Está en la página 1de 15

Unidad Docente de Medicina

Familiar y Comunitaria

TALLER PRACTICO

Entrevista clínica.

Guía didáctica Manuel Simón-Talero


CAP-Florida

Grupo comunicación y salud

1
OBJETIVOS.

-Conocer las funciones de la entrevista clínica y ver su importancia


-Comprender la importancia de establecer una relación terapéutica basada en la
confianza.
-Considerar la entrevista semiestructurada como método idóneo para el trabajo
profesional del médico.
-Establecer las tareas de las diferentes partes de la entrevista semiestructurada
-Mostrar las diferentes modalidades de entrevista que se deben utilizar para la ayuda
a los pacientes en la entrevista semiestructurada. Conocer el ciclo de entrevistas en
Atención Primaria
-Conocer las principales técnicas y habilidades de la parte exploratoria de la
entrevista.

ENTREVISTA CLINICA:

Es el encuentro que tiene lugar entre un profesional de la salud y su paciente.


Tiene dos vertientes:

1) Acto técnico, con dos propósitos


–Averiguar los problemas del paciente: Parte exploratoria
–Intentar reparar estos problemas mediante medicamentos, consejos o
intervención quirúrgica: Parte resolutiva

2) Relación humana: Es una vertiente fundamental para realizar el acto técnico. Su


objetivo es establecer una relación de confianza. La generación de confianza
supone desarrollar una comunicación adecuada.

FUNCIONES DE LA ENTREVISTA CLINICA

• Establecer una relación basada en la confianza

• Averiguar y definir problemas de salud

• Acordar un plan y estrategia compartido con el paciente.

ESTABLECER UNA RELACIÓN BASADA EN LA CONFIANZA

¿Con qué fin creamos confianza?


• Profundizar en los motivos de consulta con el fin de averiguar problemas de salud.
• Hacer que el paciente se movilice (eduque): Se implique en el proceso terapéutico
y cambie.

LA CONFIANZA SE GANA O SE PIERDE EN CADA ENCUENTRO

Vídeo 1. Tengo unas molestias en el estómago

2
¿Cómo creamos confianza?
• Con apertura hacia el otro.
• Cuando no le juzgamos
• Cuando nos hacemos previsibles
• Cuando mostramos valores o creencias
• Cuando somos consistentes en incidentes críticos.
•Cuando reconocemos esfuerzos
•Cuando gratificamos éxitos y perdonamos errores.
•Cuando hacemos jogging social.
•Cuando aportamos información para que el otro progrese.

HABILIDADES SOCIALES /CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN PROFESIONAL

Para establecer una relación terapéutica basada en la confianza es muy


importante que el profesional ponga en marcha una serie de habilidades o
características que son imprescindibles en las profesiones de ayuda:

o Cordialidad: Proximidad afectiva


o Contención emocional: Capacidad de autocontrol emocional.
o Asertividad: Desarrollar el rol profesional con seguridad y
honestidad. Hacer en cada momento lo que hay que hacer. Saber decir no.

o Respeto: Capacidad de desarrollar el rol profesional respetando las


ideas y creencias del paciente, aunque sean opuestas.

o Empatía. Capacidad de comprender el mundo emocional del paciente.


Supone el hacérselo saber a éste y mantener una distancia de observación.
o Concreción: Comunicación eficaz.
Observa la siguiente escenificación: “Este hígado me mata”

TIPOS DE ENTREVISTA
Seqúnlosobietivosdelaentrevista:
-OPERATIVA: objetivos acordados previamente.
-DIAGNOSTICA O DE ESCUCHA: la finalidad de la entrevista no ha sido acordada
previamente.

3
Seqúnelmétododeentrevistar:
-LIBRE: libertad total del entrevistado para contenidos a explicar.
-DIRIGIDA/ESTRUCTURADA: contenidos totalmente predeterminados por el
sanitario.
-SEMIDIRIGIDA/SEMIESTRUCTURADA: contenidos parcialmente
determinados por el sanitario, con espacio para libre narración del paciente.
Segúnelreceptordeloscuidadosdesalud:
-DUAL: el profesional de salud entrevista paciente.
-GRUPAL Y/O FAMILIAR: un colectivo de personas (por lo general una familia
o un grupo, como cuidadores, diabéticos…),es objeto de la entrevista.
Seqúnelcanaldecomunicación:
-CARA A CARA: profesional y paciente están frente a frente.
-POR TELEFONO: la entrevista se produce por este medio.
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
Trabajaremos la Entrevista Semiestructurada ya que es la que más se adapta al
modelo biopsicosocial, querequiere un tipo de intervención que permita:
• Una adecuada escucha semiológica.......Modelo biomédico: Entrevista
semiológica
• Expresar las ideas y emociones que el paciente trae de casa y que generan los
propios síntomas, a la vez que permita participar en los procesos de
salud........Modelo centrado en el consultante. Entrevista de escucha y
acomodación. Escucha proyectiva

