Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROFESOR: Mori Montilla Miguel


CURSO: Filosofía de la Ciencia
TEMA: Problemas del conocimiento

INTEGRANTES:

Vásquez Sánchez, Valeria


Bernal Maldonado, Wilson
Rojas Vásquez, Tatiana
Alarcón Camacho, Daniela

Trujillo-Perú
2019
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

INTRODUCCION:
El conocimiento comprende la idea de la verdad porque lo conozco, lo contrario
sería una falsedad o que no existe. Es decir, la relación entre el sujeto y el objeto,
se da de distintas formas de acuerdo a la ideología del sujeto.

LOS CINCO PROBLEMAS PRINCIPALES SON :

Como nuestro conocimiento es conocimiento de objetos, es decir, de cosas que


parecen existir independientemente de nosotros, se trata de averiguar si es
posible alcanzar a conocerlos en realidad o si existen límites para dicho
conocimiento. Hay cinco problemas que, a lo largo de la historia de la filosofía, han
intentado algunas soluciones. Estos problemas son:
1. Sobre la Posibilidad del conocimiento

La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el


objeto?

2. Sobre el Origen del conocimiento

El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento


humano?

3. Sobre la Esencia del conocimiento

La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es


al revés?

4. Sobre las Formas del conocimiento

Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser
intuitivo?

5. Sobre el criterio de verdad.

El criterio de verdad ¿Cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?


1. EL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
1.1 DOGMATISMO
El dogmatismo afirma que los objetos de la percepción y los del pensamiento se
nos dan directamente: el sujeto es puramente pasivo. Sus principales
representantes son los presocráticos, que tenían plena confianza en la razón,
estaban volcados a la naturaleza y no sentían que el conocimiento fuera un
problema.
Por lo tanto, el dogmatismo es la tendencia a afirmar y creer sin discutir.
Sus principales características del dogmatismo son:
 Casi no tiene en cuenta al sujeto.
 No ve que el conocimiento es una relación de sujeto-objeto por eso no ve
problema con el conocimiento.

1.2 ESCEPTICISMO
Existen dos clases de Escepticismos: Metódico y Sistemático.
 El Escepticismo metódico: consiste en poner en duda todo lo que se nos
presenta como verdadero, para poder de este modo ir eliminando lo que
hubiera de falso y llegar a un conocimiento seguro. Su representante es
Descartes.
 El Escepticismo sistemático: es una posición de principio, niega que
podamos tener conocimientos verdaderos y además seguros.
El escepticismo niega la posibilidad del conocimiento. Se clasifica de la siguiente
manera:
 Escepticismo total. Esta doctrina comenzó con los sofistas Protágoras y
Gorgias y posteriormente con Pirron. Según ellos no hay conocimiento en el
sentido de una aprehensión real del objeto.
 Escepticismo Metódico. Descartes es su principal representante; y nos
dice que hay que dudar de todo para llegar a la verdad. Lo único que
podemos afirmar con certeza es el “yo pienso”
 Escepticismo Metafísico o positivismo. Augusto Comte es su
representante y dice que el conocimiento es experimental o positivamente
dado.
 Historicismo. Su representante es O. Spengler quien dice que el
conocimiento y la verdad se dan totalmente en circunstancias históricas.
 Escepticismo Pragmático. William James es su representante y dice que
el conocimiento es verdadero solamente cuando funciona, es decir, cuando
cumple su cometido para que sea verdadero.
 Psicologismo. Es verdadero lo que cada individuo tiene como tal.
 Biologismo. Es verdadero lo que va de acuerdo con la especie.
 Sociologismo. Es verdadero lo que va de acuerdo con la sociedad.
El escepticismo sostiene que el hombre es incapaz de alcanzar la verdad porque
tiene duda y tendencia a no creer nada de lo que los demás reconocen como real
o verdadero. En el caso del escepticismo su característica principal es que
desconoce al objeto. Algo que hay que tomar en cuenta es que el escepticismo
total se anula así mismo, porque afirma que es imposible el conocimiento, pero al
mismo tiempo afirma un conocimiento como verdadero y es que es imposible el
conocimiento, por lo tanto, se contradice así mismo.

1.3 CRITICISMO O REALISMO CRÍTICO


 La palabra crítica proviene de “krinein” que significa examinar o discernir.
 Confía en la razón humana y está convencido de que es posible el
conocimiento, pero su confianza en la razón no es absoluta. Desconfía.
 Examina las afirmaciones de la razón, pregunta por los motivos y nada
acepta porque sí. Su actitud es reflexiva y critica.
Fundador: Kant es el verdadero fundador del criticismo y lo defino como aquel
método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias
afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas se fundan; es un
método que da la esperanza de llegar a la certeza.

