Está en la página 1de 6

FILOSOFÍA TEMA 4: ¿PODEMOS

LLEGAR A CONOCERLO TODO?


1.-Define los siguientes conceptos:
-Dogmatismo: Doctrina que cree que es posible conocer la verdad con total
seguridad.
-Dogma: Un dogma es un principio firme y cierto sobre el que se puede construir el
conocimiento. Los partidarios del dogmatismo afirman que la podemos alcanzar con
total seguridad. Algunos filósofos dogmáticos son: Descartes, Leibniz o Wolff.
-Escepticismo: Es una posición filosófica que niega la posibilidad de conocer la
verdad.
-Escéptico: Para un escéptico, la verdad absoluta es algo inalcanzable, los escépticos
también se ven obligados a reconocer las inevitables limitaciones del conocimiento
humano. Si no existe ninguna manera de alcanzar la verdad absoluta, lo más prudente
será adoptar una actitud tolerante y abierta antes las ideas ajenas. Filósofos: David
Hume y Gorgias.
-Perspectivismo: De acuerdo con el perspectivismo, la verdad solo se puede captar
desde un punto de vista determinado. Por eso la verdad presenta un aspecto variable
según las personas, los momentos y lugares. Esto no quiere decir que la verdad no
exista, ni que cada uno tenga su propia verdad. El filósofo español José Ortega y
Gasset defendía que solo es posible captar la realidad desde nuestra circunstancia.
-Hermenéutica: Método que está principalmente centrada en la interpretación de
textos, una tarea que tiene gran importancia para la filosofía. Según Gadamer, el
significado que le atribuimos a lo que leemos está condicionado por nuestra manera
de ver el mundo. Gadamer trata de describir la situación del lector, que no puede
nunca aproximarse al texto de manera neutra.
-Prejuicio: Orientan nuestra forma de entender una obra. En lugar de buscar la verdad
exacta, deberíamos centrarnos en elaborar interpretaciones sensatas y significativas
teniendo en cuenta nuestro punto de vista social, cultural y personal.
-Gnoseología: Es la rama de la filosofía que se plantea preguntas acerca del
conocimiento. Platón distingue entre la opinión (doxa) y el saber verdadero (episteme).
El conocimiento del mundo sensible, que se realiza a través de los sentidos, es solo
imperfecto y engañoso. En cambio, el verdadero conocimiento consiste en captar las
ideas mediante la razón.
-Reminiscencia: Es el proceso mediante el cual podemos captar las ideas con ayuda
del diálogo filosófico. El alma (razón) existe desde siempre y es inmortal que nos lleva
al conocimiento verdadero. En conclusión se le recuerda al alma lo que ya sabía.
(Platón)
2.-Define, explica y da un ejemplo de relativismo, un ejemplo de filósofo relativista en
Protágoras.
Llamamos relativismo a la teoría según la cual no existe ninguna verdad universal y
absoluta. Lo universal es aquello que implica que para todos existe la misma verdad
(ciencia) y lo absoluto afecta a todos como única verdad. Según los relativistas, cada
cual tiene su propia verdad. El sofista Protágoras creía que las propiedades que
atribuimos a las cosas no están en ellas mismas, sino que son productos de nuestra
valoración. Una misma bebida, por ejemplo a unos puede parecerles amarga y a otros
dulce, a unos fría y a otros caliente. Todo depende de nuestro punto de vista.
Decía que el hombre es la medida de todas las cosas.

2B.- Señala las diferencias entre relativismos y el escepticismo:


El escepticismo, afirma que no hay verdades o, si las hay, son escasas. El relativismo
sostiene que las verdades tienen un valor relativo al en dependencia con el sujeto. El
relativismo se distingue del subjetivismo. El subjetivismo afirma que lo que una
persona le parece verdadero o falso depende de factores individuales.

3.- Explica “la verdad es perspectiva” desde Ortega y Gasset:


Para Ortega y Gasset, la verdad no es absoluta, objetiva, única y temporal
(racionalismo), sino que la verdad solo la podemos conocer desde nuestra perspectiva
y se da desde las circunstancias de cada uno. Para un filósofo perspectivista si que
existe una verdad, pero solo se puede explicar desde una perspectiva particular.

4.-Define el concepto hermenéutica. ¿Qué relación tiene la hermenéutica con la


filosofía? ¿los prejuicios orientan nuestra forma de entender cualquier obra o suceso
de la vida cotidiana?

