Está en la página 1de 13

Evaluación Psicológica II

TEMA 2. LA ENTREVISTA
1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA

En general, es una conversación y/o relación interpersonal entre dos o más personas, con unos objetivos
determinados, en la que alguien solicita ayuda y otra persona la ofrece, lo que configura una diferencia
explícita de roles en las personas intervinientes.

 Estos roles marcan una relación asimétrica, puesto que una persona es la experta o profesional y
la otra la que necesita de su ayuda.  Sullivan y Pope

Tienes que llevar el peso de la entrevista, eres el responsable y tienes el objetivo de que mejore, de
cambio (esto es lo que hace que se diferencie de una conversación normal).

Antes de realizar cualquier hipótesis debemos saber las características o la sintomatologia de cada
trastorno.

Hemos visto un video:

Hipótesis:

 Hipótesis de semejanza: La persona tiene una depresión porque por lo que vemos en la persona, su
sintomatología encaja con los criterios de DSM

 Hipótesis de cuantificación: duerme mal, bebe mucho, come mal, actividades placenteras y deficiencia
de habilidades sociales, pero luego estas dos últimas podríamos asociarlas a la depresión.

FUNCIONES DE LA ENTREVISTA

- Recogida de datos (historia previa, biografía, relaciones sociales…). Si creemos que una persona
tiene depresión, sabemos que está relacionada con llorar mucho, tendré que preguntarle si lo hace.
Tengo que operativizarlo bien, porque muchas veces la persona viene con una idea muy vaga de lo
que le pasa, a veces dicen que tienen depresión y en realidad no es así. De todas formas, a lo largo de
todo el proceso podemos preguntar cosas que se hayan olvidado, no hay que preguntar todo en la
primera entrevista. Además, la entrevista da datos tanto subjetivos como objetivos, ya que puedes
preguntar por sus pensamientos también.

- Informativa: Al principio, tenemos que informar sobre el proceso, cada cuando vamos a verle, cuál
va a ser la dinámica de la terapia… Todo esto tenemos que decírselo en parte para disminuir su
ansiedad si es la primera vez que asiste o si está nervioso.

- Motivadora: porque comunicar la información puede motivar, el hecho de contar lo que sucede
motiva al cambio.

- Clarificadora: ponemos orden en lo que nos ha contado el sujeto y ayudarle a entender que le pasa.

- Terapéutica. Si le decimos que vamos a ayudarle, que hay tratamientos para solucionarlo, le damos
una idea mejor de lo que le pasa y ya le puede servir para mejorar desde el minuto uno.

HABILIDADES PARA HACER BIEN UNA ENTREVISTA

1) Tiene que tener contenido, tenemos que preguntar por todo lo necesario posible.

1
Evaluación Psicológica II

2) Hay que desarrollar bien el proceso (interacción), cómo lo pregunto, la forma en que preguntamos
es importante, igual que cómo atiendo a lo que me dice.

3) Hay que tener habilidades cognitivas, tengo que ordenar bien lo que voy a preguntar, y tengo que
saber cuándo una información debe alterar el guion de mi entrevista y cuando no. Si tenemos una
serie de preguntas y dice que ha tenido ideas de suicidio, alomejor deberíamos pararnos en eso en
vez de seguir con el guion.

VENTAJAS DE LA ENTREVISTA

o Valor empático y emocional. El que te reciba alguien a quien le cuentas tus problemas tiene un
valor empático enorme, tienes que saber ponerse en su lugar.

o Flexibilidad. Tengo que saber irme para atrás o adelante para no reproducir el guion literalmente y
adaptarnos a lo que el paciente nos cuenta.

o Posibilidad de observación. Permite observar a esa persona todo el rato mientras dure la
entrevista, lo que da más información además de lo que dice.

o Posibilidad de registrar mucha información que va de lo general a lo específico.

o Permite evaluar a personas que no pueden ser evaluadas con otros métodos. Por ejemplo, personas
con alguna deficiencia mental que no puedan contestar a un test, mediante la entrevista podemos
adaptarla para comunicarnos con ella y conseguir información.

LÍMITES DE LA ENTREVISTA:

 Costo, la tiene que hacer el propio psicólogo.

 Interferencia de sesgos, el propio individuo que acude a terapia también tiene sesgos, pero
también el profesional, es decir, la información que busca está organizada por sus expectativas. Si
el cliente no tiene buenas expectativas puede ser que no nos aporte la información necesaria para
poder ayudarle. El profesional puede dirigir su entrevista hacia una determinada expectativa y eso
es malo. La apariencia que tenga.

