Está en la página 1de 13

HISTORIA DE ESPAÑA 1

Bloque 2. La Edad Media (711-1474)

BLOQUE 2
LA EDAD MEDIA, TRES CULTURAS Y UN MAPA
POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

1. Al Ándalus

1.1. Conquista y organización del territorio

Cuando el islam irrumpe en la península sólo han pasado ochenta y nueve años de la
Hégira (622). Ello nos habla de un éxito religioso y militar sin precedentes. Ambos éxitos se
basaron en la sencillez y en la adaptabilidad de la nueva religión a la vida cotidiana y, en sus
inicios, en el respeto hacia las comunidades judía y cristiana (tanto a las personas como a sus
bienes).
En el caso del reino visigodo, el incipiente proceso de feudalización y las luchas
internas por alcanzar la corona, facilitó el desembarco en el 711 de Tariq al mando de
bereberes conversos al islam. En la batalla de Guadalete, el último rey visigodo, don
Rodrigo, fue derrotado y muerto.

Conquista musulmana del reino visigodo

En un plazo de unos 3 años se produce el sometimiento y la conquista de la


península. Este proceso es breve porque no pretenden ocupar todo el territorio, solo
controlar los puntos clave. De hecho llegan a acuerdos con la población local:
1) Muchos hispanogodos se convirtieron al islam por las ventajas fiscales que por
ello obtienen (son los llamados muladíes). Otros huyen a las montañas del norte de la
península que nunca serán controladas del todo por los musulmanes.
2) Muchas ciudades se rinden sin lucha porque se respetan las propiedades y a las

SEGUNDO BACHILLERATO
2 BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA (711-1474)

autoridades locales. Las minorías religiosas como judíos y mozárabes (nombre que reciben
los cristianos que viven en zonas musulmanas), continúan con sus prácticas religiosas a
cambio del pago de un impuesto religioso.
Desde el 725 los musulmanes continúan su expansión por el reino de los francos,
pero su derrota en Poitiers en el 732, limita su dominio en Europa a la península ibérica.
Existen dos grupos étnicos entre los invasores: 1) los procedentes del norte de África,
hombres de campo, sobre todo pastores de ovejas, que se instalan en las estribaciones de las
sierras. 2) los procedentes de Arabia y Siria, hombres de ciudad, que se asientan en las
ciudades.
Entre el 711 y el 756, el territorio de Al Ándalus es un valiato, gobernado por un
valí, (gobernador), dependiente del califa de Damasco.

Califato de Damasco

El territorio se divide en coras (provincias) y la capital se establece en Córdoba. Los


musulmanes muestran un desigual interés por el territorio de la península, apenas controlan
y ocupan la meseta septentrional y el norte montañoso.

1.2. La época dorada de Al Ándalus: el emirato y el califato


1.2.1. El Emirato

En 756 los abasíes matan a toda la familia gobernante, los omeyas, sólo se salva
Abderramán I que se refugia en Al Ándalus. Una vez controlado el territorio se proclama
emir, creando el Emirato independiente de Al Ándalus. Esto significa la ruptura política con
los abasíes pero el reconocimiento de la autoridad religiosa del califa abasí. Este periodo se
caracterizó por las luchas entre árabes y bereberes, las revueltas de muladíes y mozárabes y
las tensiones con los cristianos en las zonas fronterizas.
Para la organización del Estado se copió el modelo del califato abasí de Bagdad:
1) El Emir tenía el poder absoluto.
2) En la corte la administración del Estado estaba encabezada por los visires
(ministros) y el Hachib o primer ministro.
El gobierno de Abderramán II (822-852), es la época de mayor esplendor del emirato.
Se crean nuevas ciudades, se construye una armada que repelió los ataques vikingos y se
intensifica la actividad comercial en Al Ándalus. Su muerte en el año 852 coincide con una
crisis económica y una mayor actividad de los reinos cristianos del norte, que da lugar a una

SEGUNDO BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA 3
Bloque 2. La Edad Media (711-1474)

crisis política que duró sesenta años. Las principales tensiones surgen por:
1) Muchos árabes no aceptaban que el emir, ostentara un poder absoluto.
2) Los mozárabes de las principales ciudades promueven revueltas, llegando en
algunos casos a buscar el martirio.
3) Los muladíes no aceptan la discriminación social que sufren a favor de árabes y
bereberes.