La hermenéutica se considera una disciplina de la interpretación de los textos,


para comprender el todo, comprender la parte y el elemento y, más en general,
es preciso que texto y objeto interpretado, y sujeto interpretante, pertenezcan a
un mismo ámbito. La visión que Gadamer tiene sobre la interpretación otorga
un papel muy destacado al lector que se acerca al texto. Según Gadamer, el
significado que le atribuimos a lo que está condicionado por nuestra peculiar
manera de ver el mundo, por lo que ya sabemos o creemos sobre el autor y por
lo que otras personas previamente han comentado o sugerido. Los prejuicios
son inevitables, por que no podemos nunca desprender de nuestra carga
natural y personal.
5.-¿Todas las opiniones son válidas? Aporta tu propia opinión y justifícala.
Sí, todas las opiniones son válidas.El problema del relativismo en su aspecto
moral resulta muy relevante. Hoy en día, por ejemplo, hay lugares en los que
no se respetan los derechos humanos. En ciertas regiones muchas mujeres
son discriminadas o maltratadas. ¿Qué deberíamos pensar acerca de estas
situaciones? Para un relativista coherente, los pueblos que discriminan a las
mujeres están convencidos de que su actuación es correcta. Ellos tienen su
verdad, que es distinta de la nuestra.
Para la mayoría de los filósofos actuales esto resulta inaceptable. Aunque es
importante respetar las distintas opiniones, pero existe un límite. No todas las
opiniones merecen nuestra consideración.
6.- Explica la diferencia entre saber y opinión, desde el punto de vista de
Platón.
Los filósofos han demostrado interés por esta distinción ¿Cómo puede
alcanzarse el saber verdadero? ¿de qué forma obtenemos conocimiento
seguro? La gnoseología trata de responderlas. La gnoseología es la rama de la
filosofía que se plantea preguntas acerca del conocimiento.
En la antigua Grecia, Platón diferenciaba doxa (“opinión”) de la episteme
(“ciencia” o “saber verdadero”). Platón creía que esta distinción tenía gran
importancia ya que el saber verdadero es fiable mientras que las opiniones no
porque son variables y cambiantes. Para explicar la diferencia entre el saber y
la opinión, Platón utilizaba una comparación: el conocimiento, según este símil,
es como una línea que se puede dividir en dos partes. La primera corresponde
al conocimiento sensible. La segunda en cambio representa el conocimiento
inteligible que se alcanza mediante la razón.
En el pensamiento de Platón, la filosofía del conocimiento está unida a la teoría
de las ideas.
El mundo sensible es imperfecto y engañoso (opinión) mientras que el
verdadero conocimiento se capta mediante la razón (episteme). Para Platón la
ciencia es mas importante que la opinión.
7.- Explica el “símil de la línea” ¿Dónde se encuentra? Contextualiza la obra y
reflexiona acerca de su actualidad
Con el símil de la línea, incluido en su libro La República de Platón ofrece una
representación alegórica de su teoría dualista sobre el conocimiento.