 Baja fiabilidad y validez por la heterogeneidad, puede tener validez de contenido, pero no hay
muchos datos que hagan que esta técnica tenga estos criterios altos.

2. LA COMUNICACIÓN EN L A ENTREVISTA

La comunicación no verbal también proporciona retroalimentación, regula el ritmo y flujo de la


conversación, si mientras alguien nos cuenta mostramos interés, esta seguirá hablando, pero si estamos
mirando a otro lardo, entenderá que no nos interesa y dejará de hablar.

COMUNICACIÓN NO VERBAL:

- Expresión de estados emocionales


- Apoya y complementa la comunicación verbal: la cara debe ir en consonancia con la situación.

- La comunicación no verbal también proporciona retroalimentación, regula el ritmo y flujo de la


conversación, si mientras alguien nos cuenta mostramos interés, esta seguirá hablando, pero si
estamos mirando a otro lardo, entenderá que no nos interesa y dejará de hablar.

2
Evaluación Psicológica II

- Kinesia: gestos y movimientos del cuerpo (postura corporal, expresión facial, mirada, sonrisa…).

- Paralingüística: comportamiento no verbal expresado en la voz. Onomatopeyas, volumen, tono,


silencios, pausas, bostezos, risas, ritmo y velocidad de la conversación.

- Proxémica: comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal.

3. TIPOS DE ENTREVISTA

Hay muchas clasificaciones en función de:

A. Grado de estructura:

 Estructurada (sería más bien un cuestionario).


 Semiestructurada. Es la que más se utiliza, ya que tiene un orden, pero tiene cierto grado
de libertan tanto en el orden de las preguntas como en las respuestas (tiene preguntas
cerradas y abiertas).
 No estructurada.

B. Edad

 Niños y adolescentes.
 Adultos.
 Mayores.

En función de la edad los trastornos y problemas se manifiestan de distintas formas, y las


formas en las que debemos preguntar son distintas. Cada edad tiene sus peculiaridades a las
que tienen que adaptarse nuestra forma de evaluar y preguntar.

C. Propósito.

 Cambio (este es el de clínica).


 Orientación.
 Selección.
 Investigación.

D. Momento del proceso.

 Inicial. Esta es la más amplia.


 Comprobación de hipótesis. En clínica se utiliza sobre todo para contrastar hipótesis de
semejanza, para ello, conviene hacer entrevistas muy estructuradas que existen de forma
paralela al DSM (como el SCID I y SCID II) y te van dirigiendo hacia el diagnóstico final.

 Devolución (informe).

3
Evaluación Psicológica II

4. LA ENTREVISTA CLÍNIC A AL INICIO DE LA EVALUACIÓN

Antes de ponerme a hacer la entrevista tengo que hacer el guion (cuando eres experto deja de hacer falta
tenerlo escrito).

Es decir, es hacer una preentrevista donde tenemos que ver quién es el paciente, el motivo de su consulta y
referentes. No nos podemos permitir dejar muchas cosas en el tintero, sino que tenemos que intentar todo
aquello que pueda ser relevante para el caso: antecedentes, consecuentes o manifestaciones.

Entonces empieza la entrevista que tiene tres fases:

4.1. INICIO (FASE DE MUT UO CONOCIMIENTO)

Aquí hay que establecer el rapport, con la intención de que la persona coja confianza de cara a las
siguientes fases de la entrevista.

Son los saludos y las informaciones aquí es donde tengo que generar la confianza de la persona que tengo
enfrente, son muy importantes para que la persona se sienta a gusto conmigo y pueda abrirse y lo que le
sucede o cuál es su malestar.

EL SALUDO

- Hay que ser natural y adaptarse a las manifestaciones clínicas del paciente.
- Hay que ser respetuosos, hablar de usted al principio.
- No es un encuentro social, no hay que decir “me alegro de conocerte” o algo así, aunque queramos
ser cercanos, no puede ser demasiado.

OBSERVACIÓN

Se pueden observar cosas como la apariencia física, el nivel de conciencia, actividad psicomotora (contacto
ocular, tics, gestos…). Si no te mira a los ojos puede indicar que no es una persona extrovertida, o si tiene
tics puede reflejar que está pasando por una etapa de estrés… por ejemplo, cuando una persona tiene

4
Evaluación Psicológica II

depresión se arreglan menos a lo mejor o pueden tener un comportamiento lento (letargia), es muy
importante saber si mira a los ojos o no.

