Está en la página 1de 5

Psicología de la clínica semiológica

Relación evaluador/tratante y paciente…


En esta hay aspectos psicológicos que generalmente van a cruzarse con lo semiológico
porque las 2 tratan verificar signos y síntomas de los pacientes.

Imágenes: Gesto del kine en el hombro del paciente, interpretándose como un gesto de
apoyo, transmitiendo confianza y seguridad.
Rostros de los profesionales están súper atentos a la persona que están atendiendo,
muestran que están haciendo lo que están haciendo con gusto, vocación, hacer lo que te
toca hacer, lo que te atrae hacer donde hay pasión y amor. Esto para un paciente puede ser
lo más importante y es captado por la paciente. Si el paciente siente que está siendo
ayudado mejorará la rehabilitación.
Atención, preocupación, aprecio, conexión directa.

SENTIDO: En la vocación hay 3 elementos


● Aptitud: Forma de ser, capta con tu labor y va a tu servicio de la sociedad.
● Actitud: Habilidades, capacidades técnicas
● Servicio a la sociedad, esto yo no lo hago para mí, lo hago para los demás, objeto
donde va dirigida mi acción es el paciente.

La imagen anterior estaba más relacionada con la actitud que con la aptitud, con tener un
perfil psicológico ad hoc para atender a la gente.

Cuando uno analiza este rol (aptitud), analiza 2 elementos:


● Aspectos técnicos: todo lo que estudiaste, todo tu conocimiento, destreza,
procedimientos que aprendiste
● Aspectos éticos: Todo lo aptitudinal.
Competencias profesionales. Uno ve en el proceso curricular que hay

● Conceptuales (técnico), lo especializado que está en la disciplina, lo que está en los


libros, en las clases, en el laboratorio, etc.
● Procedimentales(técnico)
● Actitudinales, todo lo complementario y anexo que estábamos mirando en la foto,
nosotros no estábamos viendo lo que describimos en la foto tangencialmente, lo
deducimos. (Humanista, psicológico). Esto es lo que profundizaremos.

Aspectos actitudinales, muchas formas.


● Gestos sociales (lenguaje verbal y no verbal), todo lo que tú dices a un paciente (si
le dices buenas tardes, si le preguntas como a estado, etc), si él te empieza a contar
lo que le sucede y tú le dices “mmmm”. O un ejemplo de mover la cabeza como de
rechazo sería un ejemplo de no verbal.
● Preguntar-indagar, inevitable, una condición en el trabajo psicológico preguntar, no
es solo preguntar para llenar un formulario, arte, construir en el momento, preguntas
no estarán en el manual y solo nacen para indagar en un diagnóstico o trastornos,
salen espontáneas, uno hace una pregunta por lo que nace otra.
● Observar, observar es una parte muy importante, pulir tu vista para ser capaz de
reconocer los signos y síntomas correctamente. Esto también permite poder
desarrollar algún concepto propio que hayamos observado para empezar una
investigación.
● Escucha activa, es escuchar, pero en acción, esa acción puede ser ir hablándole o
estos haciendo gestos de imagen no verbal cómo confirmar con la cabeza igual
estoy haciendo escucha activa, escucha protagonista, no es plana, pasiva, tiene
movimiento verbal o no verbal, esto hace en el paciente de que claramente me están
escuchando por lo tanto se cumple el objetivo.
● Comprender-integrar, comprender lo que se nos está presentando, el todo es más
que la suma de las partes, recabar elementos sueltos, pero tu con tu conocimiento,
experiencia, capacidad de comprensión, juntos estos elementos van a permitir armar
el diagnóstico.
● Enseñar, característico del área de la salud, siempre hay una parte pedagógica,
siempre se está enseñando de lo que sabe. El rol de la ciencia es alfabetizar a la
sociedad.
● Asertividad, dar en el clavo, ser preciso, en lo psicológico tiene que ver con los
derechos sociales, todo los seres humanos tenemos derechos y deberes, “el derecho
mío termina cuando empieza el del otro”, cuando nos cuesta decir que no, uno no le
grita a un mesero que le traiga la cuenta, uno hace un gesto porque no se atreve a
decirlo.
Sumisión: respetar los derechos de otra persona, pero pasar a llevar los tuyos.
Agresivos: Respetar tus derechos, pero pasar a llevar los de otra persona. No estamos
en una cultura asertiva en chile.
1. Gestos sociales
➢ Saludo, universal, da lo mismo si es más expresivo o no. La llave inicial.
➢ Sonrisa, confianza, gesto no verbal de la sonrisa, demuestra que está haciendo
contento lo que hace y que va a ser lo mejor para el paciente. La sonrisa también
transmite una sensación de que no estamos molestando a la otra persona, depende
del gesto también la sensación, sonrisa expresa que eres grato para la otra persona.
Si la sonrisa es exagerada, negativamente podría verse que a la persona le cuesta
tomarse las cosas en serio, infantil, coloquial.
➢ Contacto ocular, aunque alguien te esté prestando atención mirándote no significa
que te esté tomando atención. La idea es que ella se de cuenta que tú le estás
prestando atención. El extremo de mirar mucho podría ser muy incómodo e
intimidante.
➢ Contacto físico, esté en exceso podría ser intimidante y a peor nivel también puede
ser considerado como un abuso, por eso hay que tener mucho cuidado nosotros
como kinesiólogos que procedemos mucho al contacto físico, tener prudencia.
Beneficio del contacto físico, en el kine, podría ser como la mano en el hombro o en
la mano, es un gesto muy humano que indica que el paciente puede contar contigo
para su problema. Todo con un timing correspondiente. El abrazo expresa mucho,
sanas heridas.
➢ Reflejo, concepto rogeriano, terapia centrada en el cliente, “esto me ha tenido muy
apenado”, cuando al paciente le repites lo que te está diciendo con sinónimos, te
entiendo y empatizo con lo que te pasa, hay que ser genuino, la persona se siente
comprendida, solo con repetir o devolverle lo que está diciendo. (potente)

