Está en la página 1de 41

HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

HISTORIA DE ESPAÑA
2º de Bachillerato
Estándares Bloques 1 a 4
Desde la Prehistoria a 1788

Domingo Cortes Couso


Departamento de Geografía e Historia
IES Montevives, Las Gabias, Granada

domingocortescouso@iesmontevives.es

0
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

BLOQUE 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA


DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711).

1.1.- REPRESENTA UNA LÍNEA DEL TIEMPO DESDE EL 250 A.C. HASTA EL 711, SITUANDO
EN ELLA LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS. V. Vives p. 3

1.2.- EXPLICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LA ECONOMÍA Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL


DEL PALEOLÍTICO Y DEL NEOLÍTICO Y LAS CAUSAS DEL CAMBIO. V.Vives pp. 4, 6

 Podium Podcast del profesor J.J. Pleguezuelos


 Podcast Javisociales
 Vídeo Youtube Diego ArteHistoria (incluye Prehistoria, Arte cantábrico y levantino, colonizaciones y pueblos
prerromanos)

Los primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000 años. Las
condiciones climáticas de este largo periodo son muy diferentes a las actuales, y por lo tanto la fauna
encontrada en los yacimientos (bisontes, renos, ciervos, mamuts, tigres dientes de sable, oso cavernario,
etc.). Los primeros pobladores peninsulares eran depredadores, es decir, no producen alimentos y su
economía se basa en la caza, la pesca y la recolección de frutos. Practicaban el nomadismo y se desplazaban
siguiendo los rebaños de los animales o cuando las condiciones climáticas resultaban muy desfavorables.
Vivían en cuevas que les protegían del riguroso clima durante los periodos glaciares. Empleaban
herramientas realizadas con piedra tallada, en ocasiones de reducido tamaño. Tenían una organización
social colectiva y vivían en pequeños grupos o bandas pero sin una clara división del trabajo o jerarquía
social, aunque con cierta organización social ya que necesitaban la colaboración del grupo para la caza de
algunos animales como el mamut.

Hacia el 5000 a.C. aparecen en la Península las


primeras comunidades neolíticas, debido, al parecer, a
la difusión por las costas mediterráneas de corrientes
culturales procedentes del Oriente Próximo y
también de la evolución de las culturas autóctonas en
contacto con estas nuevas influencias. Es un momento
en el que el clima y la fauna son muy similares a los
actuales, ya que las glaciaciones han remitido hace más
de cinco mil años. Esas comunidades iniciaron la
producción de alimentos (agricultura -trigo, cebada,
leguminosas- y ganadería -cabras, ovejas-) y la
elaboración de cerámica y tejidos y nuevas técnicas
para trabajar la piedra (piedra pulida) para la
fabricación de utensilios relacionados con las tareas agrícolas (hachas, azadas, hoces, molinos de mano,…).
La práctica de la agricultura, con la necesidad de atender la evolución de los cultivos, propició el
sedentarismo y la creación de las primeras comunidades estables que habitarán en poblados. Las estructuras
sociales se van haciendo cada vez más compleja como resultado de una organización del trabajo más
diversificado (profesiones como las de ceramista, tejedores,…) y de la apropiación de los excedentes por un
pequeño grupo de la sociedad. El hallazgo de objetos de prestigio en algunas tumbas indican la existencia de

1
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

cierta jerarquía social. Algunos de estos objetos muestran la existencia de actividades comerciales a larga
distancia.

Las causas del cambio son complejas. Por una lado el paso del tiempo, los posibles cambios
climáticos y desde luego el irreversible proceso de sedentarización vinculado a la aparición de los primeros
poblados estables en base a la ganadería y la agricultura.

1.3.- IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTE UNA IMAGEN DE PINTURA CANTÁBRICA Y


OTRA LEVANTINA. V. Vives p. 5

 Podcast Javisociales
 Vídeo Youtube Diego ArteHistoria (incluye Prehistoria, Arte cantábrico y levantino, colonizaciones y pueblos
prerromanos)

Las pinturas rupestres del Cantábrico fueron realizadas en cuevas profundas y oscuras, se han
vinculado a motivaciones mágicas (favorecer la caza) o religiosas (cuevas santuario). Destacan las cuevas de
El Castillo, El Pindal, Tito Bustillo, Las Monedas, Santimamiñe y, sobre todo, Altamira (35000/13000 a.C.),
una de las mejores muestras del arte paleolítico a nivel mundial.

Se trata de un arte figurativo en el que destacan los animales (bisontes, renos, ciervos, caballos,
toros, …), pintados con técnica naturalista con multitud de detalles anatómicos. Las figuras se encuentran
superpuestas y sin formar escenas, aunque presentan efectos de volumen (uso de colores degradados para
hacer efecto de sombras) y movimiento que derivan del uso del aprovechamiento de los volúmenes salientes
de las rocas. Los colores predominantes son el negro (para los contornos) y una amplia gama de ocres, son,
por tanto, polícromas. En ocasiones aparecen símbolos abstractos (triángulos, bastones, puntos y vulvas) y
estampaciones de manos.

En la zona levantina
sobresalen los hallazgos en
abrigos al aire libre como los
de Cogull (Lérida), Ulldecona
(Tarragona), Albarracín
(Teruel) y la Valltorta
(Castellón), con una
cronología más tardía, de
finales del Paleolítico
Superior y Epipaleolítico
(10000/5000 a.C.). En ellas se
representan escenas de
marcado carácter narrativo (cacerías, danzas rituales, guerra, ….) con numerosas figuras humanas. Utilizan
colores planos (rojo, negro), y en todas aparecen una gran estilización de las formas que tienden a la
esquematización.

2
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

Las pinturas rupestres han sido relacionadas con prácticas y creencias mágicas, y podrían formar
parte de ritos o ceremonias propiciatorias de la caza (magia simpática). Las cuevas también se han
interpretado como santuarios en los que las pinturas se distribuyen según un orden que se relacionan con las
prácticas rituales o la existencia de mitos, y en ellos los protagonistas serían los animales.

@ Ampliamos en la red ….

Si quieres saber más sobre las pinturas de Altamira accediendo a este enlace: ALTAMIRA, EL PRIMER ARTE

1.4.- DIBUJA UN MAPA ESQUEMÁTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DELIMITA EN ÉL


LAS ÁREAS IBÉRICA Y CELTA. V.Vives p 10

Durante el primer milenio a.C. se fueron


conformando en la Península tres culturas diferentes,
pero interrelacionadas entre sí: íberos, celtas y
celtíberos.

Los íberos se situaban en la costa este y sur y


estaban influidos por las colonizaciones fenicias y
griega. Los pueblos celtas habitaban el centro, el oeste
y el norte peninsular, y presentan rasgos culturales
indoeuropeos. El contacto entre estas dos culturas
originó la aparición de los celtíberos, que ocupaban el
este de la Meseta y el sistema Ibérico.

1.5.- EXPLICA EL DIFERENTE NIVEL DE DESARROLLO DE LAS ÁREAS CELTA E IBÉRICA


EN VÍSPERAS DE LA CONQUISTA ROMANA EN RELACIÓN CON LA INFLUENCIA
RECIBIDA DE LOS INDOEUROPEOS, EL REINO DE TARTESSOS Y LOS COLONIZADORES
FENICIOS Y GRIEGOS. V.Vives p. 10-11

 Podcast Javisociales
 Vídeo Youtube Diego ArteHistoria (incluye Prehistoria, Arte cantábrico y levantino, colonizaciones y pueblos
prerromanos)

Los iberos estaban más


desarrollados que los celtas. Estos
últimos según los romanos eran
pueblos primitivos y belicosos,
aunque fueron los que trajeron el uso
del hierro a la península. Por su parte
los iberos, posiblemente por tener
una mayor relación con los pueblos
colonizadores mediterráneos
(fenicios, griegos y cartagineses)
conocieron un mayor desarrollo
económico y cultural.

Los celtas desarrollaron una


economía agropecuaria (agricultura
basada en la cebada, legumbres y
hortalizas; ganadería de caballos,
vacas, cerdos, ovejas y cabras).
Trabajaban y fabricaban armas e

3
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

instrumentos de hierro y bronce. Hablaban un idioma indoeuropeo y no conocían la moneda ni la escritura.


Las comunidades agrícolas vivían en castros situados en montículos sin apenas sentido urbanísticos
defendidos con fosos y empalizadas y casas de planta circular. Su sociedad se organiza en clanes unidos por
lazos familiares, y varios clanes forman una tribu. En las tribus había cierta jerarquización social, con
predominio del grupo de los guerreros.

Los pueblos íberos habitaban en poblados amurallados


situados en zonas de fácil defensa, próximos a rutas comerciales y
con un plan urbanístico de calles regulares (influencia griega) con
casas de planta rectangular de cimientos de piedra y paredes de
adobe. Tenían una economía básicamente agrícola (vid, olivo,
cereales, plantas textiles como el lino o esparto), con gran desarrollo
de la minería y la metalurgia destacando la fabricación de armas
(falcata) y la orfebrería, al mismo tiempo que otras actividades
artesanales como el tejido y la cerámica a torno de gran calidad por
su decoración de influencia griega. El comercio con los pueblos
colonizadores era muy importante y propició la acuñación de
moneda propia y el desarrollo del urbanismo y la escritura. Su
organización social se basaba en la tribu. Existe una jerarquía
relacionada con el poder económico y militar, originando una
aristocracia de guerreros que dio ligar a formas de poder unipersonal (caudillos). Su organización política
estaba bastante desarrollada debido a la influencia del modelo de ciudad-Estado, traído por fenicios y
griegos.

1.6.- DEFINE EL CONCEPTO DE ROMANIZACIÓN Y DESCRIBE LOS MEDIOS PARA


LLEVARLO A CABO. V. Vives p. 15

 Podium Podcast del profesor J.J.


Pleguezuelos
 Podcast Javisociales
 Vídeo Youtube Diego
ArteHistoria (hasta el minuto 20
aprox.)

Se entiende por
romanización el proceso de
aculturación que se produjo en los
territorios conquistados por Roma,
por el que sus poblaciones
incorporaron los modos de
organización político-
administrativa, sociales, las
costumbres y las formas culturales
emanadas de Roma o adoptadas
por ella. Obviamente fue un
proceso largo, desigualmente
asimilado por los diversos territorios y pueblos,
quienes al recibir el legado romano aportaron sus
propios particularismos.

Fue posible por la unidad política del


Imperio, por la fuerza ordenadora del Derecho
Romano, por la base lingüística de un idioma
común, el latín, por la red de calzadas y
comunicaciones que formaron la infraestructura
del gigantesco mundo romano, etc. Además la
llegada de inmigrantes de origen romano e

4
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

itálico como colonos, que se fueron estableciendo en ciudades al difundirse la vida urbana, creando así
focos tanto de difusión cultural como de control político y administrativo, así como el uso de la moneda y la
inclusión de Hispania en los circuitos económicos del Imperio.

La lengua latina se difundió por todo el Imperio, tanto como lengua de cultura como lengua
hablada. Se extendió el Derecho romano, que regulaba tanto las relaciones privadas como las instituciones
políticas y su funcionamiento. La integración de Hispania en la cultura romana se muestra en el hecho de
que fue cuna de intelectuales destacados como Séneca, Quintiliano o Marcial, y de emperadores como
Trajano, Adriano y Teodosio. El culto a los dioses romanos, basado en la triada capitolina (Juno, Júpiter y
Minerva), así como el culto imperial, fue practicado en todo el Imperio, y se convirtió en un elemento
fundamental para dar cohesión a todas las provincias.

La romanización fue un proceso impuesto por los conquistadores, pero también contó, en ocasiones,
con el apoyo de las élites locales, interesadas en integrarse en el Imperio romano para no perder sus
privilegios.

1.7.- RESUME LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MONARQUÍA VISIGODA Y EXPLICA POR


QUÉ ALCANZÓ TANTO PODER LA IGLESIA Y LA NOBLEZA. V. Vives p. 16

 Podium Podcast del profesor


J.J. Pleguezuelos
 Podcast Javisociales
 Vídeo Youtube Diego
ArteHistoria (desde el minuto
20 aprox.)

La monarquía visigoda
constituyó su dominio sobre las
tierras peninsulares a partir de
un proceso de unificación
territorial, política, religiosa y
jurídica. Los reyes Leovigildo
(572-586) y su hijo Recaredo
(586-601) consiguieron dominar
a los vascones, cántabros y
astures, expulsando a los suevos
del noreste (585), conquistar los
territorios bizantinos (572-628),
que se habían instalado en el sur
peninsular, y contener a los
francos por el norte.

Una vez dominado el territorio peninsular los visigodos estructuraron una monarquía, que, a pesar
de su primitivo carácter electivo, aunque en ocasiones se transformaría en hereditaria de forma efectiva. El
monarca, que en teoría gozaban de gran poder, se apoyaba en una serie de instituciones de gobierno, entre las
que destaca el Aula Regia, órgano asesor formado por altos funcionarios de la aristocracia y la Iglesia, y los
concilios de Toledo, asambleas con carácter religioso y civil, que con el paso del tiempo adquirieron un gran
peso político y asumieron importantes funciones legislativas. Esto explica, en parte, la importancia y el poder
de la aristocracia y la Iglesia en el mundo visigodo.

Los visigodos constituyeron también una unificación religiosa y jurídica de la sociedad. Leovigildo
promovió la igualdad de los visigodos y los hispanorromanos y derogó las leyes que prohibían los
matrimonios mixtos. Posteriormente, su hijo Recaredo, junto a un importante grupo de nobles visigodos,
abandonó el arrianismo y se convirtió al cristianismo (589), la religión mayoritaria de los hispanorromanos.
Este hecho le valió el apoyo de la Iglesia, cada vez más poderosa. Finalmente, Recesvinto (653-672)
promovió una única ley para ambos pueblos, el Liber Iudicorum o Fuero Juzgo.

5
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

Las disputas entre los nobles por


el control del trono fueron frecuentes,
como ocurrió con los partidarios del noble
Witiza y Rodrigo, el último rey visigodo,
que facilitó la invasión musulmana de la
península en el 711.

La iglesia y la nobleza
alcanzaron un gran poder porque eran
elementos fundamentales en los que se
apoyaba la monarquía para el ejercicio de
su acción política (“Concilios
eclesiásticos” en el caso de la Iglesia y los
“Oficios palatinos” y el “Aula Regia” en
el caso de la nobleza (Duques y Condes).

6
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

ESTÁNDARES BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA:


TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

2.1.- REPRESENTA UNA LÍNEA DEL TIEMPO DESDE 711 HASTA 1474, SITUANDO EN UNA
FILA LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS RELATIVOS A AL ÁNDALUS Y EN OTRA
LOS RELATIVOS A LOS REINOS CRISTIANOS.

 Podium podcast profesor J.J. Pleguezuelos

2.2.- EXPLICA LAS CAUSAS DE LA INVASIÓN MUSULMANA Y DE SU RÁPIDA OCUPACIÓN


DE LA PENÍNSULA.

@ Ampliamos en la red ….

Si quieres saber más sobre la llegada de los musulmanes, consulta esta página ¿Por qué llegaron los árabes a la península Ibérica?,
María Antonia Martínez Núñez.

 Podium podcast profesor J.J. Pleguezuelos


 Video youtube Diego Artehistoria EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

La conquista musulmana de la península ibérica


comenzó en el año 711 con la victoria de los ejércitos
musulmanes comandados por Tariq y Muza sobre los visigodos
de Rodrigo en la batalla de Guadalete.

Podemos diferenciar dos tipos de causas: las externas,


propias del proceso general de expansión musulmana; y las
internas, debidas a la situación por la que transcurre el mundo
visigodo peninsular en esos momentos.

