Está en la página 1de 6

Atención empática

La empatía puede definirse como la capacidad para poder sentir o comprender los sentimientos
de la otra persona con la que nos comunicamos. Esta habilidad social es imprescindible para que
no existan malentendidos, para interpretar el lenguaje corporal y para que su mensaje nos llegue
con claridad,

Las neuronas espejo


se determinó que este grupo de neuronas espejo, son las responsables de comprender lo que
piensan y sienten otros a través de la escucha, es decir de la empatía, y se empieza a valorar que
son las responsables del contagio emocional, es decir, que un individuo tiende a sentirse como
se sienten los que están a su alrededor.

1. No distraerse: la curva de la atención se inicia siempre en un punto muy alto, para


descender y volver a subir hacia el final del mensaje. Hay que intentar mantener una atención
regular para que nuestra atención no decaiga.
2. No juzgar al otro: cuando respondemos al otro con un juicio tras su mensaje, la
comunicación se suele cerrar. De esta forma disminuyen las probabilidades de que nos vuelva a
contar algo con total sinceridad.
3. No infravalorar: no debemos minusvalorar las emociones del otro (“no te preocupes
que eso no es nada”), lo cual puede generar un rechazo.
4. No contraargumentar: no es una competición entre ambos, debemos dejarle
expresarse. Si él se siente triste y nos lo está contando, no debemos responderle “yo yo
también” o “pues yo más”.
5. No hay que darle la razón en todo: el darle la razón en todo puede conducir a que
considere que tenemos poca credibilidad y que se planteé volver a sincerarse con nosotros.
6. No hay que interrumpir: con ello desviamos su atención. Solo debemos interrumpir
con frases o preguntas cortas cuando precisamos que nos aclare algo o nos dé más información.
La atención siempre debe ser del que habla.
7. No dar soluciones prematuras: en ocasiones las personas no quieren que les des la
solución, solamente quieren a alguien que les escuche. Y escucharles ya les proporciona una
buena ayuda. Si quieren más ayuda es muy probable que la pidan explícitamente.
8. No contar nuestra historia: cuando el otro necesita hablarnos, quiere que le
escuchemos, no que le contemos nuestras cosas.
9. Hay que evitar el síndrome del experto: no tenemos que dar respuestas a los
problemas de la otra persona, incluso antes de que nos los haya contado.
10. Hay que desconectarse de nuestra problemática: ser empático significa centrar
nuestra atención en el otro, dejarnos llevar por sus palabras y sentimientos, apagando nuestra
habla interna, y enfocando nuestros sentidos en el que tenemos en frente.

Comunicación: la escucha activa

1. Parafrasear, es decir, resumir lo que ha dicho. Si alguna parte nos ha llamado la


atención, podemos resaltar las palabras que más nos han impactado. Es una forma de
dirigir la conversación, porque el hablante va a ampliar la información sobre lo que hemos
subrayado.
2. Reflejar el estado emocional. Además de que se le ha entendido, se le muestra que se
sabe como se siente. Ayuda; pero no basta con decir: “sé como te sientes” o “te
entiendo”.
3. Validar: mostrar que se acepta lo que dice aunque no se esté de acuerdo. Es aceptable
lo que se dice, se entiende; aunque no se esté totalmente de acuerdo.
4. Estar completamente de acuerdo. Hay gente que la única forma que tiene de aceptar
la empatía del otro es a través del acuerdo completo de la otra persona.
5. En cualquier caso se puede cualificar lo que se dice como una opinión propia y no
como una afirmación indiscutible. Se hace introduciendo un tono en la expresión que
relativice lo que se dice o utilizando frases como: desde mi punto de vista, en mi
opinión, etc.

Uso del silencio


En la psicología clínica, los silencios son determinantes.
¿Por qué? A través de las sesiones de psicología se intentan evocar cambios que
favorezcan la salud mental de las personas. Estos cambios suelen producirse a través de
las propias reflexiones de los pacientes o clientes, a propósito de su situación, de sus
opciones, de lo que pueden o no hacer al respecto, etc. Y estos cambios suelen ser
evocados a través de la palabra, de la argumentación y el cuestionamiento por parte del
profesional. Sin embargo, también pueden ser evocados por silencios

Los silencios en un contexto clínico fomentan la reflexión, el pensamiento y la


pausa.
Nuestro día a día suele ser frenético, lleno de estímulos, de todo tipo de presiones y no
solemos contar con espacios que nos ofrezcan silencio. Además, en la consulta de
psicología, el silencio puede servir como una técnica de espejo
cuando una persona lanza una pregunta al terapeuta, si este responde con un silencio
debidamente ejecutado, puede provocar que la pregunta formulada con la intención de
conocer una respuesta por parte del profesional sea, finalmente, respondida por el
paciente. Esto favorece que los propios pacientes o clientes lleguen a sus conclusiones, lo
cual evitaría cualquier tipo de imposición del terapeuta
Como vemos, el silencio en psicología es necesario. Tal como se comentaba al inicio,
es una herramienta y, como tal, ha de saber usarse Los psicólogos y psicólogas noveles
pueden tener problemas a la hora de crear silencios en la terapia. Eso es algo muy
frecuente, dada la inseguridad con la que comienzan sus procesos terapéuticos con
pacientes, tras la poca experiencia adquirida en la carrera de Psicología.
Pero exponerse a crear estos silencios mejorará mucho la comunicación en la
terapia psicológica y, por ende, contribuirá a la mejora del paciente o cliente
Determinación del conflicto

Está usted dispuesto a compartir información conmigo acerca de este problema?”