1.2.2. El califato de Córdoba

En 929 Abderramán III se proclama califa. Esto supone la independencia política y


religiosa de Al Ándalus, pero para mantener el califato necesita garantizar la riqueza del
Estado y la fuerza del ejército. Abderramán III va a tomar medidas dirigidas a asentar su
poder:
1) Los ingresos del estado se consiguen a través de: los tributos de los súbditos, las
parias que cobran a los reinos cristianos y el control de las caravanas de oro del norte de
África.
2) El ejército se nutre de en gran medida de bereberes. De esta manera garantiza la
paz en Al Ándalus entre sirios y bereberes, mantiene a la defensiva a los reinos cristianos en
la península y a los fatimíes de Egipto en el norte de África.
A su muerte le sucede su hijo al-Hakam II (961-976), época de esplendor cultural. A
su muerte el poder pasó a Almanzor, un Hachib que gobernó a la sombra del Califa Hixam
II. Almanzor lanzó numerosas campañas militares contra los cristianos y a su muerte en
1002, el califato entra en crisis, desintegrándose en pocos años en los reinos de Taifas.

1.3. Equilibrio y decadencia política de Al Ándalus


1.3.1. El imperio Almorávide y almohade

Entre 1002 y 1031 la unidad de Al Ándalus quedó rota en unos 20 reinos de taifas:
los más poderosos son Zaragoza, Toledo y Sevilla. Los reyes cristianos aprovechan la
debilidad de las taifas para exigir fuertes tributos, las parias, a cambio de protección.
En 1085 cae Toledo en manos de Alfonso VI de Castilla y León. El resto de las taifas
se sienten amenazadas y buscan ayuda de los almorávides, tribus bereberes del Atlas
marroquí que crean un imperio con capital en Marrakech. La llamada de los musulmanes
españoles es la excusa para desembarcar en la península e incorporar los reinos de taifas a su
imperio. Los almorávides son sustituidos poco después por los almohades que consiguen un
éxito resonante derrotando a los cristianos en Alarcos (Ciudad Real) en 1195, pero serán
definitivamente derrotados por los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
El imperio almohade se desmorona por una crisis interna (descontento popular, aumento de
la presión fiscal, falta de soldados) y por la ofensiva de los reinos cristianos que, en treinta
años, reducen el territorio islámico de la península a menos de su sexta parte: Fernando III
de Castilla conquista el valle del Guadalquivir y Jaime I el Conquistador se anexiona
Valencia y Baleares.

SEGUNDO BACHILLERATO
4 BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA (711-1474)

1.3.2. El reino nazarí 1248-1492

A la ofensiva cristiana del siglo XIII sólo sobrevive Muhammad I (nazaríes) que
controla Málaga, Granada y Almería. Fernando III le acepta como vasallo y respeta su
soberanía en el reino de Granada, a cambio de cobrar tributos y enviar a ese reino población
musulmana de las zonas conquistadas.
Sobrevive tantos años debido a varios factores: la habilidad de su diplomacia, la
difícil topografía de esta zona de España y los problemas internos de los territorios cristianos
(crisis bajo- medieval).
El periodo de máximo esplendor se produce entre 1333 y 1394. Después sobreviene
una crisis política que acaba en 1492 con la conquista del reino de Granada por los Reyes
Católicos.

1.4. Organización política


Para su administración Al Ándalus se dividió en coras (provincias), al frente de las
cuales había un valí o gobernador.
Toda la estructura político-religiosa estaba centralizada en el palacio del emir o del
califa, desde donde gobernaba con autoridad absoluta. La administración pública era llevada
por los diwan (equivalente a los ministerios actuales). Había tres grandes diwan: ejército,
finanzas y cancillería.
Al frente de todo el aparato estatal, durante algunas épocas del emirato
independiente, y siempre durante el califato, estaba el Hachib (primer ministro) ayudado por
los visires (“ministros”). Esta delegación de poderes, que en realidad eran exclusivos del
califa, servía para subrayar más todavía su carácter de “representante del profeta” y “emir de
los creyentes”.

