Está en la página 1de 9

Tema 2: habilidades básicas en EPC: la entrevista clínica

1. Habilidades del terapeuta en el proceso de evaluación clínica


2. La entrevista
3. Habilidades de entrevista

1. Habilidades y competencias del terapeuta

Empatía: no es imaginarme lo que necesito sino preguntar acerca de sus necesidades. Ojo con
la empatía en ese sentido. Ejemplo de: vivimos solos y nuestros padres nos traen mogollón de
tuppers, si no se necesita, puede ser algo intrusivo. Ver las necesidades del otro, pero desde su
perspectiva. Ojito con esto (ejemplo de voluntariado).

Expectativas de cambio: siempre enfocamos la evaluación e intervención con esas expectativas


de cambio, lo que se aprende (ejemplo: ansiedad) se desaprende.

Peligrosas: preguntas de curiosidad no justificada. Lo que preguntemos debe tener un sentido


para mi evaluación. Cuidado con la búsqueda de admiración, dar una imagen muy técnica,
contar todo lo que saben, y eso a veces puede generar una distancia. Con imposición de
valores personales hay que tener cuidado también. Ojito con la duración (50 minutos es lo más
normal), aunque también depende del nivel de atención que tenga, con niveles atencionales
más bajos pues tendremos que disminuir el tiempo.

En cuanto a la disponibilidad del terapeuta, teléfono con un horario para que el paciente
pueda llamar, aunque el paciente debe tener claro cuándo puede llamar.

Frecuencia de sesiones: puede depender un poco, puedo hacer la primera y segunda seguidas,
luego lo normal es una semana, por ejemplo, para completar un autorregistro.

Límites como puntualidad, establecer un “contrato” de límites.


Inclusión de aspectos personales: depende del momento de la sesión, puede llegar a ser
peligroso, pero también ayuda a acercarse al paciente. No lo potenciaría mucho, pero si surge
de manera natural no pasa nada.

Planificación y control: tener un guión, planificar un poquito más por si acaso el paciente va
muy rápido…

Capacidad de análisis: desarrollo de la capacidad de síntesis de información

Gestión de recursos: uso de recursos técnicos, económicos y humanos, valorar x cosas, por
ejemplo, si trabajo en un hospital y no voy a tener siempre todo el tiempo que quiera o toda la
frecuencia que desearía.

2. La entrevista

Es el instrumento más extendido y empleado de la evaluación psicológica. Es empleado por


todas las escuelas teóricas. Existe gran variedad de aplicaciones, formatos y objetivos. Es
verdad que necesita buena preparación y práctica (habilidades y estrategias). Se enmarca
dentro de las técnicas de auto-informe.

La entrevista es una técnica de autoinforme con características propias:

- Se adapta a cualquier contexto


- Puede ser más o menos estructurada adaptándose a las circunstancias
- La participación del evaluador es muy importante
- Permite observar y registrar la comunicación no verbal
- Es la técnica-guía de la evaluación
- Se emplea a lo largo de todo el proceso de evaluación
Pero ¿qué es una entrevista psicológica?

- Reunión cara a cara de dos o más personas


- Con propósito o finalidad consciente en la que una persona solicita y otra facilita
información
- Donde existe una relación asimétrica controlada por el entrevistador
- Que se basa en la comunicación bidireccional verbal y no verbal (observada por el
entrevistador).

Funciones de la información:

- Recoger información
- Investigar
- Contrastar hipótesis
- Informar
- Motivar
- Función terapéutica, cuando estoy explicando cómo funciona el miedo, la ansiedad,
estoy psicoeducando.

Ejemplo de entrevista diagnóstica:


3. Habilidades de entrevista

Actitudes como la empatía, calidez, competencia, flexibilidad y tolerancia y honestidad y ética


profesional.