Dentro de las causas externas caben señalar varias


razones, además de la superioridad militar árabe y la motivación
ideológica de la Yihad. En primer lugar, la conquista peninsular coincide con un momento de gran expansión
del califato Omeya tanto por el O como por el E. Además, los musulmanes utilizaron las conquistas como un
medio para obtener botín y así compensar a los ejércitos musulmanes. Al mismo tiempo, para el estado

7
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

Omeya era una manera de obtener ingresos fiscales de los nuevos territorios ocupados (en caso de conquista
el estado se reservaba una quinta parte de las tierras). Otra de las razones viene del hecho de que, tras una
lenta y difícil conquista del Magreb (más de 70 años) los Omeyas utilizaron la conquista peninsular como un
mecanismo para neutralizar la resistencia de las tribus bereberes norteafricanas, incorporándolos a ésta
empresa conquistadora haciéndoles partícipes de botín a cambio de reconocer la soberanía árabe sobre sus
territorios, neutralizando así su inicial resistencia.

Por otro lado, entre las causas internas, relacionadas


con el reino visigodo, destacamos una situación de problemas
económicos y crisis social muy importante. Una de las razones
fue las luchas internas entre facciones nobiliarias por logar el
poder y las dificultades de la monarquía visigoda para conseguir
que la aristocracia enviara contingentes a los ejércitos reales.
Esto explica la facilidad de los invasores musulmanes, al mando
del bereber Tariq para conquistar el territorio pues, tras la
derrota de Rodrigo en la batalla de Guadalete, no volvieron a
encontrar una resistencia unitaria. A partir de ahí, un buen
número de lugares fueron sometidos mediante pactos con los
poderes locales visigodos, la jerarquía eclesiástica y miembros
de la aristocracia, que intentaban salvaguardar sus propios
intereses. Así se entiende que gran parte del territorio se
sometiera mediante capitulación, más que por la fuerza de las
armas. Este hecho, al mismo tiempo, explica la rapidez de las conquistas. Algunos aristócratas visigodos
(Teodomiro en el sudeste, Casius en Zaragoza) prefirieron pactar con los musulmanes el sometimiento a su
autoridad y el pago de tributos a cambio de conservar su señorío y practicar su religión; lo mismo hicieron
las comunidades judías y una parte de la población que estaba descontenta con la monarquía visigoda.

PACTO DE TEODOMIRO, 5-IV-713

Este es el documento de Abd-al-Aziz-lbn-Muza para Tudmir Ibn Gandaris. Ya que se ha sometido sin lucha, se le reconoce el pacto
siguiente.
Tendrá la protección de Alá y su Profeta. No se impedirá la circulación de sus mensajeros. No se le cautivará a él ni a su gente ni se les
obligará a renunciar a su religión ni se quemarán sus iglesias. De estas condiciones gozarán él, su familia y los habitantes de siete ciudades:
Oriola, Mula, Lorca, Balantala, Locant, IyiIi y Elche.
Por su parte, él deberá comunicarnos cualquier noticia que conozca que ataña a nuestra seguridad y abonará el tributo de las parias,
estipulado en la forma siguiente: el hombre libre pagará un dinar, cuatro almudes de trigo, cuatro de cebada, cuatro medidas de vinagre, una
medida de miel y otra de aceite; y el esclavo, la mitad de esto.

2.3.- DESCRIBE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS.

 Podium podcast profesor J.J. Pleguezuelos - Al-Ándalus


 Podium podcast profesor J.J. Pleguezuelos - Evolución política de Al-Ándalus
 Podcast Javisociales 1 hasta califato
 Podcast Javisociales 2 reinos de taifas y reino nazarí
 Vídeo Mastroiani7777 vídeo con mapas 15 minutos

Al-Ándalus estuvo dividido en una serie de etapas históricas, que


de modo muy resumido, expondremos a continuación.

La conquista musulmana (711–718). Los musulmanes


ocuparon en tan solo siete años casi la totalidad de la península desde la
victoria en la batalla de Guadalete (711) hasta la ocupación de Toledo, el
valle del Ebro, hasta llegar a las estribaciones de la Cordillera
Cantábrica. Los musulmanes encontraron poca oposición: la nobleza
estaba desunida u la población se mostró indiferente a la invasión.

El emirato dependiente de Damasco (714–756). En Al-


Ándalus se estableció un emirato (una provincia) con capital en Córdoba,
8
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

sometido a la autoridad del califato de Damasco, centro político y religioso del mundo musulmán de esa
época. (Hasta el 732 intentos de invadir el territorio franco; Periodo de inestabilidad por conflictos sociales
internos y externos).

El Emirato independiente (756–929). Abd-al-Rahman I, un Omeya, creó el emirato independiente


con capital en Córdoba. Desde esta ciudad los emires ejercieron el poder político y militar de forma
autónoma, aunque se siguió respetando la autoridad religiosa del califa de Bagdad. Los primeros años de la
historia de Al-Ándalus fueron turbulentos, ya que se tuvieron que enfrentar a incursiones militares de
francos, de cristianos del norte peninsular y a incursiones vikingas por el Guadalquivir. Además hubo
revueltas internas como la revuelta mozárabe del arrabal de Córdoba, provocada por el aumento de
impuestos a los cristianos y por la intolerancia religiosa. (Periodo de consolidación del Estado e
islamización del territorio; revueltas mozárabes y muladíes).

El califato de Córdoba (929–1031). A principios del siglo X el emirato cordobés sufrió una grave
crisis. Las divisiones internas y las amenazas de unos reinos cristianos cada vez más fuertes fueron los
problemas más importantes. Solucionados estos problemas, en el 929 Abderramán III se siente lo
suficientemente fuerte para proclama el califato independiente de Córdoba, es decir, ahora se
independizará también en lo religioso del califato de Bagdad, asumiendo él la máxima autoridad religiosa. Es
un periodo de paz y de máximo apogeo económico, político, militar y cultural de Al-Ándalus. (Periodo de
máxima expansión territorial, de mayor esplendor económico).

El final de califato. (1000-1030): A la muerte de Al-Hakam II, hacia el año 1000, se inició un
periodo de pérdida del poder efectivo de los califas. Estos conservaron un poder simbólico, ya que quien
realmente gobernaba era Almanzor, un hachib o primer ministro, que concentró todo el poder político y
militar. A su muerte, Al-Ándalus comenzó a desintegrarse políticamente en multitud de reinos de taifas.

Las taifas y las invasiones bereberes (1031–1244). La desintegración del califato dio lugar a más
de una veintena de pequeños estados independientes, llamados reinos de taifas. La desunión debilitó a Al-
Ándalus y las taifas fueron hostigadas constantemente por los reinos cristianos del norte. En ocasiones las
taifas pagaron parias a los cristianos para evitar los ataques. Es un momento de debilidad política, aunque de
prosperidad económica y cultural. (Avances cristianos y retroceso musulmán. Se alternan periodos de
disgregación -taifas- con los de unificación -almorávides y almohades-)

Los Almorávides (1086-1144). El empuje cristiano era cada vez mayor, lo que provocó que en
1085 Alfonso VI conquistara Toledo. Ante el temor del avance cristiano, las taifas llamaron en su ayuda a
los Almorávides, bereberes que habían formado un importante imperio en el Magreb y con capital en
Marrakech. Una vez frenado el avance cristiano, los almorávides unificaron Al-Ándalus haciéndose dueños
de buena parte de las taifas hasta 1144, cuando perdieron el poder y comienzan la fase de los segundos
reinos de taifas.

Los Almohades (1147–1238). En el siglo XII, ante el nuevo empuje conquistador cristiano, algunos
reinos de taifas vuelven a llamar a quienes dominaban ahora en el Magreb: los Almohades. Llegarán a la
península en el 1147 y controlarán la parte sur de Al Ándalus. Lanzaron una ofensiva general contra los
cristianos. Sólo la unión de los ejércitos cristianos logró frenarlos. En 1212 serán derrotados en las Navas de
9
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

Tolosa. Tras esta derrota, el imperio almohade se desintegró en las llamadas terceras taifas y los cristianos
conquistaron casi todo Al-Ándalus. Comienza así la última fase de
los cada vez más reducidos territorios aldalusíes. (No lograron
frenar el avance cristiano)

El reino nazarí de Granada (1238–1492). (Origen en las


terceras taifas) Tras la derrota almohade, los cristianos
conquistaron rápidamente Levante, Baleares, el Algarve y el Valle
del Guadalquivir. En este periodo el reino de Granada se mantuvo
como la única entidad política andalusí en el territorio peninsular
hasta ser conquistado por los Reyes Católicos en 1492.
Políticamente era muy débil, manteniéndose como vasallo de
Castilla, pagando tributos a los castellanos y ayudándolos en caso
de guerra. Las disputas internas entre familias nobles (Abencerrajes)
y la dinastía nazarí facilitaron el fin del reino de Granada.

@ Ampliamos en la red …
.
Si uieres saber más sobre los reinos de Taifas, puedes ver este breve documental sobre los reinos de Taifas pinchando AQUÍ.

2.4.- RESUME LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES INTRODUCIDOS


POR LOS MUSULMANES EN AL-ÁNDALUS. (V. Vives p. 28-29)

 Podium podcast profesor J.J. Pleguezuelos


 Podcast Javisociales

Durante siglos, con grandes diferencias según las zonas de la Península, los musulmanes aportaron a
las gentes que habitaban Al-Andalus formas de producir y vivir distintas a las de los reinos cristianos de la
Europa Occidental, sobre todo en los primeros siglos de la Edad Media.

Dos nuevos grupos sociales aparecen a la península con la llegada de los musulmanes: los árabes y
los bereberes. La minoría de origen árabe formaba la élite social. Estos serán los grandes propietarios de las
mejores tierras y ocupaban altos cargos en la administración. El grupo de origen bereber que tenía una
posición inferior, muchos eran miembros del ejército y ocupaban cargos menores en la administración.
También podían tener otros trabajos como artesanos, agricultores, etc. En ocasiones protagonizarán
revueltas.

La mayoría de la población musulmana estaba formada por descendientes de los antiguos


hispanovisigodos que adoptaron la religión, la lengua y las costumbres islámicas, los muladíes. Algunos lo
hicieron porque de esa manera no tenían que pagar impuestos. Una vez que la población hispanovisigoda se
islamiza, surgirá un nuevo grupo social: los mozárabes, una minoría cristiana dentro de esa mayoría
musulmana. Como no eran musulmanes, debían pagar un impuesto especial. Los judíos formarán una
minoría muy activa en el terreno económico.

La aportación musulmana a la agricultura fue determinante para la conformación del paisaje


agrícola de gran parte de España: extendió el uso del regadío, una enorme variedad de árboles frutales y
verduras y la agricultura intensiva, que generó excedentes orientados sobre todo al mercado urbano. Tuvo un
especial desarrollo la agricultura basada en la gran propiedad trabajada mayoritariamente por pequeños
campesinos en régimen de arrendamiento. Los musulmanes impulsaron la trilogía mediterránea y aportaron
especies como los cítricos (naranja, limón, lima) y frutas y verduras como las espinacas, berenjena, sandía,
albaricoque, plátano, membrillo, dátil, etc. Lo más determinante fueron los sistemas de regadío, con la
introducción de norias, albercas, aljibes y acequias para conducir y aprovechar el agua. Fueron numerosos
los tratados agrícolas que instruían en las formas más adecuadas para cultivar y cuidar la tierra y los
productos.

10
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

Las ciudades no decayeron, como en el resto de Occidente, y eran el mercado de los productos
agrícolas. En ellas se ubicaba una activa industria artesanal (vidrio, cuero, joyas, cerámica, ….),
especialmente la textil (lana, seda, lino, algodón, …). Las actividades artesanales se desarrollaban en
pequeños talleres cuyos artesanos e agrupaban en una especie de gremios, aunque también había grandes
talleres del Estado. La producción abastecía al mercado local y comarcal, pero también se destinaba al
comercio exterior. Al-Ándalus estaba integrado en un circuito económico que se extendía por todo el
Mediterráneo, se adentraba en África, hasta las minas de oro de Sudán, y se extendía hacia Oriente (India,
China,…) y la zona del Báltico. La existencia de una moneda fuerte y estable -el dinar de oro y el dirham de
plata- permitieron al mundo musulmán controlar, hasta el siglo XIII, gran parte del comercio en esa zona sin
competencia de los reinos cristianos europeos. Algunas de las ciudades andalusíes eran las más grandes del
Occidente medieval, como el caso de Córdoba, y los poderes públicos se encargaban de hacer reformas
urbanas, instalar mercados, baños y bibliotecas públicas.

Las aportaciones musulmanas en la Península son innumerables y forman parte de nuestro


patrimonio cultural. El castellano tiene más de 4000 palabras de origen árabe, entre ellas muchas de la
toponimia islámica. Elementos de la vida cotidiana como la gastronomía (frutas y verduras, turrones,..), el
uso del botón, las bibliotecas, los baños públicos, el origen y trazado de muchas ciudades, la iluminación de
las calles, etc. provienen de la herencia musulmana. También parte de nuestra música, instrumentos y
folklore ahondan sus raíces en las costumbres de Al-Ándalus: el pandero, la pandereta, diversos tipos de
flautas, el rabel y el atabal o timbal.

2.5.- DESCRIBIR LAS GRANDES ETAPAS Y LAS CAUSAS GENERALES QUE CONDUCEN AL
MAPA POLÍTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA.

 Podium podcast profesor J.J. Pleguezuelos


 La Cuna de Halicarnaso, vídeo desde el minuto 8:19
 Vídeo Youtube Diego Artehistoria LOS REINOS CRISTIANOS
MEDIEVALES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Podemos considerar la existencia de tres grandes


etapas en este periodo, que abarca desde el año 711, inicio
de la ocupación de los musulmanes de casi toda la
península, hasta finales del siglo XV, cuando para finalizar
la “reconquista”, ya solo quedaba el Reino Nazarí de
Granada. Hemos establecido tres fases de distinta amplitud
en lo cronológico y dos sectores en esos territorios
hispano-cristianos medievales, el sector occidental y el
oriental.

Primera Etapa. Siglos VIII-X: La formación de los reinos cristianos

La conquista musulmana se frenó en torno a las


cordilleras cantábrica y pirenaica, donde se formaron los
siguientes núcleos de resistencia cristiana:

a.- Los reinos y condados occidentales. Aquí se refugiarán


los hispano-visigodos, que en el año 722, al mando de un
noble llamado Pelayo, vencieron en una escaramuza (Batalla
de Covadonga) a los musulmanes. Esta victoria les permitirá
crear el reino de Asturias y reivindicarse como herederos de
la legitimidad visigoda. En el siglo X fue aprovechada la
debilidad de los emires cordobeses para expandirse hasta el
valle del Duero, y para su mejor control se trasladó la capital
a LEÓN (914), con lo que el reino pasó a denominarse reino de León. El avance se frenó en el siglo X
(Califato) por la fortaleza de los califas cordobeses y las incursiones del Almanzor, que obligó a pagar
tributos a los califas. Para defender la Meseta se creó el condado de Castilla, dependiente del reino de
León, hasta que Fernán González proclamó su independencia en el 927.
11
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

b.- Los reinos y condados orientales. Entre el Ebro y los Pirineos,


Carlomagno creó la “Marca Hispánica” (zona fuertemente
fortificada) y encomendó la gestión de esos condados pirenaicos a
condes, primero de origen franco y luego a autóctonos. Durante los
siglos IX y X
navarros,
aragoneses y
catalanes
progresivamente se
van independizando
de los reyes francos: 817 se crea en Jaca el Condado de
Aragón; en 830 el reino de Pamplona (origen del futuro
reino de Navarra) que, para defender sus fronteras, tendió a
aliarse con los vecinos asturleoneses y aragoneses por
matrimonios, hasta que Sancho III "el Mayor" unió bajo su
trono Navarra, Castilla-León y Aragón, pero a su muerte
dividirá su patrimonio entre sus hijos, por lo que Navarra
quedó constreñida entre los futuros reinos de Castilla-León y
Aragón; en el 987 los Condados Catalanes, con el de Barcelona a la cabeza, se independizaron de los
francos.