SEGUNDO BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA 5
Bloque 2. La Edad Media (711-1474)

El ejército que en tiempos de expansión del islam era sobre todo un ejército de
creyentes que luchaban por imponer su fe, pronto comenzó a dar cabida a cuerpos de
soldados mantenidos y equipados gracias a lotes de tierras concedidos en usufructo.
Los ingresos del Estado provenían fundamentalmente de los impuestos. Los
musulmanes tenían que pagar un solo impuesto como limosna legal (zakat), mientras que
mozárabes tenían que pagar tanto un impuesto personal (yizia), como un impuesto sobre los
bienes inmuebles. Con el tiempo este último impuesto se aplicó también a los muladíes.

1.5. La sociedad de Al Ándalus

La mayor parte de los habitantes de Al-Ándalus eran hombres libres, propietarios de


tierras, talleres y comercios. La estratificación social estaba basada en la diversidad étnica:
• Árabes y sirios: eran una minoría que ocupó las mejores tierras, monopolizó el gran
comercio y ocupaban los principales cargos.
• Bereberes: fue el grupo conquistador más numeroso y ocuparon tierras y cargos de
menor entidad que los árabes.
• Muladíes: fueron muy numerosos para evitar la yizia (impuesto personal).
Protagonizaron revueltas por los aumentos de impuestos a que fueron sometidos y
por su discriminación frente a los árabes.
• Mozárabes y judíos: algunos alcanzaron un alto grado de riqueza y posición (hasta el
siglo IX). Muchos acabaron con el tiempo emigrando a territorio cristiano.
• Esclavos: trabajaban en condiciones muy duras, sobre todo en el campo. Podían
adquirir la libertad en determinadas circunstancias.

1.6. La economía de Al Ándalus


Frente al ruralismo del norte cristiano, con una agricultura poco productiva y de
autoconsumo, el mundo islámico tiene un alto grado de urbanización y una agricultura

SEGUNDO BACHILLERATO
6 BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA (711-1474)

orientada en buena medida al mercado.


1) En la agricultura los musulmanes introducen cambios en las explotaciones:
• Surge la aparcería: contrato de arrendamiento en el que el campesino paga al
propietario de la tierra con un porcentaje de la cosecha.
• Amplían los regadíos, con la construcción de acequias, norias, etc. Aumenta de
modo considerable la producción.
• Diversifican los cultivos: vid, olivo y cereales siguen siendo básicos y además
introducen cultivos nuevos: arroz, frutales, hortalizas, caña de azúcar, morera,
algodón...
• Vinculación de la agricultura a las ciudades, mercado para los excedentes de los
campesinos.
• Dan gran importancia de la ganadería, sobre todo ovina.
2) La artesanía en Al Ándalus se concentra en la ciudad, destacan las actividades
textiles: lana, seda, lino o cáñamo. También resulta importante la artesanía del cuero,
orfebrería, vidrio o cerámica.
3) El comercio tenía un papel destacado en la economía de Al-Ándalus. Podemos
distinguir:
• Comercio a larga distancia: entre los siglos VIII y IX los musulmanes tuvieron el
monopolio del comercio mediterráneo. Importaban productos manufacturados y de
lujo y los exportaban al norte de Europa. De Al-Ándalus venden al exterior lana,
vidrio, aceite y vino.
• Comercio local y comarcal: el comercio se localizaba en los zocos o mercados
permanentes de las ciudades, próximos a las mezquitas. Como medios de
comunicación interiores, se siguen utilizando las vías romanas.
Por último señalar que el sistema monetario se basaba en el dinar (de oro) y el
dírham (de plata).

2. Los Reinos Cristianos: reconquista, repoblación y


organización social (Siglos VIII-XIII)
2.1. La reconquista
El término reconquista se refiere a la actividad militar que llevan a cabo los
cristianos del siglo VIII al XV sobre el territorio ocupado por los musulmanes en la
península. Es un término discutido y polémico, que no es aceptado por todos los
historiadores en su sentido literal. La expulsión de los musulmanes de la península tiene una
doble faceta:
• Por un lado se interpreta como un éxito religioso en el que los cristianos expulsan a
los infieles musulmanes.
• Por otro lado, es un éxito político porque los reinos cristianos amplían su poder y
territorios. Además presenta al reino de Asturias como legítimo heredero del reino
visigodo de Toledo.
Podemos señalar tres etapas:

