Está en la página 1de 6

NOMBRE DEL ALUMNO:

CRISTHER RAMÍREZ MENÉNDEZ


MATRICULA:
152454
GRUPO:
E135
MATERIA:
FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
DOCENTE ASESOR:
DR. TORRES ZARCO SERGIO JOSUE
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
(EL MEDIEVO EN LA ENDUCACIÓN)
01-10-2021
Puebla. Pue

INTRODUCCIÓN
La Edad Media comprende del siglo V al siglo XIV de la historia europea. A
diferencia de la Antigüedad, en la época medieval ya no hay esclavos, sino
siervos. Desde finales del imperio romano, los esclavos dejaron de ser rentables
para los imperios, ya que eran muchos y cada vez resultaba más caro
mantenerlos. En ese sentido, fue necesario motivarlos de cierta manera para que
trabajaran más y por obviedad fueran más productivos.

La Edad Media es también la era del feudalismo, un modo de producción que se


caracteriza por la servidumbre. Sin embargo, la transición de la esclavitud al
feudalismo no llegó de la noche a la mañana. Después del imperio romano,
Europa fue azotada por una serie de invasiones germánicas. La guerra constante,
obligó a los europeos a preocuparse más por su seguridad.
Estas condiciones permitieron que para el siglo VIII, la servidumbre estaba
generalizada. El siervo no era propiedad del amo, pero dependía de éste. Tenía la
obligación de pagar tributos, como la renta de molinos, casa y otros artículos
indispensables, además de estar obligado a prestar servicios personales.
Por su parte, el amo dejó de ser tal y se convirtió en un señor feudal, quien era el
propietario de una tierra, un molino o algún tipo de propiedad que le permitía tener
a su disposición a un determinado número de siervos. Por lo regular, el feudal era
una persona de poca instrucción, se trataba de un hombre fuerte, dedicado a la
guerra y a los torneos caballerescos.
El feudal y sus siervos vivían en feudos, que eran grandes propiedades
económicamente autosuficientes; generaban poco excedente, por lo que el
comercio que practicaban era muy poco. El sistema feudal alcanzó su clímax en
los siglos IX y X, con una estratificación social bien definida: el rey y el papado en
la cúspide, los señores feudales después, y al último, los vasallos o siervos.
En cuestiones de educación hablando; La educación en la Edad Media  se
impartía inicialmente en las escuelas de los monasterios y se centraba
exclusivamente en aquellos que iban a formar parte del clero. Lógicamente, los
conocimientos que recibían estaban muy vinculados con la Iglesia: aprendían
nociones de liturgia, oraciones y la Biblia. Era una enseñanza fundamentalmente
memorística: los alumnos repetían lo que tenían que aprender hasta que lo
memorizaban. Muchos de ellos no sabían ni leer ni escribir, aun así aprendían de
memoria los conceptos básicos y con ello era suficiente. Lo que a mi parecer no
era como el mejor método de estudio ya que el hecho de memorizar solo no te
aseguraba un aprendizaje como tal, lo que fue evolucionando a lo largo de las
décadas….
DESARROLLO:

LA NATURALEZA DEL HOMBRE

El hombre descubre la belleza.


se relaciona con Lo bello en el orden objetivo de las realidades del mundo, en la
Forja de la propia personalidad
Mediante las virtudes, y en el
Campo de las artes útiles y
bellas. (Tomas de Aquino es un
optimo guía para descubrir el horizonte estético del hombre
medieval)

LA FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN
Entre los hombres de Iglesia, quienes eran los más cercanos al estudio y, por lo
tanto, los más cultos, Se iban desarrollando diferentes tipos de escuelas
dependiendo del lugar y el modo de enseñanza. Estas escuelas iban sustituyendo
las instituciones educativas de la Antigüedad
la escuela no desapareció, sino que se fueron trasformando las escuelas que
nacieron a inicios de la Edad Media.
Tendrían que fomentar el estudio de la cultura grecolatina como herramienta
necesaria para la formación cristiana. Las escuelas públicas cayeron en
decadencia
lo impulsaron al conocimiento matemático, filosófico, histórico, geográfico,
científico y artístico, sin descuidar la educación físicamente y cuerpo en desarrollo,
que se facilitó con la invención de la imprenta. Las mujeres comenzaron a ser
tenidas en cuenta en la educación formal.
El objetivo fundamental de la Iglesia cristiana era difundir la palabra de Dios y los
valores cristianos en todo el mundo y mantener y fortalecer la fe de los hombres,
concentrados en Europa Occidental y Central. Dado que la fe cristiana se
fundamentaba
la lectura era una habilidad fundamental para comprender los textos sagrados, o
en términos medievales, para alcanzar a Dios. Por eso era que fundamentaban
tanto y promovían el cristianismo diciéndoles que aquellos que alabaran a dios
eran hombres mas sabios
la Iglesia asumió el control de la educación en todo el periodo de la Edad Media.
Para ello, la Iglesia se dividía en clero secular (obispados y parroquias) que se
encargaban de los poblados y ciudades, y en clero regular (órdenes mendicantes)
que se encomendaban al ámbito rural. Dada la importancia de la lectura de los
textos sagrados y el bajo nivel educativo de los medievales, incluso existían
sacerdotes analfabetos, pero era aceptados por que solo les importaba que
estuvieran de lado de la iglesia.