Segunda Etapa. Siglos XI-XIII: El avance cristiano.

A partir del siglo X la expansión cristiana se centró en los territorios musulmanes. Este proceso se
conoce como “Reconquista”. A continuación se exponen los hitos más importantes en ambas Coronas en sus
avances territoriales.

La Corona de Castilla. Fernando I logra dominar toda la


cuenca del Duero, más tarde Alfonso VI en 1085 toma Toledo
y lleva la frontera hasta el Tajo. Decisiva será la batalla de las
Navas de Tolosa en 1212, que supuso la apertura del valle
del Guadalquivir para los reyes castellano-leoneses. Será
Fernando III el que ocupe esa parte de Andalucía (1236 -
1248), más Extremadura y Murcia (1243).

La Corona de Aragón. Desde el siglo XI este reino irá


ocupando tierras musulmanas (Zaragoza 1118). Será Jaume I
quien ocupe Baleares y el Reino de Valencia (1238). Con
estas nuevas conquistas, la Corona de Aragón pasó a estar integrada por cuatro territorios: Aragón, Cataluña,
Valencia y Baleares.

Tercera etapa. Consolidación de los reinos cristianos. (V. Vives p.32)

Fernando I, fue el primer rey de Castilla, además de rey de León, uniendo ambos territorios bajo su
mando. Después se separarán y unirán varias veces hasta su unión definitiva en 1230, como Corona de

12
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

Castilla, del que en 1128 se había independizado el Reino de Portugal. El reino de Pamplona, o de Navarra
a partir de finales del XII, estará a merced de sus vecinos castellanos y aragoneses.

En 1137, la unión matrimonial de herederos aragoneses y catalanes dio lugar al nacimiento de la


Corona de Aragón, con Alfonso II (1164) como primer rey de la nueva corona. La unión entre los
territorios aragoneses y catalanes aumentó la fuerza militar y propició la expansión por el sur levantino.

En el siglo XIV, el mapa político de los reinos cristianos peninsulares presentaba aún un espacio
dividido en cuatro unidades políticas: la Corona de Castilla, la Corona de Aragón, el reino de Navarra y
el reino de Portugal, además del reino nazarí de Granada. La tendencia en las relaciones entre estos tres
territorios va a ser el de la unificación, hecho que casi ocurrirá a fines del siglo XV con los Reyes Católicos
y, posteriormente, con la ocupación de Navarra en 1512 por parte de Fernando el Católico (la unificación con
Portugal se producirá durante el reinado de Felipe II, entre 1580 y 1640, gracias a la política matrimonial
llevada a cabo por los Reyes Católicos).

2.6.- EXPLICA EL ORIGEN DE LAS CORTES EN LOS REINOS CRISTIANOS Y SUS


PRINCIPALES FUNCIONES. (V.Vives p. 41 y Santillana p.43)

 Podium podcast profesor J.J. Pleguezuelos

@ Ampliamos en la red ….
Si quieres saber más sobre el reino de Aragón, en este caso en clave de humor, puedes ver el video "El reino de Oregón"
https://www.youtube.com/watch?v=uFw5UYd37FU

En la Edad Media, los reyes ocupaban la cima del poder feudal y, por tanto, era el señor de todos los
habitantes de reino y la principal representación del poder político. Aunque, en realidad, su poder estaba
limitado por la autonomía de los señoríos y los privilegios de la nobleza y el clero.

El rey era la figura fundamental del gobierno, pero en torno a él fue creándose un grupo de personas
que le ayudaban en estas tareas, la Curia Regia, de la que formaban parte miembros de la nobleza y del
clero. A partir del siglo XIII surgieron nuevas instituciones como los Parlamentos o las Cortes. Su origen
está en las reuniones extraordinarias de la Curia Regia, a cuya composición se le sumó miembros del brazo
de los ciudadanos o estado llano, formado por representantes de las ciudades, de la oligarquía urbana. Ante
situaciones graves, el rey convoca reuniones de Cortes para debatir los temas propuestos. En estas reuniones
los participantes se agrupan en función de las tres categorías sociales medievales (brazos o estamentos):
nobleza, clero y estado llano o ciudades (los burgueses o patriciado urbano).

El principal cometido de las cortes era discutir y votar las peticiones económicas que realizaba el rey
fundamentalmente la aprobación de recursos económicos para las campañas militares (subsidios), a cambio
el rey se comprometía a tener en cuenta las peticiones de los diferentes estamentos. Por ello le interesaba
contar con la burguesía, ya que la nobleza estaba en
parte exenta de pagar impuestos. Empezaron a
formalizarse a raíz del crecimiento de las ciudades y
del auge de una rica burguesía que el rey deseaba
incorporar a los órganos de gobierno, al lado de la
nobleza.

Las primeras Cortes que se crearon en la


Península fueron las del reino de León en 1188, y
más adelante las del reino de Castilla en 1217. Con
la unión de ambos, las Cortes comenzaron a
convocarse juntas, aunque también se reunieron por
separado hasta el siglo XV. Las Cortes castellanas
Funcionamiento de las Cortes Castellanas
mantuvieron siempre un carácter consultivo y de
aprobación de los subsidios. Los poderes de las cortes de Castilla eran muy limitados, concretándose en el
13
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

poder presentar quejas y hacer peticiones al rey, además de conceder impuestos y subsidios y aceptar las
leyes, además de jurar al heredero al trono.

En la Corona de Aragón, cada reino tenía sus propias Cortes (Cataluña 1214, Aragón 1247 y
Valencia 1283). A diferencia de las de Castilla, gozaban de cierta función legislativa y votaban los
impuestos. A partir del siglo XIV se creó en Cataluña una delegación permanente de las Cortes, la
Generalitat, cuya función era recaudar impuestos y vigilar por el cumplimento de las leyes y de los acuerdos.

En el reino de Navarra, las Cortes se reunieron por primera vez en 1253, y el rey tenía que respetar
los fueros, derechos y tradiciones del reino. Los fueros constituían una limitación al poder real, por la que el
rey debía consultar ciertas decisiones al Consejo Real, y más adelante a las Cortes.

2.7.- COMPARA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA, DE LA


CORONA DE ARAGÓN Y DEL REINO DE NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA. (V. Vives
p. 40)
 Podium podcast profesor J.J. Pleguezuelos
 Podcast Javisociales 1
 Podcast Javisociales 2

En la Edad Media, los monarcas pensaban que su poder era de origen divino. Los reinos se
consideraban un patrimonio del monarca que podía dividirlos y unirlos según sus intereses. De este modo,
era frecuente que un rey repartiese el reino entre sus herederos o que, como consecuencia de un matrimonio,
se agrupasen reinos separados anteriormente.

Por ello, los monarcas medievales ejercían un poder supremo y podían declarar la guerra, convocar
al ejército, dictar leyes, impartir justicia y acuñar monedas. A su alrededor organizaron una corte de
consejeros que acabó convirtiéndose en el Consejo Real. También existía una Curia (tribunal de justicia), una
Cancillería (administración) y una Tesorería (finanzas).

En la Corona de Castilla la monarquía tuvo un carácter más autoritario y menos feudal que en la
Corona de Aragón. El rey disponía de poderes más amplios, como la facultad de declarar la guerra, dictar
leyes e impartir justicia. La unificación de Castilla y León (1230) comportó un proceso de centralización
administrativa y de creación de un derecho general monárquico, el Código de las Siete Partidas1 (Alfonso
X), que estableció una cierta
uniformidad jurídica del
reino, y quedó
definitivamente asentado en
el Ordenamiento de Alcalá
en 1348. Este proceso
centralizador contó con la
oposición de la nobleza y
de los concejos municipales,
al reforzar el poder real.
Sólo las tierras vascas
incorporadas a Castilla
siguieron rigiéndose por sus
normas habituales y sus
fueros particulares.

Organización política de la Corona de Castilla


En la Corona de
Organización política de la Corona de Aragón
Aragón, el arraigo de las
estructuras feudales y el poder nobiliario impusieron el pactismo2, por el cual el monarca veía limitadas sus
atribuciones. Así, el ejercicio del poder se basaba en un equilibrio entre el poder real y las diferentes

1 Las Partidas Reales (1256-65) se basan en la pervivencia del derecho romano, que otorgaba más poder al monarca que a los nobles.
2El pactismo o contractualismo era la teoría jurídico-política en la que se sustentaban las relaciones entre rey y los reinos de la Corona aragonesa. Si el rey no
gobernaba a favor del bien común de los súbditos, estos podían desnaturalizarse, es decir, negarle la obediencia. Por eso, en las Cortes aragonesas, a diferencia de

14
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

instituciones, y el monarca estaba sometido al control de la nobleza a través de las Cortes. El pactismo quedó
definitivamente consolidado a finales del siglo XIII, cuando Pedro III dotó a las Cortes de función
legislativa, hasta entonces exclusiva del monarca. Las leyes debían aprobarse de común acuerdo entre los
estamentos, y el rey se comprometía a respetar el derecho y las costumbres del territorio fijados en un código
que en Cataluña recibía el nombre de Usatges. En Aragón, los Fueros (1247) recogieron normas
tradicionales medievales, y en Valencia se promulgaron los Furs (1261)

El reino de Navarra se unió a Francia desde finales del siglo XIII hasta mediados del XIV con el
objetivo de mantenerse independiente de vecinos tan poderosos como Castilla y Aragón. Con posterioridad,
se mantendrá independiente de la tutela francesa entre la segunda mitad del XIV y primera del XV. Los reyes
navarros deben respetar los fueros y colaborar con las Cortes, y, además, su poder estará fuertemente
limitado por el poder de los señores feudales. Las Cotes de Navarra tienen cierta capacidad legislativa,
representando los intereses del territorio frente al rey.

2.8.- COMENTA EL ÁMBITO TERRITORIAL Y CARACTERÍSTICAS DE CADA SISTEMA DE


REPOBLACIÓN3, ASÍ COMO SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS. (V. Vives p. 34-35)

 Podcast Javisociales
 Historia de España EVAU – Mari Luz
 Historia en comentarios
 Machuca, profe de sociales

La expansión de los reinos


cristianos se produjo sobre el territorio de
Al-Ándalus en una combinación de
conquista y ocupación del territorio por
las poblaciones cristianas. Las diferentes
fases y formas de repoblación influyeron
en la posterior estructura de la propiedad y
en el desarrollo social de los reinos
peninsulares. A grandes rasgos se dieron
tres modelos de repoblación: la
repoblación libre o presura, la concejil y
los repartimientos.

La repoblación libre, también llamada presura o aprissio,


corresponde a los siglos X y XI, y afectó a las tierras ocupadas en el
valle del Duero y el sur de los Pirineos. Se otorgaba la propiedad de
la tierra ocupada por las poblaciones campesinas del norte y de los
mozárabes que huían del sur. Dio como consecuencia la existencia
de comunidades (aldeas o pequeñas villas) de campesinos libres y
propietarios de pequeñas parcelas de tierra, lo que favoreció la
existencia de minifundios en estas zonas.

La repoblación concejil se dio entre los siglos XI y XII,


fundamentalmente en los valles del Tajo y Ebro. Se organiza de
forma colectiva a través de concejos o municipios que gozaban de libertades y a los que los reyes otorgaron
privilegios (fueros y cartas puebla). Estos territorios conquistados entre los siglos XI y XII eran mucho más
amplios y tuvieron que repoblarse importantes ciudades que habían quedado semidesiertas y que controlaban

las castellanas, el rey debía primero someterse a la aceptación y cumplimiento de los agravios para pasar posteriormente a la aprobación del servicio, lo que hoy
llamaríamos presupuestos. www.nabarralde.com/es/munduan/11416-la-sublevacion-catalana-de-1640-1652
3 El concepto de repoblación se refiere a la forma de ocupación del espacio musulmán, por parte de los cristianos, a través de la atracción de pobladores a los que
se prometía una serie de ventajas, especialmente de carácter económico. Durante la reconquista se dieron varios modelos de repoblación, siendo la repoblación
concejíl mediante Cartas pueblas una de las más importantes. Es un fenómeno definitorio de la edad media peninsular: la repoblación del territorio "reconquistado"
que para J.A. García de Cortazar "permitió el control del espacio recuperado", por tanto, refleja modalidades de poblamiento, de control y gestión político del territorio
(aldeas, concejos, órdenes militares, etc..) y de puesta en explotación y distribución del terrazgo, dato fundamental ya que marcaran en buena medida el "pozo de
todos los males" que será la agricultura española en los siglo XIX y XX. Tras la reconquista de un territorio existía la necesidad de repoblarlo para fijar de manera
definitiva y eficaz el dominio cristiano.

15
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

amplias regiones rurales (alfoz). En la corona de Aragón se permitió quedarse a campesinos musulmanes
(moriscos), pero los grandes señores y órdenes militares consiguieron grandes extensiones de tierra, poco
pobladas, lo que favoreció una estructura señorial dedicada a la ganadería. Los reyes, para contrarrestar el
poder nobiliario y así reforzar el suyo propio, concedieron fueros garantizando sus propiedades y su libertad
personal a los repobladores que quisieran establecerse en las tierras reales (realengo), y las ciudades
formaron sus propios concejos para gobernarse. Aquí volvemos a ver una organización de la propiedad
agraria en pequeños minifundios en manos de campesinos libres.

FUERO DE CALATAYUD CONCEDIDO POR ALFONSO I DE ARAGÓN, 1131

Todos los pobladores que vengan a Calatayud queden absueltos y libres de todas las deudas que hayan
contraído, de las caloñas (multa) y daños que pesaren sobre ellos, vengan del rey o de cualquier otro hombre; y
dondequiera que tuvieren heredades o haberes, ténganlo todo a salvo y sin trabas, libre y franco para venderlo, donarlo
y grabarlo a quienes ellos quieran (…).
Elija el concejo el juez que quisiere y esté a su cargo un año; después haga el Concejo como le plazca (…).
Ningún vecino de Calatayud pague lezda (peajes) en tierra del rey, y el que se la arrancare a la fuerza pague mil
maravedíes, en tres partes (…)

CARTA PUEBLA CONCEDIDA POR ALFONSO I DE ARAGÓN, 1160

Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saqué con el auxilio divino, del
poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras
heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos
vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que os daré. Vosotros
mozárabes no daréis lezna (portazgo) en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y
tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga
daño, pero si alguien os agravia pagará de multa mil maravedís...
En J.M.Lacarra: Documentos para la reconquista y repoblación del valle del Ebro.

Los repartimientos se generalizaron a partir del


siglo XIII tras la conquista de Extremadura y Andalucía,
cuando muchos musulmanes huyeron hacia Granada y el
Norte de África. Se trata de una repoblación a gran escala, en
la que el rey entrega la mayor parte del territorio en forma de
grandes latifundios a los nobles, clérigos y órdenes
militares que habían ayudado en las campañas militares,
para que controlaran los territorios y evangelizaran a la
población musulmana. Pero los monarcas también
concedieron fueros a ciudades bajo su control (Sevilla, Jaén,
etc.) para que fuesen repobladas y sirvieran de contrapeso a la nobleza. En las zonas ocupadas por la Corona
de Aragón (Valencia, Baleares y Murcia) se empleó un sistema similar, pero en el que, a diferencia de
Castilla, una parte de los musulmanes permaneció en dichos territorios y pudieron conservar su religión y sus
leyes (mudéjares). Es una repoblación latifundista feudal con una población sometida a los señores en la que
la estructura de la propiedad quedará caracterizada a lo largo de la historia por el latifundismo señorial, la
gran propiedad en manos de la nobleza.

Comienzan las donaciones de Valencia y de su término hechas por Don Jaime, rey de Aragón (…)

Artal de Luna, la alquería de Paterna y la de Manises. 9 de julio.