SEGUNDO BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA 7
Bloque 2. La Edad Media (711-1474)

a) Los primeros núcleos de resistencia


El reino de Asturias: el punto de partida de este reino fue la batalla-escaramuza de
Covadonga (722), en la que los cristianos, dirigidos por el rey Pelayo, derrotan a los
musulmanes. Más adelante, tras los primeros éxitos de Alfonso II (791-842), se traslada la
corte a Oviedo. En el 900 se llega hasta el Duero (Alfonso III), pero poco después la
expansión se paraliza por la fortaleza del califato de Córdoba.
En el Pirineo, los territorios catalanes son parte de la marca hispánica, pertenecen al
reino franco. Por su parte, Navarra y Aragón son pequeños reinos que acaban de nacer y que
aún no se plantean crecer a costa de Al Ándalus.
b) La ofensiva cristiana de los siglos XI y XII: de Toledo a Zaragoza
En 1085, Alfonso VI de Castilla y León toma Toledo y dirige la colonización del
territorio comprendido entre el Duero y el Sistema Central. En 1118 Alfonso I de Aragón
conquista Zaragoza.
c) La expansión cristiana del siglo XIII: Baleares, Valencia, Andalucía y Murcia
La llegada de los almohades frena en un primer momento la expansión cristiana
hacia el sur, pero la batalla de las Navas de Tolosa (1212), permitió al reino de Castilla
(Fernando III) conquistar el valle del Guadalquivir (Córdoba en 1236 y Sevilla en 1248) y
Murcia. Su hijo, Alfonso X conquistó Cádiz en 1262. En la corona de Aragón, Jaime I
conquistó Baleares (1229) y Valencia (1238). La presencia musulmana en la península
ibérica queda reducida al reino de Granada (Almería, Granada y Málaga).

2.2. Repoblación: concepto y modelos


Entendemos por repoblación la instalación de nuevos pobladores en territorios recién
conquistados para conseguir el control efectivo del territorio, estando encargados de la
defensa, el cultivo de las tierras y la integración de la población conquistada. La
repoblación en Castilla siguió varios modelos a lo largo de los siglos.
Repoblación libre o presura: Se emplea al principio de la reconquista, y en ella el
rey reparte pequeñas parcelas de tierras llamadas alodios a campesinos libres para que se
establezcan en ellas. Este sistema se emplea desde el siglo VIII al XI.
Repoblación concejil: Se usa a partir del siglo XII y en ella el rey crea nuevos
municipios, llamados concejos, a los que se les conceden privilegios, llamados fueros, para
atraer a la población. El privilegio más conocido es la exención de impuestos.
Repoblación señorial: A partir del siglo XIII, los reyes de Castilla entregan las
tierras conquistadas a las órdenes militares y a los nobles para que se encarguen de su
defensa y repoblación.

2.3. Organización social: Sociedad estamental. Minorías


religiosas
La sociedad de la España cristiana estaba organizada en tres estamentos con una
función específica: los que oran (clero), los que luchan (nobles) y los que trabajan
(campesinos y artesanos). Los dos primeros eran privilegiados, mientras que el tercero solo
tenía obligaciones.
La sociedad de los nuevos reinos cristianos se encontraba en un proceso de

SEGUNDO BACHILLERATO
8 BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA (711-1474)

feudalización, que culminará entre los siglos XI y XIII. Las características de este proceso
fueron las siguientes:
a) Siglos VIII al XI
Las relaciones entre señores (laicos o eclesiásticos) y campesinos no eran
homogéneas:
En Castilla y León se daba el señorío de behetría en el que los campesinos libres
tenían un señor protector, pero podían desligarse de él voluntariamente. En Cataluña las
condiciones señoriales fueron más duras para los campesinos por la escasez de tierras. La
presencia de siervos, campesinos sin tierras propias que reciben lotes del señor, se fue
incrementando de forma progresiva a lo largo del tiempo. Los siervos no podían abandonar
la tierra sin permiso del señor.
La economía era de subsistencia, basada en la agricultura y el escaso comercio se
basaba en el trueque. Los pagos eran predominantemente en especie y hasta el siglo X no
comienza a generalizarse el uso de monedas. Las ciudades eran pequeñas y ligadas a
funciones políticas y militares.
b) Siglos XII al XIII.
Aumenta el poder y la propiedad de la tierra en manos de la nobleza y la Iglesia, y a
la vez disminuyen las propiedades y las libertades de los campesinos: La mayor parte de las
tierras pertenece a una de las siguientes categorías:
a) Tierras de realengo: Los campesinos trabajaban las tierras del rey y dependían
directamente de éste.
b) Tierras de señorío: Los campesinos dependen de un señor laico o eclesiástico.
Deben pagar rentas por cultivar los campos del señor (en dinero, en especie o en trabajos
para el señor), deben pagar por el uso de los bienes señoriales (molinos, hornos y lagares) y
la mayoría depende de la jurisdicción señorial. En algunos casos no pueden abandonar la
tierra: payeses de remensa en Cataluña.
Los reinos cristianos también convivían con minorías de otras religiones: los
mudéjares y los judíos.
Los mudéjares (musulmanes) eran normalmente campesinos en la Corona de Aragón,
sobre todo en Valencia y Aragón. En Castilla eran generalmente artesanos de la construcción
y residían en morerías, barrios donde sólo vivían mudéjares.
Los judíos vivían en las ciudades, donde trabajaban en diversos oficios: artesanos,
comerciantes, prestamistas, médicos.... Vivían en barrios separados (juderías), donde
mantenían sus autoridades religiosas y judiciales. La relación con los cristianos se fue
deteriorando hasta llegar a los pogromos de 1391.