Así pues, dentro de la entrevista semiestructurada tenemos modalidades de


abordaje, que requieren una serie de habilidades específicas cada una de ellas, con el
fin de realizar una serie de tareas, para averiguar y resolver los problemas de los
pacientes

MODALIDADES DE ABORDAJE EN LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA


1) Abordaje semiológico.
Se delimitan los diversos problemas de salud a través del seguimiento del
síntoma/s guía/s con la anamnesis focal Las habilidades básicas son las
preguntas correctas en la anamnesis, con un plan básico, que se transforma
en avanzado a medida que transcurre la entrevista. Se trata por tanto de una
ESCUCHA SEMIOLÓGICA.
Preguntas abiertas-Menú de sugerencias-Preguntas cerradas, saltando
de lo biológico a lo social. (VER ANEXO 1: Paquetes básicos de la escucha)

2) Abordaje de escucha y acomodación (Escucha proyectiva). Entramos en su


mundo. Habilidades básicas la empatía y las técnicas de apoyo narrativo. Es
fundamental la comunicación no verbal.Es una escucha más allá de las palabras.
(VER ANEXO 2-Técnicas de apoyo narrativo)

4
Observad la comunicación no verbal (CNV) en los siguientes vídeos.

ESCUCHAR DE FORMA PROYECTIVA


“La base de una buena comunicación lo constituye el arte y la ciencia de saber hablar, pero sobre todo
de saber escuchar que no es lo mismo que oír.

Oír, es un acto pasivo, automático, y se agota en el nivel fisiológico, de la función auditiva, mientras
que escuchar implica una atención despierta, activa que formula preguntas y sugiere respuestas.

Escuchar es difícil e incómodo Por poner un ejemplo quizá extremo, ante una persona muy
angustiada que en la calle nos pide algo de dinero porque tiene un hijo enfermo y el marido en el
paro, podemos no hacer caso y seguir( oímos pero no escuchamos); pero también podemos darle
algo de dinero y marcharnos , lo que le nos resultaría mucho mas difícil es interesarnos por la
situación real de la familia , los motivos de angustia, la enfermedad del niño……..etc.

Este ejemplo que puede parecer exagerado, es pertinente porque en la practica asistencial muchas
veces hacemos en esencia algo similar.

Y nos preguntamos ¿Cual es la capacidad de escucha de los profesionales sanitarios que trabajan en
constante lucha contra el reloj?

Nuestro objetivo en esta intervención es abrir un espacio de reflexión y analizar como podemos
mejorar nuestra comunicación de una relación asistencial en la consulta mejorando nuestras
habilidades de ESCUCHA ACTIVA.
Carls Rogers nos enseña magistralmente sobre ello; escuchar equivale a percibir, no solo las
palabras, sino también los pensamientos, el estado de ánimo, el significado personal e incluso
el significado más oculto e inconsciente del mensaje que nos es transmitido por la persona y
hacerle comprender que estamos interesados.
Escuchar, es una tarea difícil que no realizamos, a menos que tengamos un profundo respeto e
interés por el otro individuo.
Escuchar, nos permite conocer que es lo importante para la persona, lo cual muchas veces no
corresponde con lo que se presupone.
Hay que escuchar lo que dicen , como lo dicen y lo que además implican esas palabras .No olvidemos
la comunicación no “no verbal” que puede hablar mas fuerte que las propias palabras y al mismo
tiempo pueden dar un mensaje diferente.
La capacidad de comunicarnos aumenta si aprendemos a escuchar mejor. Al no interrumpir al
interlocutor le damos un espacio para ordenar sus ideas, sus miedos y sus sentimientos que emergen
de forma incontrolada .
La persona puede establecer prioridades en la expresión de los mismos y puede comprobar si
merecemos la confianza de compartirlos.
La ESCUCHA ACTIVA requiere que olvidemos nuestras preocupaciones personales y que dejemos a
un lado nuestras preconcepciones.
Simplemente intentamos absorber todo lo que nuestro interlocutor esta diciendo –más bien
proyectando-, con la palabra, con la mirada, con la expresión facial, con los gestos, sin añadir, sustraer
ni enmendar. Es una escucha verbal y, fundamentalmente, no verbal, por ello también la llamamos
ESCUCHA PROYECTIVA
El profesional que emplea la ESCUCHA ACTIVA se centra en las necesidades del paciente y es capaz de
diferenciar los sentimientos, valores, y creencias del paciente de los propios, con el propósito de que
la comunicación se produzca con fluidez y libre de prejuicios.”