B., abad de Lagrasse, la iglesia de San Vicente y treinta yugadas de tierra en el término de Valencia. 9 de julio.
G., P. y Mateu, hermano del capellán del señor rey, ocho yugadas junto a la puerta de Boatella y tres casas dentro de
dicha puerta. 10 de julio.
Fray Lope Martín, comendador de Alcañiz, los castillos y villas o alquerías de Bétera y de Bufilla. 8 de julio.
Registro primero del rey Jaime I, 1237

16
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

2.9.- EXPLICA EL ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN SEÑORIAL O FEUDAL Y


LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ÁMBITO CRISTIANO. (V. Vives p. 38 ss.)

 Historia en comentarios  Búhos de Atenas


 Mari Luz  Luisfer Villarroel

El feudalismo se implantó con prontitud en la zona peninsular que estuvo bajo la influencia franca
(Marca Hispánica). Hacia el siglo XI, la necesidad de proteger el territorio llevó a los nobles a prescindir de
la autoridad de los reyes y convirtieron su cargo en hereditario; así mismo, muchos campesinos, libres y
propietarios de sus tierras, se convirtieron en siervos a cabio de protección.

En los territorios peninsulares también se produjo la consolidación de las relaciones


feudovasalláticas y se crearon múltiples señoríos laicos y eclesiásticos. La necesidad de protección hizo que
muchos campesinos libres evolucionasen también hacia un régimen de dependencia que acabó
convirtiéndolos en siervos.

De este modo, a finales del siglo XIII, la Península Ibérica estaba regida por una red de relaciones
señoriales en la que los nobles y el clero obtenían rentas de sus propiedades y ejercían derechos
jurisdiccionales (el derecho de gobierno sobre un territorio) mientras que los campesinos aunque disponían
del dominio útil de la tierra, se encontraban sometidos a la jurisdicción señorial.

La sociedad medieval estaba articulada alrededor de tres estamentos: la nobleza y el clero


constituían los grupos privilegiados, mientras que el estado llano estaba formado por campesinos y una
incipiente burguesía de las ciudades. Los privilegiados basaban su poder en la posesión de la tierra, estaban
exentos de pagar impuestos y sometidos a leyes y tribunales especiales.

Dentro de los privilegiados cabe diferenciar por un lado a la alta nobleza, que con las repoblaciones
se convirtió en propietaria de grandes extensiones de tierra; la pequeña nobleza (hidalgos, infanzones,
caballeros, …), que al finalizar el proceso de conquista fue empobreciéndose paulatinamente. La vinculación
de la tierra a los linajes nobiliarios se consolidó en el siglo XIV con la institución del mayorazgo, que
permitía mantener el patrimonio vinculado al título. De este modo, los bienes pasaban al heredero, de forma
que el grueso del patrimonio de una familia no se dividía. Por último el clero, que poseía también grandes
señoríos, cuyos ingresos se completaban con el obligado pago del diezmo.

Los campesinos constituían la mayor parte de la población, pero su situación no era homogénea. En
la mayor parte del Norte peninsular predominaban los campesinos libres y propietarios de pequeñas
extensiones, mientras que en Cataluña estaban sujetos a servidumbre. En el Sur, el avance de la conquista
cristiana supuso la configuración de grandes señoríos nobiliarios y eclesiásticos trabajados por campesinos
en régimen de servidumbre. En cualquier caso, sus obligaciones con los propietarios de la tierra o hacia los
señores jurisdiccionales (los que tenían el derecho de gobierno sobre un territorio) eran muchas.

17
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

OTROS ESTÁNDARES INCULUIDOS EN LA EVAU: LA MESTA 4

 Machuca, profe de sociales

En Castilla, a partir de los siglos XII-XIII, la


ganadería pasó a convertirse en el factor fundamental
del desarrollo económico. Las enormes extensiones
de tierra conseguidas con la conquista del territorio
andalusí fomentaron la cría de ovejas merinas, que
producían una lana de gran calidad, y que tenía
mucha demanda en Europa. Esto impulsó el
enriquecimiento de los grandes propietarios de
ganado (monasterios, concejos y nobles) a costa de
los agricultores, que vieron cómo se frenaba el
crecimiento de la producción agrícola.

Para promover la ganadería se creó el


Honrado Concejo de la Mesta (1237), que agrupaba
a ganaderos y organizaba la trashumancia (las
cañadas, los privilegios de paso, etc.). La invasión de
las tierras de cultivo por los rebaños provocó numerosos conflictos con los agricultores, en los que la monarquía,
también propietaria de grandes rebaños, siempre favorecía a la Mesta.

La mayor parte de la producción lanera se destinaba a la próspera industria de paños de Inglaterra y los Países
Bajos. Su comercio se concentraba en Burgos, y desde allí se transportaba a los puertos del mar Cantábrico para
embarcarla hacia Flandes. Todo ello reactivó la vida comercial de Castilla, donde se crearon importantes mercados y
ferias como la de Medina del Campo.

De este modo, la Corona de Castilla, mantuvo una economía basada en la exportación de materias primas
(lana castellana e hierro vasco, fundamentalmente) y en la importación de productos manufacturados.

Los beneficios de la exportación de lana se concentraron en manos de la nobleza y del alto clero, que se
consolidaron como los grupos sociales más ricos y poderosos de Castilla, pero dificultó el desarrollo de las
manufacturas locales (Cuenca, Bejar, Zamora, Ávila y Segovia), que tenían que soportar la competencia de las telas
importadas de los Países Bajos. Esta situación obstaculizó el nacimiento de una burguesía que pudiese servir de
contrapeso al poder de la nobleza.

La crisis del siglo XIV provocó que en Castilla la agricultura fuese la gran perjudicada porque la escasez de
mano de obra originó un retroceso de los cultivos y empujó a los grandes propietarios a dedicar sus tierras al pastoreo.
En consecuencia, la ganadería lanar, ya importante, tuvo un auge sin precedentes, impulsada además por la coyuntura
internacional derivada de la Guerra de los Cien Años, que comportó el fin del abastecimiento inglés a la industria textil
de Flandes, y convirtió a Castilla en su principal suministradora.

El estímulo del comercio de exportación de lana fue aprovechado por los grandes propietarios de rebaños de
ovejas merinas, es decir, la alta nobleza, los establecimientos eclesiásticos y las órdenes militares, que aumentaron la
cabaña y acumularon grandes riquezas. La Corona favoreció este proceso aumentando los privilegios de la Mesta en
detrimento de los intereses de los agricultores, ya que obtenía ingresos muy sustanciosos de la trashumancia del
ganado lanar.

PRIVILEGIOS DE LA MESTA

El alcalde de la Mesta y los pastores andan, Señor, por vuestras tierras demandando nuevas cañadas en los lugares donde nunca las
hubo (…) y os pedimos, Señor, (…) si en algunas tierras se quieren abrir o ensanchar cañadas, que lo hagan por los lugares acostumbrados. Y no
como las quieren abrir ahora, pasando por medio de las mejores huertas, viñas y heredades y por las aldeas mismas.

Súplica de los agricultores castellanos al rey en las Cortes, siglo XV

4 De Historia de España 2º de Bachillerato, Ed. Vicens Vives. pp 36, 44, 58

18
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

PROTECCIÓN DE LA MESTA POR LOS RR.CC

Y Yo, por la presente, reservo los ganados, y a sus Dueños, y Pastores Mayorales, y cosas que llevaren y traxeren en mi guarda, y
seguro amparo y defendimiento Real: y cualquier que lo contrario hiciere, que caiga, e incurra en las penas en que caen aquellos, que quebrantan
(…) lo mandado de sus Reyes, y Señores naturales.
Fernando el Católico, 1475

PROTECCIÓN DE LA INDUSTRIA LANERA

Vuestra Alteza debería ordenar y mandar que en vuestros reinos no se importe ningún paño de lana de cualquier tipo que sea, (…) ni se
vendan en ellos, excepto los paños que se hacen en vuestros reinos. (…) Vuestra Señoría debería mandar que no salga lana alguna de vuestros
reinos, que aunque, muy poderoso Señor, de momento puede haber menoscabo en algunas de vuestras rentas, andando el tiempo se producirán
muchos más beneficios; porque muchas gentes tendrán qué vivir y vuestro reino se ennoblecerá mucho.

Petición del Tercer Estado en las Cortes de Madrigal, Castilla, 1478

EL FIN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA MESTA

Basta Señor, basta ya de luz y convencimiento para que vuestra alteza no declare la entera disolución de esta hermandad tan potente,
la abolición de sus exorbitantes privilegios, la derogación de sus injustas ordenanzas y la supresión de sus juzgados opresivos.
Desaparezca para siempre de la vista de nuestro labradores este concejo (de la Mesta) de señores y monjes convertidos en pastores y granjeros y
abrigados a la sombra de un magistrado público (…) y restitúyanse de una vez el derecho a la subsistencia al ganado propio, la libertad al cultivo
de los labradores, sus derechos a la propiedad, y sus fueros a la razón y a la justicia (…).

G.M. DE JOVELLANOS: Informe en el Expediente de la Ley Agraria, 1794 (en Vicens Vives p. 97)

OTROS ESTÁNDARES INCULUIDOS EN LA EVAU: LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO

 Machuca, profe de sociales


 unProfesor

En la segunda mitad del siglo XIII el Sabio rey Alfonso X el Sabio.

El nombre de Escuela de traductores de Toledo designa en la historiografía, desde el siglo XIII, a los
distintos procesos de traducción e interpretación de textos clásicos greco-latinos que habían sido vertidos
del árabe o del hebreo a la lengua latina sirviéndose del romance castellano. La conquista en 1085
de Toledo y la tolerancia de los reyes castellanos cristianos con musulmanes y judíos facilitaron este
comercio cultural que permitió el renacimiento filosófico, teológico y científico primero de España y luego de
todo el occidente cristiano. Las traducciones se realizaban sobre todo en textos astronómicos, médicos y
científico

19
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

ESTÁNDARES BLOQUE 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA


Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)

3.1.- REPRESENTA UNA LÍNEA DEL TIEMPO DESDE 1474 HASTA 1700, SITUANDO EN
ELLA LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS.

3.2.- DEFINE EL CONCEPTO DE "UNIÓN DINÁSTICA" APLICADO A CASTILLA Y ARAGÓN


EN TIEMPOS DE LOS RR.CC Y DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO ESTADO.
(Vicens Vives)

 La cuna de Halicarnaso
 Búhos de Atenas
 podiumpodcast
 Podcast Javisociales
 Historia en comentarios

El matrimonio de Isabel de Castilla y


Fernando de Aragón (1469), herederos de las
dos coronas con mayor importancia en la
Península, dio origen, al acceder ambos al
trono, a una nueva entidad política: la
Monarquía Hispánica.

Esta monarquía debe


entenderse como una unión dinástica
5
de dos Coronas, en la que cada reino
siguió rigiéndose por sus leyes e
instituciones, por lo que se conformó
un Estado plural y no unitario,
integrado por los territorios de Castilla,
Aragón, Cataluña y Valencia, que sólo
tenían en común el mismo monarca.

Las leyes, la moneda y las


instituciones, así como las Cortes de
cada reino, permanecieron
diferenciadas, así como las fronteras
entre los diferentes territorios
obligaban al pago de derechos sobre
las mercancías. Ahora bien, en la

5 En general, la "unión dinástica" se produce cuando varios reinos o Estados se unen bajo un mismo soberano o gobernante por derecho dinástico. Como
consecuencia de este tipo de unión, estos reinos que han sido fusionados, no han sido integrados, sino que la misma persona posee cada uno de ellos de forma
independiente, y, por lo general, cada territorio mantiene sus propias instituciones y legislación (particularismos).

20
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

nueva monarquía, las leyes y disposiciones reales eran firmadas por representantes de ambos reinos, cuyas
instituciones se juraron mutua lealtad.

A pesar de este aparente equilibrio, el mayor peso territorial, demográfico y económico de Castilla
originó una creciente castellanización de la propia monarquía y un descenso del peso político de la Corona
de Aragón a lo largo de los siglos XVI y XVII.

Características del nuevo Estado: Un territorio unido no era suficiente. Los monarcas coincidían
también en la necesidad de imponer su autoridad a la nobleza y a parte del clero, que durante la Baja Edad
Media se había levantado repetidamente contra el poder real.

Uno de sus mejores medios para reforzar su poder fue la política religiosa, concretada en dos
actuaciones fundamentales. Por un lado la creación, con autorización papal, del Santo Oficio o Inquisición
(1478) para controlar la uniformidad religiosa (fue la única institución común en la Corona de Castilla y
Aragón), y por otro, el fomento de las regalías 6, que suponían, entre otras cosas, un control en el
nombramiento de obispos (derecho de presentación y Patronato Regio).

Por ello, primero vencieron por las armas a la nobleza y a los grandes señores eclesiásticos (Batalla
de Toro, 1476) e impusieron su autoridad. Después recuperaron parte del patrimonio real en manos de los
señores, aunque aceptaron garantizar a la aristocracia y a la iglesia su poder e influencia a cambio de su
sumisión política. De este modo, consolidaron los privilegios jurisdiccionales (señoríos) de los nobles y
eclesiásticos o su poder dentro de la Mesta. Por otro lado, las Leyes de Toro (1505) generalizaron la
institución del mayorazgo, que vinculaba las tierras a los grandes títulos nobiliarios.

Una vez dominados la nobleza y el clero, los monarcas organizaron una serie de instituciones
eficaces para afirmar la autoridad real. De esta forma crearon un ejército permanente pagado por la
monarquía, aunque en él la nobleza conservaba cargos; un cuerpo de embajadores encargados de la
diplomacia y las relaciones con el exterior, y se revitalizó el cargo de corregidor como delegados del poder
real en las villas y ciudades, que presidían los ayuntamientos. Además reorganizaron (1480) otras
instituciones como el Consejo de Castilla, apartando a la alta nobleza, convirtiéndose en el principal órgano
de gobierno; las Cortes perdieron protagonismo, reuniéndose en ocasiones excepcionales como para
autorizar las necesidades de recursos financieros o confirmar al nuevo rey; las Audiencias para la
administración de justicia. Por último se creó la Santa Hermandad, para proteger los caminos (Cortes de
Madrigal, 1476).

En la Corona de Aragón se mantuvieron instituciones tradicionales, como el Justicia Mayor, como


árbitro entre el rey y los súbditos, y un mayor peso de las Cortes, pero también se crearon otras instituciones
nuevas como el lugarteniente (después virrey) como representante del poder real.

Así, los Reyes Católicos fueron el primer ejemplo de monarquía autoritaria en los reinos
hispánicos ya que unieron las coronas para ganar peso y poder, construyeron instituciones y organismos del
Estado moderno, impusieron su poder político por encima del de la nobleza y el clero, y establecieron una
política de alianzas internacionales que les otorgaba poder e influencia en Europa.

LA SANTA HERMANDAD

Muy excelentes Señores, a V.A., es notorio cuantos robos, y asaltos y muertes y heridas y presiones de hombres se hacen y se
cometen cada día en estos nuestros Reinos en los caminos y yermos (…) y porque vemos que vuestros Reinos con tales cosas son maltratados,
hemos pensado en cómo remediarlo (…) y entre los remedios que para esto se han pensado, nos pareció el más acertado que se creasen
Hermandades en todos vuestros Reinos y cada ciudad y villa (…), y las unas con las otras, y después unos partidos con otros y de la cual vuestra
Alteza haga hacer sus Ordenanzas. Por ende suplicamos las mande dar por ley en todos vuestros Reinos para que tengan mayor fuerza y vigor.

Cortes de Madrigal, Creación de la Santa Hermandad, 1476

6Se denominan regalías a los derechos y prerrogativas inherentes a la soberanía del monarca, lo que choca con los derechos de los Papas. Supondrán un control
de las autoridades civiles sobre las eclesiásticas y supone la “nacionalización” y el control de la Iglesia. En España se materializó en el control sobre la Inquisición; el
derecho de presentación de obispos (debían ser honestos, austeros y estar formados); el Patronato Regio (elección de obispos) en Canarias, Indias y Granada; la
participación en los diezmos; etc.