3. La Baja Edad Media en los reinos cristianos


(Siglos XIV y XV)
3.1. La organización política. Las instituciones
a) La Corona de Castilla
Hasta el siglo XIII el monarca era el primus inter pares (el primero entre los iguales),
el noble más importante que sustentaba su poder en sus bienes patrimoniales. Fuera de la

SEGUNDO BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA 9
Bloque 2. La Edad Media (711-1474)

jurisdicción real estaban los señoríos laicos o eclesiásticos, donde los señores ejercían las
mismas funciones que el rey en sus tierras.
A partir del siglo XIII comienza a producirse un fortalecimiento de la institución
monárquica, coincidiendo con el reinado de Alfonso X. Esto se debe a la reintroducción del
derecho romano que daba al soberano la potestad legislativa y toda la autoridad. Las
Partidas de Alfonso X rechazadas por la nobleza, pero reafirmadas por Alfonso XI en el
Ordenamiento de Alcalá (1348), asientan estos principios.
Las Cortes tienen su origen en 1188 cuando el rey de León convocó, a la nobleza y a
representantes de la Iglesia y de las ciudades para aprobar subsidios para la Corona, a
cambio debía acceder a algunas de las peticiones y satisfacer quejas de los nobles,
eclesiásticos y representantes de las ciudades. En el siglo XV su protagonismo disminuyó en
Castilla.

b) La Corona de Aragón

La Corona de Aragón no era un reino único, sino una unión de reinos: Aragón,
Valencia, Mallorca y Cataluña con distintas instituciones y leyes. Los reyes tenían que
someterse a cada particularidad: eran más débiles políticamente que los de Castilla.
Además, la política exterior de la monarquía, con su expansión por el Mediterráneo
obligó a la Corona a pedir ayuda a los estamentos privilegiados de sus reinos. Estos
aprovecharon la situación: en 1283 las Cortes aragonesas y luego las catalanas, impusieron a
Pedro III el Grande el juramento del Privilegio General y de los Fueros de sus respectivos
reinos, es decir, aceptar los privilegios de los nobles y eclesiásticos. La Corona también se
comprometía a convocar Cortes con frecuencia y a consultarles un amplio repertorio de
cuestiones si quería tener subsidios, y en Aragón a aceptar la jurisdicción del Justicia Mayor,
un cargo asignado a un noble que en la práctica se encargaba de defender los privilegios
estamentales frente al rey.
Se va configurando así un modelo político que se ha denominado pactismo, por la
necesidad de los reyes de llegar a acuerdos con los privilegiados de forma permanente.
La aristocracia y el alto clero hicieron uso frecuente de su fuerza: en 1359, Pedro IV
aceptó la formación de una comisión de las Cortes catalanas, la Diputación del General, para
supervisar los acuerdos de éstas en el periodo en que no estuviesen reunidas. Con el paso del
tiempo pasará a llamarse Generalidad.

3.2. Crisis demográfica, social, económica y política


Los años que transcurren entre la peste negra de 1348 y los inicios del reinado de los
Reyes católicos (1474) fueron en la península, al igual que en el resto de Europa, una época
de crisis económica, de catástrofes demográficas, de conflictos sociales y de
transformaciones políticas. Pero estos conflictos y cambios también anuncian el paso del
mundo medieval a la Edad Moderna.
En el caso de la península, Castilla se recuperará antes y saldrá́ más fortalecida que
Cataluña.

