Está en la página 1de 63

7.

LA REHABILITACIÓN PSICOLÓGICA
Forma parte de la rehabilitación integral, bio-psico.social, como ya hemos visto.

Paso 1: Evaluación funcional de las capacidades y limitaciones del usuario en


relación con las demandas de su entorno concreto.
Paso 2: Aplicar el modelo de apoyos.
Paso 3: Intervención psicosocial a lo largo de todo el ciclo vital apoyando los
programas de: Atención temprana. Educación. Transición escuela-empleo.
Integración laboral. Vida independiente. Ocio y tiempo libre. Deporte.
Envejecimiento. Intervención con familias de manera transversal. Incluye:
Intervención individual. Intervención grupal . Intervención familiar.
Psicoeducación.Psicoterapia

Red de recursos y atención a personas con discapacidad física, psíquica y sensorial:


Centro base. Centro de Día. Centro de Rehabilitación psicosocial. Centro de
Rehabilitación laboral. Residencias. Programas de Ocio y Vida Independiente.
Pisos tutelados, entre otros.
Ver: http://www.comunidad.madrid/servicios/asuntos-sociales/discapacidad
La Calidad de vida es el objetivo último.

Fomentar la Autodeterminación.

Coherentemente con la Autodeterminación, utilizaremos la Planificación centrada en


la persona: Implicación y participación activa del sujeto y de su grupo de apoyo,
especialmente la familia, en todas las fases del proceso de rehabilitación
(evaluación, planificación e intervención).
7.1. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL
DE PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL CRÓNICO
(Rodríguez, 2011)

Evaluación funcional y planificación de la intervención


Evaluación de habilidades y déficits
Planes individualizados de rehabilitación
Motivar en rehabilitación

ÁREAS DE INTERVENCIÓN
1. MEJORA DEL FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL Y
DESENVOLVIMIENTO AUTÓNOMO EN LA COMUNIDAD
2. LA FAMILIA COMO RECURSO Y APOYO EN REHABILITACIÓN
PSICOSOCIAL
3. RED SOCIAL
4. REHABILITACIÓN LABORAL E INTEGRACIÓN EN EL MUNDO LABORAL
5. VIVIENDA. RESIDENCIAS.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
ÁREA 1. MEJORA DEL FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL Y
DESENVOLVIMIENTO AUTÓNOMO EN LA COMUNIDAD
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
AVD BÁSICAS O AUTOCUIDADOS
Aseo personal: Higiene. Vestido
Hábitos de vida: Alimentación. Sueño. Salud.
AVD INSTRUMENTALES O AUTONOMÍA
Vivienda: Aseo. Organización.
Manejo social: Manejo del dinero. Comunicación y transporte.
Recursos comunitarios.
Conocimientos básicos: Lectoescritura. Habilidades numéricas.
Orientación sociocultural.

PSICOMOTRICIDAD
Paliar los trastornos motores
Reeducar la percepción
Trabajar el desarrollo cognitivo
Reeducar la expresión corporal
REHABILITACIÓN DE DÉFICITS COGNITIVOS
Contenidos:
Percepción
Orientación espacio temporal
Creatividad y planificación
Memoria
Atención
Lenguaje

Un programa: (pg. 180)


PSICOEDUCACIÓN. AUTO ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN Y
PREVENCIÓN DE LAS RECAÍDAS
Evaluación
Historia
Entrevista
Autorregisro
Escalas y autoinformes
Observación y role playing
Intervención
Emoción expresada : altos niveles de criticismo, hostilidad o
sobreimplicación emocional hacia el paciente. Es predictora de
recaídas.
Actuaciones sobre el medio familiar
Intervenciones para el mantenimiento de los tratamientos
farmacológicos
HABILIDADES DE AUTOCONTROL Y MANEJO DEL ESTRÉS
Objetivo: aumentar la competencia personal
aumentar el Afrontamiento
Objetivos específicos y áreas de intervención: Entrenamiento en
relajación
Autoestima
Prevención ansiedad y
depresión
(pg. 210 a 228)

HABILIDADES SOCIALES
(pg. 229 a 247)

OCIO Y TIEMPO LIBRE


ÁREA 2. LA FAMILIA COMO RECURSO Y APOYO EN
REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL. Veremos el tema más adelante.
Rolland. Ríos.

ÁREA 3. RED SOCIAL


Grupos de autoayuda. Un grupo de autoayuda es un foro donde
las personas que comparten un hándicap común, problema o
situación/es que dificulta la vida cotidiana… expresan emociones y
sentimientos, intercambian experiencias y se brindan apoyo mutuo.

ÁREA 4. REHABILITACIÓN LABORAL E INTEGRACIÓN EN EL


MUNDO LABORAL. Hemos visto las etapas en el ppt anterior.

ÁREA 5. VIVIENDA. RESIDENCIAS. Pisos tutelados. Residencias.


PROGRAMAS INDIVIDUALES DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

El Programa Individual de Atención (PIA) es un informe elaborado por los


Servicios Sociales correspondientes al municipio de residencia de la
persona solicitante y recoge las modalidades de intervención más
adecuadas a la persona en función de los recursos previstos en la
resolución para su grado y nivel de dependencia.
PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA

Desde finales de los años 80.


Buenas prácticas de planificar los apoyos individualmente para cada persona
con discapacidad. Pretenden que la persona, con el apoyo de un grupo de
personas significativas para ella, formule sus propios planes y metas de
futuro, así como las estrategias, medios y acciones para ir consiguiendo
avances y logros en el cumplimiento de su plan de vida personal.

PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA

AUTODETERMINACIÓN
Ponencia presentada en el 2º Encuentro de Buenas Prácticas FEAPS Valencia 2004
7.2. PROGRAMAS PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Tendremos en cuenta las ÁREAS DE APOYO de la AAIDD. Podemos
realizar los siguientes programas, entre otros:
CALIDAD DE VIDA. Definición. Dimensiones individuales. Dimensiones
familiares. Medida. Programas
MOTIVACIÓN. Motivación.
AUTODETERMINACIÓN. Definición. Dimensiones. Medida Programas. Deporte.
HABILIDADES SOCIALES. Componente conductual, emocional y cognitivo.
Entrenamiento: Control de la ansiedad, derechos humanos, asertividad,
autoestima, tener / mantener relaciones.
ASERTIVIDAD. Definición. Medida. Programas.
AUTOESTIMA. Definición. Medida. Programas.
FUNCIONES EJECUTIVAS. Definición. Medida. Programas.
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
ACTITUDES (LEY/OBLIGACIÓN/EDUCACIÓN). Percepción de la discapacidad.
Narrativa.
INTERVENCIÓN FAMILIAR. Psicoeducación. Apoyo. Respiro.
CALIDAD DE VIDA. Definición. Dimensiones individuales. Dimensiones
familiares. Medida. Programas

OMS: Calidad de Vida (2005) Es la percepción que un individuo tiene de su


lugar en la existencia, en el contexto de cultura y del sistema de valores en
los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas y sus
inquietudes (2010) Incluye factores objetivos y subjetivos

La calidad de vida de un sujeto está compuesta por las condiciones de vida


objetivas, más la satisfacción con esas condiciones objetivas, más los
valores de dicho sujeto. Dos sujetos con las mismas condiciones de vida
objetivas pueden tener distinta satisfacción con las mismas. Esto es debido
a la importancia de los factores subjetivos: percepción, necesidades,
aspiraciones, y aspectos de personalidad.
SCHALOCK y VERDUGO (2000). Dimensiones e Indicadores.
AUTODETERMINACIÓN (AU) Autonomía; metas, opiniones y preferencias
personales; decisiones y elecciones
DERECHOS (DE) Ejercicio de derechos; conocimiento de derechos; intimidad;
privacidad; confidencialidad
BIENESTAR EMOCIONAL (BE) Satisfacción con la vida; autoconcepto;
ausencia de estrés o sentimientos negativos
INCLUSIÓN SOCIAL (IS) Integración; participación; apoyos
DESARROLLO PERSONAL (DP) Formación y aprendizajes; competencia en el
trabajo; resolución de problemas; habilidades de la vida diaria; ayudas
técnicas
RELACIONES INTERPERSONALES (RI) relaciones familiares; relaciones
sociales; relaciones sexuales-afectivas
BIENESTAR MATERIAL (BM) Ingresos; condiciones de la vivienda;
condiciones del lugar de trabajo; acceso a la información; posesiones;
servicios
BIENESTAR FÍSICO (BF) Descanso; higiene; actividades físicas; ocio;
medicación, atención sanitaria
“Calidad de vida familiar es un estado dinámico de bienestar de la familia,
definido de forma colectiva y subjetiva y valorado por sus miembros, en el
que interactúan las necesidades a nivel individual y familiar“. Zuna
Summers et al (2009)

DIMENSIONES de CALIDAD DE VIDA FAMILIAR Hoffman, Marquis, Poston,


Summers, y Turnbull (2006)
INTERACCIÓN FAMILIAR
PAPEL DE LOS PADRES
BIENESTAR EMOCIONAL
BIENESTAR FÍSICO Y MATERIAL
RECURSOS O APOYOS RELACIONADOS CON LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD
Medida:

Escala INICO FEAPS


Escala de Calidad de Vida Familiar Verdugo, Rodríguez y Sáiz
(disponible en INICO)

Programas:

Para alcanzar objetivos relacionados con cualquiera de las


dimensiones individuales o familiares. Ejemplo: Programa de
respiro familiar
MOTIVACIÓN ¿Cómo favorecer la motivación del sujeto?

Tareas fáciles, difíciles y retadoras. Las primeras aburren, las


segundas estresan, las terceras son las más adecuadas porque
movilizan las competencias del sujeto sin sobrepasarlas. Posibilitan
el crecimiento.

Favorecer la expectativa de éxito


Desarrollar el motivo de logro
Desarrollar el locus de control interno
Fomentar la perseverancia, el esfuerzo.
AUTODETERMINACIÓN. Junto con calidad de vida y el modelo de apoyos, la
autodeterminación es uno de los pilares de la intervención en discapacidad
intelectual. Es una de las dimensiones de la calidad de vida.

Definición:
El Modelo Funcional de Autodeterminación define este constructo como
“aquellas actividades y habilidades que una persona requiere para poder
actuar como agente causal primario en su propia vida, así como para hacer
elecciones y tomar decisiones que atañen a la propia calidad de vida sin
ningún tipo de influencia o interferencia externa innecesaria” (Wehmeyer, et
al., 2006)
Variables moduladoras: Las condiciones de vida y laborales. Inteligencia, edad,
sexo, habilidades sociales y comportamiento adaptativo. La discapacidad
intelectual.
Dimensiones:

Autonomía conductual
Conducta autorregulada
Creencias de control y eficacia
Autoconciencia clara y autoconocimiento.

Medida
Escala de Autodeterminación Arc (The Arc’s self-determination Scale,
Wehmeyer et al., 2006). Es una medida de la autodeterminación que se
aplica a personas con discapacidad intelectual adolescentes y adultas del
grupo leve y/o moderado. La escala tiene 72 ítems divididos en cuatro
escalas: Autonomía, Autorregulación, Creencias de control y eficacia, y
Autoconciencia y autoconocimiento. Incluye, además, una puntuación total
ARC. La fiabilidad de esta escala es de .87.
Programas que favorezcan:

realizar elecciones
tomar decisiones,
resolver problemas,
fijar objetivos y lograr metas,
capacidad de autoobservarse, autoevaluarse y premiarse,
aptitudes para autoeducarse,
aptitudes de liderazgo y defensa propia así como un locus de control interno,
atribuciones positivas de eficacia
expectativa de resultados

Deporte
HABILIDADES SOCIALES. Forman parte de la conducta adaptativa social.