Actitudes que favorecen la relación durante la entrevista:

- Calidez, flexibilidad y tolerancia:


o Ser capaz de crear “atmósfera fuera de peligro”
o Evitar juicios morales y valoraciones globales negativas
o Mostrar interés
- Honestidad:
o Ser genuino y auténtico
o No ser ambiguo (desconfianza)
o Controlar las conductas no verbales
- Comprensión empática
o Comprender al otro desde su propio marco de referencia
o No confundir empatía con simpatía
o Objetividad emocional
- Ser empático implica:
o Entender los problemas del otro
o Captar sus sentimientos
o Ponerse en su lugar
o Confiar en su capacidad para salir adelante
o Respetar su libertad
o Respetar su intimidad
o No juzgarles
o Aceptarlo como es
o Aceptarlo tal y como quiere llegar a ser
o Ver al otro desde sí mismo, y no desde nuestras necesidades

En cuanto a habilidades de escucha: dejar hablar y escucha activa

- Escucha activa (verbal):


o Silencios (latencia prolongada)
o Hacer preguntas clarificadoras
o Parafrasear apropiadamente. Intento ver si he entendido bien toda la
secuencia
o Reflejar sentimientos adecuadamente (verbal y no verbal)
o Utilizar las palabras de la persona
o Hacer preguntas abiertas
o No interrumpir
o Dejar que se expresen emociones
o No rechazar los sentimientos del otro
o No acudir con soluciones preestablecidas
o No hacer juicios previos o suposiciones
- Decálogo de la escucha (Davis y Newstron, 1987):
o ¡Deje hablar!
o Demuestre su interés por escuchar
o Propicie un ambiente de confianza
o Evite distracciones
o Establezca buena relación con entrevistado
o No interrumpa
o Controle su impulsividad y enojo
o No haga valoraciones críticas o entre en discusión
o Pregunte la necesario, pero no haga un interrogatorio
o ¡Deje de hablar!

Debemos tener en cuenta el control de conductas no verbales: kinésicas, paralingüísticas y


proxémicas.

- Escucha activa (no verbal):


o Sincronizar verbal y no verbal
o Observar al entrevistado. La mirada fija cohíbe, se puede grabar en audio la
entrevista, pero es importante, por ejemplo, tras escribir unas notas, debemos
mirar a la persona, darle feedback.
o Atención a los mensajes no verbales
o Contacto visual (la mirada fija cohíbe)
o Gestos de escucha (asentir), sin que sean excesivos.
o Indicaciones paraverbales de escucha
o No interrumpir
o Resistir distracciones

Estas son las conductas no verbales durante la entrevista:

- Kinésicas:
o Contacto ocular
o Sonrisa
o Gestos
o Movimiento de cabeza
o Postura de pies y piernas
- Paralingüísticas:
o Tono de voz
o Fluidez
o Ritmo
- Proxémicas:
o Distancia física
o Posición en despacho
o Contacto físico, dependiendo que gente tengas delante, la cultura…

Otras estrategias de comunicación serían utilizar un lenguaje adecuado, dar feedback, dar la
palabra y hacer preguntas.

Ejemplo de cómo preguntar, cómo hacer las preguntas.

Habilidades de entrevista

Pauta de entrevista psicológica clínica (Muñoz, Ausín y Panadero, 2019).

1. Interacción inicial
2. Delimitación inicial de los problemas
3. Análisis de secuencias actuales
4. Historia clínica
5. Situación vital actual
6. Importancia del problema
7. Análisis de parámetros
8. Diagnóstico dsm-5/cie-11
9. Otras variables de interés
10. Recapitular y devolver la información
11. ¿Cómo se siente usted después de haber venido a la consulta?
12. Indicar las “tareas para casa”

1. Interacción inicial

- Observación de las características de la persona (puntualidad, arreglo personal,


movimientos, estado general, cooperación…)
- Si es necesario, incluir preguntas de exploración inicial (orientación temporal, espacial,
mantenimiento de la atención…)
2. Delimitación inicial de los problemas

