Está en la página 1de 20

TEMA 2: LA ESPAÑA MEDIEVAL (711 - 1474)

CARACTERÍSTICAS GENERALES
● 711: Invasión musulmana supone el fin de la Hispania hispanovisigoda.
● Dicotomía Reinos cristianos vs Al Ándalus, rasgo propio de la Edad Media española
● Proceso de reconquista y de repoblación se retroalimentan. No hay uno sin el otro.
● Largo proceso de Reconquista, casi ochocientos años.
● Reinado de los Reyes Católicos: transición entre la Edad Media y la Edad Moderna
● Reinado de los Reyes Católicos: base de la España actual (unión dinástica)
● Legado andalusí: patrimonio, artes, cultura, léxico o costumbres.

ESTRUCTURA DEL TEMA


1) LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL ÁNDALUS (711 – 1492)
2) LA ECONOMÍA, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA DE AL ÁNDALUS
3) LOS REINOS CRISTIANOS EN LA ALTA Y PLENA EDAD MEDIA (S. VIII – S. XIII)
4) LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA (S. XIV – S. XV)
1) LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL ÁNDALUS (711 - 1492)

1.1 El emirato dependiente (711 – 756)


● Invasión musulmana del 711
● Conflicto previo D. Rodrigo vs nobleza witizana
● Tarik ben Ziyad desembarca en la P. Ibérica. Batalla del Guadalete (711)
● Rápida conquista musulmana (711 – 718)
● Combinación de rendición pactada (p. ej.Teodomiro) o de sometimiento militar.
● Algunos focos de resistencia
● Reino franco (victoria franca en Poitiers,732)
● Covadonga, Asturias (D. Pelayo, noble visigodo, 722)
● Al Ándalus queda como parte del Califato Omeya con capital en Damasco
1) LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL ÁNDALUS (711 - 1492)

1.2 El emirato independiente (756 – 929)


● 750 - Asesinato de la familia Omeya en Siria. Dinastía Abbasí nuevos califas (Bagdad).
● Huida a Al Ándalus del único superviviente, el futuro Abderramán I.
● 756 – Abderramán I proclama el Emirato Independiente, al hacerse con el control de la
Al Ándalus.
● Periodo decisivo en la islamización de la P. Ibérica
● Conversiones al islam (mawlas o muladíes)
● Extensión de la lengua árabe
● Difusión del derecho musulmán (sharia)
● No obstante, emirato indepediente NO implica ser una máxima autoridad religiosa.
1) LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL ÁNDALUS (711 - 1492)

1.3 El Califato Omeya (929 – 1031)


● 929 – El emir Abderramán III se proclama califa. No sólo máxima autoridad civil, política y militar,
TAMBIÉN religiosa.
● Contexto de descomposición del Califato Abbasí, y de expansión de otros califatos norteafricanos
(p.ej. Fatimíes)
● Figura del Califa como soberano absoluto y como líder religioso.
● Conformación de un sistema administrativo
● Diwan (gobierno); Hachib (primer ministro); Visires (ministros)
● Conformación de un sistema tributario
● Zakat (limosna); Chizya (capitación); Jarach (impuesto territorial)
● Periodo de máximo esplendor de Al Ándalus: económico, cultural.
● Córdoba, gran metrópoli del mundo del Mediterráneo. (Mezquita, Medina Azahara)
● Finales del s. X: Descomposición del Califato
● Califas débiles y ascenso de mercenarios y hombres de armas (Almanzor)
1) LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL ÁNDALUS (711 - 1492)

1.4 Los reinos de taifas y los imperios norteafricanos (1031 – 1248) (I)
● 1031 – Fitna (descomposición) Disolución del Califato.
● Aparición de múltiples, pequeños y rivales reinos musulmanes (Taifas)
● Reinos según el origen de sus gobernantes
● Árabes (árabes o sirios): Córdoba, Sevilla, Toledo, Zaragoza.
● Bereberes (origen norteafricano): Málaga, Granada.
● Eslavos (esclavos reclutados para la guerra): Valencia, Denia, Almería
● Debilidad de los reinos de taifas acelera el avance cristiano (Toledo, 1085)
1) LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL ÁNDALUS (711 - 1492)

