Está en la página 1de 12

LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS

Las corrientes filosóficas son las distintas disciplinas que se aplican según la
cultura en la que se vive, a lo largo de la historia de la Filosofía se han ido
conformado diversas corrientes y escuelas, en todas las ramas de la Filosofía
hay autores que tienen opiniones irreconciliables.
Dichas corrientes se fueron formando en los distintos periodos de nuestra
historia; teniendo hoy en día disciplinas complejas y otras no tanto como el
idealismo, el realismo y el dogmatismo, los cuales se encuentran entre
innumerables corrientes conocidas y otras desconocidas, formando estas las
culturas actuales y con estas los modelos religiosos, sociales y económicos
que nos rigen en la actualidad. Aunque no parezca, las culturas no mueren;
solo evolucionan conforme lo hacen las corrientes filosóficas.
Las corrientes filosóficas se han formado con la finalidad de compartir y discutir
diversos razonamientos lógicos y métodos sobre conceptos abstractos
relacionados con la humanidad y el contexto que nos rodea.
Por ello, cada una de las corrientes filosóficas que existe responde a una
época, un hecho histórico o surge de la necesidad de expresar contrariedad u
oposición a una lógica en particular.
Conozcamos, a continuación, las 21 corrientes filosóficas más importantes
según la confiable página Cultura General (s/f) y según mi criterio; atendiendo
también a sus principales representantes:
1. Idealismo
El idealismo es un conjunto de corrientes filosóficas que han estado presentes
a lo largo de la historia de la filosofía. Su origen se puede remontar a Platón,
pero su desarrollo abarca buena parte del siglo XIX.
Los filósofos idealistas sostienen que la base de la realidad es el pensamiento
y que la materia es una producción del mismo. O, lo que es lo mismo, los
objetos no existen sin una mente que los haga posibles. Aquello que percibo
son ideas de mi mente, si no lo percibo no existe.
El idealismo ha tenido diferentes bifurcaciones que se conocen
como: idealismo objetivo, idealismo subjetivo, idealismo
trascendental e idealismo alemán.
 No podemos conocer la realidad, nosotros interpretamos, hay fuerzas
espirituales.
 Idea eterna, inmutable, infinita, universal.
 Dios está unido a nuestras almas y es causa directa de todo.
 Los objetos no pueden existir sin que la mente sea consciente de ellos.
 Exalta los valores de lo irracional, lo tradicional y lo sentimental.
Representantes: Platón, Hegel, Descartes, Hegel, Kant, Scchelling.
2. Realismo
La corriente del realismo filosófico podría considerarse la antítesis del
idealismo. Este movimiento defiende la existencia de los objetos
independientemente de la conciencia que las observa. Las cosas subsisten al
margen de si el ser humano las percibe o no a través de los sentidos. Aunque
atiende al pensamiento de filósofos como Platón o Aristóteles, es en la Edad
Media cuando se desarrolla.
 Conocemos las cosas tal como son a través de los sentidos.
 Reproducir fielmente la realidad.
 Los objetos tienen una existencia independiente del ser que la percibe.
 Existen verdades universales.
Representantes: Aristóteles y Santo Tomás de Aquino.
3. Escepticismo
Esta corriente se fundamenta en la duda. Para los pensadores escépticos la
razón y los sentidos carecen de fiabilidad por lo que no existe nada que se
pueda afirmar o negar con firmeza. Así que, estos pensadores dudan de todo:
de la validez de los juicios, de la capacidad humana o de los valores externos.
El escepticismo presenta tres etapas, la primera surge en la antigüedad.
 La duda es esencial, no se afirma nada.
 Si no dudas de nada, no hay conflictos.
 Pirrón, viajero.
 “Nada existe, si algo existiera no lo podríamos conocer, y aún conociéndolo
no lo podríamos comunicar” –Georgias.
 Es imposible llegar a la verdad. Limitaciones.
 Las cosas existen, pero no podemos probarlas.
 Observa, examina y calla. No afirmar.
Representantes: Pirrón de Elis, Timón el Silógrafo y Sexto Empírico.