CONVERSACIÓN

Se tiene una pequeña conversación informal (examen del estado emocional), viene muy bien para relajar y
para ver si podemos continuar con la entrevista o cómo está funcionando cognitivamente el sujeto.

¿Qué tal ha encontrado la dirección?, ¿Cuándo pidió la cita? vs ¿Sabe usted en qué mes estamos?

ESTABLECER NATURALEZAS DE LA DEMANDA

Nosotros ya sabemos que es lo que le ocurre al paciente, pero aun así lo consultamos para ver su opinión.

Hay que preguntar:

 Por qué se solicita la evaluación, no de forma tan directa, de hecho, muchas veces sabemos antes de
conocerle a qué viene (si nos lo manda alguien o si contacta por correo/teléfono).
 También es útil preguntar qué desea conseguir, si tiene expectativas de mejorar para evaluar la
motivación, ya que si no tiene hay que empezar trabajando esta.
 Importante es hacer algunas observaciones introductorias para reducir la ansiedad

INFORMACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Hay que informar sobre el modo de trabajo y, en ocasiones, pedir permiso para registrar la información.
Nosotros tenemos que preguntar si nos da permiso para grabaciones o para tutear a las personas.

ACUERDOS FORMALES

Asegura mayor compromiso. Es decirle que en la terapia ambos tienen obligaciones, por lo que al
paciente se le va a pedir colaboración para tratarse y tiene que comprometerse. Además, estamos
obligados a que toda la información que consigamos es confidencial. Si tenemos que pasar
consentimiento informado se pasaría en este momento.

Por ejemplo, ¿te parece bien que nos reunamos los martes?, ¿te parece bien que tengas esta tarea para
la sesión que viene?

4.2. EXPLORACIÓN

Aquí indagamos con detalle sobre qué es lo que le pasa a nuestro paciente (antecedentes, consecuentes).
Vamos a terminar con la hipótesis también.

CONDICIONES HISTÓRICAS POTENCIALMENTE RELEVANTES

Nacimiento y desarrollo, circunstancias familiares y sociales; contextos educativos, experiencias laborales;


condiciones biológicas (en su caso); acontecimientos vitales históricos.

Potencialmente relevantes quiere decir que no siempre las vamos a tener en cuenta, solo si creemos que la
infancia del individuo es relevante. Si al principio no lo preguntamos y luego consideramos que puede ser
relevante, podemos preguntarlo después.

5
Evaluación Psicológica II

CONDICIONES ACTUALES

Hábitat (rural o urbano), condiciones familiares, sociales y económicas, eventos vitales actuales, ocupación
y relaciones laborales, estilos de vida, salud (medicamentos que toma, por ejemplo), intereses y
motivaciones…

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

a) Explíqueme con detalle lo que le ocurre.

b) Especificación del problema: Información de los 3 sistemas de respuesta (Motor, cognitivo y


fisiológico), ¿qué hace siente o piensa cuando…? (no planteamientos vagos: me siento mal…no
puedo soportar lo que me hace X…). Pedirle descripción detallada de la última vez que ocurrió. A
veces no son capaces de detallar bien y podemos preguntarle por alguna situación.

c) Cuantificación de la conducta problema (topografía).

 Frecuencia. ¿Cuántas veces a la semana ocurre…?


 Duración: ¿Cuánto dura (la conducta) cada vez que aparece?
 Intensidad: ¿De una escala de 0 a 10 como se considera usted que es de fuerte su miedo a
volar?

d) Indagación sobre los determinantes del problema. Ya sabemos como se manifiesta la conducta,
pero no sabemos en qué situaciones ni qué pasa después. Hay que identificar tanto los antecedentes
como los consecuentes.

 Identificación de antecedentes. ¿En qué situaciones aparece el problema? ¿Le ocurre lo


mismo con otras personas o en otras situaciones? ¿Le sucede siempre o sólo algunas
veces? Si le hablan de X (objeto temido) y no lo ve. ¿siente angustia también Se pone
nervioso cuando ve a X, o sólo cuando se acerca? Hay que jerarquizar, es decir, ver qué
situaciones le provocan más miedo (en una fobia, por ejemplo), y esto es importante de
cara al tratamiento.