21
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

3.3.- EXPLICA LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS MÁS RELEVANTES DE


1492. (IES Severo Ochoa –Tánger e Historia en comentarios)

 Profesor JaviSociales
 Historia en comentarios
 El profesor inquieto
 Búhos de Atenas

Los hechos más relevantes de


1492 fueron: la expulsión de los judíos, la
finalización de la conquista del Reino de
Granada y el descubrimiento de América.

Una vez estuvieron unidas las dos


Coronas, los RRCC coincidieron en la
necesidad de completar la unificación
territorial de los reinos hispánicos para
consolidar un Estado fuerte. De esta
manera actuaron en Portugal a través de
la política matrimonial, en el reino de Navarra con su invasión e incorporación a Castilla en 1512 y, por
último en el Reino de Granada. Aquí, Castilla, con la ayuda de Aragón inició una guerra contra el último y
ya reducido territorio musulmán de la Península, el reino de Granada, que fue definitivamente anexionado en
1492.

El objetivo que se quería lograr con la conquista de Granada y la expulsión de los judíos era la
uniformidad religiosa de la península, unificada en la fe cristiana. Esta política respondía a la premisa de que
la fe cristiana era el fundamento espiritual y político de la unidad de los reinos. Al mismo tiempo, la
homogeneidad religiosa sería un elemento de paz interior. Pero no se escapa que lo perseguido era, sobre
todo, aumentar las posesiones tanto en territorios, como en rentas, y súbditos. Esto se logró, como es
evidente, a costa del reino granadino y de los numerosos bienes incautados o comprados a bajo precio a los
judíos expulsados. También actuó como causa una animadversión hacia la población judía de gran parte de la
población castellana y aragonesa.

Estos hechos tuvieron importantes consecuencias. Con la conquista de Granada se puso fin al
proceso de “reconquista” que había caracterizado toda la Edad Media. En lo religioso, la uniformidad
religiosa se logrará en 1502 cuando se decretó la obligatoriedad de la conversión 7. Respecto a la expulsión
de los judíos, la pérdida demográfica no fue importante cuantitativamente (unos 70.000 sefardíes debieron
abandonar su tierra, mientras que unos 50.000 se convertirían al cristianismo), sino cuantitativamente por el
tipo de oficios por ellos desempeñados, artesanos, prestamistas, …. que no va a ser relevado por cristianos ya
que se consideraban profesiones deshonestas. A partir de este momento la monarquía se sumerge en un
integrismo católico que tendrá en la Inquisición su mejor exponente, iniciándose una época de intolerancia
religiosa que no será positiva para el país a largo plazo.

DECRETO DE EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS Granada, 31 de marzo de 1492

Don Fernando y Doña Isabel (…) acordamos de mandar salir a todos los judíos de nuestros reinos, que jamás tornen; (…) que fasta del
fin de mes de julio que viene salgan todos con sus fijos, de cualquier edad que sean, e no osen tornar (…) bajo pena de muerte. E mandamos que
nadie de nuestros reinos sea osado de recibir, acoger o defender pública o secretamente a judío ni judía pasado el término de julio (…) so pena de
confiscación de todos sus bienes. (…) Les autorizamos sacar sus bienes por tierra y mar, en tanto no seya oro nin plata, nin moneda nin las otras
cosas vedadas.
Documento completo y comentado pinchando AQUÍ

7En las condiciones de la rendición de Granada se respetó que sus habitantes mantuvieran su fe, vestimentas, costumbres, etc. Será en 1502 cuando el Cardenal
Cisneros obligó a la conversión forzosa de los musulmanes granadinos. Del problema mudéjar se pasó al problema morisco. A este nuevo grupo social de
musulmanes convertidos al cristianismo masivamente se les denominó moriscos y, como no se les obliga a marcharse, seguirán viviendo en Granada hasta 1571,
momento de la rebelión de las Alpujarras al mando de Aben Humeya, que, una vez sofocada, se decretó su dispersión por territorios de Castilla donde
permanecerán hasta 1609 cuando Felipe II ordenó su expulsión de Castilla, y en los reinos de Valencia, Aragón y Murcia en 1614, fecha de su definitiva expulsión
de los territorios de la Monarquía Hispánica.

22
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

@ Ampliamos en la red ….
Si quieres saber más sobre la Conquista de Granada, puedes ver varios fragmentos de vídeos de la serie de TVE “Isabel”, entrando en
este enlace: http://do.tiching.com/link/752680

En lo que se refiere al
descubrimiento de América, se ha de
señalar como causa fundamental el
empeño personal de Cristóbal Colón
por llevar a término la empresa de
alcanzar las Indias, y más en concreto
Catay, atravesando el llamado mar
Océana, por la ruta occidental. A esto
hemos de añadir las ventajas
comerciales que suponía abrir esa
nueva vía para el comercio, así como
el deseo de la reina Isabel de emprender una gran tarea evangelizadora de los pueblos por conquistar. Por
último, cabe señalar, como un factor fundamental del éxito de la expedición, el avance que experimentó la
navegación durante todo el siglo XV, tanto en materia de técnicas como en cartas de navegación e
instrumentos (astrolabio, brújula, sextante carabela…).

Las consecuencias del descubrimiento fueron abundantes y de gran importancia para la Monarquía
Hispánica. En un primer momento, América proporcionó a los reinos peninsulares nuevos territorios y
súbditos, así como productos desconocidos en Europa hasta la fecha. A esto hemos de añadir la importante
cantidad de metales preciosos que, procedentes del Nuevo Mundo, comenzaron a llegar a Europa desde
mediados del siglo XVI. Además, alimentos autóctonos de esas tierras, como es el caso de la patata o el
maíz, tomate, pimiento, …. contribuirán en los siglos futuros a enriquecer la dieta de los europeos. Además,
la llegada de algunos de estos nuevos productos fue un factor decisivo para la superación de las crisis de
subsistencia y el incremento del grado de bienestar a partir del XVII. Para las poblaciones indígenas las
consecuencias fueron importantes: fueron sometidas a una situación de casi esclavitud, se produjo una
disminución drástica de su población debido a las enfermedades llevadas por los castellanos ante las que no
tenían defensas naturales; se produjo un fenómeno de castellanización y cristianización de amplias capas de
población.

3.4.- COMPARA LOS IMPERIOS TERRITORIALES DE CARLOS I Y FELIPE II Y EXPLICA


LOS DIFERENTES PROBLEMAS QUE ACARREARON. (Santillana)

 El profesor inquieto  JaviSociales Carlos I


 JaviSociales  JaviSociales Felipe II
 MJ Fernández Navarro

Posesiones de Carlos I. Carlos I heredó un inmenso


imperio. De sus abuelos maternos, los Reyes
Católicos, obtuvo la Monarquía Hispánica en 1516.
Incluía las Coronas de Castilla y de Aragón y sus
territorios en América, posesiones en Italia, el
Mediterráneo y África. Como rey de la Monarquía
Hispánica recibió el nombre de Carlos I. De sus
abuelos paternos, Maximiliano I y María de Borgoña,
heredó el derecho altítulo de emperador del Sacro
Imperio y las tierras de su familia en Alemania, los
Países Bajos y Francia (Franco Condado, Artrois y
Chearolais). Como emperador (1520) recibió el
nombre de Carlos V.

23
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

Los problemas: La herencia recibida por Carlos I era un conjunto heterogéneo de territorios que
solamente tenían en común a su monarca. Estos se hallaban dispersos por Europa y América. Estos
problemas de desunión territorial se contrarrestaban con una política integradora que tenía dos instrumentos
principales: el mantenimiento de la unidad religiosa en torno al catolicismo y la idea de una monarquía
universal. El objetivo de la política exterior de Carlos I estuvo marcado por los intereses dinásticos de los
Austrias y no tanto por los intereses de los reinos hispánicos. Tanto en el caso de Carlos I como de Felipe II,
los problemas que padecieron por su legado territorial se debieron a tener como primer objetivo mantener los
territorios recibidos de su familia, costase lo que costase, así como por intentar mantener una hegemonía en
Europa con el apoyo de la religión católica. Desde esta perspectiva se explican los principales problemas de
su reinado: el enfrentamiento con Francia y con los turcos (su expansión por el Mediterráneo era una
amenaza para la cristiandad), y la lucha contra la expansión del luteranismo por Alemania y otras zonas.
Tras varias guerras de religión, reconoció en la Paz de Augsburgo (1555) la libertad religiosa en los
territorios imperiales. En 1556, Carlos, decepcionado por estos fracasos, entregó el Sacro Imperio a su
hermano y el resto de sus posesiones a su hijo, Felipe II.

Posesiones de Felipe II. El


imperio de Felipe II fue el más
poderoso de su época: estaba
formado por los territorios
hispánicos, los Países Bajos, gran
parte de Italia y otros territorios de
Europa central, así como por el
imperio castellano en América y
numerosas posesiones en África y
Extremo Oriente. Además, Felipe
II era hijo de una infanta
portuguesa, y tras la muerte del rey
de Portugal sin herederos, él
reclamó sus derechos sobre la
corona portuguesa, que obtuvo en
1580, por lo que también obtuvo
las posesiones portuguesas que se
extendían por África, Asia y Brasil. El imperio de Felipe II, gobernado desde Madrid, se convirtió en el más
grande que hasta entonces había conocido la humanidad.

Los problemas: Los objetivos principales del reinado de Felipe II eran mantener la hegemonía en
Europa, conservar sus territorios y defender el cristianismo, lo que originó una gran cantidad de problemas.
En primer lugar la guerra contra Francia a quien derrotó al inicio de su reinado y los obligó a firmar la Paz
de Çateau Cambresis en 1559. Sin embargo, al final del reinado el conflicto entre ambos países se reactivó.
24
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

También se enfrentó con el imperio turco, una gran potencia que amenazaba las posesiones
españolas en el Mediterráneo. España, el papa y Venecia firmaron una alianza y, en 1571, derrotaron a los
turcos en la batalla de Lepanto. Otro grave problema fue la revuelta de los Países Bajos. El calvinismo se
había extendido por estas posesiones españolas y la política religiosa de Felipe II (intolerante con otras
religiones no católicas) provocó una fuerte oposición. En 1566 las provincias del norte se rebelaron contra
Felipe II y se declararon independientes con el nombre de Provincias Unidas. El rey no lo aceptó, y se inició
así una larga y costosa guerra que duró 80 años y terminó con el reconocimiento de la independencia de las
Provincias Unidas. Por último destacar el enfrentamiento con Inglaterra. Desde la subida al trono de Isabel
I de Inglaterra en 1558, las relaciones con Inglaterra empeoraron. El apoyo inglés a los rebeldes de los Países
Bajos llevó a Felipe II a enviar contra Inglaterra la Armada Invencible, una poderosa flota que fue
derrotada en 1588.

@ Ampliamos en la red ….

Si quieres saber más sobre el gobierno de Carlos I y Felipe II, entra en este enlace: http://do.tiching.com/link/752259

3.5.- ANALIZA LA POLÍTICA RESPECTO A AMÉRICA EN EL SIGLO XVI Y SUS


CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA, EUROPA Y LA POBLACIÓN AMERICANA. (Vicens Vives)

 JaviSociales
 El profesor inquieto
 Historia en comentarios

Los territorios conquistados en América fueron


incorporados a la Corona de Castilla, que financió el
descubrimiento y controló su colonización. Las Indias
copiaron la ordenación institucional castellana: se instauraron
el municipio y el virreinato, mientras las audiencias se
encargaban de las funciones judiciales y de gobierno. Se
fundaron dos virreinatos, el de Nueva España en el Norte y el
de Perú, que se extendía por América del Sur. Dentro de los
virreinatos se crearon las gobernaciones, y los gobernadores tenían los máximos poderes en sus territorios.
Al mismo tiempo se desarrolló una legislación para la organización de los nuevos territorios, las Leyes de
Indias. La primera recopilación fue la de las Leyes de Burgos en 1512, respondiendo al deseo real de evitar
los abusos de los colonos prohibiendo la esclavitud, pero obligando a los indígenas a trabajar para los
colonizadores en la encomienda, el repartimiento y la mita. 8

Consecuencias económicas para España y Europa: Los nuevos territorios fueron una importante
fuente de ingresos para Castilla y para la Corona, que controlaba el tráfico comercial y se reservaba la
quinta parte (el quinto real) de todos los metales preciosos, además de un gravamen del 7,5 % sobre todos los
productos importados o exportados. Por la explotación de las minas, de posesión real, el rey recibía el 20%,
el "quinto real".

El comercio se desarrolló gracias a la explotación de América. Castilla suministraba trigo, vino,


aceite, ganado, vestidos, armas, etc., y de América llegaba, fundamentalmente, oro y plata, y después
productos desconocidos como maíz, patata, cacao, tabaco, cacahuete, etc. El monopolio del comercio
americano se le otorgó al puerto de Sevilla, de donde partían y llegaban todos los barcos de la ruta
americana. En 1503 la Corona creó la Casa de la Contratación para controlar el tráfico y personas y
mercancías y asegurar la recaudación de los impuestos reales.

8 En teoría, los indígenas era libres y súbditos de la Corona, pero en la práctica estuvieron sometidos mediante formas semifeudales de explotación (encomienda,
mita, ….). La disposición de la Corona fue la de evitar los abusos con legislaciones como las Leyes Nuevas de Indias, de 1542, que se incumplieron
sistemáticamente, o las denuncias de personajes importantes como el padre Bartolomé de las Casas.

25
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

La llegada de metales preciosos de América, conllevó para Europa en el siglo XI una expansión
económica, debido a la mayor cantidad de moneda circulante. Europa conoció una importante expansión
económica monetaria en la que la llegada de estos metales preciosos constituyeron un factor decisivo, dado
el agotamiento de las escasas minas de oro y plata europeas 9.

Más tarde, el empleo generalizado de productos americanos como la patata o el maíz, supuso un
importante avance para la mejora de la alimentación de los europeos. El capitalismo no solo debe a América
la expansión monetaria del XVI, sino también un intenso proceso de acumulación de capitales, que se
invertirán posteriormente, primero en el comercio, y luego en la agricultura y en la industria británicas.

Consecuencias para los pueblos indígenas: La conquista y colonización de América tuvo


consecuencias demográficas desastrosas para la población indígena. En las Antillas, sus habitantes quedaron
prácticamente aniquilados, lo que obligó a impulsar el tráfico de esclavos negros desde África controlado
por portugueses y holandeses. Las principales causas fueron la falta de defensa de los nativos a las
enfermedades aportadas por los europeos y las duras condiciones de trabajo impuestas por los
conquistadores. La sumisión de los indígenas y la facilidad con que fueron sometidos y explotados se
explican por su actitud fatalista ante el convencimiento de que habían sido abandonados por sus dioses. La
mezcla de indígenas, colonizadores y esclavos negros configuró un mundo multirracial formado por
criollos, mestizos y mulatos. Pero esto no impidió la creación de una sociedad profundamente desigual en
donde los criollos acaparaban las riquezas y los puestos en la Administración. Al mismo tiempo, en la
América colonial, la influencia cultural castellana fue muy grande y se impuso a las poblaciones indígenas.
La lengua castellana se impuso como idioma común, el cristianismo como única religión y muchas de las
costumbres de los colonizadores quedaron incorporadas a la cultura americana, perviviendo una gran
diversidad cultural por la resistencia de los pueblos precolombinos a abandonar sus tradiciones.

