Está en la página 1de 3

Resumen de teoría del conocimiento

La teoría del conocimiento es la rama de la filosofía que intenta determinar cuál es el alcance y el origen del
conocimiento. Además es el problema más antiguo de la filosofía y el punto de partida para hablar es algo: “Yo
puedo hablar de algo porque lo conozco”. Tiene dos problemas: el problema del origen y de alcance, que son a su
vez, el problema crítico. El problema lógico se refiere a qué es lo que puedo pensar (o como debe funcionar la
razón). Estos son los tres problemas de la gnoseología: el origen, el alcance y la posibilidad de conocimiento.

- Origen: consiste en saber dónde se origina nuestro conocimiento, cual es el punto de partida de nuestros
saberes. Y podría ser la razón, la experiencia y la intuición.
- Alcance: consiste en saber hasta dónde puede llegar a conocer, es decir, cual es el límite de mi
conocimiento.

Referente a la verdad hay tres posturas: el relativismo, el dogmatismo y el escepticismo.

Relativismo: consiste en la afirmación que nada es verdad, y que todo depende del observador. Es una actitud
subjetiva, porque el autor es interesado, no hay objetividad. Cada cultura construye su verdad; la verdad es lo mismo
que convenciones.

Dogmatismo: esta postura sostiene que la verdad sí existe, la podemos conocer y es objetiva.

Escepticismo: no sé si existe la verdad, y aunque existiera, no la podría conocer, porque va más allá de mi capacidad,
está fuera de mi alcance, no debemos hablar de ella.

El idealismo: Conozco directamente ideas; en el intelecto hay ideas antes de la experiencia. Estas ideas tienen un
orden lógico y jerárquico. El origen del conocimiento son las ideas, por lo que se prescinde de la experiencia y de la
realidad. Una idea es verdadera cuando no puede ser contradicha por otra. Lo que observo es falaz, engañoso. Para
poder ser bueno, por ejemplo, se debe tener la idea del bien. (Platón)

Sofistas: toda verdad es perspectiva y favorece a los poderosos. Hay perspectiva interesada. Ellos instalaron la
democracia (lo fundamental aquí es la isonomía), rompieron la idea de desigualdad. Areté (la ley, poseen los
guerreros) desapareció. Ellos vendían sus conocimientos porque no eran aristócratas. La ley se decide en el ágora
que sería un espacio público como la plaza. Para ellos no existen el bien y el mal, eso ponen los que mandan. Dicen
que el ser humano es mediado por la cultura. Proponen que para discutir qué es el ser humano hay que saber qué es
verdad y qué no es. La realidad afecta diferente a las personas. Plantean así; democracia – ley (ágora) – bien y mal -
¿Qué es el ser humano? – la verdad. La verdad es interesada y difícil de desvincular del poder. Si existe la verdad
para cada uno tiene que ser absoluto y objetiva, no depende del sujeto, debe ser universal. Tiene que ser universal,
para todo y para siempre. No sabemos cuál es la verdad universal.

Platón: mi alma conoce las ideas antes que yo conozca, recordándolas por medio de la dialéctica. La dialéctica es el
uso de la razón de una forma determinada, que escribe cómo funciona el conocimiento, el cual es la estructura
circular. La máxima dialéctica es que si un principio es inadecuado, su desarrollo lo agota. Las ideas innatas están en
el hiperuranio, con orden lógico y una jerarquía que son muy claros a la razón y no son arbitrarios. Estas ideas no
pueden estar sueltas, porque no producen nada de esa reminiscencia, que se logra con la dialéctica. En la republica
de Platón manda el que tiene conocimiento. Para Platón el conocimiento viene del mundo de las ideas. Hiperuranio
la vida anterior a esta donde están las ideas puras y nuestra alma las contemplaba, la belleza, por ejemplo.
Demiurgo mirando las ideas puras las representa con la materia que es eterna y caótica y tiende al desorden. En
algunos el olvido es tan grande que no pueden recordar más y su vida ya no puede reorganizarse u ordenarse. El
conocimiento es seguir una orden de idea lógica por medio de un procedimiento; recordar. Platón equipara la
belleza a la verdad y la bondad, sin elevarla por encima de ellas.

Sócrates: crea el procedimiento para conocer el concepto, filósofo griego, considerado el fundador de la filosofía
moral o axiología que ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofía occidental por su influencia sobre
Platón. No hay que preguntar la verdad en los dioses, es necesario “conocerse a sí mismo”, se debe buscar por la
razón, la pitonisa era el portavoz de los dioses. La verdad es universal, única e innata y ya se encuentra en el
intelecto. Todo su problema sostiene dos puntos: ¿qué es la verdad? Y ¿Cómo se conoce? La ironía es una
característica peculiar de la dialéctica que consiste en simular que no se sabe algo. Es un método de juego referente
a ocultaciones de saberes. La refutación es el método por el cual el uno lleva al otro a reconocer la propia
ignorancia, y la mayéutica (método) consiste en hacer conocer la verdad; ayudar a dar a luz a la verdad, que se
encuentra en nuestro intelecto, no entra en discusión sino que va preguntando hasta que se entre en contradicción,
ye cuando se contradice empieza de nuevo y si ya no hay contradicción significa que se llega al concepto y ese es lo
correcto. La dialéctica se trata de preguntas y respuestas; es la forma en como pensamos. El concepto es la
representación de las cosas a nivel universal y abstracto que tiene la forma de algo y cuya adquisición se da a través
de la dialéctica: "Si un principio es inadecuado, su desarrollo lo agota, es decir, genera su propia contradicción".
Cuando un principio no se agota, se llega a la verdad. Para Sócrates, la belleza no depende solo de la proporción,
también de la expresión del alma. La belleza socrática es más próxima al hombre; la pitagórica, al cosmos. Bello es lo
que sirve a su objetivo y se adapta a su fin. Algo es bello porque es proporcionado, armónico y tiene justicia, usa la
palabra Participación.