SEGUNDO BACHILLERATO
10 BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA (711-1474)

a) Crisis demográfica

A mediados del s. XIII aparecen los primeros síntomas de estancamiento: se


producen una serie de malas cosechas, hay carestía de alimentos y abandono de tierras.
En esta situación sobreviene la epidemia de 1348, la Peste Negra que asoló a toda
Europa y causó una gran mortandad. Según las zonas se perdió entre un 20 y 40% de la
población. Además, la peste se convirtió en una enfermedad recurrente.
Las consecuencias fueron graves. Muchas aldeas fueron abandonadas, porque los
campesinos prefirieron dirigirse a las ciudades y los precios de los alimentos subieron de
manera notable debido a su escasez.
Durante todo el s.XIV la regresión se mantuvo también por las guerras y el hambre.
Pero, en el siglo XV la población se fue recuperando, excepto en Cataluña.

Expansión de la Peste Negra por Europa

b) Los conflictos sociales


En Castilla la Baja Edad Media se caracterizó, sobre todo en el siglo XV, por graves
conflictos sociales provocados por la crisis económica y por la postura cada vez más
exigente de los grandes nobles. En este contexto hay que situar la rebelión de los irmandiños
en Galicia (1467-70). Aquí, las clases populares urbanas y rurales promovieron una guerra
contra la nobleza feudal, pero fueron aplastados.
Entre las minorías religiosas la población mudéjar había disminuido mucho por su
conversión al cristianismo (moriscos) o por su progresiva emigración a Granada y al norte
de África. La minoría judía fue víctima del sentimiento antisemita que se desarrolló junto a
las crisis del siglo XIV y XV. Las persecuciones, los asaltos violentos contra las
comunidades judías de las ciudades (juderías), las matanzas, pogromo de 1391, y las
conversiones forzadas fueron frecuentes, sobre todo en la segunda mitad del siglo XV.
Los efectos de la crisis fueron muy intensos en Cataluña. Muchas áreas de cultivo
quedaron despobladas. Los señores, que veían disminuir sus ingresos, se mostraron más
exigentes con los campesinos, promoviendo la adscripción a la tierra de los campesinos
(condición de remensa, pues la remensa era el pago que debían hacer si querían abandonar la
tierra), y la revitalización de las cargas fiscales y de los derechos que los nobles tenían sobre
los campesinos.

SEGUNDO BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA 11
Bloque 2. La Edad Media (711-1474)

Desde 1462 hasta 1485 las revueltas campesinas pretendieron acabar con los abusos
señoriales (malos usos). La sentencia arbitral de Guadalupe (1486), dictada por Fernando el
católico, puso fin a los malos usos.

c) Crisis económica

En Castilla desde el siglo XIII la ganadería ovina experimenta un crecimiento


espectacular. Los grandes rebaños eran propiedad de los señores que en 1273 consiguieron
que Alfonso X reconociera el Honrado Concejo de la Mesta, que reunía a la mayoría de
grandes (nobleza, clero, Órdenes Militares) y pequeños propietarios de ovejas. Les fueron
reservadas grandes zonas de pastos y caminos (cañadas) para poder mantener el ganado y
practicar la trashumancia. Sus intereses chocaban con los de los campesinos, porque las
ovejas invadían los cultivos y acaparaban demasiada tierra.
La producción artesanal estaba controlada por los gremios, que agrupaban a los
artesanos y talleres de cada oficio en las diferentes ciudades. Sus estatutos regulaban los
precios, la calidad y limitaban la competencia.
El comercio comenzó a activarse, un ejemplo de ello fueron las ferias, concedidas a
determinadas ciudades y a las que se otorgaban ventajas fiscales. La más famosa fue la de
Medina del Campo.
El comercio exterior se caracterizaba por la exportación de materias primas (aceite,
vino, lana) y la importación de manufacturas, sobre todo en el siglo XV cuando la nobleza
se aficionó al lujo (paños y obras de arte).
En la Corona de Aragón el desarrollo del comercio tuvo su epicentro en Barcelona.
En los siglos XII y XIII los mercaderes habían ido extendiendo sus rutas comerciales hacia
Oriente, una expansión que fue paralela al interés de la Corona por la conquista de las islas
del Mediterráneo. Esta expansión alcanzó su punto álgido en la primera mitad del siglo XIV.
Pero a mediados del s.XIV surgen síntomas de crisis en Barcelona: la recesión
demográfica por la peste, la rivalidad con Génova y las rivalidades internas entre la
oligarquía comerciante (Biga) y los fabricantes y artesanos (Busca), pero también por el
enfrentamiento de las autoridades de la ciudad con la Corona que desembocó en una guerra
civil, y que hundió definitivamente la economía mercantil de Barcelona.