1.4 Los reinos de taifas y los imperios norteafricanos (1031 – 1248) (y II)
● Amenazados, los reyes de taifas llaman a Almorávides (“monjes soldados”), originarios
del N. de África. 1086: Vencen a Alfonso VI y frenan el avance castellano.
● 1086: Batalla de Sagrajas: Almorávides frenan a Alfonso VI de Castilla.
● En la primera mitad del s. XII, almorávides entran en conflicto y son sustituidos por otro
imperio norteafricano, los almohades (“los puros”).
● Los almohades expulsan a los almorávides de Al Ándalus c. 1147.
● 1195: Batalla de Alarcos: Victoria contra Alfonso VIII de Castilla, freno momentáneo.
● Socialmente, interpretación rigurosa del islam.
● 1212: Batalla de las Navas de Tolosa (la gran batalla de la Reconquista). Victoria
definitiva de Alfonso VIII. Inicio del gran avance reconquistador. Debacle andalusí.
1) LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL ÁNDALUS (711 - 1492)

1.5 El reino nazarí de Granada (1248 – 1492)


● Descomposición de Al Ándalus tras Las Navas de Tolosa (1212)
● Formación de nuevos reinos de taifas, muy débiles y efímeros.
● Fundación del Reino Nazarí de Granada c. 1237 (Málaga, Granada, Almería, aprox.)
● Motivos de su supervivencia
● Pago de parias (oro metálico para evitar ser atacados).
● Orografía escarpada.
● Debilitamiento del impulso conquistador y rivalidades entre reinos cristianos.
● Esplendor cultural y artístico, pero irrelevancia política.
● Continuas luchas civiles, como poco antes de la conquista de los RR.CC. (1492)
● Reactivación de la Reconquista (ideal neogótico isabelino) desde f. s. XV.
● Toma de Granada (2-I-1492): Fin definitivo de Al Ándalus
2) LA ECONOMÍA, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA EN AL ÁNDALUS

2.1 La economía
● Agricultura:
● Perfecciomaniento del regadío (norias y acequias) e introducción de nuevas especies
(verduras).
● Intensificación de los cultivos tradicionales (trigo, olivo, vid).
● Artesanía:
● Alto desarrollo y especialización (orfebrería, cueros, etc.)
● Desarrollo de la economía urbana
● Comercio:
● Inserción de Al Ándalus en circuitos comerciales de Ext. Oriente y África.
● Fortaleza de su sistema monetario: dinar (oro) y dirham (plata)
● Comercio local en zocos y alhóndigas.
2) LA ECONOMÍA, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA EN AL ÁNDALUS

2.2 La sociedad
● Enorme heterogeneidad social, múltiples divisiones: factor religioso y factor étnico.
● Sociedad con una fuerte implantanción urbana. (Córdoba califal)
● Musulmanes
● Árabes: élite social, grandes propietarios de tierras.
● Bereberes: origen en el N. África, masa de soldados llegados en 711. Marginados
políticamente y arrinconados en tierras menos productivas (montes).
● Mawlas o muladíes: hispanovisigodos que se irían convirtiendo al islam.
● “Gentes del Libro” (se respeta sus creencias a cambio de impuesto religioso),
marginados políticamente.
● Cristianos, llamados mozárabes. Permanecen en territorio musulmán.
● Judíos (Sefarad, P. Ib.): Propician, junto a witizanos, la llegada de musulmanes.
2) LA ECONOMÍA, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA EN AL ÁNDALUS

2.3 El legado cultural


● Aún presentes rasgos culturales:
● Lengua: léxico (arabismos), prefijos, toponimia, etc.
● Costumbres: vestimentas, hábitos de vida, gastronomía, etc.
● Cultura: Ibn Jaldún, Almotamid, Ibn Jaldún, Averroes, Ibn Hazm
● Arquitectura
● Periodo emiral y califal: Mezquita de Córdoba
● Periodo reinos de taifas e imperios norteafricanos: Giralda, Torre del Oro y P. Aljafería
● Periodo nazarí: Alhambra de Granada
3) LOS REINOS CRISTIANOS EN LA ALTA Y PLENA EDAD MEDIA (SS. VIII – XIII)

3.1 La resistencia inicial


● Rápido avance musulmán y conquista de Al Ándalus (711 – 718)
● Aparición en la Cornisa Cantábrica de centros de resistencia ante musulmanes.
● Núcleo cantábrico:
● Zona de tradicional resistencia al poder (ya en romanos y visigodos)
● Don Pelayo, noble visigodo huido, derrota en Covadonga (722) a andalusíes.
● Reino de Asturias se creerá sucesor legítimo del mundo godo. Consolidado desde los siglos
IX-X. Alfonso III. Capital en León. Beneficiado del abandono del Duero por el Emirato.
● Castilla: Condado de la zona oriental de León: autónomo desde s. X; reino independiente desde s. XI

