Está en la página 1de 9

TEMAS A TRATAR:

• EDUCACIÓN EN LOS TIEMPOS DE PANDEMIA


• ACOMPAÑAMIENTO PARA LA PERMANENCIA ESCOLAR
• MODELOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

• PRESENTACIÓN:
• ACOMPAÑAMIENTO PARA LA PERMANENCIA ESCOLAR
• El contexto siguiente es para que se exija en el sistema educativo de todo el
mundo nuevas formas de enseñar y aprender para abordar de manera
pertinente los complejos desafíos derivados de la interrupción de la
educación presencial. Ante la necesidad de continuar en confinamiento y que
la educación formal siga cumpliendo la tarea de contribuir en los procesos de
transformación en la educación, se requieren nuevas y renovadas estrategias
que permitan garantizar la educación de las niñas, niños y adolescentes en el
estado de Puebla.
Existe una problemática derivada de la contingencia por COVID-19, El
propósito es fomentar una campaña para garantizar el derecho a la
educación de todas y todas las alumnas del estado de Puebla brindando
condiciones de equidad y accesibilidad en la modalidad a distancia, para
ajustar el servicio educativo a las necesidades y características de los
estudiantes.
Esto con finalidad de que más allá de favorecer la permanencia educativa;
implica el hecho de movilizar acciones solidarias para impulsar al estudiante,
al padre de familia, al docente, directores y figuras de supervisión en su
función y en sus niveles de intervención en el acto educativo.
La campaña se fundamenta bajo la ética del cuidado, al reconocer que las
nuevas circunstancias orientan a transitar por caminos de comprensión
adaptación y solidaridad que nos ayuden a representar la educación e
innovar a partir de reconocer las con<diciones en cada una de las realidades
educativas del Estado de Puebla.

Portada

Índice

Presentación
• Nueva Normalidad y Nuevas Realidades Educativas
• El Derecho a la Educación en el Estado de Puebla en tiempos de
pandemia

• El Derecho a la Educación
• Formar Ciudadanía para la transformación
• La importancia del Derecho a la Educación
• La Ética del Cuidado
• El modelo de Educación a Distancia

• CAPÍTULO I

 Epígrafe (Nueva Normalidad y Nuevas Realidades Educativas)

Introducción
La educación es un factor esencial para todo ser humano, sin embargo, las
limitadas situaciones económicas, Familiares, ambientales, políticas y de
problemas sanitarios afectan radicalmente la continuidad de la formación de los
niños, niñas y adolescentes del Estado de Puebla
Unos de los problemas a nivel mundial que ha incidido en la deserción escolar
es la pandemia del covid-19, transformando la educación en un factor complejo
de continuar al cerrar las instituciones educativas, esto generó inestabilidad en el
proceso de estudio, aplicando estrategias inmediatas como la educación en casa
y la educación virtual, lo cual a todas las personas tanto estudiantes como
docentes no les ha favorecido del todo.
Antecedentes
Las transformaciones tecnológicas que permiten reducir la distancia han sido
una causa constante del avance insospechado de una enseñanza/aprendizaje
no presencial. Los recursos tecnológicos posibilitan mediante la metodología
adecuada suplir, e incluso superar, la educación presencial, con una utilización
de los medios de comunicación audiovisual e informáticos integrados dentro de
una acción multimedia que posibilita, no sólo la comunicación vertical profesor-
estudiante, sino la horizontal entre los propios participantes en los procesos de
formación. El fenómeno de los avances tecnológicos en el campo de la
comunicación y de la informática, ha enriquecido los instrumentos de la
tecnología educativa con la incorporación de los equipos de grabación,
reproducción y transmisión de texto, sonido e imagen. Y no olvidemos que
buena parte de estas tecnologías se encuentran hoy en los hogares de multitud
de ciudadanos. Así, los alumnos, a través del estudio independiente, aprenderán
al menos de forma tan eficaz como el estudiante de un centro convencional. Más
que el método en sí, importa el buen uso que se haga del mismo como muestran
numerosas investigaciones
Planteamiento del problema
La educación en tiempos de pandemia, ha sido un reto para estudiantes y
docentes, la posibilidad de continuar con el sistema de enseñanza ha
proporcionado aspectos positivos, pero también negativos.
La investigación tiene como objetivo estudiar la deserción escolar, con el afán de
crear medidas innovadoras que motiven al estudiante a continuar con este
derecho irrenunciable.
La problemática radica en los factores económicos y de conectividad en la
internet, causando una inestabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en
los estudiantes de la básica superior. La metodología de la investigación
aplicada en este estudio, fue mediante el trabajo de campo, utilizando un
enfoque cualitativo y cuantitativo, el proceso de evidencia, se constató con el
registro de estudiantes desertores de la institución a base de llamadas a los
padres de familia y estudiantes para saber el porqué de sus deserciones atrasos
en tareas trabajos y se trató de tener un conocimiento por el cual se les
dificultaba así este nuevo método de enseñanza en línea así mismo esto me
permitieron conocer los aspectos relevantes para el desarrollo de la
investigación. Como resultado se obtuvo que los estudiantes desertores han sido
por problemas económicos y de conectividad, pero dentro de esta problemática
incide el apoyo de los docentes con la entrega de fichas pedagógicas, para
evitar más deserción en los establecimientos educativos en la ciudad de Puebla
ya que para algunos docentes también ha sido complicado el hecho de impartir
conocimiento de tal manera
.