3.6.- EXPLICA LOS PRINCIPALES PROYECTOS DE REFORMA DEL CONDE DUQUE DE


OLIVARES. (VicensVives + Ecir)

 JaviSociales
 Historia en comentarios
 El profesor inquieto

Felipe IV (1621-1665) dejó


el poder en manos del más conocido
y poderoso de los validos 10 , Gaspar
de Guzmán, conde-duque de
Olivares, cuyo gobierno se
caracterizó por el autoritarismo y la
centralización. Su visión política se
plasmó en unas reformas cuyos
objetivos eran mantener la
reputación de España en Europa,
para lo que reanudaron las guerras
(Guerra de los Treinta Años) y para
fortalecer la monarquía, con una
serie de ambiciosas reformas

9 LA REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS: La afluencia de oro y plata procedentes de América a lo largo del XVI y XVII hizo que las existencias de plata en Europa se
triplicaran, mientras que las de oro aumentaron un tercio. La gran cantidad de metales preciosos provocó un aumento espectacular de los precios de hasta un 400 %
en territorio castellano, dando lugar a un fenómeno conocido como revolución de los precios, por el aumento del dinero en circulación sin incrementar la
producción ni los salarios. Los enormes gastos de la corona provocó su endeudamiento y debió acudir a los banqueros alemanes e italianos para que les facilitaran
el dinero necesario para equipar la armada y el ejército, y recibieron en pago la mayor parte de los metales procedentes de América. Esto provocó que los posibles
efectos dinamizadores para la economía castellana de la llegada de las riquezas americanas resultasen muy escasos, ya que no sirvió para cambiar la estructura
económica de Castilla, sino para enriquecer a Europa.
10El VALIDO es una persona de confianza del monarca y que gracias a ello controlaba los resortes del poder político. Fueron figuras características del siglo XVII
español. Entre ellos destacaron el duque de Lerma, en el reinado de Felipe III, y el conde-duque de Olivares, durante el de Felipe IV. El validismo surge por la mayor
complejidad de los asuntos de Estado, que ya no pueden ser atendidos por una sola persona, además de por la incapacidad o por el escaso interés de los reyes.

26
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

(hacienda y unión de armas, sobre todo), lo que causaron graves problemas por el estado de guerra casi
permanente y la oposición social.

La reanudación de la política exterior ofensiva en Europa (Guerra de los Treinta Años 1618-1648)
exigió aportaciones de importantes cantidades de dinero a una Hacienda en crisis. Para solucionar esta
situación, Olivares planteó una reforma militar y financiera, a la vez que centralizadoras. Hasta entonces
Castilla había llevado el peso financiero y humano para la defensa de la monarquía, lo que la había dejado
exhausta y empobrecida. Ya no podía soportar el peso de las enormes necesidades económicas y militares de
la Corona. Olivares se propuso buscar la unificación de la legislación de todos los territorios concerniente a
este asunto, frente a las necesidades supremas de la guerra. Así se lo expuso al rey en un Memorial de 1625
al que acompañaba un documento denominado "UNIÓN DE ARMAS". El proyecto consistía en crear un
ejército nacional permanente de 140.000 soldados sostenido por todos los territorios y virreinatos sin
excepción y en función de su población y riqueza 11. Para hacerlo efectivo reunió a las Cortes en los tres
territorios de la Corona de Aragón en 1626, pero obtuvo poco apoyo de las Cortes aragonesa y valenciana
(estaban dispuestas a contribuir solo económicamente), y ninguno de la catalana, por lo que fracasó.

Estas reformas se inscribían en un plan más amplio que pretendía unificar políticamente, jurídica e
institucionalmente el Imperio Español. El plan buscaba crear una estructura centralizada del Estado, más
fácil de gobernar, unificando la monarquía bajo unas mismas leyes e instituciones (según el modelo de
Castilla) con el argumento de que una monarquía unitaria facilitaría el gobierno de todos los territorios y la
solidaridad entre todos los habitantes (Memorial secreto de 1624). Pero su aplicación era casi imposible,
tanto por las dificultades económicas, como por la oposición de los distintos reinos, celosos de sus
prerrogativas forales. Su intento fracasó, y originó enfrentamientos y graves revueltas internas. Tampoco se
mejoró la Hacienda Real con la creación de una red de "bancos" estatales12, ya que a lo largo del periodo
hubo hasta cuatro bancarrotas, sobre todo por gastos militares.

LA UNIFORMIZACIÓN JURISDICCIONAL

… Tenga V. M. por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey de España; quiero decir, Señor, que no se contente V.
M. con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir
estos reinos de que se compone España, al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V. M. lo alcanza será el Príncipe más poderoso
del mundo. (...) conociendo que la división presente de leyes y fueros enflaquece su poder y le estorba conseguir fin tan justo y glorioso, y tan al
servicio de nuestro señor / extender la Religión Cristiana (...).
Tres son Señor, los caminos que a V. M. le pueden ofrecer la ocasión (...) El tercer camino, (…), pero el más eficaz, sería (…) ir en
persona como a visitar aquel reino donde se hubiere de hacer el efecto, y hacer que se ocasione algún tumulto popular grande y con este pretexto
meter la gente, y en ocasión de sosiego general y prevención de adelante, como por nueva conquista asentar y disponer las leyes en conformidad
con las de Castilla y de esta misma manera irla ejecutando con los otros reinos. (...) El mayor negocio de esta monarquía, a mi ver, es el que he
representado a V. M. y en qué debe V. M. estar con suma atención, sin dar a entender el fin, procurando encaminar el suceso por los medios
apuntados.
Tomado de DÍAZ PLAJA, F.: La Historia de España en sus documentos: El siglo XVII. M. 1.957, pp. 119-121

3.7.- ANALIZA LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS (1618-1648), Y SUS
CONSECUENCIAS PARA LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y PARA EUROPA.

 Danidocente
 JaviSociales
 Búhos de Atenas

La Guerra de los Treinta Años, que se inició como un conflicto interno del Sacro Imperio., acaba
siendo una guerra internacional entre católicos y protestantes, participando en ella potencias europeas de
ambos bandos, como España y Holanda. Sin embargo, no es únicamente una guerra religiosa, sino que
representa además un conflicto político y económico.

11 Los objetivos que perseguía eran la creación de un ejército poderoso y eficaz, la distribución de los costes de la guerra entre todos los territorios y el
fortalecimiento de los lazos de solidaridad entre todos los súbditos.

12Esta red estatal de erarios abonaría intereses a quienes depositaran su dinero y realizaría préstamos a la Corona. El capital fundacional sería proporcional y
obligatoria para todos los súbditos con una fortuna superior a 2.000 ducados (los muy ricos). Con ella quería evitar la dependencia de la banca extranjera. Las Cortes
se opusieron a su creación, y como solución se sustituyó por unos nuevos impuestos sobre productos de primera necesidad.

27
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

Entre las causas religiosas está la


disputa entre el Imperio, católico, y algunos
príncipes protestantes y otras potencias que les
apoyaron, al nombrar como nuevo emperador a
Fernando II, un príncipe católico. También tuvo
causas políticas, una lucha contra la hegemonía
en Europa de los Habsburgo austriacos y
españoles. Para entender los intereses
económicos que podrían tener las potencias
europeas beligerantes en esta contienda militar,
hay que comprender la importancia de la zona
en conflicto: el mar del Norte y la zona del
Báltico. Hay numerosas rivalidades por el control del tráfico comercial de estas zonas, de las más
importantes durante la Edad Moderna. Suecia, Dinamarca y Holanda, que, en principio, eran aliadas por ser
de religión protestante, son rivales por el dominio económico de estas zonas.

Los contendientes, agotados por la larga


guerra y con el centro de Europa devastado,
establecieron conversaciones de paz que
culminaron en los Tratados de Westfalia en
1648, donde se acordó que los intereses de los
Estados y su religión prevalecerían sobre los del
antiguo Imperio germánico. En 1650, España
reconoció la independencia del territorio norte
de Flandes, que pasó a llamarse Provincias
Unidas de Holanda, gobernándose por la casa
de Orange. Después de Westfalia, la guerra
continuó y no acabó hasta la Paz de los
Pirineos (1659), en la que la monarquía
española cedió a Francia los territorios que poseía al norte de los Pirineos (Rosellón y la Cerdaña), con lo
que quedó la frontera establecida en la propia cordillera e hizo patente la hegemonía francesa y el declive
de la monarquía hispánica.

Además a consecuencia de que se


abriese un frente militar en los Pirineos que
obligaba a los catalanes a alojar a las tropas
castellana y contribuir al gasto militar, a pesar de
la negativa de las Cortes, provocó en 1640 una
revuelta de Cataluña que llegó a pretender la
integración de estos territorios con Francia. La
revuelta fue sofocada en 1652. Portugal
también se revelará en 1640 ante la resistencia
a que fuese anexionado totalmente a Castilla y
por las pérdidas ocasionadas en el comercio
colonial. Esto dará lugar a una guerra que durará
hasta 1652 y que terminará con la independencia de Portugal de la Corona castellana.

3.8.- COMPARA Y COMENTA LAS REBELIONES DE CATALUÑA Y PORTUGAL DE 1640.

 Prof. Jaime Arias  Mari Luz


 JaviSociales  Búhos de Atenas
 Historia en comentarios

28
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) había consumido gran cantidad de recursos y
empobreció a Castilla. El conde-duque 13 pretendió una mayor centralización y una contribución de todos los
territorios de la Corona al esfuerzo de la guerra, y creó la Unión de Armas por la que todos los reinos y
virreinatos, sin excepción, deberían aportar hombres y dinero. Se generalizó una oposición a la política de
Olivares: los territorios periféricos rechazaban sus proyectos centralizadores; la alta nobleza se quejaba del
escaso protagonismo que les dejaba el valido y las clases populares denunciaban su agotamiento económico.
Esta oposición derivó en numerosos levantamientos en Vizcaya, Sicilia, Nápoles, Aragón y Andalucía. Aquí,
duques como el de Medinasidonia y el de Híjar, quisieron crear reinos propios, pero todos fueron abortados
rápidamente, a excepción de las sublevaciones de CATALUÑA y PORTUGAL.

La rebelión de
CATALUÑA se originó cuando
Olivares, en plena Guerra, abrió un
frete militar contra los franceses en
los Pirineos, lo que obligó a los
catalanes a alojar a las tropas y a
contribuir al gasto militar, a pesar
de que las Cortes de 1626 se habían
negado a pagar el subsidio
demandado. Esto, junto a los
desmanes cometidos por los
soldados reales, provocó una
rebelión con la entrada de segadores
armados en Barcelona durante la
festividad del Corpus 14 en el que
las masas populares dieron muerte
al virrey y persiguieron a los
castellanos provocando una matanza (Corpus de Sangre, 7 de junio de 1640). La revuelta se generalizó en
Cataluña y tuvo el apoyo de Francia; incluso se llegó a nombrar conde de Barcelona al rey francés Luis XIII
(1641) y se pretendió integrar el Principado de Cataluña a la corona francesa. La lucha fue larga y duró una
década. Finalizó en 1652 con la rendición de Barcelona al ejército real, que estaba al mando de Don Juan de
Austria a cambio de que se les respetaran los fueros.

En el mismo año de 1640 se produjo la rebelión de PORTUGAL. Fue una sublevación nobiliaria,
anticastellana e independentista que proclamó rey al duque de Braganza, Juan IV 15. Los sucesores de Felipe
II habían intervenido cada vez más en aquel país con el propósito de anexionarlo totalmente a Castilla
reduciendo paulatinamente la autonomía de este reino 16 tras la unión dinástica en 1580. Pero los portugueses
no querían permanecer unidos a la monarquía hispánica, entre otras causas porque la unión les había
enemistado con Inglaterra y Holanda, que atacaban sus colonias, lo que les provocaba grandes pérdidas
económicas. La actuación de las tropas españolas en Portugal estaba dificultada por encontrarse en su
mayoría en los escenarios bélicos de Europa. Así pues, la rebelión, a la que se unieron las colonias

13 El Conde-Duque fue perdiendo crédito ante el rey por el fracaso de su política de reformas y las sublevaciones de Portugal y Cataluña, lo que le condujo a que
fuese apartado de sus cargos y condenado al destierro de la Corte en 1643, siendo sustituido por Luis de Haro.

14 Este acontecimiento es el que da el argumento del himno oficial de Cataluña, “Els Secadors”, con los segadores como protagonistas.

15 Juan IV, el primer rey de Portugal de la casa de Braganza, estaba emparentado con la antigua casa de Avis, que había reinado en Portugal antes de su anexión a
la corona hispana por Felipe II en 1580.

16 En Madrid existía un Consejo de Portugal —compuesto en exclusiva por portugueses— para asesorar al rey sobre asuntos concernientes al reino. Portugal
conservó sus propias leyes e instituciones, lo que le permitieron mantenerse como nación casi independiente con un importante imperio ultramarino que le otorgaba
grandes ventajas económicas. El rey se comprometió además a defender el vasto imperio portugués, que se extendía por territorios americanos, africanos y
asiáticos.1Los nobles aumentaron su poder político y económico a costa del de la Corona. No obstante, la autonomía portuguesa se redujo durante el reinado
de Felipe III.
La década de 1630 se caracterizó por las sucesivas revueltas y el malestar social: las hubo en Oporto y Lisboa en 1629 y en Évora en 1637. La principal causa del
descontento eran los perjuicios que para los portugueses suponía el conflicto entre la Corona y los holandeses. A esto se unió, a principios del reinado de Felipe IV,
la reglamentación a la que el conde-duque de Olivares, sometió el comercio luso. Otra de las razones del descontento era la incapacidad real para defender las
colonias de otras potencias como Francia e Inglaterra, pese a los esfuerzos gubernamentales, poco apreciados en Portugal. Un cuarto motivo de queja, la ausencia
del soberano, en realidad era hipócrita, pues la nobleza la aprovechó para aumentar su poder en el territorio mediante la participación en juntas de administración
que trataban de rivalizar con el poder del virrey.

30
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

portuguesas, dio lugar a una larga guerra que duró hasta 1668, en la que Portugal logró la independencia de
la Corona castellana con el Tratado de Lisboa.

3.9.- EXPLICA LOS PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y


ECONÓMICA DEL SIGLO XVII Y SUS CONSECUENCIAS. (Santillana)

 Prof. Jaime Arias


 JaviSociales
 Búhos de Atenas

El siglo XVII fue un momento de estancamiento demográfico, aunque hubo muchas diferencias entre
regiones europeas. En España, la población, que había crecido durante los siglos XV y XVI, sufrió un grave
retroceso pasando de 8.5 millones en 1600 a 7 millones en 1700. Las causas de la disminución de la
población obedecen a tres factores principales. En primer lugar la elevada mortalidad que provocaron las
frecuentes guerras. La Guerra de los Treinta Años supuso la despoblación de algunas regiones. En segundo
lugar las epidemias que se convirtieron en una constante, siendo la más grave la de 1599, que diezmó
Castilla. En tercer lugar, las hambrunas causadas por las periódicas malas cosechas y por la destrucción de
muchos campos de cultivo a consecuencia de la guerra. Además, en el XVII hubo grandes migraciones
hacia América y otras forzadas, como la expulsión de los moriscos en 1609. Todo ello tuvo como
consecuencia que la población española se redujera considerablemente a lo largo del XVII, pasando de los
ocho millones en 1600 a los siete en 1700.

El retroceso económico
también fue generalizado en Europa
durante el XVII. La agricultura
sufrió una aguda crisis, en parte
debida a la sucesión de malas
cosechas por cuestiones climáticas
(años de sequías, inundaciones
destructivas,…), pero también por
el agotamiento de unas tierras ya
pobres, debido al uso de técnicas
de cultivo muy rudimentarias. La
artesanía se debilitó en los
territorios hispanos debido a la
competencia de los productos del
norte de Europa, más baratos y de
mejor calidad que los nacionales.
Por último el comercio también decayó y las ferias comenzaron a perder importancia. España, que había
sido una potencia comercial, entró en una profunda crisis ya que la hegemonía del comercio pasará primero a
las Provincias Unidas y después a Inglaterra. Además de todo esto, los reyes se endeudaron de forma
creciente fruto del despilfarro y las continuas guerras, por lo que tuvieron que declarar varias bancarrotas.
Para intentar evitarlas el Estado recurrió a aumentar los impuestos, devaluar la moneda y emitir deuda
pública. A esto hay que añadir la disminución de la llegada de metales de América, lo que empeoró la
situación. La consecuencia, además de la ruina de la Hacienda Real, fue el empobrecimiento del pueblo
llano y el aumento de los marginados sociales, debido a la depauperada economía. Además, estas situaciones
supusieron la pérdida de poder e influencia de la monarquía hispánica en Europa (crisis política).