● Núcleo pirenaico:
● Origen: Carlomagno (ap. 800) enfocado en situación de su frontera. División en condados.
● Independencia de condados: origen de reinos
● Reino de Pamplona da lugar al Reino de Navarra (c. 830)
● Condados catalanes: aglutinados en torno al de Barcelona (987 independiente)
● Condados aragoneses: Aragón, Sobrarbe y Ribagorza origen del R. de Aragón
3) LOS REINOS CRISTIANOS EN LA ALTA Y PLENA EDAD MEDIA (SS. VIII – XIII)

3.2 Consolidación y avance


● Fitna (1031) propicia el avance cristino hacia el sur (debilidad y rivalidad entre reinos de taifas)
● Imperio norteafricanos (almorávides y almohades) freno momentáneo, pero no definitivo al avance
● Avance en ss. XI y XII (V. del Tajo, Toledo, 1085; V. Ebro, Zaragoza, 1118; V. Tajo, Lisboa, 1147)
● Consolidación de los reinos cristianos en los ss. XI y XII
● Unión de los reinos de León y Castilla: 1ª con Fernando I (1065), definitiva con Fernando III
● Unión de R. de Aragón y condados catalanes desde 1137: Corona de Aragón
● R. de Navarra empequeñecido por el avance de las coronas de Castilla y Aragón.

● Gran expansión del s. XIII


● Batalla de Las Navas de Tolosa (1212). Hegemonía definitiva reinos cristianos en la P. Ib.
● Avance de la C. Aragón: Valencia, Mallorca, Murcia. Jaime I, principal protagonista.
● Avance de la C. de Castilla: Córdoba (1236), Jaén (1246), Sevilla (1248). Fernando III
● Portugal concluye su reconquista en el s. XIII (Algarve). Expansión atlántica.

● C. 1300 Al Ándalus reducida al Reino nazarí de Granada (Málaga, Granada y Almería)


3) LOS REINOS CRISTIANOS EN LA ALTA Y PLENA EDAD MEDIA (SS. VIII – XIII)

3.3 La repoblación
● Proceso paralelo al de la reconquista. Se retroalimentan.
● Consolidación del avance territorial.
● Tipología
● Repoblación libre (presura) (ss. X-XI) (V. Duero, S. Pirineos):
● Pequeñas propiedades privadas para colonos de las montañas y mozárabes huidos de Al Ándalus.

● Repoblación concejil (s. XI-XII). V. Tajo y Ebro.


● Organización por ayuntamientos (concejos). Concesión de fueros y cartas pueblas.

● Gran repoblación (desde s. XIII) (Submeseta Sur, V. Guadalquivir).


● Grandes lotes de tierra para colaboradores de la conquista (Órdenes militares, nobles) en libros de
repartimiento.
● Origen remoto de los grandes latifundios del Antiguo Régimen.
3) LOS REINOS CRISTIANOS EN LA ALTA Y PLENA EDAD MEDIA (SS. VIII – XIII)

3.4 La economía
● En Alta Edad Media, economía limitada (autoconsumo, mercado local, base agropecuaria)
● Apertura de la economía con el Renacimiento urbano del s. XII (más comercio y artesanía)
● Corona de Castilla
● Predominio de la ganadería extensiva (grandes espacios libres interior P. Ib.)
● Enriquecimiento y poder social de grandes ganaderos (nobles, OO. MM.) Mesta 1273.
● Exportación de la lana castellana a telares del N. Europa, grandes beneficios
● Proliferación de ferias y mercados, p. ej. Medina del Campo

● Corona de Aragón
● Actividades económicas más variadas que en Castilla
● Agricultura de secano (trigo, olivo), pero también importante regadío (Ebro, Levante)
● Producción manufacturera (textil, metalurgia, naval)
● Grandes dominadores del comercio internacional en el Mediterráneo (Consulados de mar)
● Gran expansión de los puertos de Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca.
3) LOS REINOS CRISTIANOS EN LA ALTA Y PLENA EDAD MEDIA (SS. VIII – XIII)

3.5 La sociedad

● Sociedad estamental: clero, nobleza, tercer estado (desigual, heterogéneo). Desigualdad legal.
● Gran mayoría de la sociedad es campesina (80%) (servidumbre, escasos medios de vida)
● Implantación irregular del régimen señorial y feudal en España (particularismos hispanos)
● Régimen señorial: señoríos laicos (nobles) y eclesiásticos (obispos, arzobispos)
● Señorío territorial: posesión de una tierra para su explotación.
● Señorío jurisdiccional: capacidad de cobrar rentas y administrar justicia.