Componente conductual, emocional y cognitivo.


Conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los demás de forma
efectiva y mutuamente satisfactoria.
Son conductas observables, medibles y modificables;
Se aprenden
Entra en juego “el otro”.
Esta relación con el otro es efectiva y mutuamente satisfactoria. La persona
con habilidades sociales defiende lo que quiere y expresa su acuerdo o
desacuerdo sin generar malestar en la otra persona. Pero no sólo es
importante tener habilidades sociales, sino ponerlas en práctica en la
situación adecuada. Esta adecuación de las conductas al contexto es lo
que se denomina Competencia social.
Componentes verbales y no verbales
Entrenamiento: Control de la ansiedad, derechos humanos, asertividad,
autoestima, tener / mantener relaciones.
EJEMPLO DE OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE HABILIDADES
SOCIALES PARA PERSONAS CON NECESIDAD DE APOYO
INTERMITENTE Y LIMITADO (Schumaker, Y; Hazel, Y; y Pederson, C.
1988, “Social Skills for daily living”) (Fuente: Documento técnico de
FEAPS):

– Habilidades corporales básicas: colocarse en frente de la otra persona,


mantener el contacto ocular, utilizar un tono de voz apropiado, expresión
facial y postura corporal.
– Escuchar activamente. – Saludar y despedirse. – Responder y preguntar.
– Presentarse. – No interrumpir. – Conversar. – Hacer amigos. – Decir y
aceptar agradecimientos. – Hacer y recibir cumplidos. – Disculparse. –
Aceptar una negativa. – Resistirse a la presión de los otros. – Hacer y
aceptar críticas. – Seguir instrucciones. – Unirse a actividades de grupo. –
Negociar.
– Aceptar y prestar ayuda. – Solucionar problemas.
ASERTIVIDAD.

(pg. 99 a 109 Manual de integración laboral)

Se trabaja en el contexto de las habilidades sociales.

Es la habilidad de defender los derechos sin molestar a los otros.


AUTOESTIMA. La autoestima es un indicador de primer orden de salud
mental.

Autoestima vs. Autoconcepto.


Autoconcepto es la imagen que tiene uno de sí mismo a partir del feedback
externo modulado por la percepción y los valores que integran la
información facilitada (González Prienda. 1997). Podemos relacionarlo con la
inteligencia intrapersonal (Gardner, 1995). A su vez tiene dos dimensiones:
descriptiva ¿cómo soy? Y valorativa o AUTOESTIMA ¿cómo valoro mi
autoimagen.
FUNCIONES EJECUTIVAS. El término función ejecutiva hace referencia a un
conjunto de procesos que tienen por objeto el modo en que una persona es
capaz de manejarse a sí misma y a utilizar sus propios recursos con el fin
de conseguir un objetivo. Es una especie de término "paraguas" bajo el cual
se agrupan toda una serie de habilidades que poseen una base neurológica
en el cerebro, especialmente en sus áreas frontales, habilidades que tienen
que ver con el control mental y la auto-regulación.
Las habilidades resguardadas bajo el paraguas de la función ejecutiva son las
siguientes, de acuerdo con Gioia et al (2000, 2002):
Inhibición. Es la capacidad para interrumpir nuestra propia conducta en el
momento oportuno, lo que incluye tanto acciones como pensamientos o
actividad mental. Lo opuesto de la inhibición es la impulsividad. Si tenemos
debilidad para interrumpir la acción dirigida por nuestros impulsos, somos
entonces "impulsivos".
Cambio. Es la capacidad para pasar libremente de una situación a otra, y para
pensar con flexibilidad con el fin de responder adecuadamente a una
situación.
Control emocional. Es la capacidad para modular respuestas emocionales,
de modo que utilicemos pensamientos racionales para controlar los
sentimientos.
Iniciación. Es la capacidad para comenzar una tarea o actividad y para
generar de manera independiente ideas, respuestas o estrategias capaces
de solucionar los problemas.
Memoria operacional. Es la capacidad para retener la información en nuestra
mente con el propósito de cumplir una tarea. Es la forma de memoria
responsable de almacenar temporalmente y procesar la información en
tanto se llevan a cabo las tareas cognitivas relacionadas con esa
información.
Planificación. Es la capacidad de manejar las exigencias de una tarea
orientadas tanto al presente como al futuro.
Organización de materiales. Es la capacidad para poner orden en el trabajo,
en el juego y tiempo libre y en los espacios dedicados al almacenamiento.
Seguimiento de uno mismo. Es la capacidad para hacer el seguimiento de
nuestras propias realizaciones y de medirlas o evaluarlas en relación con
un estándar previamente fijado sobre lo que se necesita o lo que se espera.
Se dispone de escalas de evaluación que se utilizan para crear el "perfil
ejecutivo" de una persona.

Medida.
ENFEN. Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños
Evalúa el nivel de madurez y del rendimiento cognitivo en actividades
relacionadas con las Funciones Ejecutivas en niños. El proceso madurativo
en la infancia se encuentra estrechamente relacionado con el desarrollo del
cerebro. El ENFEN es una batería para evaluar el desarrollo madurativo
global de los niños que incide especialmente en la evaluación de las
Funciones Ejecutivas (FE) del cerebro. La batería está compuesta por
cuatro pruebas:
Fluidez verbal, Construcción de senderos, Construcción con
anillas y Resistencia a la interferencia) que miden diferentes
componentes de las FE.