 Identificación de consecuentes. Cuando alguien evita y se pasa a la acera de en frente, eso


no es el consecuente (importante), eso es el problema, es la manifestación del problema,
después de haber manifestado el miedo, la consecuencia es decir “soy idiota, por qué me he
cambiado de acera si en realidad el perro iba con su amo”, la consecuencia es que luego te
encuentres mal al no haber afrontado tu fobia. ¿Qué hace, siente o piensa después de que
sucede…? ¿Cómo reaccionan los demás? ¿Qué circunstancias hacen que el problema
mejore o empeore? ¿Por qué cree que se ha desarrollado y se mantiene el problema?

e) Indagación sobre la relevancia del problema Observar hasta qué punto el problema interfiere en
la vida de la persona. Si tengo miedo a los aviones y quiero coger un trabajo en el que haya que
coger aviones eso me va a limitar. El impacto que tenga en la vida del cliente es súper importante
¿Hasta qué punto está afectando en su vida? ¿Cómo lo viven las personas más cercanas a Vd.?

 Evolución del problema: Cuándo le pasa y en qué medida le pasa (si tiene picos, si ha ido
a más o a menos, si ha recurrido a otro profesional (ver qué se falló en la última situación y
ver por qué no sirvió la terapia)

6
Evaluación Psicológica II

¿Cuándo fue la primera vez? ¿Cuándo se lo contó a alguien? Desde entonces, ¿con qué
frecuencia le pasa? ¿Ha acudido alguna vez a otro profesional para que le ayudara? ¿Ha
mejorado o empeorado?

 Motivación: Es importante ver las expectativas y las motivaciones. ¿En qué medida está
Vd. interesado en solucionar su problema? ¿Cree Vd. que con la ayuda adecuada podrá
solucionar su problema?

f) Análisis de recursos. Es importante tener recursos de afrontamiento porque nos puede ayudar a
controlar el tratamiento. Es lo que se hace cuando se está dando el tratamiento.

(“Cuando voy con mi marido, no tengo miedo si veo un perro”). ¿Qué hace por sí mismo para
controlarlo? ¿Qué personas cercanas le han ayudado? ¿quién podría ayudarle?

Síntesis antes de terminar esta fase:

Es muy importante para darnos cuenta de si vamos en la dirección adecuada, es decir, si estamos
entendiendo qué le pasa realmente y para darle un feedback a la persona de que le entiendes y sobre todo
que tienes interés por lo que le pasa y por entenderle.

- Si he entendido bien, lo que en definitiva a Vd. le preocupa es ...


- Me gustaría saber, tras lo que hemos hablado, si su principal preocupación en este momento es...
- Quizá, como síntesis, podemos decir que Vd. está sufriendo especialmente por … ¿he entendido
bien?

4.3. DESPEDIDA

Cuando ya pensamos que tenemos suficiente información sobre el caso y sobre lo que le pasa. Una vez que
haces el resumen, se explica cómo va a ser el proceso de evaluación y tratamiento qué técnicas y tareas se
van a utilizar, explicar las variables no definidas en la entrevista. Todo esto se aclara en esta fase, se aclaran
dudas y comentarios. Hay que acabar siempre en positivo, que no se quede con mal sabor de boca, que no
se quede mal.

Normalmente hacemos un resumen sobre lo que está pasando y le citamos para el próximo día,
preguntamos si hay dudas. Hay veces que al principio no pregunta o no habla porque el paciente no tiene
suficiente confianza, pero en momentos posteriores sí que se animan. Se debe proporcionar información
sobre cómo ve el problema.

Explicación entendible para el cliente. Pronóstico y resultados esperables

 Planificar posibles citas, acciones o tareas futuras.


 Aclarar dudas o comentarios.
 Cierre o despedida. Finalizar la entrevista con una frase positiva

¿Existe alguna otra cosa que Vd. Considere que es importante que yo no conozca? ¿Hay alguna otra cosa
de la que quiere que hablemos?

Después hay una post entrevista, cuando se va el paciente nos quedamos con todo lo que hemos recogido
y hacemos un mapa conceptual donde surgen las hipótesis.

Nos quedamos con todo lo que hemos recogido y hacemos un mapa conceptual o una teoría sobre el caso
donde surgen las hipótesis.