3) Abordaje informativo y prescriptivo.Ofrecemos tratamientos y consejos.


Habilidades básicas las técnicas de información y la racionalidad de las
medidas propuesta.

5
4) Abordaje motivacional. Nos animamos a cambiar su estilo de vida, sus
hábitos negativos que pueden dañar su salud (Tabaco, alcohol, drogas…).
Habilidad básica: Respuesta evaluativa (explorar creencias): “¿Ha pensado
alguna vez en dejar de fumar?....”

5) Abordaje psicoeducativo y de integración. Sólo podremos realizarlo


cuando ha habido una adecuada escucha activa y tenemos la confianza de la
persona a la que estamos tratando. Se trata de de cambiar la forma de percibir
o interpretar la realidad del paciente, en cuanto a su enfermedad o su
situación psicosocial. En un duelo, por ejemplo:“Hay que dejar reposar la
pena, a él no le gustaría verla así…” “Observe como sus dolores han
aumentado desde que…“

Tareas a cumplimentar en la parte exploratoria de la entrevista:

o Establecer una relación terapéutica

o Establecer el perfil de riesgo del paciente (epicrisis abierta)


o Delimitar y clarificar los motivos de consulta
o Permitir que afloren las creencias, expectativas y emociones del paciente
o Establecer la naturaleza del problema a través de la escucha semiológica.
o Exploración física orientada a los problemas.
o Sintetizar información, elaboración de problemas nuevos.

-Parte resolutiva. Donde se consensúan planes y medidas terapéuticas para


resolver o mejorar estos problemas.
Tareas a cumplimentar en la parte exploratoria de la entrevista:
o Enunciar y explicar los problemas encontrados.
o Dar racionalidad de las medidas propuestas
o Educar en nuevos hábitos
o Reconvertir creencias incorrectas
o Negociar con el paciente la individualización de las medidas preventivas,
terapéuticas o diagnósticas propuestas
o Llegar a acuerdos
o Tomar Precauciones por si las cosas no van bien

6
Observación Vídeos de errores de tareas en la parte exploratoria

1) Un paciente que pide muchas cosas.


2) Una mujer con un dolor torácico

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARTE EXPLORATORIA: FASES.

1-RECIBIMIENTO CORDIAL Y
PREGUNTA ABIERTA. "Digame usted".

2-DELIMITAR DEMANDAS. Prevención del "by the way'


Negociar el contenido

3-APOYO NARRATIVO. Vaciaje de la información


preelaborada.
Panorámica de quejas.
Favorecer datos significativos
espontáneos.

4-INFORMACION ESPECIFICA Anamnesis focal


(Síntoma guía) Anamnesis del Area Psicosocial.
Anamnesis centrada en el paciente

5.-ACTUALIZACION DE PROBLEMAS Repasar con el paciente el estado


ANTERIORES de problemas anteriores.

6.-ACOMPAÑAMIENTO EXP.FISICA Frases puente

7. ELABORACION DE HIPOTESIS DIAGNÓSTICAS Y PROBLEMAS

7
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARTE RESOLUTIVA: FASES.

SECUENCIA DE TECNICAS COMENTARIOS/EJEMPLOS


1-ENUNCIACION DE PROBLEMAS "A mi entender tiene dos
problemas:primero...segundo".

2-PROPUESTA DE ACUERDO. "Le recomiendo para el


primero...y para el segundo".