4. Dogmatismo
Esta corriente tiene lugar en los siglos VII y VI a. de. C. y se opone al idealismo
y al escepticismo. El dogmatismo se sustenta en la posibilidad de la razón
humana en conocer toda la verdad e interpretar la realidad. Para ello se
fundamenta en la aceptación de dogmas, sin aceptar cuestionamientos de los
mismos. Un dogmático confía ciegamente en la razón sin admitir sus límites.
 Admite las “verdades” sin cuestionarlas.
 Dogma: enunciado que debe aceptarse.
 Confianza plena y ciega en la razón al momento de conocer.
 Tales de Mileto: el Agua es el principio de TODO.
Representantes: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaximenes, Heráclito,
Pitágoras y Parménides.
5. Relativismo
Este movimiento filosófico se inicia en la antigua Grecia de la mano de los
Sofistas. El relativismo niega la existencia de verdades absolutas e
independientes del hombre. La verdad, al igual que defiende el subjetivismo,
depende del individuo que la experimenta y también de los diferentes factores
externos que influyen en el conocimiento.
El relativismo considera que todas las formas de conocer el mundo tienen la
misma validez.
 Sofistas vendían su conocimiento en retórica y oratoria.
 No había abogados en Grecia. Ganar cualquier caso con elocuencia.
 No hay verdades absolutas. (Frío) (dinero – niño).
 El hombre es la medida de todas las cosas – Protágoras.
 Lo que es verdad para ti, para mí no lo es.
 Subjetivismo > interno.
 Relativismo > externo.
Representantes: Vladimir Lenin, Protágoras y Pitágoras.
6. Subjetivismo
Esta doctrina filosófica surge en la antigüedad y toma como punto de partida al
individuo en tanto que sujeto congnoscente. El subjetivismo entiende que el
conocimiento depende de cada individuo, por tanto, la verdad o la falsedad de
los juicios dependen del sujeto que conoce y juzga. Sin asumir verdades
absolutas o universales.
 Entiende que todo conocimiento depende del individuo.
 Se puede ser subjetivista si ante unos juicios, pese a las apariencias,
externos a nosotros como individuos, actuamos como si fueran juicios
acerca de nuestras actitudes, creencias, emociones, etc.
 En Ética, por ejemplo, una concepción subjetivista del segundo tipo -
conocida como emotivismo- afirma que los juicios morales son meras
expresiones de nuestras actitudes positivas y negativas.
Representantes: Protágoras, Georgias de Leontinos (época antigua) y
Nietzsche (contemporánea).
7. Empirismo
Este movimiento filosófico surge paralelamente al Racionalismo.
El empirismo se fundamenta en la experiencia como origen de todo
conocimiento. Para los empiristas los límites del conocimiento se encuentran
en la propia experiencia ya sea externa o interna, fuera de ella solo existe la
especulación.
El empirismo se puede remontar a los sofistas y epicúreos, sin embargo se
desarrolla en la modernidad.
 Todo conocimiento se da por la experiencia.
 No hay ideas innatas (nacemos en blanco).
 El fuego quema.
 Para John Locke el conocimiento no se transmite. Vivir las cosas.
 Usa los sentidos.
Representantes: John Locke y David Hume.
8. Racionalismo
Esta doctrina filosófica se fundamenta en que la razón es el origen del
conocimiento, no la experiencia como defiende su corriente coetánea, el
empirismo. Es decir, solo podemos considerar como cierto aquello que parte
del propio entendimiento. El racionalismo surge en el siglo XVII de la mano de
Descartes, quien trató de buscar un saber verdadero elaborado desde la razón.
 René Descartes (pienso, luego existo).
 Cógito, ergo sum.
 Supremacía de la razón para conocer el mundo.
 Los sentidos engañan, la razón lleva a la verdad.
 Ideas innatas (precargada mente) (Dios).
 Aplicar matemáticas, método cartesiano. (Sin error, es universal).
 El alma dirige el cuerpo y da conciencia.
Representantes: René Descartes, Leibniz y Spinoza.
9. Criticismo
Esta corriente la inicia Emmanuel Kant con su obra Crítica de la razón pura y
parte, en gran medida, para solucionar la dicotomía surgida entre el
racionalismo y el empirismo (razón y experiencia).