● Minorías religiosas:
● Judíos: actividades urbanas (artesanía,comercio, banca)
● Musulmanes: Mudéjares, especialmente relevantes en la agricultura de regadío del V. del Ebro y de Levante.
3) LOS REINOS CRISTIANOS EN LA ALTA Y PLENA EDAD MEDIA (SS. VIII – XIII)

3.6 Las instituciones

● Fortalecimiento progresivo de las monarquías a lo largo de la Plena y Baja Edad Media.


● Instituciones
● Monarquía
● Origen divino. Reino como patrimonio familiar del rey (aún no concepto moderno de nación)
● Progresiva concentración del poder en la figura del monarca (político, militar, civil, administrativo)
● C. Aragón: monarquía “pactista” (Cortes limitan el poder real)
● C. Castilla: monarquía “autoritaria” (poder del rey casi ilimitado, cortes sin relevancia real)

● Cortes
● Representación de la sociedad ante el rey. Dividida en estamentos. 1ª. Cortes de León (1188)
● C. Aragón, funciones legislativas; C. Castilla, funciones consultivas, aprobación tributos

● Municipios
● Cierta independencia frente al poder señorial (“tierra de libertad”)
● Aparición de corregidores en Castila, y en Barcelona el Consell de Cent.
4) LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA (SS. XIV – XV)

4.1 La crisis del s. XIV

● Siglo XIV, siglo conflictivo:


● Demografía: Fuerte impacto de la Peste Negra (1348). Descenso de población, de
producción, de rentas.
● Agricultura: Al tenor menos población, menos capacidad de producir alimentos y riqueza.
● Conflictos sociales:
● Malestar social en auge (crisis de subsistencia)
● Luchas por el dominio de los municipios entre oligarquías urbanas.
● Levantamiento contra las prerrogativas señoriales
● Combate definitivo entre el poder real (vencedor) y el poder señorial (en decadencia)
4) LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA (SS. XIV – XV)

4.2 La Corona de Castilla en la Baja Edad Media

● Afianzamiento lento y progresivo del poder real, pese a algunos momentos puntuales de debilidad.
● Guerra civil castellana del s. XIV: Pedro I (autoritarismo) derrotado por Enrique II (bando señorial).
● Inicio de la dinastía Trastámara.
● Aparición de instituciones del poder real: Audiencia, Consejo Real. Oposición nobiliaria.
● Revueltas populares contra el predominio señorial (Revuelta Irmandiña)
● Economía:
● Retroceso agrícola por la crisis demográfica, ascenso de la ganadería trashumante
● Exportación de la lana se consolida como la principal fuente de ingresos de Castilla
4) LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA (SS. XIV – XV)

4.3 La Corona de Aragón en la Baja Edad Media

● Cambio de dinastía en 1412. Compromiso de Caspe: con Fernando de Antequera se introduce la


dinastía de los Trastámara (la misma que reina en Castilla desde mediados del s. XIV).
● Expansión por el Mediterráneo: Cerdeña, Sicilia, Nápoles (reconquista concluida en s. XIII)
● Guerra civil catalana, triple conflicto:
● Político: Poder real contra poder nobiliario
● Social: Payeses (campesinos) contra los abusos señoriales. (“Guerras de remensa”)
● Gobierno del municipio de Barcelona: Busca (artesanos, comerciantes) vs Biga (oligarquía urbana)
● Limitada victoria de Fernando el Católico (Sentencia arbitral de Guadalupe, 1486):
● abolición de malos usos señoriales, pactismo moderado, poder territorial señores

● Economía:
● Crisis demográfica implica crisis de subproducción. Mayor presión señorial. Descontento popular.
● Colapso del comercio en el Mediterráneo Oriental por el avance turco otomano.
4) LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA (SS. XIV – XV)

4.4 El Reino de Navarra

● “Encajonado” entre las Coronas de Castilla y de Aragón. Imposibilidad de avanzar

hacia el sur.

● Menor peso demográfico, económico y militar.

● Progresiva vinculación a dinastías francesas desde el s. XIII (Champaña)

● Guerra civil en el s. XV (Príncipe de Viana contra Juan II de Aragón).

● Anexión definitiva a Castilla en 1512.

También podría gustarte