3-INFORMACION.-
-Bidireccionalidad. "¿Que sabe Vd. de...?"
-Enunciación. "Ahora voy a explicarle"
-Ejemplificación “La insulina es como una llave…”
-Detallar conducta. "¿Cuándo desayuna?"
-Racionalidad. "Esto actúa haciendo..."
-Instrucciones por escrito. "Le doy por escrito..."

4-SI SE DETECTAN RESISTENCIAS:


-EXPLORACION CREENCIAS. "¿Qué piensa acerca de... ?"
-CESION. "Consideraré su opinión"
-RECONVERSION DE IDEAS. "Usted cree...pero..."
-PARENTESIS. "De momento esperaremos"
-DOBLE PACTO. "Esto por aquello"

5-COMPROBACION.- "¿Lo entendió....?"

6-INVITACION FINAL "De todas maneras"


CON TOMA DE PRECAUCIONES

8
En la parte exploratoria de la entrevista se realizan dos tipos
tipos de abordajes:

En la parte resolutiva de la entrevista se pueden realizar


varios abordajes, según ls necesidades de cada paciente:

9
EJERCICIOS PARA INTEGRAR INFORMACIÓN

Ahora trabajaremos algunas entrevistas para integrar información

1) Video . Una entrevista con un adolescente

2) Escenificación: Mejorar la entrevista del dolor de espalda, siguiendo los


pasos de la entrevista semiestructurada.

3)Escenificación en grupos:

La señora Francisca tiene muchos mareos


Las recetas del privado y el dolor de cabeza-
A la Sra Juana le duele la pierna.
Un paciente con muchos riesgos y hay que informarle.
La Señora Teresa está muy cansada

10
Anexo 1. Paquetes básicos de escucha semiológica

Anamnesis focal: Anamnesis psico-social

•Forma de inicio y cronología •Entorno del paciente


•Localización e irradiación del síntoma –¿Problemas en casa?
•Características del síntoma –¿Y en el trabajo?
•Intensidad (o cantidad) del síntoma –¿Cómo van las cosas con su mujer, hijos…?
•Factores desencadenantes, agravantes y •Acontecimientos vitales
atenuantes. –¿Ha habido algún problema importante últimamente?
•Síntomas acompañantes –¿Sucedieron cambios de cierta importancia en su vida
•Factotres yatrógenos •Estrés, ansiedad, Obsesiones:
•Factores ambientales –¿Le resulta difícil relajarse?
•Historia médica familiar y antecedentes –¿Se encuentra irritable o malhumorado?
relacionados con el síntoma principal –¿Se siente tenso, excitado, al borde de que los nervios le estallen?
•Evolución de la enfermedad y su repercusión –¿Se nota preocupadocon demasiada frecuencia?
sobre el enfermo. –¿Le están preocupando pensamientos o ideas que le den vueltas
•Antecedentes personales y familiares en la cabeza hasta molestarle
•Interrogatorio por aparatos y sistemas •Afectividad y depresión:
–¿Cómo se encuentra de estado de ánimo?
–Cansancio, fatigabilidad, energía…
–¿Pérdida de ilusiones?
–¿Cómo ve el futuro?
–¿Falta de concentración?
–¿Piensa en la muerte….Ideación suicida…?
•Personalidad
–Se describiría usted como un persona alegre, triste, irritable,
Anamnesis centrada en el paciente meticulosa….

•Autoconocimiento del problema:


–¿A qué lo atribuye?
–¿Con qué lo relaciona?
•Creencias y expectativas:
–¿Piensa que le puede ir bien alguna cosa en
concreto que yo debiera saber?
–Me gustaría saber su opinión respecto a si cree
que su problema de salud es de los que se
resuelven deprisa o de los complicados
Escucha proyectiva:
Facilitaciones
Empatía
Baja reactividad
Silencio funcional
Clarifcaciones
Señalamientos
Interpretaciones

11
Anexo -2

TECNICAS PARA REALIZAR APOYO NARRATIVO

1-EMPATIA

CONCEPTO
* Conducta verbal o no verbal.
* Expresa solidaridad emocional.
* No prejuzga ética o ideológicamente.
FORMULACION:
* Gestual: - Contacto.
- Sonrisa.
* Verbal: - "Comprendo como se siente"
ERRORES A EVITAR :
Confundir con:
* Juicios de valor. Por ejemplo: "hiciste lo que pudiste".
* Seguridades. Por ejemplo: "todo saldrá bien, descuida".