7
Evaluación Psicológica II

5. GARANTÍAS PSICOMÉTRICAS

Es la que menos garantías científicas y psicométricas tiene, pero se compensa con otras ventajas, como que
es muy flexible (puedes cambiar preguntas de forma espontánea según vayas viendo por lo que el paciente
te va contando), o como que te posibilita observar a la persona que tienes delante y por lo tanto puedes
evaluar la conducta emocional de la persona.

La flexibilidad de la entrevista imposibilita mucho las garantías científicas porque para que fuera científica
necesitaría ser estudiada por igual y debería existir la fiabilidad interjueces, cosa que no ocurre con la
entrevista.

No nos debemos fiar solo de la información de la entrevista ni de ninguna técnica en solitaria. La entrevista
nos aporta mucha información que no nos dan otras técnicas (técnicas de observación, autorregistros, test,
etc.) pero hay que añadirla a la información que nos aportan, no podemos usar solo una.

FIABILIDAD

Para tener garantías científicas de fiabilidad, por ejemplo, es importante que sea un instrumento
estructurado, sin embargo, una entrevista no siempre es así. No debemos fiarnos solamente de la
información recibida en una entrevista, tiene cosas buenas y aporta mucha información, pero siempre hay
que juntarla con informaciones procedentes de otros instrumentos, para compensar las garantías que le
faltan a una y tiene otra.

¿Qué tiene que tener una entrevista para ser más objetiva?

- Entrevistas estandarizadas  pero son menos flexibles.


- Varias preguntas sobre el mismo tema mejor que preguntas aisladas.
- Informaciones más globales son más fiables que informaciones detalladas.

Desde el punto de vista del contenido:

- Los hechos informados son más fiables que las opiniones. De opinión se cambia, pero el hecho es
objetivo, ha pasado.
- Más fiable información sobre el presente que el pasado.
- Más fiables los datos cualitativos que cuantitativos de frecuencia (decir que duermen mal es mejor
que decir que duermen 5 horas al día).

VALIDEZ
Con respecto a la validez, en una entrevista hace referencia al grado en el que el informe verbal del cliente
durante la entrevista refleja adecuadamente su conducta en el ambiente natural (la información que se
obtiene de la entrevista se corresponde con lo que pasa en la realidad).

 Validez criterial  la información obtenida concuerda con un criterio externo.

Efectos diferenciales de distorsión: va a depender de distintos factores:

 Finalidad de la entrevista: No es lo mismo una de selección de personal que una


entrevista clínica. En selección de personal, el sujeto lo único que quiere es conseguir el
puesto así que no va a hablar de los aspectos negativos de su persona, no te vas a vender
mal, vas a intentar que la persona que te hace la entrevista perciba que eres un trabajador

8
Evaluación Psicológica II

estupendo y un compañero maravilloso. La información obtenida en este caso estaría muy


distorsionada, no tendría validez criterial.

 Tipo de información requerida. Es decir, uno miente o desvirtúa la realidad cuando se


requiere una evaluación negativa. En selección del personal no vas a distorsionar si te
preguntan dónde vives, pero sí si te preguntan si te gusta trabajar en equipo y esto supone
una distorsión de este tipo de validez. En clínica las personas tienen problemas que quieren
que soluciones y si te informas de lo que le pasa tendrás más probabilidades de acertar y la
entrevista tendrá mayor validez criterial. Aun así, no todo el mundo cuenta sus defectos,
sobre todo si hay mucha valoración negativa.

 Validez de contenido  medida en la cual se ha preguntado y obtenido información sobre una


muestra representativa del universo que se pretende indagar  que la entrevista mida lo que se
pretende medir.

 Validez incremental  hasta qué punto la entrevista añade una información relevante para los
fines de la evaluación en comparación con otras técnicas  qué aporta la entrevista al resto de
técnicas.

Recomendaciones para hacer la entrevista:

 Preparar la entrevista en función de objetivos.


 Hacer resúmenes por áreas.
 No hacer preguntas sugerentes.

 Utilizar preguntas de verificación y falsación. Muchas veces tenemos dudas de algo que ha dicho
el cliente y, de repente, esa persona nos hace un comentario que contradice la idea que teníamos al
principio, y hay que verificar cuál de las dos opciones es.
 Discusión sobre potenciales inconsistencias. Ya no solo preguntar, sino discutir sobre cuál de las
dos es real.
 Registrar la información de forma fidedigna. Grabar, tomar nota…
 Clarificar y resumir.

 Estrategias de reconocimiento y de muestreo. Esto hace que la entrevista sea más válida y fiable.