31
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

OTROS ESTÁNDARES INCULUIDOS EN LA EBAU: LOS VALIDOS EN EL SIGLO XVII

El duque de Lerma y el duque de Uceda fueron validos de Felipe III; Baltasar de Zúñiga, Gaspar de
Guzmán, conde-duque de Olivares y Luis de Haro fueron validos de Felipe IV. Juan Everardo Nithard y
Fernando de Valenzuela fueron validos de Carlos II.

El “gobierno de los validos” es un término que se aplica a los reinados de los llamados “Austrias
Menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) en el siglo XVII, refiriéndose al importante papel de estos ministros
que suplantan de hecho al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones en
beneficio de sus intereses particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. De hecho, se
considera que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo.

 Consulta SOLO la información sobre los validos de los Austrias Menores en esta presentación https://es.slideshare.net/artesonado/espaa-del-
siglo-xvii-2974946

 Consulta el apartado de los validos en el siguiente artículo “Los Austrias del siglo XVII:
Gobierno de validos y conflictos internos” en este enlace http://www.historiasiglo20.org/HE/7a.htm

 Lee este artículo http://historiapolticaysocial.blogspot.com/2011/10/los-validos-en-el-siglo-xvii.html

 Visualiza este video a partir del minuto 5´00 aproximadamente: https://www.youtube.com/watch?v=Af4wkliCD2U, aunque en general es un
buen resumen de algunos aspectos que hemos tratado en este bloque (duración total del vídeo 9´ 30 ´´).

 Visualiza este video (aunque la apariencia no es muy seria, el contenido es absolutamente fiable)
https://www.youtube.com/watch?v=l7l9YJCDpNY

 Consulta el apartado correspondiente a los validos del XVII en este enlace https://es.wikipedia.org/wiki/Valido

32
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

ESTÁNDARES BLOQUE 4: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA:


EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)

4.1.- REPRESENTA UNA LÍNEA DEL TIEMPO DESDE 1700 A 1788, SITUANDO EN ELLA LOS
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS.

 Profesor inquieto
 De borbones y chichinabos (anecdótico y cínico repaso de la historia de los borbones, del primero al último)

Algunos de los principales acontecimientos del periodo:

Etapas/Reinados 1715 - Decreto de Nueva Planta para Mallorca


Felipe V --- 1701 - 1746 1716 - Decreto de Nueva Planta para Cataluña
Fernando VI --- 1746 - 1759 1733 - Primer Pacto de Familia
Carlos III --- 1759 - 1788 1743 - Segundo Pacto de Familia
Carlos IV --- 1788 - 1808 1749 - Catastro de Ensenada
Acontecimientos 1761 - Tercer Pacto de Familia
1700 - Inicio de la dinastía de los Borbones 1765 - Primera Sociedad Económica de Amigos del
1701 - Formación de la Gran Alianza de la Haya País
1701 - Inicio Guerra de Sucesión española 1765 - Ley de Libre Circulación de Granos
1707 - Decreto de Nueva Planta para Valencia y 1766 - Motín de Esquilache
Aragón 1767 - Expulsión de los jesuitas
1713 - Tratados de Utrecht 1778 - Ley de Libertad de comercio
1714 - Tratado de Rastatt 1783 - Ley declarando honestas todas las profesiones

4.2.- EXPLICA LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y LA


COMPOSICIÓN DE LOS BANDOS EN CONFLICTO. (V. Vives p. 84)

 JaviSociales: Carlos II y el problema


sucesorio
 JaviSociales
 Profesor inquieto
 Danidocente
 Jaime Arias

En 1700, el último monarca


español de la casa de Austria, Carlos II
moría sin descendencia. Los candidatos al
trono, por sus vínculos familiares, eran
fundamentalmente Felipe de Anjou (nieto
de Luis XIV de Francia y de la princesa
española María Teresa de Austria) y el
archiduque Carlos de Habsburgo (hijo del emperador de Austria). El testamento de Carlos II designaba
como su sucesor al candidato Borbón, que fue proclamado rey como Felipe V.

33
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

El nombramiento del nuevo


monarca provocó un conflicto grave para
el equilibrio entre las diferentes
potencias europeas, ya que la mayoría de
las potencias recelaban con la posibilidad
de que los Borbones ocuparan los tronos
de Francia y España. Su acceso al trono
español fortalecía el poder de los
Borbones en Europa y, rápidamente, Gran
Bretaña, Holanda, Prusia, Hannover,
Saboya y Portugal declararon su apoyo al
candidato imperial y entraron en guerra
contra Francia y España, formando la
Gran Alianza de La Haya 17 en 1701. De
esta manera, la sucesión al trono español pasó de ser un conflicto interno a ser un grave problema de
política internacional. La guerra tuvo varios escenarios: las fronteras de Francia, los territorios españoles
de Milán y Flandes, las posesiones franco-españolas de ultramar y la Península Ibérica.

En el interior de España la cuestión sucesoria también dividió a los territorios peninsulares.


Castilla se mostró fiel a Felipe V, a excepción de parte de la gran nobleza, temerosa de perder su influencia
ante el absolutismo borbónico. En cambio, en la Corona de Aragón, especialmente en Valencia y Cataluña,
el respaldo al candidato austriaco fue mayoritario. Diversos eran los motivos de este apoyo: el mal recuerdo
dejado por las tropas francesas en Cataluña durante el levantamiento de 1640, y el temor de las instituciones
a perder su poder ante las tendencias centralizadoras y uniformizadoras de la nueva monarquía. El
enfrentamiento entre los dos candidatos al trono derivó en una guerra civil, que se desarrolló durante casi
una década.

LA ALIANZA DE LA HAYA (1701)

“[...] El Rey cristianísimo, pretendiendo la misma sucesión para su Nieto el Duque de Anjou, y alegando tocarle de derecho, en virtud de
cierto Testamento del expresado Rey difunto, se ha puesto inmediatamente en posesión de toda la herencia y Monarquía de España, por el dicho
Duque de Anjou; y se ha hecho dueño, a mano armada, de las Provincias del País Bajo Español, y del Ducado de Milán, y que tiene en el Puerto
de Cádiz una Flota en estado de hacerse luego a la vela a cualquiera parte; y ha enviado también muchos navíos de guerra a las Indias, del
Dominio de España; y que de esta forma los Reynos de España y Francia se hallan tan íntimamente unidos que no pueden considerarse en
adelante sino como uno mismo, sólo, idéntico Reino [...]; los franceses y españoles, con semejante unión, llegarán sin duda dentro de poco tiempo
a tan formidable grado de poder que fácilmente podrán reducir toda la Europa a su mísera sujeción y obediencia [...]..

Todas estas graves razones han obligado a su Sacra Majestad Imperial, a su sacra Majestad el Rey de la Gran Bretaña y a los Altos y
Poderosos señores los Estados Generales de las Provincias Unidas [a] hacer entre sí una estrecha Confederación y Alianza para evitar tan grande
y manifiesto común peligro.”

@ Ampliamos en la red ….

Si quieres saber más sobre el reinado de Carlos II, entra en estos enlaces:
 Escucha el reportaje "Carlos II, un pelele en el trono de España".
 Escucha el reportaje "El rey que era una piltrafa humana".
 Lee el artículo "La tragicomedia de la sucesión de Carlos II".

4.3.- CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO ORDEN EUROPEO SURGIDO DE LA PAZ DE


UTRECHT Y EL PAPEL DE ESPAÑA EN ÉL. (V. Vives p. 85-86).

 Profesor inquieto
 Jaime Arias
 JaviSociales

17 El Tratado de la Haya de 1701 fue un acuerdo por el cual Inglaterra, el Sacro Imperio Romano Germánico y las Provincias Unidas de los Países Bajos se unían en
una alianza militar para hacer frente a la coalición formada por Francia y España en la inminente guerra de sucesión española. Con posterioridad se les unirán
Prusia, Portugal y Hannover.

34
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

Terminada la Guerra de Sucesión, ambos bandos firmaron en 1713 la PAZ DE UTRECHT, entre
España y Gran Bretaña y, en 1714, la PAZ DE RASTATT, entre España y Austria. Con ambos tratados se
aceptó a Felipe V como rey de España, tras su renuncia a ser rey de Francia y reordenaron el equilibrio
entre los países europeos e intentaban evitar el dominio de una gran potencia sobre las demás, y gran parte
de la reordenación territorial potenciaba ese objetivo.

De ese modo, la Casa de Saboya se


fortaleció con la cesión de Sicilia y acabó
liderando en el siglo XIX la unidad de Italia. Las
Provincias Unidas se consolidaron como una
nación independiente y Brandeburgo se
engrandeció y se transformó en el reino de
Prusia. Se compensó al archiduque, ya
emperador (Carlos VI) con las posesiones
españolas en Italia: Nápoles, Cerdeña y el
ducado de Milán, así como los Países Bajos
españoles (Luxemburgo y Flandes). Inglaterra
fue la gran beneficiada y la que dominaba la
política europea. Consiguió equilibrar las fuerzas
en la Europa continental y hacerse con
posesiones y derechos sobre el tráfico marítimo
colonial, el navío de permiso18, que acabó con el
monopolio hispano del comercio con las Indias,
y el asiento de negros, por el que se les permitía
durante treinta años el monopolio del tráfico de
esclavos en las colonias españolas. Además, Inglaterra no sólo consiguió algunas posesiones españolas en el
Mediterráneo como Gibraltar y Menorca, sino la cesión de los territorios franceses de Nueva Escocia, la
bahía de Hudson, la isla de Terranova y la isla de San Cristóbal en el mar Caribe. La paz significó, además,
el final de la supremacía francesa en el continente, donde se estableció el equilibrio entre las potencias,
mientras que Inglaterra quedó como la dueña de los mares gracias a la superioridad de su flota.

Para España, el reinado de los Borbones se inició con una importante pérdida de poder e influencia
de la Corona española en el contexto internacional. Los tratados de Utrecht y Rastatt permitieron a Felipe V
salvar el trono, pero a cambio de ceder todas las posesiones en Europa. Sin embargo, la pérdida de peso en el
conjunto europeo libró a la monarquía de la carga militar y financiera que había supuesto los siglos XVI y
XVII el mantenimiento de las posesiones europeas. Las vinculaciones familiares entre Francia y España y la
necesidad de fortalecerse frente a Inglaterra y el Imperio austriaco llevaron a la firma de los Pactos de
Familia 19 entre los Borbones españoles y franceses, que orientarán la política exterior de los Borbones
españoles. Con ellos se intentará recuperar, al menos parcialmente, los territorios perdidos en 1713 y el
desprestigio perdido.

TRATADO DE UTRECHT (1713)

“Artículo 10. El rey católico, por sí y por sus herederos, y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y
entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad
absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno. Pero para evitar cualesquiera
abusos y fraudes en la introducción de mercancías […] la dicha propiedad se cede a la Gran Bretaña sin jurisdicción alguna territorial y sin
comunicación abierta con el país circunvecino por parte de tierra […]

18 El navío de permiso era un buque que Inglaterra podía enviar todos los años a las colonias españolas con 500 toneladas de mercancías.

19El Primer Pacto de Familia (1733) firmado por Felipe V y Luis XV, tenía la intención de recuperar las posesiones españolas en Italia, logrando recuperar Nápoles
y Sicilia y nombrar rey a su hijo Carlos. El Segundo Pacto de Familia (1743) firmado también por Felipe V y Luis XV contra Inglaterra, pero al subir al trono de
España Fernando VI se proclamó neutral y recibió, a cambio, las posesiones italianas de Milán y Parma. El Tercer Pacto de Familia (1761) firmado por Carlos III y
Luis XVI para hacer frente a Inglaterra.

35
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

@ Ampliamos en la red ….

Si quieres saber más sobre la derrota catalana y el Tratado de Utrecht, entra en este enlace y escucha el programa “Pretérito imperfecto”
"Tercer centenario de la firma de la Paz de Utrecht", emitido el 11-04-2013.
http://cadenaser.com/programa/2013/04/11/audios/1365635842_660215.html

4.4.- DEFINE QUÉ FUERON LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y EXPLICA SU


IMPORTANCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL NUEVO ESTADO BORBÓNICO. V. Vives p. 90

 JaviSociales
 Jaime Arias
 La Cuna de Halicarnaso

La Guerra de Sucesión
supuso el fortalecimiento de la
monarquía absoluta, instalándose
en España el modelo del
absolutismo francés20.

La reforma del Gobierno se


realizó sobre dos principios: la
centralización (las medidas de
gobierno debían proceder del rey y
de sus ministros), y la uniformidad
(dichas medidas debían aplicarse a
todos los súbditos y territorios por
igual). Ambos principios tenían
como objetivo eliminar privilegios
locales y forales, por lo que había
que realizar una serie de reformas.

Ya que los reinos orientales se habían rebelado contra Felipe V, este ordenó la supresión de sus
instituciones y privilegios. Se aplicaron para ello los Decretos de Nueva Planta en los reinos de Valencia y
Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716). Estos decretos suprimían los fueros, las Cortes y sus
diputaciones, incluida la Generalitat, los tradicionales concejos municipales, el cargo de Justicia Mayor, el
sistema fiscal y monetario propio de cada reino y el Consejo de Aragón. En su lugar se imponían las leyes,
instituciones y cargos de Castilla. Los virreyes fueron suprimidos y la lengua catalana quedó recluida a la
esfera privada, prohibiéndose en los actos oficiales y en los tribunales. Todo ello como castigo.

Hubo aspectos que no pudieron eliminarse, como el reclutamiento obligatorio de tropas en estos
reinos no pudo llevarse a cabo debido a la oposición popular. Por otra parte, el País Vasco y Navarra, que
habían apoyado al Borbón, conservaron sus fueros y sus aduanas (establecidas a la altura del río Ebro).
Navarra mantuvo, además, sus Cortes y su virrey. Por ello la uniformización y la centralización no fue
completa.

Los Decretos de Nueva Planta permitieron, además, una auténtica centralización de la Monarquía
Española bajo modelos, instituciones y fueros castellanos. Se planteó un nuevo modelo de administración
territorial basado en la siguiente estructura: la división territorial en provincias (siguiendo el modelo
francés); la sustitución de los Virreyes por Capitanes Generales (gobernadores políticos en cada provincia);
creación de la figura del Intendente (modelo francés) encargados de cuestiones jurídicas y económicas; en
los ayuntamientos se mantienen los cargos de Corregidor, Alcalde Mayor y Síndico Personero del Común

20Durante el reinado de los primeros borbones, la alta nobleza, gran parte del clero (especialmente los jesuitas y la Inquisición) se opusieron a las reformas
absolutistas. Estos sectores percibían que eran apartados del poder y que el absolutismo y sus reformas eran una amenaza para sus intereses. Fomentaron
campañas en las que se criticaban y ridiculizaban a los ministros y favoritos del rey y de la reina; sus objetivos eran hacer impopulares a los gobernantes y promover
su caída. También era frecuente idealizar al heredero al trono, el príncipe de Asturias, y así tratar de ganarse su favor. Este tipo de política culminará en el reinado
de Carlos IV.

36
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

(elegidos por el pueblo para su defensa).