- ¿Cuál es el problema o motivo por el que acude a consulta? (No interrumpir, esperar el
silencio e insistir) ¿quiere usted contarme algo más acerca de ello?
- En la actualidad, ¿tiene usted alguna otra preocupación o problema? (Repasar ámbitos
principales: familia, trabajo, ocio, etc. y buscar sucesos vitales estresantes en los
últimos seis meses) (lista de problemas)
- Incluir preguntas clave de la entrevista de detección para los problemas presentes o
probables. (completar lista de problemas)
- De todos los problemas que me ha contado, ¿cuál considera usted más importante o
urgente? (orden de la lista de problemas)

Considerar incluir algún instrumento de detección de problemas de salud mental (por ejemplo,
Medida de síntomas transversales de nivel 1 del DSM-5 autoevaluada, PHQ9, CAGE, etc.) y la
aplicación de un cuestionario de sucesos vitales estresantes. Ejemplo del cuestionario de salud
general que vimos en el video de Óscar.

3. Análisis de secuencias actuales

(Empezar por el problema más importante de los mencionados por la persona. Las preguntas
pueden repetirse por cada problema o puede optarse por dejar algunos para entrevistas
posteriores).

- Puede describir con exactitud todo lo que ocurre en esas ocasiones. Cuénteme, como
en una película, la última vez que le ha sucedido, o se ha sentido de ese modo. (Si hay
dificultades de recuerdo pueden utilizarse estrategias para revivir la situación en
imaginación) (secuencia más reciente)
- ¿En qué situaciones o momentos aparece el problema? ¿Qué personas están
presentes y qué están haciendo? ¿Qué está usted haciendo o pensando justo antes de
empezar el problema? ¿Qué siente en esos momentos previos al problema?

(A partir de la identificación del comienzo de la secuencia, continuar el análisis de la misma:


Para cada situación, momento o comportamiento, identificar el orden de aparición en la
secuencia y las relaciones de contingencia –las probabilidades de aparición y no-aparición-. La
secuencia termina cuando ha pasado el problema –“ha pasado lo peor”-, se producen cambios
de actividad, etc. Si no se consigue identificar un comienzo puede ser útil iniciar el análisis
cuando el problema ha aparecido e ir dando pasos hacia atrás.)

4.Historia clínica

Historia clínica de todos los problemas. Tener en cuenta la facilidad o rapidez de cambio de ese
problema, si es un problema central… También tener en cuenta su prioridad

- ¿Cuándo le ocurrió este problema por primera vez? ¿Cuándo se lo contó a alguien o
requirió ayuda profesional?
- Intente recordar aquella primera ocasión, ¿podría describirla como hemos hecho con
la más reciente?, como en una película (primera secuencia)
- Hábleme un poco de aquella época, ¿qué hacía usted por aquel entonces? (recordar
ámbitos principales y buscar sucesos vitales estresantes de aquella época)
- Desde entonces, ¿podría decir que el problema ha mejorado, ha empeorado...?
(analizar cada periodo de mejoría o recaída, atender a los posibles ciclos, buscar
posibles relaciones con sucesos vitales estresantes, analizar los efectos de posibles
tratamientos anteriores, ...)
- Intente recordar la ocasión en que el problema fue peor, más grave, cuando se sintió
peor... ¿puede describirlo como en una película? (buscar sucesos vitales estresantes)
(secuencia más grave-intensidad)
- Intente también describir alguna de las ocasiones más leves (el problema debe
aparecer, pero de forma muy leve) (secuencia más leve-intensidad)
- ¿Han existido ocasiones excepcionales en las que el problema ha aparecido con alguna
particularidad o de forma diferente?
- ¿Cómo es la situación actual con relación a las dos anteriores? (intensidad)

Considerar el uso de la Línea de Vida para identificar y ordenar los acontecimientos que el
paciente narre y que puedan ser relevantes al problema (inicio, curso, mejoría,
empeoramiento, etc.).

5.Situación actual

Encuadramos la historia en la vida actual

- Con relación a su situación actual, ¿cómo es su vida en la actualidad? (Trabajo,


estudios, vida familiar, amigos, ocio, vida sexual, sueño, drogas, etc.) (Aspectos
psicosociales y ambientales que puedan incidir en el problema)
- ¿Tiene usted algún (otro) problema de salud? ¿Está en tratamiento médico o toma
medicinas para algo?