 De muestreo: ¿Cuántas veces se levantó a comer entre horas ayer domingo? ¿Y el día
anterior sábado? Y los días laborables ¿Cuántas veces suele picar entre horas?

 De reconocimiento: listados de alternativas posibles para dar al cliente más posibilidades


de respuesta. ¿Se lleva a casa algo de comer? ¿Utiliza las máquinas que dispensan comida
y bebida? ¿Suele ir a la cafetería? ¿Hace frecuentes descansos para tomar café? ¿Se levanta
muchas veces a la nevera?

6. HABILIDADES INTERPERSONALES DEL ENTREVISTADOR

Hay que garantizar el proceso, no tanto de hacer las preguntas sino de cómo hacerlas. Tiene que ver con la
interacción entre el cliente y el terapeuta y esto sirve para evaluar la relación P-T. Ver esta confianza en la
relación.

9
Evaluación Psicológica II

Para esta relación se necesitan unas habilidades y hay quien las tiene más que otras, pero lo bueno es que se
puede aprender.

HABILIDADES DE ESCUCHA

- Dejar hablar.

- Latencia inter e intra verbalizaciones  respetar el ritmos y los silencios del entrevistado, no
interrumpir.

 Latencia inter verbalizaciones: tiempo entre que el entrevistado termina su pregunta y el


entrevistador contesta. Lo bueno es que sea más o menos larga. Obviamente depende de la
situación, pero lo suyo es no responder rápido porque la dejar una pausa, deja al cliente a
pensar un poco más y además es más respetuoso con las pausas del cliente. A veces incluso
cortamos al paciente y esto está fatal, es fundamental respetar las pausas.

 Latencia intra verbalizaciones: son las que hace el propio sujeto. Son los silencios y las
pausas que hace el paciente y esto hay que respetarlo. No lo hacemos mejor por completar
sus pensamientos, tenemos que respetar el ritmo y el espacio y el tiempo de los
pensamientos del sujeto. A la gente le cuesta mucho hablar de sus problemas e intimidades
y hay que darle tiempo.

- Escucha activa  tenemos que escuchar, la postura corporal es importante, tenemos que tener
actitud positiva, mostrando interés, etc.:

o Con nuestro cuerpo. con el cuerpo volcado en la persona que te está hablando y mirándole
a la cara, mostrando interés a esa persona que nos está contando su vida, mostrar el interés,
aunque estemos cansadas, porque eso hace que la persona se enganche, que se sienta en
confianza y que quiera volver.

o Con nuestras palabras. Usar el mensaje siempre sin enjuiciar y sin hacer juicios de valor,
sino respetando lo que están diciendo.

o Con respeto.

HACER PREGUNTAS

Al principio, por cada tema o bloque de preguntas se empieza con preguntas abiertas y luego ya vamos
haciendo el embudo, pero al principio tenemos que dar más libertad para que se exprese.

PREGUNTAS ABIERTAS PREGUNTAS CERRADAS


Exploratorias Buscan información específica
Útiles para iniciar la E o introducir nuevos Monosílabos o respuestas breves
temas Identificar parámetros del problema
Motivar al cliente para que hable Útiles en el manejo de clientes que
divagan…
Su uso frecuente puede parecer
un interrogatorio
¿Cómo se las arregla Vd. para manejar este De una escala de 1 a 10, ¿cómo situaría su estado
miedo cuándo no puede evitar la de ánimo? Miden intensidad
situación? ¿Cuántas copas bebe al día? Miden frecuencia

10
Evaluación Psicológica II

¿Cómo preguntar?

 Preguntas abiertas vs Preguntas cerradas. Técnica de embudo.

 Agrupar las preguntas por áreas.

 Empezar por temas menos íntimos. No se debe empezar por temas más controvertidos o íntimos
que puedan generar ansiedad al cliente al principio. Espero para sacar este tipo de temas.
 Tono agradable.
 Evitar términos muy técnicos. Genera desconfianza, rechazo y distancia. Tenemos que adaptar
nuestro lenguaje a la persona que tenemos delante (si es un niño más infantil y si es un adulto,
normal).

 No realizar varias preguntas a la vez.


 Hacer preguntas clarificadoras.

 No deben sugerir la respuesta.

 No evitar los silencios.

Hay que hacer compatibles los objetivos de nuestras preguntas con las necesidades de nuestros clientes.