Preguntas de Investigación
¿En qué consiste el Derecho a la Educación?
Objetivos (Generales y Específicos
Identificar las causas y conocer el contexto que ponen en riesgo la permanencia
del alumno u alumna, es de suma importancia que, en esta ruta de acción dentro
de la misma campaña, ya que esto permite el diseño de un plan de intervención
pertinente, adaptado a las necesidades de las y los estudiantes y características
de su contexto.

Hipótesis
Variable independiente
Variable dependiente

• JUSTIFICACIÓN
¿Por qué se hace el proyecto?
La deserción escolar es el abandono de las actividades académicas de un
individuo, que por diversas situaciones como económicas, políticas, sociales,
familiares, ambientales o de salud, ocurre cuando las personas dejan atrás el
proceso de educación o formación.
El abandono escolar se presenta por la desmotivación, que imposibilita el
desarrollo del proceso académico, cabe destacar que los diversos factores de
esta situación son muy frecuentes; y las diversas estrategias aplicadas en el
ámbito educativo no solventan la eficacia para poder frenar la deserción
De acuerdo a estudios realizados, la deserción escolar en Puebla es
considerada como uno de los problemas que afecta al sistema educativo, que en
su mayoría se evidencia en los sectores pobres, población rural, exclusivamente
en estudiantes de la básica superior y bachillerato. Las causas de la deserción
escolar son múltiples este proyecto tiene como finalidad conocer las razones
más comunes por las que muchos estudiantes desertaron a causa de la
pandemia y dificultades que han tenido para continuar con sus estudios.

Finalidad
Conocer las Razones más comunes por las que muchos estudiantes de la
ciudad de Puebla desertaron o han tenido problemas al seguir o tomar sus
clases en línea por diversos factores a causa de la problemática sanitaria que se
suscitó en el país

Método (cómo se va a lograr)