Esta área puede utilizarse para recoger información a la vez que se relaja a la persona y se la
distrae para controlar la carga emocional de la entrevista

6. Importancia del problema

- ¿Hasta qué punto está afectando este problema a su vida? (recordar ámbitos
principales, explorar las consecuencias del problema –por ejemplo, alcohol, drogas e
ideas suicidas-)
- ¿Toma medicación o sigue algún otro tratamiento para solucionarlo?
- ¿Alguna persona cercana o profesional le ha hecho recriminaciones relacionadas con el
problema? (gravedad)

7. Análisis de parámetros

Frecuencia, intensidad y duración (topografía de problema). Para esto están los autorregistros

- ¿Cuántas veces le ocurre este problema al día, a la semana, ...? ¿Cuántas veces ayer, la
última semana...? (frecuencia)
- Confirmar la duración de las secuencias que ha ido contando (Usted me dijo que la
última vez que pareció el problema desde el principio hasta que había pasado lo peor,
o estaba totalmente bien, pasaron... (seg., min., horas, ...) (duración)

Ya se conoce la intensidad. Las relaciones de contingencia pueden establecerse durante las


preguntas de secuencias de esta entrevista, dejarlas para una segunda entrevista o ayudarse
de una autobservación u observación.

8. Diagnóstico DSM-V/CIE-11
En este momento se debe disponer de suficiente información para avanzar un diagnóstico
DSM-5 ó CIE 11 (o clasificaciones alternativas) que se confirmará posteriormente. Si no se tiene
suficiente información pueden incluirse preguntas específicas para el diagnóstico. (No
centrarse exclusivamente en el problema principal, valorar todos los problemas conocidos e
investigar con preguntas de detección los relacionados).

9. Otras variables de interés

- ¿A qué ha atribuido usted la aparición de su problema? ¿Y su mantenimiento?


(causalidad percibida, atribuciones)
- ¿Cuáles de sus fortalezas, como por ejemplo curiosidad, coraje, generosidad, sentido
del humor, espiritualidad, etc., piensa que pueden ayudarle a afrontar sus
dificultades? ¿cuáles de estas fortalezas le han servido más en el pasado? ¿puede
ponerme un ejemplo de alguna situación que haya vivido en la que alguna de estas
fortalezas le haya servido para afrontar mejor una dificultad o problema? (fortalezas)
- ¿Qué hace usted por sí mismo para solucionar el problema? (Insistir en el “por sí
mismo”) ¿qué resultado le ha dado o le está dando ahora? (motivación al cambio y
recursos de autocontrol)
- ¿Hasta qué punto le interesa a usted solucionar este problema? (motivación para el
cambio)
- ¿Ha hablado con alguien del problema? (apoyo social y estigma internalizado)
Sí: ¿Con quién? hábleme de ello, ¿cómo le ha ido? No: ¿Por qué no? ¿tiene problemas
en hablar públicamente de sus problemas?
- ¿Cómo se han tomado el problema las personas más cercanas a usted? (apoyo social)
(estigma internalizado)
- ¿Qué personas cercanas a usted le han ayudado? ¿Quién podría ayudarle? (apoyo
social)
- ¿Qué espera usted conseguir con esta intervención? ¿Qué espera usted del
tratamiento psicológico? (expectativas de cambio)

10. Recapitular y devolver la información (aprovechar para


contrastar la información recogida con la persona).

11. ¿Cómo se siente usted después de haber venido a consulta?


¿Ha sido como usted esperaba?

12. Indicar las tareas para casa, si las hubiera (cuestionarios,


autorregistros, diarios, traer informes, hablar con familiares para pedirles que vengan, etc.)

Hay que recordar que la entrevista tiene que terminar de forma agradable y con un tono
afectivo positivo, al menos mejor que empezó. Recordar igualmente que el esquema
propuesto debe ser flexible y el clínico debe esforzarse en adaptarlo a cada caso y situación.

A la profesora le gusta más en la primera sesión hacer un screening y ya después preparar el


módulo de actuación pertinente.

También podría gustarte