Flexibilidad para alterar la secuencia preestablecida vs. Mantenimiento del objetivo.

En una entrevista, cuando el psicólogo está indagando datos sociodemográficos, la paciente de 35 años, con
signos evidentes de ansiedad, se lleva la mano al pecho y acierta a decir de manera titubeante y con voz
temblorosa “Estoy preocupada… no sé… pienso que si…”

¿Qué tipo de pregunta sería la más adecuada?

A. Dígame, ¿dónde vive usted?

B. Cuénteme, ¿qué es lo que le preocupa?

Si, por ejemplo, preguntamos a alguien donde vive y se pone a llorar y seguimos con la pregunta de dónde
vive no se está haciendo bien porque hay que aprovechar la flexibilidad de la entrevista y la espontaneidad.

Hay que ser adecuados y aprovechar que la entrevista sí que nos aporta flexibilidad para poder ser
ajustados a las condiciones del cliente y del contexto.

El lenguaje debe de ser comprensible para el paciente.

 Conviene ir de lo general a lo específico (técnica del embudo)

 Las buenas preguntas son cortas, directas y no necesitan explicación

 Identificar el momento oportuno para preguntar. No hacer preguntas comprometidas al principio.


Comenzar con un comentario “amortiguador”

“Es habitual que muchos chicos/as en sus primeras relaciones sexuales tengan problemas. ¿Te ha ocurrido
algo que desees contarme?

“Me han dicho que sin tomar pastillas es difícil divertirse en las discotecas. ¿Qué opinas tú de eso?

11
Evaluación Psicológica II

EMPATÍA

Capacidad de comprender a las personas desde su propio marco de referencia. “meternos en su pellejo”.

Es la habilidad por excelencia. Hay gente que las tienen innata, es intentar sentir lo que siente la persona
que te cuenta el problema.

Hay dos pasos:

1. Identificar las emociones que percibimos. Atender a los mensajes no verbales como el tono de
voz, la expresión facial. Consiste en saber identificar esa parte no verbal de lo que el paciente nos
dice es muy importante (voz rota o de preocupación, por ejemplo). Hay que darse cuenta de estas
señales que marca el individuo.

2. Expresar o reflejar las emociones (reflejo). Esto no quiere decir que le demos la razón, estamos
entendiendo lo que le pasa. “Entiendo que estés dolido por…”

 No quitando importancia a lo que está sintiendo la persona que nos habla. “no será para
tanto”, “no te preocupes” o “calma”

 Hay que enfatizar los sentimientos del que habla, no sus acciones o circunstancias.

 No hay que valorar, aconsejar, tranquilizar, interpretar…

Para la empatía:

Hay que enfatizar los sentimientos del que habla y no sus acciones o circunstancias. No es apropiado
preguntar por cosas concretas de acciones por cotilleo y por morbo, porque eso no nos compete, nos
importa cómo se siente.

Por ejemplo, pongamos que a una persona le acaba de dejar su amante y te pones a preguntar por detalles,
eso puede hacer a la persona no sentirse cómoda o en confianza.

NO  Acciones y circunstancias: ¿qué te dijo? ¿cuándo lo sospechaste por primera vez?

SÍ  Atiende y refleja sus sentimientos: es realmente duro… o te sientes abandonado y perdido

No se trata de:

 Valorar: “uff, eso es tremendo”


 Aconsejar: “pues mira, yo que tú…”
 Tranquilizar: “no te preocupes que eso se te pasa”
 Interpretar: “lo que le pasa a usted es que…”
La empatía simplemente tienes que ponerte en su lugar.

Además de estas 3 habilidades (escucha, preguntas y empatía) hay ALGUNAS MÁS:

 Ser CÁLIDA, GENTIL: mirada amable, ser simpática, sonreír (no reírte en plan no tomártelo en serio)

 AUTENTICIDAD: mostrar que eres auténtico, que eres humano, que te cansas y que te pasan cosas
como a todos los demás

12
Evaluación Psicológica II

 SENTIDO DEL HUMOR. Es una cualidad importantísima para relajar momentos tensos. No es muy
bueno usar el humor si no sabes usarlo, esto es mucho más innato, a veces quedan raras las situaciones
si no sabes emplearlo.

 SABER REFORZAR: cuando la persona hace lo que queremos que haga le damos feedback positivo.
Damos refuerzos para motivar y continuar por ese camino

13

También podría gustarte