Con ella, el filósofo pretende fijar los límites del conocimiento. Esta doctrina
busca demostrar que el conocimiento parte de la experiencia pero que necesita
de la razón para poder completarse, de aquí la frase: “sin sensibilidad ningún
objeto nos sería dado y, sin entendimiento, ninguno sería pensado”.
En este sentido el criticismo da especial importancia al sujeto en el acto de
conocer frente al objeto, como si lo hacen el racionalismo y el empirismo. Para
el criticismo es el sujeto quien crea al objeto (realidad).
 Immanuel Kant concilia entre racionalismo y empirismo.
 Razón:
 ¿Qué puedo saber?
 ¿Qué puedo hacer?
 ¿Qué puedo esperar?
 Conocemos la apariencia, pero no la realidad.
 El sujeto construye la realidad.
 El mundo está desordenado, el hombre ordena el mundo.
 Examina todas las afirmaciones de la razón humana.
Representante: Emmanuel Kant.
10. Pragmatismo
Corriente filosófica que tiene lugar en Estados Unidos e Inglaterra y surge de la
mano de Sanders Peirc. Este movimiento pretende relacionar el significado de
las cosas con la evidencia. Para ello se limita a la experiencia sensible y deja a
un lado la metafísica.
Los pensadores pragmáticos entienden que no hay verdades absolutas y que
el conocimiento lo da la experiencia. El pragmatismo defiende como verdadero
aquello que es útil. Es decir, el criterio para juzgar la verdad se fundamenta en
los efectos prácticos.
 (Pragma > acto)
 Pensamiento > produce hábitos de acción (algo útil).
 Reducir lo verdadero a lo útil (lo que funciona) uso de la consecuencia, lo
que causa felicidad a muchas personas.
 No hay verdades absolutas, todo puede cambiar.
 El conocimiento se da por la experiencia, hombre ser activo.
 Verdad y bondad según el éxito.
Representantes: Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey.
11. Historicismo
Es una corriente intelectual que surge de la mano del pensador Wilhelm Dilthey
según la cual la historia tiene un papel fundamental para comprender la
naturaleza humana y la sociedad. La historia es el punto de partida para
entender cualquier fenómeno social, cultural o político.
 Afirma que la historia es el factor fundamental para entender todos los
asuntos humanos.
 Afirma que no se puede entender la realidad sin tener en cuenta que esta
es solo un producto de la historia que le precede.
 La tarea principal de los seguidores de esta rama filosófica debe ser
desarrollar una teoría de la historia que ayude a explotar sistemáticamente
los acontecimientos que han configurado la realidad.
 Según estos pensadores, la verdad de las cosas no es independiente del
sujeto que las observa, sino que es el resultado de las creencias, cultura y
valores de cada época.
 Por otra parte, los fundamentos de esta corriente han contribuido de
manera importante a revisar el concepto de realidad histórica.
Representantes: Wilhelm Dilthey y Edmundo O'Gorman.
12. Fenomenología
La fenomenología abarca diferentes disciplinas. En el siglo XX surge como
corriente filosófica y su método parte de la no suposición de nada. Es decir,
pretende describir objetos o fenómenos de manera consciente, sin atenerse a
presuposiciones o preconceptos.
 Observar las cosas como son, sin recurrir a la teoría.
 Edmund Husserl: Epojé (suspender el juicio). No negar, ni dudar, solo
observar el fenómeno.
 Distinguir la opinión del conocimiento.
 Estudiar el fenómeno sin historia, persona o sociedad.
 Los fenómenos se presentan ante nosotros para aprender.
 Cuestionar los presupuestos.
Representantes: Edmund Husserl, Jan Patocka y Martin Heidegger.
13. Existencialismo
Es una de las corrientes filosóficas más destacadas del siglo XX. Uno de los
principios básicos que sostienen los filósofos existencialistas es que “la
existencia precede a la esencia” y se centran fundamentalmente en el análisis
de la condición humana.
El ser humano no tiene una condición firme, es decir, no hay una naturaleza
que le lleve a ser de una manera o de otra, el punto de partida es su existencia.
Como no tiene una naturaleza establecida, tiene la libertad de hacerse a sí
mismo, puede decidir en cada momento, así va construyendo su esencia. Son
nuestros actos quienes determinan quienes somos y el significado de nuestras
vidas.
 Entre la guerra y lucha de clases.