TESEN
ANILLAS
BRIEF II
Portellano, J. A. y Martínez, R. (2011). Test de las Anillas para la
evaluación de las funciones ejecutivas. Madrid: TEA

Portellano, J. A. y Martínez, R. (2011).


Test de los Senderos para Evaluar las Funciones Ejecutivas.
Madrid: TEA
BRIEF-2. Escala de Evaluación Conductual de la Función
Ejecutiva

• Tres índices generales:


– Índice de regulación conductual
– Índice de regulación emocional
– Índice de regulación cognitiva

• Índice global de función ejecutiva


ENFEN

Autor: J. A. Portellano, R. Martínez-Arias y L. Zumárraga

Evaluación del nivel de madurez y del rendimiento cognitivo en actividades relacionadas con las Funciones Ejecutivas
en niños.
Aplicación: Individual.

Tiempo: Variable, aproximadamente 20 minutos.

Edad: De 6 a 12 años.

Categorías:
CLÍNICA, neuropsicología.
ESCOLAR, neuropsicología.

Programas.
Ver Portellano y García Alba (2014)

Repetición de estrategias hasta que sean automatizadas  


Los elementos motivacionales y emocionales actúan como catalizadores de la
habilidad o función correspondiente.
Ejemplo: Programa PENTA
Portellano , J.A. (2014). Estimular el cerebro para mejorar la actividad mental. Madrid: SOMOS-Psicología

I Fundamentos de la estimulación y rehabilitación cognitiva


Un telar encantado llamado cerebro: Características del cerebro. Funciones cerebrales. El papel del cerebelo
Lesiones del sistema nervioso: Enfermedades cerebrovasculares; Traumatismos craneoencefálicos; Tumores;
Infecciones; Anoxia
Neuroplasticidad
Factores reguladores de la recuperación del daño cerebral: Factores intrínsecos; Factores extrínsecos
Estimulación y rehabilitación cognitiva: Recuperación, estimulación y rehabilitación.
Concepto y objetivos de rehabilitación cognitiva: La rehabilitación cognitiva consiste en la aplicación científica de
un conjunto de procedimientos y técnicas no farmacológicas, así como la utilización de ayudas externas, con la
finalidad de que la persona con déficits cognitivos, derivados del daño o la disfunción, pueda incrementar su capacidad
para procesar la información y para conseguir el mayor grado de autonomía en su estilo de vida y en sus actividades
cotidianas. Al tratarse de un proceso activo, no sólo implica al sujeto sino a los terapéutas y especialmente al entorno
sociofamiliar, ya que ambos son agentes activos dentro del proceso del dañó cerebral (vv.aa. en op. cit.).
La rehabilitación cognitiva se inscribe dentro del proceso de atención global del daño cerebral. Se tendrán en cuenta: la
lesión, la acción del entorno, los aspectos cognitivos y los aspectos emocionales.
Bases de la rehabilitación cognitiva: Enfoque holístico; multidisciplinar; individualizado y flexible; esfuerzo y
perseverancia; precocidad; dinamismo y motivación
Estrategias de estimulación y de rehabilitación cognitiva: Restauración. Compensación. Sustitución
II Bases prácticas de la estimulación cognitiva
Potenciar la reserva cognitiva. Prevenir el deterioro. Mantener la mente activa.
Beneficios cerebrales producidos por la utilización de las TIC.
Controlar el estrés. Es una forma eficaz para mantener un adecuado nivel de eficiencia cognitiva y evitar el deterioro mental
a cualquier edad. El estrés se manifiesta como un conjunto de respuestas cognitivas, motoras y fisiológicas que presenta el
organismo para afrontar las situaciones percibidad como amenazantes o muy demandantes
Mantener una actitud mental positiva.
Actividad física (medicina para el cerebro)
Cambios cerebrales producidos por la actividad física
Estrategias para mejorar la eficiencia cognitiva mediante el ejercicio físico
La importancia de la dieta para mejorar el cerebro
Bases para una alimentación cerebrosaludable
Alimentos cerebrosaludables
Lectura: estimulante cerebral. Fármacos para mejorar el cerebro.
Reglas de oro para mejorar la inteligencia: Sueño, dieta y peso, actividad física, actividad intelectual, tratamiento
psicológico antes que farmacológico.

III EJERCICIOS PARA MEJORAR EL CEREBRO


Estimulación de la atención
Características de la atención
Principios básicos para el entrenamiento de la atención
Ejercicios para estimular la atención
Ejercicios de atención focalizada y sostenida
Ejercicios de atención alternante
Ejercicios de atención selectiva y excluyente
Ejercicios de atención dividida
Otros ejercicios para estimular la atención
Estimulación de las funciones ejecutivas
Concepto de funciones ejecutivas
El síndrome disejecutivo.
Ejercicios para activar las funciones ejecutivas
Principios básicos
Ejercicios para estimular la capacidad de actualización
Ejercicios para estimular la flexibilidad
Ejercicios para estimular la inhibición
Ejercicios para estimular la capacidad de planificación
Ejercicios para estimular la toma de decisiones
Ejercicios para estimular la fluidez
Ejercicios para estimular la memoria de trabajo