2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


Aceptada la posibilidad del conocimiento se plantea otro problema ¿Cuál es el
origen del conocimiento? ¿Cómo lo realizamos? Hay dos respuestas extremas: el
Empirismo y el Racionalismo.
RACIONALISMO
 Vocablo: Proviene de “ratio” = “razón”.
 Afirma: La verdadera fuente del conocimiento es la razón.
 Un conocimiento es tal cuando es lógicamente valido y universalmente
necesario, cuando la razón juzga que algo tiene que ser así y no puede ser
de otra manera, que tiene que ser así siempre y en todas partes. Tales
juicios tienen necesidad lógica y validez universal.
 Ejemplo: es el todo es mayor que la parte, por lo tanto, ninguna verdad
proviene de la experiencia.
 Representante del Racionalismo: Platón quien dice que el verdadero
conocimiento debe ser necesario y universal y como el mundo sensible
cambia constantemente, no puede darnos el verdadero saber, por lo tanto,
todo conocimiento es un mero recuerdo o idea.
EMPIRISMO
 Vocablos: Proviene de “Empeiria” = “experiencia”.
 Antítesis: Del racionalismo.
 Afirma: Para el empirismo la experiencia es la única fuente del
conocimiento por lo que no hay ningún elemento a priori en la razón. “el
espíritu es una hoja en blanco en la que la experiencia va escribiendo”
Todos nuestros conceptos aun los más abstractos, proceden de la
experiencia. Por lo que la razón no da conocimientos nuevos; es la facultad
de combinar los datos de la experiencia.
 El fundador del empirismo: J. Locke, al que siguieron D. Hume, E.
Condillac J. Stuart Mill entre otros.
En síntesis, tanto el racionalismo como el empirismo mutilan la realidad. La
realidad es más que la constatación de hechos: el hombre ve intelectualmente lo
que los hechos son; el hombre tiene necesidad de interpretar si quiere conocer
verdaderamente.

3. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO


El conocimiento es una relación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido.
¿Cuál es la esencia de la relación? Hay dos respuestas principales: Realismo e
idealismo.

REALISMO
Afirma que el sujeto capta la realidad misma y no solo su representación o imagen
en el hombre. Es decir, los objetos son entes reales independientes del sujeto y en
el acto del conocimiento para constituirse en objetos, determinan de alguna
manera al sujeto. Entonces la relación se rige por la relación ente-objeto. Todo
conocimiento es conocimiento de algo y ese algo puede ser material o espiritual.
Por lo tanto, la esencia del realismo está en afirmar que el “ente” – “objeto” existe
independientemente del sujeto, que es algo dado y no producido por el
conocimiento.
 Realismo Ingenuo. Las cosas son exactamente como las percibimos; los
colores, el sabor, el olor, etc. Y son independientes al sujeto.
 Realismo natural. Se cuestiona el conocimiento, defiende que los objetos
respondan exactamente a los contenidos de la percepción; el azúcar dulce
o la sangre roja.
 Realismo Crítico. No todas las propiedades que hay en los contenidos de
la percepción están en el objeto: los colores, olores, sonidos, sabores, etc.
Son subjetivos y se producen cuando determinados estímulos externos
actúan sobre los órganos de los sentidos a partir de ciertos elementos
objetivos y causales que explican la aparición de las cualidades.
IDEALISMO
Sostiene que no hay cosas reales independientes de la conciencia, es decir,
conocemos únicamente lo que hay como representación en la conciencia.
Conocer es producir o crear. El ser es función del pensamiento.
 Idealismo Gnoseológico. Fue propuesto por Berkeley y dice que lo que
sabemos de las cosas se reduce a las sensaciones, por lo tanto, el ser de
las cosas consiste en ser percibida.
Por ejemplo:
la pluma con la que escribes no es más que un conjunto de sensaciones
visuales y táctiles. Solo existe en nuestra conciencia.

 Idealismo Lógico. Si tomamos un gis. Asegura que el gis no existe ni en


nuestra mente ni en nuestra conciencia ni fuera de ella solo existe como
idea cuando lo pienso.

 Idealismo Trascendental o Kantiano. La filosofía de Kant es un idealismo


trascendental o fenomenismo, es decir, la cosa en si solo envía al sujeto
materia amorfa y el sujeto le da forma en el espacio o el tiempo. Conocer es
unificar in-formar; ordenar. Lo único que conocemos son los fenómenos
(fenomenalismo) el mundo como nos aparece. Al conocer no tenemos la
cosa en si (noúmeno) sino la cosa como esta en mi (fenómeno). Por lo
tanto, solo podemos conocer que las cosas son, pero jamás lo que son.
El idealismo de Kant consiste en afirmar que:
a) La cosa en si es incognoscible
b) EL conocimiento se limita al mundo de fenoménico
c) El mundo fenoménico se da en la conciencia cuando unimos, ordenamos, la
materia que nos manda el noúmeno en las formas automáticas de la
sensibilidad y el entendimiento.
En resumen, para el realista pensar es conocer un objeto; para el idealista conocer
es pensar. Con lo anterior, podemos decir que para el realismo es reproducir la
realidad y para el idealismo es producir la realidad. El realismo pretende partir del
ser; el idealismo pretende partir del pensamiento. Ambos olvidan que ser y
conocer se implican y se necesitan porque a fin de cuentas el conocimiento es el
encuentro dinámico del ser y del pensamiento.
4. CRITERIO DE LA VERDAD

El criterio de verdad ¿Cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?

