Está en la página 1de 10

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

.
UNIVERSIDAD JUÁREZ
AUTÓNOMA DE TABASCO

• División Académica De Ciencias De La Salud


• Lic. Cirujano Dentista.

• Materia: Filosofía (a distancia)

• Profesora: Malvaez Tovar Hector.

• Alumna: Morales Custodio Fanny Guadalupe.

• Matricula: 182E44150
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento comprende la idea de la verdad porque lo conozco, lo contrario sería una falsedad o que no existe. Es decir,
la relación entre el sujeto y el objeto, se da de distintas formas de acuerdo a la ideología del sujeto. Debido al concepto
anterior, existen múltiples filosofías para tener distintas opciones de como concebían el conocimiento algunos filósofos.

1. El problema de la Posibilidad del conocimiento

• El dogmatismo: es la tendencia a afirmar y creer sin discutir.

• Escepticismo: niega la posibilidad del conocimiento Por lo tanto el escepticismo sostiene que el hombre es incapaz
de alcanzar la verdad porque tiene duda y tendencia a no creer nada de lo que los demás reconocen como real o
verdadero. En el caso del escepticismo su característica principal es que desconoce al objeto. Algo que hay que
tomar en cuenta es que el escepticismo total se anula así mismo, porque afirma que es imposible el conocimiento,
pero al mismo tiempo afirma un conocimiento como verdadero y es que es imposible el conocimiento, por lo tanto
se contradice así mismo. Por otro lado, el escepticismo parcial dice que mi juicio es tan sólido como el tuyo, es decir,
la verdad solo vale para mí.
• Criticismo o Realismo Crítico: Confía en la razón humana y está convencido de que es posible el conocimiento, pero
su confianza en la razón no es absoluta. Desconfía. Examina las afirmaciones de la razón, pregunta por los motivos y
nada acepta porque sí. Su actitud es reflexiva y critica. Kant es el verdadero fundador del criticismo y lo defino como
aquel método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las
razones en que las mismas se fundan; es un método que da la esperanza de llegar a la certeza.
2. Origen del conocimiento
¿Cuál es el origen del conocimiento? ¿Cómo lo realizamos? Hay dos respuestas extremas: el Empirismo y el Racionalismo.
• Racionalismo: Proviene de ratio=razón. Afirma que la verdadera fuente del conocimiento es la razón. Un conocimiento es
tal cuando es lógicamente valido y universalmente necesario, cuando la razón juzga que algo tiene que ser así y no
puede ser de otra manera, que tiene que ser así siempre y en todas partes. Tales juicios tienen necesidad lógica y validez
universal. Un ejemplo es el todo es mayor que la parte, por lo tanto, ninguna verdad proviene de la experiencia. El
primer representante del Racionalismo es Platón quien dice que el verdadero conocimiento debe ser necesario y
universal y como el mundo sensible cambia constantemente, no puede darnos el verdadero saber, por lo tanto, todo
conocimiento es un mero recuerdo o idea.
• Empirismo: Para el empirismo la experiencia es la única fuente del conocimiento por lo que no hay ningún elemento a
priori en la razón. “el espíritu es una hoja en blanco en la que la experiencia va escribiendo” Todos nuestros conceptos
aun los más abstractos, proceden de la experiencia. Por lo que la razón no da conocimientos nuevos; es la facultad de
combinar los datos de la experiencia. El fundador del empirismo fue J. Locke (1632-1704) al que siguieron D. Hume, E.
Condillac J. Stuart Mill entre otros.
 
En resumen, tanto el racionalismo como el empirismo mutilan la realidad. La realidad es más que la constatación de hechos:
el hombre ve intelectualmente lo que los hechos son; el hombre tiene necesidad de interpretar si quiere conocer
verdaderamente.
3. Esencia del conocimiento.

El conocimiento es una relación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido. ¿Cuál es la esencia de la relación? Hay
dos respuestas principales: Realismo e idealismo.

• Realismo: Afirma que el sujeto capta la realidad misma y no solo su representación o imagen en el hombre. Es decir, los
objetos son entes reales independientes del sujeto y en el acto del conocimiento para constituirse en objetos,
determinan de alguna manera al sujeto. Entonces la relación se rige por la relación ente-objeto. Todo conocimiento es
conocimiento de algo y ese algo puede ser material o espiritual. Por lo tanto la esencia del realismo esta en afirmar que
el ente – objeto existe independientemente del sujeto, que es algo dado y no producido por el conocimiento.

• Idealismo: Sostiene que no hay cosas reales independientes de la conciencia, es decir, conocemos únicamente lo que hay
como representación en la conciencia. Conocer es producir o crear. El ser es función del pensamiento.

En resumen, para el “realista” pensar es conocer un objeto; para el idealista conocer es pensar. Con lo anterior, podemos
decir que para el realismo es reproducir la realidad y para el idealismo es producir la realidad. El realismo pretende partir
del ser; el idealismo pretende partir del pensamiento. Ambos olvidan que ser y conocer se implican y se necesitan porque a
fin de cuentas el conocimiento es el encuentro dinámico del ser y del pensamiento.
FICHAS DE TRABAJO :
Diálogo y dialéctica, 1988. Teoría platónica del conocimiento Pág. 1-53

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE PLATÓN.