La metodología de la investigación aplicada en este estudio, se llevó a cabo
mediante el trabajo de campo, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, a través
de llamadas a un área específica de sector educativo, enfatizando el proceso de
educación de los estudiantes de la Básica Superior, el proceso de evidencia, se
hizo con el registro de estudiantes desertores de la institución a base de
llamadas, realizadas
Los métodos utilizados fueron deductivo-inductivo, por el estudio de lo general a
particular que parte a nivel mundial de la pandemia, hasta la situación de
afectación educativa del Estado de Puebla; método heurístico, por la búsqueda
de posibles soluciones en los estudiantes desertores, también se aplicaron los
métodos analítico-sintético, que permitió conocer la desmembración de los
elementos que afectan al problema de estudio, dando paso a observar las
causas, naturaleza, efectos, para el proceso de relación de la síntesis del
fenómeno
Objetivos: general y específicos
Identificar las causas y conocer el contexto que ponen en riesgo la permanencia
del alumno u alumna, es de suma importancia que en esta ruta de acción dentro
de la misma campaña, ya que esto permite el diseño de un plan de intervención
pertinente, adaptado a las necesidades de las y los estudiantes y características
de su contexto.

Beneficiarios
La población docente y estudiantil del estado de Puebla
Contexto

Financiamiento
Recursos materiales
Tiempo
Se realizara Una jornada iniciando el nuevo ciclo escolar

• CAPÍTULO II

• MARCO TEÓRICO
Debe contener los 4 marcos: teórico, conceptual, legal e histórico

• CAPÍTULO III

• METODOLOGÍA
DISEÑO DEL ESTUDIO
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO
Enfoque
Tipo de investigación
Período del estudio
Objetivos
Abstracción:
Finalidad
Control
Por tipo de población
Universo
Delimitación
Selección de la Muestra
Temporalidad
Cómo participa el investigador
Direccionalidad: prospectivo, retrospectivo etc
Número de sedes investigadas
Problema de investigación
Preguntas de investigación
Hipótesis
Por manipulación de variables: exploratorios descriptivos etc
Unidad de análisis de las variables: Variable dependiente, Variable independiente,
Tendencia (elementos lógicos)
• CAPÍTULO IV

• UBICACIÓN DE ESPACIO TEMPORAL


• Redactar brevemente para contextualizar
Contexto (en dónde se va a investigar)
Tiempo de aplicación
Número de sedes
Instrumentos de recolección de datos
Tipo de instrumento de recolección de datos
Procedimiento para la recolección de información
Control de calidad de la recolección de datos
Criterios de selección de las unidades de muestreo: Criterios de inclusión y
Criterios de exclusión (quienes participan únicamente)
• Estrategia de trabajo
• Descripción secuencial de las acciones observadas al recabar la información en
la aplicación del instrumento.
• CAPÍTULO V

• ANÁLISI DE DATOS DE INVESTIGACIÓN


Métodos o modelos de análisis de datos según las variables
Programas a utilizar para analizar los datos (herramienta que utilizarán para
graficar)

• CAPÍTULO VI

• RESULTADOS
Resumen detallado y pormenorizado
Evidencias concretas y confiables (diagramas, gráficas, estadísticas etc.)
NOTA: En este apartado se pondrán sólo las graficas compiladas de las 10
preguntas encuestadas.
Y en anexos las gráficas de cada una de las preguntas.
• CONCLUSIONES
• Hacer una narrativa
Apreciaciones
Limitaciones encontradas
Propuestas de mejora a realizarse y de propuestas de mejora prospectivas

• BIBLIOGRAFÍA
• 1. Avalos, M., Avalos, M., & Cazar, F. (2018).
• 2. Campos, N., Ramos, M., & Moreno, A. (2020). Realidad virtual y motivación en
el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de
Scopus. Alteridad Revista de educación, 15(1), 47-60. Obtenido de
https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.04
• 3. Castro, M. (2020). Tiempos de pandemia: cómo es el acceso a la educación
en Puebla mientras el COVID-19 afecta a la región
Recursos documentales utilizados en orden alfabético
CITAS EN APA 6° EDICIÓN
• ANEXOS
• Enumerar cada uno de los anexos

• GLOSARIO

DISEÑO Y TIPO DE MUESTREO


• No probabilístico

TAMAÑO DE LA MUESTRA
• Estará determinada por todas las pacientes que cumplan con los criterios de inclusión y
será a conveniencia

También podría gustarte