 No hay Dios, estamos en la nada “abandonados”.
 Se pregunta sobre su existencia, hay angustia.
 El ser humano crea el significado de su propia vida.
 El pensamiento te hace libre, individualismo.
 Eres libre, si eres responsable de tus propios actos.
Representantes: Soren Kierkegaard, Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-
Paul Sartre y Henri Bergson.
14. Positivismo
El positivismo es una corriente filosófica que surge para dar respuesta a los
nuevos cambios acaecidos con la Revolución Industrial y su mayor
representante fue Comte.
Esta doctrina se fundamenta en los hechos, en la experiencia y no en ideas
abstractas. Por ello defiende el papel de las ciencias naturales, cuyo método
puede ser trasladado al estudio de la sociedad.
Los filósofos positivistas atienden exclusivamente a hechos que pueden ser
comprobados cientificamente y a los resultados de la experiencia. Dejan a un
lado las afirmaciones abstractas y metafísicas.
 Auguste Comte (médico).
 Después de la revolución francesa, avance de la medicina.
 No admite otra realidad que los hechos (única realidad científica).
 Nada de intuición, solo experiencia (se puede medir).
 Observación.
 Altar a la ciencia, no religión. Busca las leyes naturales de los fenómenos.
 Razón y ciencia guía de la humanidad.
Representantes: Auguste Comte, John Stuart Mill, Richard Avenarius y
Heribert Spencer.
15. Estructuralismo
Es uno de los movimientos teóricos más influyentes del siglo XX y surge en
Francia en la década de los 60.
El estructuralismo ha tenido gran repercusión en diferentes campos del
conocimiento, entre ellos la filosofía. Propone un método de análisis basado en
el estudio de la independencia e integración de las partes dentro de un todo.
Consiste en el estudio de las unidades mínimas que constituyen la estructura
de los fenómenos y de las relaciones que existen entre estas.
 Captamos el mundo por categorías del pensamiento (mente vs.
Experiencia).
 Estructura universal inconsciente.
 Lingüística (billete).
 Solo hay valor en un sistema.
 El hombre se relaciona por estructura social válido solo en un sistema.
 El lenguaje en esa estructura afecta las funciones humanas.
Representantes: Johann Strauss, Focault. Roland Barthes y Jean Baudrilland.
16. Escolástica
Esta corriente surge y se desarrolla en Europa occidental entre el siglo XI y el
XV. Los pensadores escolásticos trataron de conciliar la razón y la fe,
manteniendo a esta última siempre por encima de la anterior. Con ello
pretendían demostrar que no hay incompatibilidad entre teología y filosofía.
Esta filosofía se enseñaba en las universidades durante la Edad Media y de
ella surgieron diferentes posturas:
 Dialéctica: la fe debe ser demostrada y analizada por la razón.
 Antidialéctica: la fe es la única fuente de sabiduría.
 Posición intermedia: la fe y la razón son distintas, pero ambas
convergen en la verdad.
Características
 Su principal finalidad era integrar los conocimientos que se tenían por
separado tanto de la razón, por parte de los filósofos griegos, como de las
revelaciones cristianas.
 Los escolásticos creían en la armonía entre los fundamentos de la razón y
de la fe.
 La filosofía ayuda a la teología a explicar los misterios y revelaciones de la
fe para que la razón las pueda comprender.
 Empleó en la Edad Media un método didáctico para explicar y enseñar la
escolástica.
 Cada tema era tratado con sumo cuidado y dedicación a través de la
lectura y discusión pública.
 Para el cristianismo la escolástica fue una herramienta para comprender la
fe.
Representantes: San Anselmo de Canterbury, Santo Tomás de Aquino y Juan
Duns Escoto.
17. Cinismo
Esta filosofía fue fundada por Antístenes alrededor del año 400 a.de C. Se
caracteriza por su carácter ascético y busca encontrar la felicidad fuera de las
cosas efímeras como pueden ser el lujo o el poder. Para los pensadores
cínicos, la verdadera felicidad se encuentra fuera de las cosas fortuitas. Esta se
consigue mediante la virtud, llevando una vida simple y alejada de las
convenciones sociales.
 Consideran que la única preocupación del hombre debe ser la virtud, pues
solo a través de esta se puede alcanzar la felicidad.