Estimulación de la memoria
Modalidades de memoria
Principios básicos para estimular la memoria
Estrategias para estimular la memoria
Reglas mnemotécnicas
Técnicas verbales
Técnicas visuales
Otros ejercicios para estimular la memoria
Memoria espacial
Entrenamiento de la memoria implícita
Ayudas externas
SÍNDROME DISEJECUTIVO
Lesiones o alteraciones funcionales del área prefrontal (área dorsolateral, área cingulada anterior y
área orbitaria o ventral) que comprometen la capacidad para resolver problemas complejos,
provocando numerosas alteraciones cognitivas y emocionales que se engloban bajo la denominación
de síndrome disejecutivo.
PRINCIPALES MANIFESTACIONES
Dificultad para organizar la conducta
Dificultad para organizar actividades complejas
Incapacidad para la abstracción
Tendencia a la perseveración
Pérdida de flexibilidad mental
Trastornos de la atención y aumento de la distraibilidad
Incapacidad para la inhibición
Dificultados en la memoria de trabajo
Disminución de la inteligencia fluida
Dificultad para incorporar y emplear nuevos repertorios conductuales
Incapacidad para anticipar las consecuencias del comportamiento
Lentificación de respuesta y limitaciones en la productividad
Impulsividad e incapacidad para demorar la respuesta
Dificultad para establecer patrones de prioridad
Incapacidad para beneficiarse de la experiencia
Pérdida de creatividad
Dificultad para autorregular la precisión de las respuestas
Incapacidad para adaptarse a normas
Dificultad para interactuar socialmente de modo eficaz
Frecuente anosognosia, con dificultad para asumir los propios déficits
PATOLOGÍAS QUE SE RELACIONAN CON LA SINTOMATOLOGÍA DISEJECUTIVA
Patologías neurológicas
Traumatismo craneoencefálico
Accidente cerebrovascular
Tumor cerebral
Infecciones del sistema nervioso
Esclerosis múltiple
Gilles de Tourette
Parkinson
Complejo demencia-sida
Deterioro cognitivo leve
Alzheimer
Otras demencias corticales
Demencias vasculares
Epilepsia
Patologías psiquiátricas
Esquizofrenia
Trastorno obsesivo-compulsivo
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Espectro autista
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno de ansiedad
Trastorno depresivo
Trastorno alimentario
Drogodependencia
Patología dual
ENVEJECIMIENTO ACTIVO. OMS (2000)

A mayor edad, mayor calidad de vida. Esto es posible sobre tres pilares:

Salud
Seguridad
Participación
ACTITUDES

Cumplimiento de la Ley / Obligación / Educación

Percepción de la propia discapacidad

Narrativa

Construcción social
INTERVENCIÓN FAMILIAR.

Intervención transversal

Psicoeducación.

Apoyo.

Ejemplos de programas: Respiro, programa padre a padre.


 7.3. MODELOS DE ANÁLISIS
FAMILIA/DISCAPACIDAD

7. 3.1. Modelo de Familia Patológica


Considera que ciertas características de la interacción familiar como
patrones rígidos, ausencia de límites entre los miembros de la familia
y entre los subsistemas de la misma y falta de habilidades de solución
de problemas, son aspectos relevantes en el afrontamiento la
discapacidad.

7.3.2. Modelo de afrontamiento familiar


Aporta, como propuesta más importante, el procedimiento psicoeducativo
cuyo objetivo es informar sobre la discapacidad y generar estrategias
que minimicen su efecto sobre la familia.

 7.3.3. Modelo de impacto familiar


Aporta el concepto de carga familiar. La intervención deberá guiarse por la
solución de los problemas estructurales, de proceso, emocionales y
derivados del tipo y curso de la enfermedad.
7.3.4. Modelo de atención centrado en la familia

– La calidad de vida familiar es el resultado de los servicios de apoyo a


las familias (Turnbull, 2003)

– Capacitación de la familia para potenciar su protagonismo, su


capacidad de elección y su función de apoyo

– Los Servicios y Profesionales tendrán en cuenta a las Familias. Su


objetivo será la calidad de vida familiar, diseñada por familias
capacitadas para ello
7.3.5. Modelo de ROLLAND (1994 – 2000)

FAMILIA

Estilo instrumental Estilo afectivo Desarrollo Paradigma Historia


individuo multigeneracional
familia enfermedad -
pérdida - crisis
Cohesión
Adaptabilidad
Comunicación

Demandas Demandas Desarrollo Significado Datos históricos


prácticas afectivas fases Control - Morbilidad -
temporales Estigma Mortalidad

(Tipología psicosocial)
ENFERMEDAD
Modelo de Rolland:

• Modelo sistémico de la enfermedad / discapacidad para la


psicoeducación, la evaluación y la intervención con familias
• La teoría sistémica de la familia destaca la interacción y el contexto
• Función y disfunción se definen como el ajuste entre el individuo y su
familia, su contexto social y las demandas psicosociales de la situación:
en este caso un problema de salud
• Propone un modelo psicosocial que considera: 1) Fases temporales; 2)
Tipo de enfermedad (incapacitación, incertidumbre, visibilidad de los
síntomas); 3) Componentes del funcionamiento familiar
• El cuadrángulo terapéutico:
ENFERMEDAD – PACIENTE – FAMILIA-- EQUIPO DE SALUD

Componentes de la respuesta familiar

• PAUTAS ESTRUCTURALES / ORGANIZATIVASDE LA FAMILIA:


adaptabilidad, cohesión, límites.
• PROCESOS DE COMUNICACIÓN.
• PAUTAS MULTIGENERACIONALES Y CICLO DE VIDA FAMILIAR.
• SISTEMAS DE CREENCIAS DE LA FAMILIA. Construcción de narrativas.