IDEAS SOBRE LOS ALUMNOS


 Los estudiantes de familias pobres: eran elegidos porque mostraban
especiales aptitudes para estudiar. Disfrutaban de una especie de beca:
la enseñanza era para ellos gratuita, recibían comida, ropa y alojamiento
mientras estudiaban. Sus vidas estaban orientadas a formar parte de la
Iglesia.
 Los estudiantes de familias ricas y nobles: tenían que pagar a sus
maestros, residían en la ciudad con las mismas comodidades que en
sus casas.
 Los estudiantes mayores: eran hombres instruidos que querían seguir
aprendiendo e iban a las escuelas donde se impartían las materias de
su interés.

Los niños de la realeza eran educados por profesores de la iglesia y la corte real,
según el protocolo de la corte. Esto consistía en aprender a leer, a escribir, a
luchar y a montar a caballo. Pero su educación empezaba por aprender a
comportarse como miembros de la casa real. Por otro lado, los nobles eran
educados sirvientas. Estas eran supervisadas por una directora con buena
educación. Su cometido era convertirse en valiosos caballeros.
No se manifestaban en relación con la explotación de los campesinos, ni
defendían su derecho a la educación.
Se preocupaban poco por la instrucción del pueblo y consideraban que la
principal ocupación de éste era el trabajo físico.
Para los hijos de los nobles los humanistas exigían una educación física y estética
plena. También
la enseñanza del latín y del griego, idiomas que se consideraban necesarios para
poder estudiar
los monumentos de la Antigüedad
En cuanto a los métodos de enseñanza, me resulta interesante la influencia de
costumbres hebreas en estos métodos. En los templos sagrados de los judíos los
hebreos aprendían la lectura de la Midrash y otros textos sagrados mediante una
rígida memorización y repetición, es decir, en forma de cantos, como en las
iglesias actuales. Ambos fueron adoptados por la educación impartida de la
Iglesia, por lo que la memorización y el canto se convirtieron en rutinas
características del cristianismo desde la Edad Media. Además, también se heredó
la costumbre de decorar las paredes de los templos con imágenes ilustrativas de
la vida de los profetas o personajes de la Biblia, como en muchas iglesias
católicas que es algo que todavía se mira en la actualidad.

IDEAS SOBRE LOS DOCENTES

Por lo que vi las órdenes religiosas fueron quienes se encargaban de la educación


Otra novedad de la educación medieval fue la consideración especial a la edad
infantil. Para el cristianismo, a diferencia de griegos y romanos, la inocencia de los
niños era una virtud, pues vivían lejos del pecado y, por lo tanto, en comunión con
dios Esta forma que tenían de ver de la edad infantil, llevó al medieval a
diferenciar el método de enseñanza para distintos grupos de edad, hecho único en
la historia universal. Por lo tanto, a diferencia de las escuelas de la Antigüedad, en
los que había niños, adolescente y adultos por igual, la Edad Media se preocupó
por dividir la educación de acuerdo con las edades, para evitar la perversión de los
grupos infantiles
Con respecto a la pubertad, se confiaba a los adolescentes a un mentor que
funcionaba como guía moral para disuadirlos de caer en las tentaciones carnales.
Tenían a los adolescentes sometidos bajo una rigurosa disciplina eclesiástica, de
manera tal que en su edad decían que eran propensos a pecar no puedan tener
ocasión de caer en pecado; por esto, para la custodia e instrucción espiritual de
tales personas, el prelado ha de nombrar a un hermano de vida absolutamente
intachable”.
CONCLUCIONES
La edad media para mí fue una época con una ideología en lo personal demasiado
cerrada en cuestión de que todo lo aplicaban con base a la iglesia donde tampoco
hubo grandes avances y a pesar de que algunas personas consideraban a la edad
media como una de las épocas mas oscuras, las instituciones que fueron creadas
en este periodo o perfeccionadas en el lograron mantenerse después de las crisis
y ser la base para la conformación de la Europa moderna
Y sinceramente se me hace una de las culturas mas importantes he interesantes
ya que muchas de sus creaciones artísticas de ese periodo alcanzaron una
profundidad que han perdurado hasta el día de hoy, claro que hasta hoy en día
hay personas que siguen aplicando el método de memorizar para aprender y se
mantienen la iglesia fundamentalmente en algunas instituciones.

Bibliografía
EDITORS
Alexander Fidora Riera
Universitat Autònoma de Barcelona
Pedro Mantas-España
Universidad de Córdoba
Nicola Polloni
KU Leuven
.
AA. VV. La scuola nell’occidente latino nell’alto ilustracion. Settimana del Centro
Italiano di Studi sull’Alto Medioevo,19.,15-21 apr.1971,Spoleto. Atti…
Spoleto: Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 1972. Bardy, G. Les
origines de l’école monastique
Velarde, a. M. (14 enero 2002). comprendio de epistemologia. trotta.

También podría gustarte