 Los cínicos despreciaban todas las normas y las convenciones sociales;
rechazaban la fama, el poder o la riqueza, pues sostenían que estos
valores, dictados por las convenciones, no constituían el camino virtuoso.
 El cínico cubría apenas sus necesidades básicas; descuidaba su higiene y
su vestimenta, se despojaba o renegaba de los bienes y las riquezas,
carecía de familia y sustento.
 Se dedicaban a advertir, a cada dos por tres, la frivolidad y la corrupción de
la sociedad en que vivía. El cínico, pues, gozaba de gran libertad.
 Para Diógenes de Sinope, los ideales de vida debían ser la autosuficiencia
y la apatía.
Representantes: Antístenes y Diógenes de Sinope.
18. Epicureismo
Es una corriente filosófica iniciada por Epicuro de Samos (341-270 a.C.) que
considera que la sabiduría consiste en aprender a dominar bien los placeres
con el fin de no ser dominado por ellos.
En este sentido, el objetivo de las personas reside en alcanzar el bienestar a
través del cuerpo y de la mente para, de esta forma, lograr la “ausencia de
turbación” (ataraxia).
 Como epicureísmo se denomina el sistema filosófico fundado por Epicuro
que tenía por objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los
placeres y la eliminación de los temores que causan ideas como el destino,
los dioses o la muerte.
 Se le reconoce a Epicuro haber elaborado una ética del placer, que sostenía
que el objetivo de una vida feliz consistía en la ausencia del dolor tanto físico
como moral.
 Consideraba, asimismo, que los placeres no debían limitarse al cuerpo, sino
que también debían abarcar la mente, pues los primeros, si bien eran
importantes de satisfacer, eran breves, mientras que los del alma eran
duraderos y ayudaban a mitigar los dolores del cuerpo.
 Para Epicuro, tanto los placeres como los sufrimientos eran causados por el
impedimento de la satisfacción de los apetitos, que consideraba que podían
ser de tres tipos: naturales y necesarios, como alimentarse o dormir;
naturales pero no necesarios, como la satisfacción carnal o una buena
charla; no naturales ni necesarios, como las ansias de poder o fama; y los
no naturales pero necesarios, como el vestido o el dinero.
 Los epicúreos debían evitar el dolor y las perturbaciones, así como los lujos
y las comodidades excesivas para llevar una vida en armonía y poder
disfrutar de la paz.
 Pese a que llevaban una vida aislada del mundo, no prescindían totalmente
de la compañía, sino que era grandes cultores de la amistad, pues creían
que ella generaba un enriquecedor intercambio de ideas y pensamientos.
Representantes: Epicuro de Samos, Horacio, Lucrecio Caro, Metrodoro de
Lápsaco (el joven) y Zenón de Sidón.
19. Estoicismo
Esta corriente se centra en el ideal del ser humano, confía en un ser
autárquico. La sabiduría radica en la capacidad que tiene el ser para alcanzar
la felicidad sin necesitar nada ni a nadie. Aquel que consiga esto de forma
autosuficiente, sin necesitar bienes materiales, será más sabio.
El estoicismo tiene como fundador a Zenón de Citio, sin embargo, abarca tres
etapas distintas que se pueden dividir en: antiguo (siglos IV-II a. C.), medio (II
a. C.) y nuevo (durante el Imperio Romano).
 El estoicismo practicaba el dominio de las pasiones que perturban la vida
valiéndose de la virtud y la razón. Como tal, su objeto era alcanzar la
felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los bienes
materiales y la fortuna. De allí que también designe cierta actitud moral,
relacionada con la fortaleza y la ecuanimidad en el carácter.
 El ideal de los estoicos era lograr la imperturbabilidad y cierto grado de
independencia ante el mundo externo. Aunque era una doctrina
fundamentalmente ética, también tenía sus propias concepciones lógicas y
físicas. Fue influida por los cínicos y por Heráclito.
 La escuela estoica fue fundada por Zenón de Citio hacia el año 301 a. de
C. en Atenas. Acostumbraban reunirse en un pórtico de la ciudad, de lo
cual derivó su nombre, que proviene del griego Στωϊκός (Stoikós), derivado
de στοά (stoá), que significa ‘pórtico’.