Rolland, J. S. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad. Una propuesta desde la terapia sistémica. Barcelona: Gedisa Editorial.
Preguntas sobre comunicación
¿de qué manera afecta la enfermedad o la discapacidad de los miembros de la familia para hablar
directa y abiertamente entre sí?
¿se discute abiertamente la enfermedad o discapacidad? ¿quién lo hace? ¿con quién lo hace?
¿se protege o excluye a alguien de estas discusiones, por ejemplo a la persona con discapacidad,
los niños o miembros de la familia ancianos, frágiles o aparentemente vulnerables?
¿en qué cambió la discapacidad el estado de ánimo de la familia? ¿se puso más o menos
enfadada, triste, deprimida, desesperanzada e indefensa, u optimista, cálida, afectuosa,
festiva?
¿qué relaciones son ahora más cercanas o más distantes? ¿en qué se manifiesta este cambio?
¿qué tipo de sentimientos son los que parecen más fáciles y más difíciles de expresar?
a veces la convivencia con una discapacidad puede ser desalentadora ¿a quién le expresa ud. ese
sentimiento?
¿los familiares evitan expresar sentimientos de este tipo al miembro afectado? Si así sucede
¿cómo se siente la persona enferma por ser protegida de esta manera?
¿con qué otros miembros de la familia se siente cada uno más y menos cómodo para compartir los
sentimientos que le genera la enfermedad/ discapacidad del familiar?
Preguntas en privado:
¿hay temas relacionados con la discapacidad acerca de los cuales ud. reflexiona en privado, pero
no discute abiertamente? ¿qué temas? ¿por qué se los guarda para sí?
¿con quién se sentiría más y menos cómodo para hablar sobre estos temas (por ejemplo el familiar
enfermo, un amigo, un terapeuta, un sacerdote...)? ¿por qué?
FAVORECER LA RESILIENCIA

FAVOFECER LA FAMILIA RESILIENTE

FAVORECER LAS FORTALEZAS FAMILIARES


a. Compromiso entre sus miembros
b. Aprecio y conexión entre sus miembros
c. Buena disposición para estar tiempo juntos
d. Eficaz comunicación
e. Orientación espiritual y/o religiosa
f. Capacidad de manejar la crisis de un modo positivo
g. Capacidad de alentar y reconocer el crecimiento de cada miembro
h. Claros roles y funciones.
7.3.6. Propuesta de RÍOS (1994) Utiliza un modelo de estrés

REACCIONES INMEDIATAS ¿QUÉ PASA EN LA


FAMILIA?
 
A)       ALARMA
         CONMOCIÓN/ATURDIMIENTO/DOLOR
         ANSIEDAD Y BÚSQUEDA DE CALMA
         HORROR

B)        DEFENSA:
         DEPRESIÓN Y TRISTEZA
         PENA
         TEMOR Ríos, J.A. (1994). El sistema familiar afectado por la
enfermedad y la deficiencia física. En: FUNDACIÓN
         AGRESIVIDAD MAPFRE MEDICINA: Orientación y Terapia Familiar
en Familias Afectadas por Enfermedades o
Deficiencias. Madrid: Editorial Mapfre.
EN ESE MOMENTO QUEDAN DOS ALTERNATIVAS:

C)  AGOTAMIENTO/INHIBICIÓN
      CULPA
      RECHAZO Y NEGACIÓN DE LA REALIDAD
      RENUNCIA A LA READAPTACIÓN
     AISLAMIENTO/ABANDONO EN SISTEMA CERRADO

D)  UTILIZACIÓN POSITIVA DE CAPACIDADES LATENTES


      REORGANIZACIÓN
      READAPTACIÓN Y AJUSTE
     SALIDA Y APERTURA POSITIVA HACIA UN NUEVO
EQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO
 ELABORACIÓN DEL DUELO
 NECESIDADES PROFUNDAS INSATISFECHAS 
    
REESTRUCTURACIONES NECESARIAS EN EL SISTEMA
FAMILIAR ¿QUÉ DEBE HACER LA FAMILIA?
 
A)       LAS RELACIONES
         COHESIÓN
         EXPRESIVIDAD

B)        EL DESARROLLO PERSONAL


          AUTONOMÍA
          ACTIVIDAD

C)        LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA


          ORDEN
          CONTROL
 
REESTRUCTURACIONES NECESARIAS EN EL
SUBSISTEMA CONYUGAL ¿QUÉ DEBE HACER
LA PAREJA)
 
A)       EL CONSENSO CONYUGAL
B)        EL ÁREA DE LAS SATISFACCIONES
C)        EL PLANO AFECTIVO (PSICOAFECTIVO Y
PSICOSEXUAL)
D)       LA COHESIÓN CONYUGAL
E)        AJUSTE TOTAL DE LA PEREJA
 
LÍNEAS BÁSICAS PARA UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON
FAMILIAS Y PAREJAS. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO?
 
A)       PROGRAMAS DE EVALUACIÓN DEL SF Y DEL SbC:
IDENTIFICACIÓN DEL ESTILO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y
CONYUGAL ANTES Y DESPUÉS DE LA APARICIÓN DE LA
DEFICIENCIA.
• ESTILO AFECTIVO
• ESTILO DE APOYO
• ESTILO DE AUTORIDAD Y DISCIPLINA
• ESTILO DEFENSIVO
• ESTILO EDUCATIVO
• ESTILO DE INDIVIDUACIÓN Y APOYO A LA IDENTIDAD
PERSONAL
• ESTILO INTERACTIVO
• ESTILO PARENTAL
• ESTILO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
• ESTILO DE CONTEXTO ESTIMULANTE DEL DESARROLLO
PERSONAL      
     
B)        PROGRAMAS DE INFORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONSEJO
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA FAMILIA EN LAS DISTINTAS
FASES DEL PROCESO.

