Está en la página 1de 4

Administración Nacional de Educación Pública

Consejo de Formación en Educación


Instituto de Formación Docente de Pando
Psicología de la Educación
Actividad 9
Prof. Daniel Germán
Grupo: 2º E
1) Según Meirieu, los aprendizajes se gestionan a través de la estructura
pedagógica triangular, en donde se relacionan educador, educando y saber,
mediante un camino didáctico que pone en juego los intereses del individuo
que aprende y lo que el enseñante quiere transmitir, teniendo presente
además que cada individuo accede al saber de manera propia y que se
construye a lo largo de su historia personal.
Se gestiona el aprendizaje también, a través del despertar el deseo en aquel
que quiere aprender, movilizar al alumno para asumir las dificultades. Cabe
destacar lo que menciona el autor, y es que el deseo es personal, no se
manipula, el educador deberá esperar que ese deseo surja para “ponerse a
su servicio”, es despertar sus intereses.
Es también crear el enigma, lo que el docente deberá conseguir es que lo
que el otro quiera aprender sea deseable. De esta manera, menciona el
autor, que el educando aprende a comprender el mundo, se forma al mismo
tiempo que construye su propio saber y se hace más autónomo. Es necesario
ponerlo en una situación - problema, poner en juego los conocimientos que
ya trae el alumno con lo nuevo que se transmite, promoviendo así un deseo.

2) Un ejemplo de aula puede ser “enseñar las tablas de multiplicar en 3er grado
de primaria”:
● deducir - el maestro le propone al alumno pensar en que si el orden de
los factores altera el producto. ¿Cuánto es dos por tres? ¿Cuánto es
tres por dos?
● inducir - el maestro les presenta la tabla pitagórica para buscar
relaciones de factores que no afecten el producto. Se corrobora si es
así para todos los números.
● dialectizar - a través de material concreto y en subgrupos
comprobamos el concepto inicial; “el orden de los factores no altera el
producto”, un subgrupo representa dos veces tres y el otro subgrupo
representa tres veces dos. Comparamos resultados.
● disentir - el maestro les propone pensar si sucede lo mismo con
números de dos cifras, por ejemplo si doce por diez es lo mismo que
diez por doce.

3) COMPETENCIA: Es un saber identificado que pone en juego una o varias


capacidades dentro de un determinado campo nocional o disciplinario. Son
los saberes, conocimientos y representaciones.
Un ejemplo de competencia en el aula puede ser: “Explorar y experimentar
con su cuerpo y diferentes materiales descubriendo sonidos, aromas, colores,
texturas y formas, manifestando interés y disfrute”.

CAPACIDAD: Actividad intelectual estabilizada y reproductible en diversos


campos del conocimiento, sinónimo de “saber hacer”. Aparece el concepto de
capacidad metodológica transdisciplinaria como la posibilidad para distinguir
y poner en práctica las operaciones mentales requeridas según los
procedimientos personales más efectivos.
Un ejemplo puede ser: “la posibilidad de organizar su propio proceso de
aprendizaje y reflexionar sobre él, aprendiendo de los errores y frustraciones”

“Hay una situación de aprendizaje cuando nos apoyamos en una capacidad


para permitir la adquisición de una competencia, o en una competencia para
permitir la adquisición de una capacidad” (pág. 147)

ESTRATEGIA: Modo de representación de la actividad cognitiva de los


sujetos a partir de los comportamientos intelectuales eficientes dentro de
situaciones didácticas precisas. Se enlaza en un estilo cognitivo personal
estable, pero también depende del objeto de aprendizaje.
Una estrategia de aprendizaje incluye operaciones de recogida de datos y
tratamiento de datos, permitiendo la estructuración de la situación del
aprendizaje.
Un ejemplo de estrategia metodológica en el aula puede ser: “Incentivar a la
exploración del cuerpo, sus posibilidades en referencia a los objetos y
espacios”.

4) Un obstáculo puede provocar aprendizaje en el caso de que haya una


situación - problema, ahí el sujeto que realiza una tarea se enfrenta a un
obstáculo. En una situación - problema, plantea el autor, el objetivo principal
de formación se encuentra en el obstáculo a superar y no en la tarea a
realizar.
La mayor dificultad se encuentra, generalmente para el aprendiz en la tarea,
siendo para este su única realidad accesible, es la que lo moviliza y orienta
sus actividades, y es que sin esta representación no podría identificar el éxito
de su proyecto, es por ello necesario que el educador le presente siempre al
alumno una situación - problema como una tarea a realizar, a partir del
objetivo de adquisición que se ha propuesto.

5) Una operación mental es deducir, anticipar, analizar, realizar una síntesis


para construir y/o modificar el objeto de conocimiento
Por ejemplo, para aprender sobre el cuerpo humano el sujeto reconoce,
identifica y compara (tipos de operaciones mentales) las partes del mismo
para llegar al conocimiento.
Las operaciones mentales están estrechamente vinculadas y son difícilmente
aislables. El procedimiento didáctico consiste en preguntarse qué debe
ocurrir en su interior para que consiga organizar el dispositivo que da cuerpo
a la operación mental identificada.
6) La actividad de evaluación permite comprobar que el objetivo propuesto ha
sido alcanzado.
Meirieu plantea que “hay que practicar la evaluación como
descontextualización sistemática y como medio para identificar las
adquisiciones”, es decir, poner en juego un conocimiento en otro contexto, en
otro ámbito, nombrar las adquisiciones, plantearlas con exterioridad, ponerlas
a prueba.
Descontextualizar e identificar las determinadas adquisiciones permite al
alumno construir un individuo autónomo. Este modo promueve en el alumno
poner en juego varias operaciones como explicar a los demás lo
comprendido, construir esquemas, etc. Permite a los alumnos poder analizar
por ellos mismos sus propios resultados.
La evaluación se da cuando el sujeto puede mostrar su interiorización con el
objetivo, es decir, cuando el sujeto pone en conformidad con la prueba
planteada sus conocimientos. La misma, dice el autor, no es neutral, pone en
relación varios aspectos como, redactar una síntesis, exponer ante sus pares,
discriminar, ilustrar, etc.

También podría gustarte