Para este, adquirir conocimiento consiste en recordar lo que el alma sabía cuándo habitaba en el
mundo inteligible de las ideas antes de caer al mundo sensible y quedar encerrada en el cuerpo.
El análisis del conocimiento en Platón no es objeto de un estudio sistemático, abordado en una obra
específica dedicada al tema, sino que, como ocurre con otros aspectos de su pensamiento, se plantea
en varios de sus diálogos, por lo general en el curso de la discusión de otras cuestiones no
estrictamente epistemológicas, si exceptuamos el Teeteto, diálogo en el que el objeto la discusión es el
conocimiento. En el Teeteto, Platón realizará una crítica de las explicaciones del conocimiento dadas
por Protágoras negando: que el conocimiento se pueda identificar con la percepción sensible, ya que la
verdad se expresa en el juicio y no en la sensación; que ni siquiera se puede identificar el conocimiento
con el "juicio verdadero" ya que podría formularse un juicio que resultara verdadero y estuviera
basado en datos falsos; que tampoco se puede identificar el conocimiento con el "juicio verdadero"
más una razón, pues Platón admite, con Protágoras, que el conocimiento sensible es relativo; pero no
admite que sea la única forma de conocimiento. El verdadero conocimiento ha de versar sobre el ser,
no sobre el devenir, y no puede estar sometido a error, ha de ser infalible.
Del Novum Organum. Teoria del conocimiento: Descartes pág 37-46

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE DESCARTES.


Para Descartes existe un único saber. Las distintas ciencias y conocimientos no son más
que expresiones parciales de ese único saber. El saber es uno, pero se despliega en
distintas ciencias. La unidad del saber permite a Descartes considerar que ciencias como
la Matemática o la Física son saberes con la misma naturaleza que la Filosofía. Y, por
tanto, si las ciencias progresan en el conocimiento, la Filosofía también lo puede hacer.

Las ideas innatas son una de las piezas clave del pensamiento de Descartes, y de todo el
Racionalismo, la creencia en las ideas innatas permite a los racionalistas concebir la
posibilidad de construir el edificio del conocimiento sin necesidad de recurrir a la
experiencia sensible.
ARISTÓTELES Y La Teoría Del Conocimiento Pág. 40-45

ARISTÓTELES Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

En el campo de la gnoseología, se dedicó de por vida a la búsqueda del verdadero


conocimiento, de la esencia de las cosas (el qué cosa es) como principio fundamental de sus
razonamientos cotidianos. Consideraba la sabiduría humana en un sentido relativo, en tanto y
cuanto el hombre tiene que ir paulatinamente descubriéndola a medida que avance en su
permanentemente búsqueda hasta encontrarla e ir acumulándola cada vez mayor el número
de conocimiento. Se interesó muchísimo porque el ciudadano supiese lo que es particular, que
descubriese su virtud y la realizarse, que llegara a conocerse así mismo para luego conocer a
los demás. La sabiduría que explica es la única moneda de buena ley, y por ella es preciso
cambiar todas las cosas. El conocimiento autentico no el saber teórico, si no el saber practico,
el saber útil para el hombre.
El De Docta Ignorantia (DDI). Nicolas y Dionisio, Capitulos 1,16 y 17.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DEL FILÓSOFO DEL RENACIMIENTO NICOLÁS DE CUSA.


El De Docta Ignorantia (DDI) es un intento para expresar la fe en Dios Trinidad a través de la razón y, al
mismo tiempo, es un estudio de la relación entre el uno y lo múltiple.
En este libro, todas las citas explícitas de Dionisio se encuentran en la primera parte donde Nicolás
"expone la doctrina de la ignorancia acerca de la naturaleza del máximo absoluto a través de caracteres
simbólicos". Se puede decir que el Cusano se pone en continuación directa del Areopagita. Por
ejemplo, puede declarar: "Esta es la docta ignorancia que buscamos. Por ella, Dionisio se esforzó de
múltiples maneras de mostrar que se podía encontrar al Creador mismo desde, pienso, el principio que
hemos avanzado"
Nicolás muestra que el máximo es en acto todo lo que es en potencia en la simplicidad absoluta. De allí
puede sacar conclusiones. Sobre todo que, en el máximo, el mínimo es máximo porque el infinito
supera toda oposición. Es su famosa teoría de la coincidencia de los opuestos. E insiste: toda la teología
sale de este principio. El Cusano aporta como antecedente la Teología mística (TM) de Dionisio. En el
primer capítulo Dionisio anuncia que la palabra de Dios es máxima y mínima, el Evangelio es amplio y
conciso, elocuente y silencioso o callado. Es callado porque no hay palabra ni razón, ya que es supra
esencial a todo ser.

También podría gustarte