Como Usted siente que están las cosas por casa?

Ni siquiera una discusión ocasional?....Luego qué pasó?

Desde cuándo, o qué tiempo hace que estas así, o empezaron las dificultades con……

Qué pensaba sobre lo que su madre había dicho

A que hora se queda dormido?... y se despierta….

Que piensa acerca de lo que le esta sucediendo……….Cuénteme más al respecto…….

Determinación de las circunstancias

Te da la impresión de que es así?

Que cree usted qué puede haber desencadenado esto que sientes

Que piensa acerca de lo que le esta sucediendo

Entiendo como te sientes Y cómo ve él……(ej. padre, esposo/a)………..ésta situación?

Etapas para el cambio

Qué es lo que quieres cambiar?

Cómo sabrás que no necesitas volver a verme?

Como sabrás que las cosas te van mejor?

Qué haces,….. Piensas,…… sientes,…….. Cuando el problema no está?

Cómo consigues que eso pase…….

Qué piensas que tú podrías hacer para que esos éxitos ocurrieran más a menudo

Qué crees que te ayudó hacerlo

Qué es lo que te indicará que nuestras sesiones han sido valiosas para ti?

Qué crees que te indicará que tú puedes…?

Qué será distinto en tu vida cuando la situación/depresión ya se haya ido?

Ansiosos- recaídas

Que tiene que pasar para prevenir que vayas marcha atrás?"

Qué tiene que pasar para que continúes con todos estos cambios?"
Cuál es la primera señal que notarias si se todo se empezara a echar para atrás Si tuvieras que
adivinar,

¿cuándo crees que la x situación….. (Ej. Miedo a..) Estaría dispuesta a encerrarte en casa otra
vez?

Cómo tendría que hacer la x situación….. (Ej. Fobia a.. ) Para conseguir encerrarte en casa de
nuevo?

Qué crees que te ayudará con la ansiedad la próxima semana?

Si tuvieras que adivinar, cómo dirías que te va a tratar la depresión la próxima semana?

Alucinaciones

Escucha voces?" En este momento está escuchando voces

Pensó en suicidarse?"

ideaste?

Como?

De que forma Luego qué pasó?..

Como pude usted probarse a si mismo que esas voces están ahí realmente?

Pacientes difíciles

Qué podría pasar si usted fuera a hablar acerca de...?

Cuál es la peor cosa posible. Que podría suceder si hablara acerca de...?

Hay algo que haría más fácil para usted discutir este asunto?

Hay alguna pregunta que quisiera hacer antes de proseguir?

Cuáles son las preocupaciones que le dificultan hablar de este asunto?”

Temerosos

Cuál es la situación atemorizante

Cuán probable es que suceda. Y qué pasaría si sucede lo que teme Desea realizar alguna
pregunta

Como te aseguras de que esa amenaza que sientes, realmente te ocurrirá?


Modelo de cuestionamiento social

- escolar Área personal

 Como te has sentido de ánimo últimamente?

 Hay algunos problemas y situaciones que impiden tu rendimiento?

 Como es tu adaptación y motivación a la escuela?

 Consideras que últimamente hay cambios importantes en tu vida y como han influido? Área
escolar

• Como es tu rendimiento actual en la escuela?

• Que calificaciones has obtenido a la fecha?

• Como es tu relación con los profesores?

• Como es tu relación con los compañeros?

• Tienes o has tenido algún problema con alguien?

• Cuales son tus planes escolares a corto, mediano y largo plazo?

Área interpersonal

• Como es tu vida social?

• Tienes amigos en la escuela o fuera?

• Con que frecuencia sales con ellos?

• Tienes novio o novia y como la frecuentas?

• Que acostumbras hacer en tu tiempo libre?

• Cuales son tus principales actividades o compromisos sociales?

Área familiar

• Como consideras o calificas tus relaciones familiares?

• Con quien vives actualmente?

• Con que frecuencia platicas con tus padres y como?

• Platican de la escuela?

• Con cual de los dos te llevas mejor?

• En que aspectos puede mejorar tu relación con ellos tenga un impacto positivo en la escuela?
Áreas específicas

• Que has pensado hacer respecto al problema?

• Has buscado ayuda de algún tipo?

• Consideras que yo te podría ayudar de alguna manera?


• Has hablado con tu profesor del problema

• Has tocado el tema con tus compañeros

También podría gustarte