2-FACILITACION
CONCEPTO
* Conducta verbal o no verbal.
* Ayuda a iniciar o proseguir el relato.
* No indica ni sugiere contenidos.
FORMULACION
* Gestual: - Sonidos de "continúe Vd."
- Cabeceos
* Verbal: - "siga, le escucho"
- "¿Y que más?"
ERRORES A EVITAR :
Confundir con:
* Silencio disfuncional.(El silencio desconcentra al entrevistador o al paciente, sin que
de él se obtenga ningunprovecho, ni obedezca a ninguna estrategia de abordaje).
* Facilitación "cerrada" por una pregunta. Por ejemplo: "siga, siga...¿estaba usted bien
del todo?", en cuyo caso la facilitación carece de valor, pues orientamos el sentido de la
respuesta del paciente.

3-FRASES POR REPETICION.


CONCEPTO
* Repetición de una palabra o frase que orienta la atención del paciente hacia un
determinado contenido.
* Puede adquirir valor de facilitación o señalamiento.
FORMULACION
* Repite una frase o palabra que acaba de decir el paciente.
* Ello debe hacerse con entonación adecuada :
- Con o sin interrogación.
- Pero siempre con empatia y respeto.
ERRORES A EVITAR :
* Antagonismo. Por ejemplo repetir una palabra con acento de incredulidad.
* Efecto "coletilla". Por ejemplo ir repitiendo el final de cada frase del paciente. Suele
irritar o molestar al paciente.

12
* Cerrar con otra pregunta. En tal caso la intervención equivale a una pregunta,
careciendo de valor la repetición.

4-SEÑALAMIENTO ("Confrontation" en término anglosajón)


CONCEPTO
* Pone de manifiesto emociones o conductas.
* Muestra al paciente sus emociones o conductas.
* Profundiza en las motivaciones del paciente.
* Evidencia conflictos o áreas de estrés psicosocial.
* Ayuda al paciente a clarificar emociones/ideas.
FORMULAClON
*Observacibn gestual: -"Parece como si estuviera..."
-"Le veo.."
* Observacion conductual: -"desde hace un mes parece..."
-"Por lo gue me dice ha hecho usted tal o
cual cosa..."
* Puede formularse como pregunta:
-¿No será que....?
-¿Con gué lo relaciona Vd.?.
ERRORES A EVITAR:
* Interpretar por señalar. Por ejemplo: "creo que todo esto se lo produce la tensión que
hay en el ambiente familiar".
* Antagonizar por señalar. Por ejemplo:"si usted fuera más compensiva no tendria
tantos conflictos".

5.-CLARIFICACION.-
CONCEPTO.-
*Conducta verbal ("¿que entiende usted por...?") o noverbal (expresión de extrañeza)
que obliga a explicar el sentido de un término o idea.
FORMULACION.-
*Casi siempre verbal: "¿que ha querido decir con...?"
ERRORES A EVITAR:
*Abusar de esta técnica. Puede ser un suplicio para el paciente clarificar a cada paso.
*Hacerlo en un tono inadecuado, convirtiéndolo en critica implicita (y por
consiguiente antagonismo).

13
6.-SILENCIO FUNCIONAL.-
CONCEPTO.-
*Ausencia de comunicación verbal, sin mensajes no verbales (como los estudiados
mas arriba) que limiten la narrativa del paciente. Tiene por efecto proporcionar un tiempo de
meditacion al paciente,ayudar a su concentración, o actuar como catalizador de determinadas
reacciones emocionales en el curso de la entrevista.
FORMULACION.-
*No verbal, implica asertividad del entrevistador, y cualidades de "escucha".
ERRORES A EVITAR:
*Vacilaciones, dudas, inseguridad del entrevistador.
*Cuando el silencio tiene significados no deseados o no adecuados (por ejemplo cuando
esconden cierta tensión erótica entre paciente y profesional, o una falta de orientación de
como abordar el problema del paciente).