En la búsqueda del conocimiento verdadero en la necesidad de tener la certeza de


algo, el investigador se encuentra frecuentemente con el dilema de establecer un
criterio de verdad; esto es, el problema de contar con un medio o manera de
juzgar si algo es o no verdadero. A diferencia de los problemas anteriores,
Hessen, no señala escuelas de pensamiento que traten de resolver esta cuestión.
Sin embargo, sí podemos describir algunos criterios que se han propuesto para tal
fin.

Criterios:

 Criterio del sentido común:


Este criterio consiste en revisar la coherencia de nuestro conocimiento, por
medio del uso de las reglas de la lógica, de argumentos sólidos y
numerosos para apoyar una idea y de un sentimiento interno que nos deje
satisfechos con nuestra forma de pensar. En términos generales, este
criterio es el que usamos cotidianamente para ser funcionales en un mundo
que asume, dogmáticamente, la posibilidad de un conocimiento verdadero.

 Criterio del consentimiento universal:


Este criterio aplica los principios de democracia, por así decirlo, al problema
de la verdad. Si al tomar en mis manos una pluma, le pregunto a un grupo
de personas qué nombre recibe dicho objeto y todas responden "pluma",
entonces tengo altas probabilidades de que, en efecto, el objeto sea una
pluma. Las probabilidades aumentarán en la medida en que la muestra de
personas, a quienes haga la pregunta, sea mayor. Entre más grande sea la
muestra y las respuestas coincidan, mi "opinión" se convertirá
gradualmente en una "certeza". Aunque dicho criterio parezca apropiado,
ha habido ejemplos en la historia de la humanidad que servirían para
sugerir cautela en su uso.
Ejemplo:
Es la idea que tuvo Galileo Galilei de que la Tierra no era el centro del
universo, sino que ésta giraba alrededor del Sol. Su "temeridad" lo llevó a
ser enjuiciado por la Santa Inquisición, al grado que tuvo que retractarse de
su "creencia errónea", si quería evitar ser quemado en la hoguera. Una
encuesta a los habitantes de Italia, en el siglo XVII, seguramente hubiera
señalado que la Tierra estaba muy quieta y que resultaba absurdo siquiera
pensar que se moviera.

 Criterio de la existencia de una verdad divina:


Este criterio, basado en creencias religiosas, asume que la "verdad" es
aquella dada por una persona o grupo de personas de un orden
sobrenatural. Desde la perspectiva epistemológica, el quinto problema
sigue sin resolverse, dado que siempre resultaría cuestionable el
determinar, primero, si dicha persona o personas provienen o provinieron
de un orden sobrenatural; y, segundo, si por el hecho de provenir de un
orden sobrenatural, ello significa que poseen la "verdad absoluta".

 Criterio de la utilidad práctica del conocimiento.


Basado en una perspectiva pragmatista, este criterio establece que el
criterio que debe privar para determinar si un conocimiento es o no
verdadero queda relegado por el de determinar si un conocimiento es o no
útil. En cierta forma, el pragmatismo elude la quinta cuestión, así como lo
hace con la primera. A fin de cuentas, la cuestión del criterio de verdad se
transforma en un nuevo criterio "de utilidad" para el que no existe respuesta
fácil.

 Criterio de la evidencia.
Como se planteó en las definiciones anteriores, en la medida en que
acumulemos evidencia que indique que nuestro conocimiento es verdadero,
podremos gradualmente acercarnos a tener certeza. Es justamente aquí
donde entra la investigación científica, como un medio de aportar dicha
evidencia, un medio de acercarnos, poco a poco, al descubrimiento de la
verdad.

Bibliografía

 BALBOA, F. (2011). El Conocimiento.


Obtenido de El Conocimiento:
http://1cfernandabprobycaracdelconocimiento.blogspot.com/2011/09/los-5-
problemas-del-conocimiento.html
 HERNANDEZ, V. (2009). Monografias.com.
Obtenido de Monografias.com:
https://www.monografias.com/trabajos72/origen-clasificacion-
conocimiento/origen-clasificacion-conocimiento.shtml

 Nava Bedolla, J. (s.f.). Instituto Superior de Ciencias de la Educación del


Estado de México. Obtenido de Instituto Superior de Ciencias de la
Educación del Estado de México:
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/217/974

 Martínez C, Curso de Lógica, México. Editorial Mac Graw Hill

 Marias J. (2008) Historia de la Filosofía, Editorial Alianza

 J. Hessen,(1956) Teoría del Conocimiento Editorial Losada S.A.

 Hessen.J,Guirola.R.(2009) Teoría del conocimiento. Universidad sonora

También podría gustarte