          RECURSOS DENTRO DE LA FAMILIA

          RECURSOS FUERA DE LA FAMILIA

          ACEPTACIÓN DE AYUDA DE OTROS

          CREATIVIDAD
 
         
C)        PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO: ADQUISICIÓN DE
HABILIDADES PARA ADAPTARSE A LA NUEVA SITUACIÓN: FASES
Y FUENTES DE APOYO Y RECURSOS
          ANTIESTRÉS
          FLEXIBILIZAR LOS LÍMITES
          EVITAR EL EXCESIVO “apego”
          CONTROLAR LA ALTA IMPLICACIÓN EMOCIONAL
 
D)       PROGRAMAS PSICOTERAPÉUTICOS: PARA LA
FAMILIA, PARA LA PAREJA.
          CONTROLAR LA COHESIÓN A PARTIR DE LA
DEFICIENCIA
          CONTROLAR LA SOBREPROTECCIÓN
          ELIMINAR LA RIGIDEZ
          ELIMINAR LA FALTA DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS 
         

Emoción expresada: cantidad y calidad de las actitudes y sentimientos


relacionados con la crítica, hostilidad y sobreprotección expresada
hacia uno o varios miembros de la familia. Es una variable predictora
de recaídas en esquizofrenia.

La crítica: comentarios desfavorables sobre la conducta o la personalidad


del individuo a quien se refieren.
La hostilidad: la persona es atacada verbalmente. Hay poca tolerancia
hacia su manera de ser. Ejemplo: lo mejor es que esta persona no
esté en contacto con los demás miembros de la familia, por que
siempre molesta.
Sobreinvolucramiento o sobreprotección: sobreprotección, consentimiento,
autosacrificio. Es similar al trato que normalmente se le da a un niño.
El familiar muestra niveles inapropiados de preocupación por el
sujeto, el cual es visto como menos competente que antes y más
vulnerable.
         

LOS PILARES DE UNA PAREJA FUNCIONAL


El cuidado (afecto)
El respeto
El reparto de tareas
Ministerio de sanidad, consumo y bienestar social:     
En FAMILIAS:
Plan Integral de Apoyo a la Familia
Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias 2017 (Actualizada a 28 de julio 2017) 
Ayudas a las familias
Parentalidad Positiva
Otros documentos sobre Familias

Cartera de Servicios a Familias de COCEMFE, ONCE, PLENA INCLUSIÓN, FIAPAS, CNSE.

Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil (CRECOVI)


8. ACCESIBILIDAD.

http://www.mscbs.gob.es/ssi/discapacidad/informacion/accesibilidadUn
iversal.htm
Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de
la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.

Definiciones.
 
A efectos de esta ley se entiende por:
a) Discapacidad: es una situación que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias
previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o impidan su participación plena
y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
b) Igualdad de oportunidades: es la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por motivo de o
por razón de discapacidad, incluida cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga el propósito
o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad de
condiciones por las personas con discapacidad, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en los ámbitos político, económico, social, laboral, cultural, civil o de otro tipo.
Asimismo, se entiende por igualdad de oportunidades la adopción de medidas de acción positiva.
c) Discriminación directa: es la situación en que se encuentra una persona con discapacidad cuando es
tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por motivo de o por razón de su
discapacidad.
d) Discriminación indirecta: existe cuando una disposición legal o reglamentaria, una cláusula
convencional o contractual, un pacto individual, una decisión unilateral o un criterio o práctica, o bien
un entorno, producto o servicio, aparentemente neutros, puedan ocasionar una desventaja particular
a una persona respecto de otras por motivo de o por razón de discapacidad, siempre que
objetivamente no respondan a una finalidad legítima y que los medios para la consecución de esta
finalidad no sean adecuados y necesarios.
e) Discriminación por asociación: existe cuando una persona o grupo en que se integra es objeto de
un trato discriminatorio debido a su relación con otra por motivo o por razón de discapacidad.
f) Acoso: es toda conducta no deseada relacionada con la discapacidad de una persona, que tenga
como objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil,
degradante, humillante u ofensivo.
g) Medidas de acción positiva: son aquellas de carácter específico consistentes en evitar o
compensar las desventajas derivadas de la discapacidad y destinadas a acelerar o lograr la
igualdad de hecho de las personas con discapacidad y su participación plena en los ámbitos de
la vida política, económica, social, educativa, laboral y cultural, atendiendo a los diferentes tipos
y grados de discapacidad.
h) Vida independiente: es la situación en la que la persona con discapacidad ejerce el poder de
decisión sobre su propia existencia y participa activamente en la vida de su comunidad,
conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad.
i) Normalización: es el principio en virtud del cual las personas con discapacidad deben poder llevar
una vida en igualdad de condiciones, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y
servicios que están a disposición de cualquier otra persona.
j) Inclusión social: es el principio en virtud del cual la sociedad promueve valores compartidos
orientados al bien común y a la cohesión social, permitiendo que todas las personas con
discapacidad tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar plenamente en la
vida política, económica, social, educativa, laboral y cultural, y para disfrutar de unas
condiciones de vida en igualdad con los demás.
k) Accesibilidad universal: es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes,
productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser
comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y
comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño
universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes
razonables que deban adoptarse.
l) Diseño universal o diseño para todas las personas: es la actividad por la que se conciben o
proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes,
productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal forma
que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad
de adaptación ni diseño especializado. El «diseño universal o diseño para todas las personas»
no excluirá los productos de apoyo para grupos particulares de personas con discapacidad,
cuando lo necesiten.
m) Ajustes razonables: son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente
físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de las personas con discapacidad que
no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular
de manera eficaz y práctica, para facilitar la accesibilidad y la participación y para garantizar a
las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de
todos los derechos.
n) Diálogo civil: es el principio en virtud del cual las organizaciones representativas de personas con
discapacidad y de sus familias participan, en los términos que establecen las leyes y demás
disposiciones normativas, en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas
oficiales que se desarrollan en la esfera de las personas con discapacidad, las cuales
garantizarán, en todo caso, el derecho de los niños y las niñas con discapacidad a expresar su
opinión libremente sobre todas las cuestiones que les afecten y a recibir asistencia apropiada
con arreglo a su discapacidad y edad para poder ejercer ese derecho.
o) Transversalidad de las políticas en materia de discapacidad: es el principio en virtud del cual las
actuaciones que desarrollan las Administraciones Públicas no se limitan únicamente a planes,
programas y acciones específicos, pensados exclusivamente para estas personas, sino que
comprenden las políticas y líneas de acción de carácter general en cualquiera de los ámbitos de
actuación pública, en donde se tendrán en cuenta las necesidades y demandas de las personas
con discapacidad.
 