Aristóteles: realista; es una tesis que sostiene que la realidad podemos conocer tal cual es, el origen de los
conocimientos no son ideas sino las experiencias. Su punto de partida es la negación del hiperuranio, no es posible
que exista y presenta cinco argumentos según los cuales es contradictorio: en primer lugar que el demiurgo copia
las ideas en materia: si existiera el demiurgo la cabeza no sería el hiperuranio sino el demiurgo. Todo lo que existe
cambia, en el hiperuranio debe ser así también porque lo que existe acá es mutable. Por lo tanto lo único que nos
queda es la realidad y la verdad está en ella, con esto también ya cae la idea a priori. Tabula blanca: no hay idea
innata (certeza anterior a la experiencia). Cualquier idea se origina en la realidad, esta realidad tiene dos aspectos, el
uno; sensible: lo que puedo percibir por los sentidos, esto muestras la verdadera estructura de la realidad
inteligible; lo que puedo conocer solo por la razón. No existe otro mundo; solo que la verdadera realidad se puede
conocer por la razón.

Tipos de transformación: todas las coas tienen un compuesto, A. dice que los accidentes son los que cambian, lo que
permanece son las sustancias. El accidente está pegado a la sustancia, no se puede separar. Hilemorfismo: las cosas
son compuestas pero no se puede desarmar. Cambio de sustancia es el más problemático, ej. Abono – semilla –
planta – árbol – madera. Lo que le hace ser es lo que cambia, lo que le hace ser algo es la sustancia. Materia prima lo
llama, las cosas tienen forma sustancial y materia. El concepto (se aprende) no viene de mi cabeza sino de la forma
sustancial que lo que hace que algo sea eso y no otra. Abstracción; es el proceso por el cual uno va quitando lo
particular para quedarse con lo universal y abstracto. Conocimiento: todo tiene un punto de partida que es lo
sensible, siendo el más importante la vista. El primer momento del conocimiento es la imagen. Intelecto agente: se
encarga de observar y logra sacar lo particular y quedarse con lo universal. Capta la forma sustancia. Convierte lo
material en algo abstracto. Intelecto paciente: recibe la acción del intelecto agente para lograr el conocimiento
sustancial.

Tanto Platón y Aristóteles sostienen que la memoria es la clave del conocimiento.

Unir conceptos: juicio; es la segunda capacidad que tenemos. Juicio negativo: separar. Los juicios pueden ser falsos
o verdaderos. Cuando se corresponden con la realidad es verdadero. Es falso cuando trata de unir lo que la realidad
no es. Capacidad de hacer razonamiento o inferencia.

Todas las cosas se mueven hacia su propia perfección o desarrollo máximo. Este movimiento sucede cuando hay
otro que lo mueva, por las cosas no se mueven solas.

¿Qué es lo bueno para el hombre? Son aquellos que hacen que llegue a su fin, que es la vida intelectiva y la vida
ético político, lo que le hace virtuosa, solo se logra en la polis. Lo bueno son las acciones de los demás que me
ayudan a ser virtuosa. ¿Qué es lo justo? Darle a cada uno lo suyo para alcanzar su fin que es la felicidad (Aristóteles).
Que cada miembro de la comunidad haga a lo que fue destinado (Platón).
Empirismo: no conozco cosas, sino sensaciones. No hay ideas innatas. El origen y el límite de nuestro conocimiento
es la experiencia y no la razón. Los nominalistas, en la edad media, ya le habían abierto el paso al empirismo, se
asocia idea y se limita a lo meramente empírico, o sea, no va más allá.

Thomas Hobbes: en su época en Inglaterra había problemas políticos y dice que para entender la política hay que
estudiar al ser humano. Está de acuerdo con Descartes en cuanto a que la razón manda. El ser humano no es
verdaderamente un ser racional, está dotado de razón pero se mueve por dos sensaciones; el disfrute y el dolor, el
miedo esté en medio. Lo fundante del ser humano es vivir bien. El origen de las sensaciones es el contacto con la
realidad. El ser humano es una máquina de sensaciones. Él funda el principio general del empirismo y John Locke va
desarrollando.

John Locke: padre de la concepción ideológica liberal. No hay ideas innatas, todas vienen de la experiencia: (a
Lames) primera critica: “la idea del conocimiento innato es una contradicción, pues, cómo puede haber un
conocimiento que no lo conozco. Segunda critica: si hay ideas innatas, todos, se supone, deberíamos conocerlas, y
no es así. No existe un intelecto agente solo agrupamos.

David Hume: no existe ideas innatas. Solo existo, porque tengo sensaciones: ser es percibir. No existe sustancia, la
naturaleza de lo escondido es no ser percibido, por lo que es absurdo prescindir que hay o no sustancia; se acabó la
metafísica. Por no tener una experiencia sensible de Dios está fuera del alcance del conocimiento (agnosticismo).no
tenemos espíritu solo capacidad de percibir.

También podría gustarte