d) Crisis política

En Castilla tras el reinado de Alfonso X, Alfonso XI consiguió restablecer la


autoridad real. Durante su reinado se aprueba el Ordenamiento de Alcalá, que regula
definitivamente el sistema de leyes del reino.
En 1366 estalla la guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara, hijo bastardo
de Alfonso XI, quien supo ganarse el respaldo de la mayor parte de la nobleza y del alto
clero. Aunque la guerra empezó con victorias de Pedro I, Enrique II acabó derrotándolo.
Tras la victoria en 1369 se produjo un cambio de dinastía (Trastámara). El nuevo rey pagó
los apoyos recibidos mediante la entrega de gran cantidad de tierras y señoríos a sus
partidarios. Además, la Corona cedió en casi todos los casos a los nobles el señorío
jurisdiccional.

SEGUNDO BACHILLERATO
12 BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA (711-1474)

Ramas castellana y aragonesa de los Trastámara

En el reinado de Enrique IV (1454-1474) se produce un enfrentamiento total con la


nobleza, sobre todo a raíz del tema sucesorio. Parte de la nobleza y Portugal consideran
heredera a su hija Juana la Beltraneja, mientras que otra facción de la nobleza y Aragón
apoyan a su hermana Isabel, casada con Fernando de Aragón. Con la victoria del bando de
Isabel se hace efectiva la unión dinástica de Castilla y Aragón (1479) y el establecimiento de
la monarquía autoritaria. En 1512 se incorpora Navarra a Castilla tras una breve campaña
militar.
En la corona de Aragón, la muerte del rey Martín “el Humano” sin descendientes,
provoca en 1410 una crisis dinástica que se resuelve con la elección del candidato
castellano, el Trastámara Fernando I (Compromiso de Caspe).
Durante el reinado de Juan II la oposición entre el autoritarismo real y el pactismo de
las instituciones catalanas provocó la guerra civil catalana (1462-1472). Este conflicto
dividió a Cataluña en dos bandos. La victoria del rey no pudo evitar que a su muerte la
Corona de Aragón quedase arrasada por los conflictos y la prolongada crisis.

3.3. La expansión de la corona de Aragón por el Mediterráneo


La Corona de Aragón, con intereses comerciales en el Mediterráno, se irá
expandiendo hacia el este. La primera apertura hacia el Mediterráneo fue la conquista de
Mallorca por Jaime I. Posteriormente se anexionará Sicilia (1282) y Cerdeña. Alfonso V, en
1442 consi guió́ incorporar el reino de Nápoles a la Corona de Aragón.
La expansión favroce ói ́ a la burguesía catalana, que llegó a entablar una dura
competencia comercial con las repúblicas mercantiles italianas: Venecia, Génova y Pisa.

SEGUNDO BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA 13
Bloque 2. La Edad Media (711-1474)

3.4. Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las islas


Canarias
Uno de los puntos clave de la política exterior castellana fue el dominio del Estrecho,
necesario para el evitar la llegada de refuerzos del norte de África al reino de Granada.
Alfonso XI establece el control definitivo tras los éxitos militares del Salado (1340) y la
reconquista de Algeciras (1344).
A continuación los castellanos centran su interés en el Atlántico. En 1402 comienza
la conquista de Canarias. Al principio la Corona no tuvo demasiado interés, pero la
expansión marítima y comercial de los castellanos a lo largo del siglo XV hizo cada vez más
importante este enclave. La toma de las islas acarreó tensiones con Portugal, que al final se
resolvió́ en los tratados de Alcaçovas (1479) y Tordesillas (1494), según los cuales todo el
litoral africano quedaba reservado a las exploraciones portuguesas, con la excepción de las
Islas Canarias.

SEGUNDO BACHILLERATO

También podría gustarte