1. TECNICAS PARA OBTENER INFORMACION ESPECIFICA

1- PREGUNTAS ABIERTAS.
CONCEPTO
Pregunta gue obliga al paciente a responder con una frase,y que no encierra en si
misma sugerencias.
FORMULACION
* Verbal: "¿Cómo era el dolor?", "¿dónde le dolia?",etc.
ERRORES A EVITAR:
*Añadir una coletilla que "cierra" la pregunta: por ejemplo: "¿cómo era el dolor?",
"¿punzante?", con lo cual la convertimos en una pregunta cerrada.
*Saltar a una pregunta cerrada si no obtenemos una respuesta satisfactoria,sin probar
antes un menú de sugerencias.

2.-MENU DE SUGERENCIAS.
CONCEPTO
*Pregunta que encierra en su formulación un minimo de dos sugerencias .
FORMULACION
*Verbal: "¿El dolor es punzante, como un mordisco o como si le apretaran?"
ERRORES A EVITAR;
*Hacer una sola sugerencia, ya sea porque el paciente nos interrumpe o porque no se
nos ocurren mas: "¿era como una punzada o...?". Siempre es posible la coletilla: "o todo lo
contrario", coletilla que evita este error.
*Formular menús de sugerencias que en si mismos contengan la respuesta que
esperamos del paciente: "¿lo tiene desde hace dias,semanas?", con lo cual excluimos largos
periodos de tiempo.

3-PREGUNTAS CERRADAS.
CONCEPTO
*Pregunta que puede ser respuesta con un monosilabo.
FORMULACION
*Verbal: "¿Le ocurre mas por las mañanas?", "¿le duele aqui?"
ERRORES A EVITAR:
*Basar el examen verbal en este tipo de preguntas, a las cuales tenemos todos
tendencia. Deben complementarse con técnicas de apoyo narrativo, y siempre después de
probar preguntas abiertas y menús de sugerencias.
*Evitar concatenaciones (varias preguntas cerradas encadenadas y
rápidamente contestadas por el paciente en la dirección que el entrevistador le
sugiere como la "buena").

14
Anexo-3
1. TECNICAS INCORRECTAS EN LA PARTE EXPLORATORIA DE LA ENTREVISTA

1.-ANTAGONISMO
CONCEPTO-
*Conducta verbal o no verbal que opone, critica, culpabiliza o impugna la conducta o
emociones del paciente.
COMENTARIOS.-
*Frecuente en la relación asistencial, sobre todo bajo la forma de culpabilizaciones.
*Debilita la relación asistencial. Efecto antiplacebo y favorecedor de mal cumplimiento
de terapias.
PREVENCION DE ERRORES;
*Evitar agresividad latente.
*Si debemos criticar la conducta de un paciente (y ello puede ser conveniente), es
preferible hacerlo en la parte resolutiva, una vez explorado, para evitar sesgos y actitudes poco
colaboradoras.

2.-SEGURIDADES PREMATURAS
CONCEPTO.-
*Respuestas prematuramente tranquilizadoras.("Todo se solucionará","ya verá como
ira bien",etc
COMENTARIOS:
*Respuesta utilizada por el entrevistador para no tener gue profundizar en las
emociones del paciente,
*Equivale a un rechazo educado.
*Las seguridades sólo tranquilizan a quien las emite.
PREVENCION DE ERRORES;
*Señalar, no tranquilizar: "parece afectada por esto".
*Empatia solidaria, verbal o no verbal.
*Informar con rigor: "usted tiene miedo de esta operacion y yo puedo informarle de los
peligros que hay. Después juzgue.".

3.-ERRORES EN EL SEGUIMIENTO DEL SINTOMA GUIA


•Realizar demasiadas preguntas cerradas…Hipótesis inducida
Se contrarresta la hipótesis inducida con:
Secuencia correcta de técnicas.
–Preguntas abiertas
–Menú de sugerencias
–Preguntas cerradas

•No relativizar las primeras hipótesis que acuden a la mente. Se contrarresta


pensando en la hipótesis contraria (Janusiana)

•Focalizaciones
–Biologista. Conlleva medicalización de procesos y riesgo de yatrogenia
–Psicologista. Posibilidad de errores clínicos graves
Para contrarrestar las focalizaciones. Hay que explorar todas las áreas: Saltar de lo
biológico a la psicosocial.

BIBLIOGRAFÏA
F.Borrell: MANUAL DE ENTREVISTA CLINICA. Doyma. Barcelona 1989.
F.Borrell: ENTREVISTA CLÍNICA. Manual de estategias prácticas. SEMFYC ediciones (2004)

15

También podría gustarte