Artículo 3. Principios.

Los principios de esta ley serán:


a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las
propias decisiones, y la independencia de las personas.
b) La vida independiente.
c) La no discriminación.
d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la
diversidad y la condición humanas.
e) La igualdad de oportunidades.
f) La igualdad entre mujeres y hombres.
g) La normalización.
h) La accesibilidad universal.
i) Diseño universal o diseño para todas las personas.
j) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.
k) El diálogo civil.
l) El respeto al desarrollo de la personalidad de las personas con discapacidad, y, en especial, de las
niñas y los niños con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.
m) La transversalidad de las políticas en materia de discapacidad.
         
PRESENTACIÓN DEL CASO 1: KATIA

– LA PACIENTE
– MOTIVO DE CONSULTA
– EVALUACIÓN
– OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
– LO QUE QUIERE Y PIDE KATIA
– LO QUE YO CONSIDERO CONVENIENTE
– OBJETIVOS PACTADOS
– ÁREAS DE INTERVENCIÓN Y ACTIVIDADES
– APOYOS
– ¿PARA QUÉ ME SIRVE LA TEORÍA SOBRE DISCAPACIDAD?
– EVOLUCIÓN DE LA TERAPIA
– COMUNICACIÓN
– UNA NUEVA NARRATIVA DE LA DISCAPACIDAD
– ¿QUIÉN ES KATIA?
– PROGRESOS
     INTERVENCIONES COMUNES EN ADOLESCENCIA Y DISCAPACIDAD

EVALUACIÓN PERSONAL Y CONTEXTUAL - FAMILIAR:


EVALUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
EFECTOS DE LA DISCAPACIDAD EN LA FAMILIA. CARGA FAMILIAR. CUIDADOR/A PRIMARIO/A.
EFECTOS DE LA FAMILIA EN LA DISCAPACIDAD.
PROBLEMAS ESTRUCTURALES RELACIONADOS CON LA ALTERACIÓN DE LOS ROLES Y LAS
FUNCIONES DE CADA MIEMBRO.
TRIANGULACIÓN.
ALTERACIONES DE LA RESPUESTA EMOCIONAL: SOBREPROTECCIÓN, MIEDO, DESESPERANZA,
VERGÜENZA, CULPA.
DESPLAZAMIENTO DE CONFLICTOS.
CICLO VITAL: SEPARACIÓN DE LA FAMILIA, CONSOLIDACIÓN DE UNA IDENTIDAD DIFERENCIADA Y
ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PERSONAL / SOCIAL.
CICLO TEMPORAL DE LA ENFERMEDAD
CONTEXTO
TRATAMIENTO INDIVIDUAL, FAMILIAR Y CONTEXTUAL:
EN EL PACIENTE IDENTIFICADO: FAVORECER LA AUTOESTIMA, LA CAPACIDAD DE CONTROLAR EL
MEDIO, LA COMPETENCIA SOCIAL, ESCOLAR Y/O LABORAL Y, EN DEFINITIVA,
DESARROLLAR LOS RECURSOS PERSONALES Y DEL ENTORNO QUE LE PERMITAN
ACTIVAR UN PROYECTO DE VIDA PROPIO. PARA ELLO, ES NECESARIA UNA INTERACCIÓN
FAMILIAR EQUILIBRADA Y EL CONTROL DEL ESTRÉS.
AFRONTAR Y DAR RESPUESTA A LA DISCAPACIDAD. PAPEL DEL CUIDADOR/A PRIMARIO/A.
PRESERVAR EL CONCEPTO DE UNO MISMO Y LAS RELACIONES FAMILIARES Y
EXTRAFAMILIARES.
RESOLVER LOS PROBLEMAS EMOCIONALES GENERADOS POR LA DISCAPACIDAD.
TRABAJO EN RED.
     ¿CÓMO HEMOS TRABAJADO CON KATIA?
CENTRO OCUPACIONAL:
-INTEGRACIÓN LABORAL

ASOCIACIÓN SÍNDROME DE DOWN:


-APOYO FAMILIAR.
-OCIO.
-GRUPO DE AUTODETERMINACIÓN.

PSICOTERAPIA:
-INDIVIDUACIÓN
-NARRATIVA
-PROYECTO DE VIDA PROPIO
PRESENTACIÓN DEL CASO 2. ENRIQUE

• Enrique.

Enrique, de 21 años, acude al servicio de orientación.


Tiene discapacidad física sin afectación cerebral, una lesión medular dorsal. No
presenta otros problemas de salud; sí tiene los requerimientos asociados a su
discapacidad.
Ha finalizado un ciclo superior de formación profesional especializándose en diseño
gráfico.
Hasta los 20 años vivió en su pueblo, perteneciente a Extremadura. A esa edad se
trasladó a Barcelona para vivir con su hermana de 27 años, casada y con dos hijos.
Enrique expresa que desea trabajar.
Son las 12:00 h de la mañana y entra en nuestro despacho.

Propuestas de intervención.

También podría gustarte