 Fue una de las escuelas filosóficas helénicas de mayor influencia. Su
periodo de auge se registra entre el siglo III a. de C. y el II d. de C. Su
debilitamiento coincidió con el auge del cristianismo.
 En la doctrina estoica se reconocen tres fases: una primera, encabezada
por Zenón y Crisipo, denominada estoicismo antiguo; la segunda,
caracterizada por las contribuciones de Panecio y Posidonio, se conoce
como estoicismo medio, y finalmente, se encuentra el estoicismo nuevo,
representado por figuras de la talla de Séneca, Epícteto y Marco Aurelio.
Representantes: Zenón de Citio, Crisipo, Panecio, Posidonio, Séneca,
Epícteto y Marco Aurelio.
20. Humanismo
El humanismo es un movimiento intelectual que se da en los siglos XIV y XV
durante el Renacimiento. La filosofía humanística se da en un periodo
transitorio entre la Edad Media y la Modernidad. Para los humanistas el ser
humano es el centro de la naturaleza, por ello pretenden comprender cómo
actúa, sus pensamientos y capacidades para dar un sentido racional a la vida.
Este movimiento rescata y estudia a los clásicos griegos y latinos y los toma
como referencia.
Las principales características del Humanismo son las siguientes:
 Surgió entre la sociedad burguesa de las prósperas ciudades italianas.
 Reemplazó la concepción teocéntrica del universo propia del mundo
medieval por una forma de pensamiento antropocéntrica.
 Los humanistas proponían desarrollar un pensamiento crítico en lugar del
pensamiento dogmático que explicaba el mundo a través de la revelación
divina.
 Consideraban al ser humano como la más perfecta creación de Dios y en
ese sentido, afirmaban que la naturaleza estaba subordinada a lo humano.
 Retomó los valores estéticos y filosóficos de la cultura clásica
(Antiguas Grecia y Roma) centrados en las manifestaciones humanas más
que en las divinas. Los humanistas recuperaron las antiguas obras
filosóficas y las estudiaron en sus lenguas originales.
 Pretendió utilizar la razón y la experiencia en vez de la fe para conocer y
explicar el mundo. Esta forma de pensamiento dará lugar al surgimiento del
método científico en los siglos siguientes.
 El interés por el conocimiento y la representación de lo humano tuvo como
consecuencia el desarrollo de innovaciones científicas y técnicas. Se
produjeron grandes avances en matemática, astronomía, anatomía y
medicina. También se aplicaron nuevos conocimientos en la representación
artística.
 Se comenzó a abandonar el latín como lengua de la literatura y la filosofía
para usar las lenguas locales.
 El pensamiento humanista dio lugar al surgimiento del Renacimiento en
cultura.
Representantes: Leonardo Bruni, Marsilio Ficino y Erasmos de Rotterdam.
21. Materialismo
El materialismo es una corriente de pensamiento según la cual el mundo puede
explicarse en función de la idea de materia, pues todas las cosas son causa de
la acción de la materia y no del espíritu. La materia es así la primera realidad
de las cosas, independientemente de que pueda o no ser percibida por los
seres vivos.
Se opone al idealismo, según el cual las cosas solo existen en la medida en
que pueden ser ideadas o percibidas conscientemente por los seres vivos.
El enfoque materialista comprende que las cosas son increadas y que todas
ellas pueden ser estudiadas y comprendidas por el ser humano. Para los
materialistas, la causa de todas las cosas es solo atribuible a la materia.
 La materia es el origen y causa de todo lo que existe.
 Superioridad de la materia vs. espíritu.
 Superioridad el conocimiento científico.
 La conciencia es sólo una consecuencia de esa materia.
 La historia es una lucha de poder entre las clases sociales.
 La economía es el motor del mundo y de las desigualdades.
Representantes: Marx y Hegel.
LÍNEA DE TIEMPO DE LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS
Las corrientes filosóficas han ido surgiendo a lo largo de grandes periodos en
los que la historia universal: Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna, Edad
Contemporánea.
En esta línea de tiempo, leída de izquierda a derecha, aparecen las corrientes
filosóficas explicadas anteriormente ordenadas de manera cronológica.

También podría gustarte