El mito de la caverna permite explorar la visión que Platón tiene del


conocimiento y la educación ya que, para él, el conocimiento real se distinguió
al del mundo aparente. El prisionero que escapa pasa de la ignorancia al
conocimiento. Los prisioneros son una metáfora de la condición de las
personas en la sociedad. La preocupación platónica por la educación es el
tema central de la alegoría de la caverna, acerca su pensamiento a nuestra
realidad.
8.-¿Quién no compartía la teoría de las ideas y por qué? ¿En qué consiste para
este filósofo el problema del conocimiento?
Aristóteles no compartía la teoría de las ideas de su maestro Platón. Según
Aristóteles, la verdadera realidad está formada por los seres del mundo
sensible que podemos percibir. Por eso rechazaba la teoría de la reminiscencia
de Platón. Según Aristóteles, el conocimiento valioso consiste en conocer lo
universal y no lo particular. Por ejemplo, para Aristóteles cree q no basta con
conocer los detalles particulares del cuerpo de un paciente sino que lo que
verdaderamente le importa es conocer las características corporales generales
que todos tenemos en común.
9.- Explica qué es la inducción en ciencia y en qué consiste el proceso de
abstracción inductiva en Aristóteles?
Es un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general. Aristóteles le daba
mucho valor pues el conocimiento por inducción requiere de la participación de los
sentidos para elaborar las experiencias particulares y poder alcanzar un conocimiento
universal.
10.-¿En qué ideas se inspira la gnoseología medieval? ¿El problema del conocimiento
se extiende en el tiempo? Razona.
La gnoseología medieval se inspira en ideas platónicas y aristotélicas, a las que los
autores medievales añadieron elementos religiosos.
Si se extiende. Fue en la Edad Moderna cuando la filosofía volvió a interesarse
directamente por el conocimiento. El desarrollo de la ciencia tras la revolución hizo que
los filósofos prestasen más atención a problemas gnoseológicos.
A partir del siglo XVII, el tema del conocimiento se convirtió en una de las principales
preocupaciones para la filosofía.
11.-¿Cuáles son las grandes corrientes de la filosofía moderna? Define los conceptos
y diferencia las dos corrientes. No olvides la época, espacio geográfico …..
Las dos grandes corrientes de la filosofía son:
El racionalismo es una corriente filosófica de pensamiento que se desarrolla en el siglo
xvii, en la Europa Continental. Sus principales representantes fueron: Spinoza,
Malebranche y Leibniz. El padre del racionalismo es Descartes y con él comienza la
filosofía moderna.
Características del racionalismo: primacía de la razón, importancia de las matemáticas
y método deductivo (de lo general a lo particular).
El empirismo es una corriente filosófica de pensamiento que se desarrolla en el siglo
xvii, en las Islas británicas. Sus principales representantes fueron: Lucke, Berkley. El
padre del empirismo es David Hume.
Características del empirismo: primacía de la experiencia, la conexión con las ciencias
naturales y el método inductivo (de lo particular a lo general).
12.- Compara el recurso a la inducción con la deducción. Define inducción y
deducción.
La deducción es el conocimiento que permite pasar unas verdades generales a otras
particulares. Las matemáticas utilizan procedimientos deductivos cuando demuestran
un teorema. La inducción es una forma de razonamiento que consiste en establecer
una ley o conclusión general a partir de los casos particulares.
13.- ¿A quién se debe la afirmación “la mente es como un papel en blanco”? En el
siglo XXI, ¿Estaríamos de acuerdo con esta afirmación?
John Locke postuló que al nacer la mente humana está como una hoja en blanco, sin
conocimientos.
Supongamos que la mente es como un papel en blanco sin ideas, ¿Cómo llega a
tenerla?, se llega a través de la experiencia de allí el fundamento de todo nuestro
conocimiento.
Sí estamos de acuerdo, los empiristas negaban la existencia de ideas innatas. Al
nacer no tenemos ninguna idea, porque todas las ideas sin excepción proviene de la
experiencia. La experiencia es el origen, pero también el límite del conocimiento. Los
empiristas cuestionaron que se puede conocer aquello de lo que no tenemos
experiencia como: la vida tras la muerte, Dios, o cualquier hecho futuro.
14.- Explica la crítica kantiana. ¿Qué podemos conocer? Explica con detalle la
sensibilidad, el entendimiento y la razón, las tres partes de la obra de Kant.
En su libro Crítica de la razón pura, el filósofo alemán Immanuel Kant intentó aclarar
cuáles son las posibilidades del conocimiento humano. Kant creía que los empiristas
acertaban al insistir en la importancia de la experiencia para el conocimiento.
Existen algunos conocimientos que son anteriores a la experiencia, como dice Kant a
priori.
La sensibilidad es la facultad que nos permite captar impresiones mediante los
sentidos. Lo que captamos con el sentido está asociado a un marco espacio-temporal.
El espacio y el tiempo constituyen nuestras percepciones sensibles lo cual quiere decir
que no pertenecen a la realidad. la existencia de forma a priori de la sensibilidad
permite explicar que las matemáticas sean una ciencia. Las figuras se refieren al
espacio y los números al tiempo.
Una vez captados los datos sensibles, el entendimiento se encarga de elaborarlos
para producir conceptos a partir de ellos. Por ejemplo, tras percibir un color rojo, un
sabor dulce y una textura crujiente, mi entendimiento procesa esos datos para
indicarme que es una manzana.
La tercera facultad de Kant es la razón, aspira a obtener conocimientos generales
partiendo de los conceptos elaborados por el entendimiento. Nuestra razón tiende a
sintetizar los conceptos del entendimiento, englobando todo lo que existe con tres
ideas: Dios, el alma y el mundo.
15.- ¿Puede la metafísica convertirse en una ciencia? ¿Y la matemática y la física?
La metafísica no puede considerarse una ciencia, ya que no podemos tener
experiencia de ninguno de sus tres objetos.
La existencia de forma a priori de la sensibilidad permite explicar que las matemáticas
sean una ciencia
Kant creía que conceptos fundamentales como el de sustancia o el de causalidad eran
categorías del entendimiento. La existencia de categorías permite a Kant explicar por
qué la física es una ciencia, afirma que las leyes de la física son universales y
necesarias, por eso es científica.
16.- La revolución copernicana en el conocimiento. ¿En qué consiste?
La revolución copernicana consistió en cambiar la Tierra por el Sol como centro del Universo.
Cosmológicamente significó:

1.º La Tierra se mueve y gira, junto a los demás planetas, alrededor del Sol. La Tierra ya no era
singular y pasó a ocupar un segundo plano.

2.º El Sol rige el Cosmos, ocupando la posición central.

Los filósofos anteriores habían considerado que nuestro conocimiento dependía de los objetos
que percibimos. Kant en cambio, consideró que la clave para comprender cómo conocemos
está en el propio sujeto. Kant comparó su propia teoría con la forma en que Copérnico había
cambiado el punto de vista en la astronomía.

También podría gustarte