Además se reformó la administración central consolidándose una plena monarquía absoluta. Se


suprimieron todos los Consejos polisinodiales, a excepción del Consejo de Castilla, que se convertirá en el
principal órgano asesor del rey. Se crearon las Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda,
Justicia e Indias), antecedentes de los principales ministerios. En 1787 se creó la Junta Suprema de Estado,
antecedente del Consejo de Ministros.

FRAGMENTO DE LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA (1707)

Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia, y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando en-
teramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que
gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, tanto por mí como por los Señores Reyes mis predecesores, particularizándolos en
esto de los demás reinos de esta Corona, y tocándome el dominio absoluto de los reinos de Aragón y le Valencia... se añade ahora la del justo
derecho de la conquista, que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión, y considerando también que uno de los
principales tributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes... he juzgado por conveniente (así por esto, como por mi deseo de
reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las
leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el universo), abolir y derogar enteramente, como desde luego doy por abolidos... todos los
referidos fueros, privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que
estos se reduzcan a las leyes de Castilla... de cuya resolución he querido participar al Consejo para que lo tenga entendido.

Nueva Recopilación de las leyes de Castilla. Volumen 111 de Edición de 1762, Real Decreto de 29 de junio de 1707.

4.4.- EXPLICA LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE LA MONARQUÍA Y LAS MEDIDAS


ADOPTADAS RESPECTO AL COMERCIO CON AMÉRICA. (MG)
 JaviSociales
 Mari Luz

a) Política industrial

El interés de los ministros ilustrados del siglo XVIII por el desarrollo económico impulsó, siguiendo
el modelo del mercantilismo francés, la creación de manufacturas, un sistema de producción surgido en
Europa en el siglo XVII, donde numerosos trabajadores fabricaban, todavía manualmente, en grandes talleres
un producto determinado.

Durante el reinado de Carlos III, bajo la influencia de Campomanes, se inició una política de
reducción de los privilegios gremiales que facilitó la creación de manufacturas, a la vez que facilitaban
ayudas para la instalación de las nuevas industrias. Los núcleos más activos fueron Cataluña, Valencia y el
País Vasco.

También surgen manufacturas


estatales, llamadas Reales Fábricas21,
grandes talleres que estaban exentos de
impuestos y de derechos de aduana. Las
manufacturas estatales pretendían
constituir un modelo de negocio rentable,
cuyos productos pudieran exportarse. Se
trajeron artesanos extranjeros que
utilizaron sus técnicas y formaron a la
mano de obra. Se elaboraban artículos de
lujo destinados al rey y a la corte: tapices,
porcelana, o vidrios, como los famosos de
la Real Fábrica de La Granja de San
Ildefonso, en Segovia. El beneficio

21 Siguiendo el modelo del ministro Cobert en Francia, en España se crearon multitud de reales fábricas, fomentando los avances técnicos. Atendían a producciones
estratégicas (fábricas de armas), producciones de lujo para la Corte en los Reales Sitios (porcelanas, tapices, cristales, …), géneros de consumo (mantelerías,
paños,…) e incluso de ocio (naipes). El dirigismo colbertista llevó también a establecer productos estancos, que se vendían por concesión del Estado: tabacos,
sellos, papel timbrado, …. (en http://www.ign.es/web/ign/portal/espana-en-mapas, p. 167)

37
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

económico era poco importante, porque la producción era absorbida por los palacios reales y los edificios
oficiales.

Otras manufacturas se dedicaban a productos que eran monopolio del Estado (`productos estancos),
como la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla. También se crearon manufacturas de carácter utilitario, sobre
todo para la producción de paños de lana, como en Guadalajara.

DISCURSO SOBRE EL FOMENTO DE LA INDUSTRIA POPULAR.

“Los medios de animar las fábricas bastas y finas son harto sencillos, pero requieren celo y personas que instruyan las gentes, además
de ayudarlas con los auxilios necesarios. En primer lugar los Párrocos deben exhortar útilmente a sus feligreses, según la calidad del país y
cosecha de sus materiales, a emplearse en la industria más análoga a él. Así lo hacen en algunas partes de Francia, y en Rusia han tomado este
camino, para hacer conocer al pueblo ignorante lo que le conviene. Es una obra de caridad tal instrucción, y antes de podérsela dar los Curas, y
demás eclesiásticos, deben ellos mismos instruirse de estos principios y máximas nacionales. El pueblo los respeta por su carácter sacerdotal, y
los escuchará con mayor atención.
Los Caballeros y gentes acomodadas pueden auxiliar a sus renteros; y en esta protección auxiliar recogerán no corto fruto de sus
tareas; porque venderán mejor sus frutos; crecerá la población; y las tierras se cultivarán mejor. La riqueza es el sobrante de lo necesario para el
sustento del pueblo. Si este permanece ocioso y pobre, poca puede ser la riqueza de los nobles.”

Don Pedro Rodríguez, conde de Campomanes, 1774.

REAL CÉDULA DE CARLOS III DECLARANDO “HONESTOS Y HONRADOS” LOS OFICIOS (1783)

“Declaro que no sólo el oficio de curtidor, sino también los demás artes u oficios de herrero, sastre, zapatero, carpintero y otros a este
modo, son honestos y honrados. Que el uso de ellos no envilece la familia ni la persona del que los ejerce, ni la inhabilita para obtener los oficios
municipales de la república en que están avecindados los artesanos o menestrales que los ejerciten. Y que tampoco han de perjudicar las artes y
oficios para el goce y prerrogativas de la hidalguía a los que los tuvieren legítimamente, conforme a lo declarado en mi ordenanza de reemplazos
del Ejército de 3 de noviembre de 1770, aunque los ejercieren por sus mismas personas […] En inteligencia de que el mi Consejo, cuando hallare
que en tres generaciones, de padre, hijo y nieto, ha ejercitado y sigue ejercitando una familia el comercio o las fábricas con adelantamientos
notables y de utilidad al Estado, me propondrá, según le he prevenido, la distinción que podrá concederse al que se supiere y justificare ser
director o cabeza de la tal familia que promueve y conserva su aplicación, sin exceptuar la concesión o privilegio de nobleza, si le considerase
acreedor por la calidad de los adelantamientos del comercio o fábricas.”

b) El comercio con América

El monopolio comercial castellano con América, establecido en el puerto de Sevilla desde el siglo
XVI, finalizó en 1717, cuando se trasladó la Casa de Contratación al puerto de Cádiz. Además, bajo el
reinado de Carlos III se produce la liberalización comercial, autorizándose el comercio entre las islas de las
Antillas con nueve puertos peninsulares. El paso definitivo se da en 1778 al firmarse el Decreto de Libre
Comercio con América, que puso fin al monopolio gaditano al abrir el comercio americano a los puertos
españoles, para después hacerlo con los americanos y por último, en 1790 suprimir la Casa de Contratación,
por lo que el comercio entre América y España quedó plenamente liberalizado.

DECRETO DE LIBRE COMERCIO CON AMÉRICA (1778)

”Sabed, que empleada constantemente mi Real atención en meditar los medios, que puedan contribuir al mejoramiento del comercio y
felicidad de mis amados Vasallos, he creído que uno de los modos más propios para conseguir y facilitar este importante objeto, era el de
conceder a todas las Provincias de España la salida de sus frutos y géneros por los Puertos de Sevilla, Cádiz, Málaga, Alicante, Cartagena,
Barcelona, Santander Coruña y Gijón de esta Península; y por los de Palma y Santa Cruz de Tenerife en las Islas de Mallorca y Canarias, a fin de
que puedan hacer el libre comercio, por Buenos Aires a las Provincias del Río de la Plata, Perú y Reino de Chile, incluyendo también los Puertos
habilitados de aquellas Costas y logren en esta conformidad, así los habitantes de estos Reinos, como mis fieles Vasallos de aquellas Provincias
de Indias mayor comodidad en los géneros y dar salida a sus frutos sobrantes, ampliando la rebaja de derechos y facilidad de traficar de Puerto a
Puerto en las Islas y Provincias de mis Indias Occidentales, que se hallaban habilitadas desde el año de mil setecientos sesenta y cinco, y por
otras mis órdenes sucesivas, bajo del comercio libre, gozando de todas las ventajas que ofrece una contratación tan extensa y favorecida; y que
hasta ahora se hallaba estancada en un solo Puerto de la Península, con grave detrimento de mis amados Vasallos; de los demás Puertos y
Provincias, que conquistaron y poblaron las de Indias, reduciéndose esta materia a la justicia distributiva, que a todos corresponde, con los demás
beneficios que se contienen en el Real Decreto, que me he servido expedir con fecha de dos de este mes.”

Real Cédula de 22 de febrero de 1778

38
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

4.5.- EXPLICA LAS CAUSAS DEL DESPEGUE ECONÓMICO DE CATALUÑA EN EL SIGLO


XVIII. (MG y Vicens Vives p 101).

 Mari Luz
 Mari Luz

La política económica de los Borbones ayudó al despegue económico de Cataluña en general. A lo


largo del XVIII Barcelona pasó a tener de unos 40.000 a unos 100.000 habitantes.

En Cataluña, la difusión de las manufacturas estuvo ligada a la industria textil y alcanzó una enorme
importancia. El auge agrícola, sobre todo ligado a la vid (aguardientes) y la exportación, permitió aumentar
la demanda de tejidos, al poseer los campesinos mayor renta disponible. Una serie de empresario
emprendedores, con capitales provenientes de la agricultura y el comercio, vieron la ocasión de escapar a las
rígidas reglamentaciones gremiales e invirtieron sus ahorros en las nuevas manufacturas. El cambio
revolucionario se produjo en las manufacturas de algodón, que fabricaban esencialmente las indianas, ligeras
telas de algodón estampadas a una cara. Hacia 1736 se expandieron y recibieron el nombre de fábricas,
presentando una nueva forma de organizar el trabajo y la producción diferente a la del taller artesanal o la
industria domiciliaria: concentraban la producción y la mano de obra en un espacio único, donde existía una
división del trabajo bajo la supervisión del fabricante o propietario.

La expansión de la manufactura catalana se vio favorecida, además, por otros motivos como la
ampliación del mercado a Castilla, ya que se abolieron la mayor parte de las fronteras interiores tras la
Guerra de Sucesión; la apertura de los mercados americanos al comercio catalán, con la posibilidad de
disponer de algodón en rama americano abundante y barato; y la existencia de capitales derivados del
comercio americano.

4.6.- COMENTA LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Y DEFINE EL


CONCEPTO DE DESPOTISMO ILUSTRADO 22.
 Jaime Arias
 JaviSociales
 Profesor Inquieto (En general)

La ILUSTRACIÓN es una corriente de pensamiento caracterizada por hacer uso de la razón


para la comprensión y de la realidad y medio para lograr el conocimiento, al mismo tiempo que
pretende renovar las estructuras sociales, políticas, jurídicas y económicas del Antiguo Régimen.
No tiene una teoría sistemática sino que es un compendio de ideas procedentes de diversos autores
entre los que destacaron LOCKE, MONTESQUIEU, VOLTAIRE O ROUSSEAU.

Se destacan las siguientes características de la Ilustración: la confianza en la razón para


alcanzar la verdad frente a la ignorancia y la superstición y lo inviolable de las tradiciones; la fe en
el progreso ilimitado del hombre; la tolerancia religiosa; la autonomía del poder político; la
valoración de las actividades productivas; la valoración de la educación para alcanzar el progreso y
el conocimiento y la felicidad. Socialmente critican la sociedad estamental y los privilegios,
propugnando una nueva división social en clases por cuestiones económicas. Políticamente son
partidarios de una separación de poderes frente al absolutismo del A. R. que asegurase la libertad y
la igualdad entre todos los ciudadanos. Al mismo tiempo son partidarios de la Soberanía Nacional,
ya que todos los poderes emanan del pueblo como Estado, a diferencia de la idea de “el Estado soy
yo” de Luis XIV.

El DESPOTISPO ILUSTRADO es una corriente política que se dio en algunos países de la


Europa del XVIII que trató de conciliar el Absolutismo Monárquico con el espíritu renovador de la
Ilustración. Esta teoría del poder se fundamentó en tres principios básicos: el primero en la

22
En base a los vídeos sobre este estándar de Historia en Comentarios y Daniel al aparato.

39
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

reafirmación del poder político del monarca, con lo que no se cuestionaba el sistema político
heredado de siglos anteriores; el segundo, se platea el ideal del “rey filósofo”, que, asistido por los
ilustrados, estaba en condiciones de impulsar unas reformas racionales necesarias para mejorar al
conjunto de la sociedad y hacer que su pueblo alcance la felicidad y el progreso; en tercer lugar, el
pueblo es considerado como objeto, no como sujeto de su propia historia, según la expresión “Todo
para el pueblo, pero sin el pueblo”. Déspotas ilustrados fueron Luis XIV, Catalina de Rusia y
Carlos III de España, entre otros. Carlos III llevó a cabo un conjunto de reformas, junto a ministros
ilustrados como Floridablanca, Campomanes, Olavide, Esquilache, … en materia educativa,
económica, industrial, comercio, infraestructuras, científicas etc. con la intención de modernizar el
país.

LA REFORMA AGRARIA PLANTEADA POR LOS ILUSTRADOS

"No tiene duda que, como he dicho, uno de los mayores males que padecemos es la desigual repartición de tierras y que las más de
ellas están en pocas manos; es constante que esto perjudica a la agricultura y al Estado, que lo que conviene es que haya muchos vasallos ricos y
bien estantes y no que en pocos se reúnan inmensas fortunas y que este axioma de buena política se acomoda con más propiedad a los
labradores que cultivan un terreno inmenso (...) que la demasiada extensión de la labranza previene que los tierras se cultiven mal y que no se
cultiven todas, pues el mismo terreno que, puesto en muchas manos, se sembraría todos los años, se estercolaría, se araría bien y, por fin, se
escardaría, reducido a uno solo queda en la mayor parte inculto y el que se labra es de un modo imperfecto y defectuoso" .

Informe Olavide sobre la Ley Agraria, 1768

CRÍTICA A LA SOCIEDAD TRADICIONAL

En Madrid se halla una multitud de nobles, (…) que no contribuyen poco a la decadencia de su población y de la agricultura, comercio y
fábricas. La alta idea que tienen concebida de su nacimiento los entretiene en la inacción y en la ociosidad, (…) desprecian con altanería al
labrador y al artesano. En España el que tiene origen noble, toda su descendencia es noble, por más pobre y vaga que sea (…). De aquí proviene
que el mercader y artesano que llegó a hacerse rico se llena de vanidad y abandona el comercio y las artes, y procura aplicar sus hijos a los
empleos que tienen por honrosos: y no de otra causa nace tanto número de frailes, abogados, escribanos, procuradores, agentes y otras personas
de sobras.

E. LAURRAGA: Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España con inclusión de los reales decretos,
órdenes, cédulas, aranceles y ordenanzas expedidas para su gobierno fomento, 1787-1800 (En V. Vives, p. 93)

@ Ampliamos en la red ….

Si quieres saber más sobre la repoblación de Sierra Morena por Carlos III, entra en este enlace: Cuando los alemanes emigraban a
España, El País, 22-V-1983

40
HISTORIA DE ESPAÑA, estándares bloques 1, 2, 3 y 4

OTROS ESTÁNDARES INCULUIDOS EN LA EVAU: MOTÍN DE ESQUILACHE

 Búhos de Atenas
 Florian Yuberos
 RTVE El Motín contado por los Lunnis
 Cadena Ser: Amanece que no es poco
 Documento Historia general
 Documento: Expansión
 Documento: Paseando por la historia
 Documento: trabajo de E. Rodríguez (4º ESO)
 Documento: Actually notes Magazine

Realiza un informe sobre el MOTÍN DE ESQUILACHE, haciendo especial hincapié en los siguientes aspectos:

- Contexto general
- Causas profundas: motín de subsistencia
- Causas inmediatas: la escusa
- Participantes / instigadores
- Consecuencias de diferente tipo.

41

También podría gustarte