2. Preguntar
➢ Entrevista estructurada (anamnesis)
➢ Flexibilidad-contexto, hay veces que las entrevistas se achican o se agrandan pero
eso depende del contexto del paciente, se le aplican preguntas entremedio o se le
quitan preguntas que ya fueron contestadas en sus respuestas.
➢ Preguntas cerradas y abiertas, diferencia importantes, da ejemplos de preguntas
cerradas y abiertas. Bueno para indagar las preguntas abiertas, permiten abrir más
indagaciones.
➢ Indagación exhaustiva y limitada, si te gusta demasiado puedes incomodar al
paciente, si preguntas cosas innecesarias pasas a ser sapo o curioso. Puede
generar en muchas personas que al tener la autoridad de preguntar, excederse y
pasar a llevar al paciente.
➢ Preguntar con sentido, no es un interrogatorio, todas las preguntas que se hagan
tienen que tener un para qué, aclarar cierto punto, tiene un sentido, no como
interrogatorio policial el cual es invasivo.
➢ Aclarar” conceptos del paciente”, paciente nos dice que lo tiene como en otra, a que
se refiere en otra, preguntarle al paciente a que se está refiriendo, cuando paciente
dice que está triste a que se refiere.
3. Observar, todo profesional va a estar observando siempre
➢ Lo evidente, lo proyectado y lo guardado, lo que estoy viendo, yo con mi vestimenta
proyecto algo, si llegue tarde o no, distancia que tomo con el paciente, etc.
➢ Elementos externos del paciente (pertenencias materiales, trabajo, familia),
proyección, no solo lo que podemos observar, auto que anda habla de la persona,
trabajo donde ejerce habla de la persona, si está descuidada o no habla de la
persona.
➢ Aspecto personal, su vestimenta, si es obsesiva o minuciosa.
➢ Contenidos verbales (datos, ideas, juicios), como es el sistema valórico del paciente
respecto a la enfermedad.
➢ Aspectos no verbales. Gestos, contacto ocular, si tiene una actitud de apertura.
➢ Gestos sociales (del paciente), saludar, contacto ocular, sonrisa.

4. Escucha activa, puede ser verbal o no verbal.


➢ Actitud y gestos de escuchar (ej. Contacto ocular), obviamente si te dicen algo fuerte
o terrible el paciente espera que haya una respuesta facial, o con gestos y miradas.
➢ Reflejar
➢ Preguntar
➢ Compresión, atento y concentrado.

5. Integrar: Después que recopilas la información tu tienes que ir armando un todo. A


nivel mental deduciendo todo. Interpretar la información del paciente, es como cuando se te
prende la chispa. La interpretación de los datos permite generar conocimiento, la
comprensión de lo que le pasa al paciente.
➢ Escucha activa
➢ Compresión
➢ Análisis-síntesis
➢ Razonamiento lógico
➢ Interpretación (semántica)

6. Enseñar, siempre estamos enseñando, estamos educando al paciente, a la familia, a la


comunidad con todo lo que sabemos, por eso tenemos que dar una retroalimentación.
Aclarar algunos puntos, para esto hay que ser super flexible, esto por el nivel sociocultural o
por que una persona es más clarita que la otra, eso lo tienes que captar en el momento.
➢ Retroalimentación
➢ Aclaración
➢ Devolución
➢ Orientación
➢ Instrucción, dar ciertos tips, órdenes, tareas, que le puedan servir
Mientras más potente es la enseñanza mejor.
7. Asertividad
➢ Respetar derechos de los pacientes
➢ Respetar derechos propios
➢ Decir lo “fácil” y lo “difícil”, decir lo que uno tiene que decir, sea algo grato o ingrato.
Decirle que está haciendo algo bien o si está haciendo algo mal.
➢ Importa el “cómo” y sólo el “qué” (comunicación)
➢ Cuidar TODOS los mensajes dados
Técnica del sándwich, decir algo positivo, después decir lo malo y después terminar con
algo bueno.

“El fundamento del amor al arte (médico), está en el amor del hombre…” Hipócrates

También podría gustarte