Está en la página 1de 26

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Clase 1: El concepto de conocimiento (23 de Abril de 2020)


 Los sentidos solo transportan la información, los sentidos no son confiables ni no confiables
para obtener la verdad.
 Los seres humanos crean un modelo de representación en el principio por medio del
animismo (culto a los antepasados). Luego con el desarrollo del comercio se reemplaza el
animismo por los dioses con cualidades distintas a la humana, pudiendo ser etéreos y
eternos.
 Teoría del conocimiento: ¿Qué tienen en común los diferentes conocimientos? ¿Cuál es la
naturaleza del conocimiento? ¿Cuál es el alcance del conocimiento?
 Se desarrollaron distintos conocimientos como la evolución o la paleontología, ideas que
comenzaban a desafiar las concepciones religiosas.

Clase 2 (28 de Abril de 2020)


 Para obtener información dependemos de los medios de comunicación, en los regímenes
totalitarios existen fuentes oficiales que excluyen cualquier otra y son funcionales al
mantenimiento de lo establecido. La información depende de los grados de libertad que
tengamos en base a las reglas que nos ponemos como sociedad.
 El conocimiento para algunos es el conjunto de información almacenada mediante la
experiencia o el aprendizaje, incluso a través de la introspección.
 También podría definirse como el conjunto de datos interrelacionados, que considerados
individualmente tienen menor valor, que si se toman en conjunto.
 Para Platón el conocimiento es necesariamente lo que es verdadero, mientras que la creencia
y la opinión ignoran la verdad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable
y lo aparente.
 La ciencia considera que para alcanzar un conocimiento es necesario seguir un método. El
conocimiento desde el punto de vista científico debe ser consistente desde el punto de vista
lógico, sino que también debe ser probado mediante el método.
 El conocimiento tiene origen en la percepción sensorial, despues llega al entendimiento y
finalmente llega a la razón.
 La construcción del concepto se da entre el sujeto y objeto, el conocimiento es la relación
entre sujeto y objeto.
 El proceso de conocimiento involucra: sujeto, objeto, proceso, representación.

Clase 3 (5 de Mayo de 2020)


 Nosotros no estamos predeterminados a conocer algo, la experiencia individual nos hace
distinguibles unos de otros.
 El sujeto es el protagonista, el que conoce y transforma una realidad y sobre esa actúa.
 El objeto es la carga que va a permitir el desarrollo del conocimiento.
 El proceso es el posicionamiento del sujeto respecto del objeto.
 La representación es la imagen o concepto de nuestro esquema mental.
 En el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente la conciencia y el objeto: el
sujeto y el objeto; por ende el conocimiento puede definirse como una determinación del
sujeto por el objeto.
 Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mencionado.
 Los cinco problemas son: La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el
sujeto aprehender el objeto?, la realidad pura no podemos comprenderla, podemos entender
lo que se nos dice o los conceptos, pero no la vivencia misma; por eso el conocimiento tiene
que ser comunicable, pero las experiencias son individuales, lo que aprehendemos
(sustraemos) es una modelización.
 El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento
humano? ¿Razón o experiencia?, se podría decir que el sujeto aprende haciendo a través de
la experiencia.
 La esencia del conocimiento ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés? Hay
toma de posiciones, todos tienen la posibilidad de conocer si hablamos del sujeto,
democratización del conocimiento.
 Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento e racional o puede ser intuitivo? El
ser humano no es del todo racional, la intuición tiene que ver con la velocidad del proceso.
 El criterio de verdad ¿Cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?, las
verdades son construcciones en tiempo y espacio determinado.

Clase 4 (7 de Mayo de 2020)

 El conocimiento se adquiere desde la psicología a partir de la entidad del sujeto y sus


características básicas. El sujeto tiene tres componentes: carga genética, proceso de
sociabilización cultural y experiencia personal.
 En el ámbito de la lógica se adquiere a través de la imagen y su conceptualización en
términos racionales del objeto.
 En el caso de la ontología la relación imagen-sujeto es lo que va a importar.
 El origen del conocimiento:

 Racionalismo: El conocimiento se hace mediante la razón, ejercitado a partir del


pensamiento. Solo hay una forma de hacer las cosas, a través de la razón.
 Un conocimiento solo merece este nombre cuando es lógicamente necesario y
universalmente valido.
 Platón propone el mundo de las ideas, un reino de esencias ideales metafísicas, en primer
término en relación con la realidad empírica. Las ideas son los modelos de las cosas
empíricas, las cuales deben su manera de ser a su participación en las ideas.
 Para San Agustín, el conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por Dios.
Las ideas se convierten en ideas creatrices de Dios. Todo saber en sentido propio y riguroso
procede de la razón humana o de la iluminación divina.
 Para Descartes son innatos los conceptos más importantes, los conceptos fundamentales del
conocimiento. El ser humano en la medida que choca con la realidad va descubriendo lo que
tiene.
 El mérito del racionalismo consiste en haber visto y subrayado la significación del factor
racional en el conocimiento humano.
 Empirismo: El empirismo se logra solo mediante la experiencia, esto es análogo a lo que
decía Aristóteles, no hay nada escrito (tabla rasa), la experiencia ira marcando nuestra
historia y nuestra posibilidad de saber.
 Las impresiones son las vivas sensaciones que tenemos cuando vemos, oímos, tocamos.
Hay impresiones de la sensación y de la reflexión.
 Solo hay una fuente de conocimiento: la sensación, el alma solo tiene originariamente una
facultad, la de experimentar sensaciones.
 No hay proposiciones a priori, validas independientemente de la experiencia.
 Intelectualismo: El conocimiento también puede ser intelectualizado, mediante un punto
medio entre el racionalismo y el empirismo, una síntesis de ambos, mediante un
conocimiento conciliado podemos hacer juicios universales.
 Considera que el pensamiento y la experiencia forman base del conocimiento humano.
 Hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, y no solo sobre los objetos
ideales, sino también sobre los objetos reales.
 Coloca al mundo platónico de las ideas dentro de la realidad empírica.
 Las ideas ya no forman un mundo que flota libremente, ya no se encuentran por encima de
nosotros, sino dentro de las cosas concretas. Las ideas son las formas esenciales de las
cosas.
 Apriorismo: El apriorismo parte de una situación de conocimiento a priori, innato que viene
con el sujeto. Esto le da forma a la materia que viene con la experiencia.
 Es un intento de mediación entre el racionalismo y empirismo. Considera a la experiencia y el
pensamiento como fuentes del conocimiento, pero define la relación entre experiencia y el
pensamiento a partir de elementos a priori, independientes de la experiencia.
 El principio del apriorismo dice: “Los conceptos sin las intuiciones son vacíos, las intuiciones
sin los conceptos son ciegas”.
 El fundador es Kant, declara que la materia del conocimiento procede de la experiencia pero
la forma procede del pensamiento.
 Con la materia se significan las sensaciones, estas carecen de toda regla y orden,
representan un puro caos. Nuestro pensamiento crea el orden en este caos, enlazando unos
con otros y poniendo en conexión los contenidos de las sensaciones.
 La posibilidad del conocimiento:

 El dogmatismo: el conocimiento no es un problema, los objetos son captados directamente


(presocráticos).
 El escepticismo: el conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El
método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un
escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad, la duda no es
invalidación.
 El subjetivismo y el relativismo: el primero se considera que algo puede ser verdadero para
una persona pero no para otras y el segundo piensa que el conocimiento es relativo al
contexto cultural.
 El pragmatismo señala que un conocimiento reemplaza al otro, si un conocimiento es
anticuado se reemplaza por uno nuevo. Se avanza en la medida de la suplantación.

Clase 5: La ciencia y el método (12 de Mayo de 2020)


 La ciencia es un proceso sistemático de adquisición de conocimientos sobre un sistema
organizado y sistema de conocimientos obtenidos mediante ese proceso.
 El conocimiento es producto de una práctica humana con reglas establecidas y su finalidad es
obtener un conjunto de principios o leyes universales que expresen y puedan predecir el
comportamiento de un sistema en determinadas condiciones.
 La ciencia es la búsqueda de conocimiento; es el camino a la verdad, pero no nos lleva
necesariamente a la verdad, porque es cambiante; es falible (puede fallar); en el futuro puede
demostrar que las ciencias actuales están erradas; se vale del método científico y se sustenta
en la gnoseología (teoría del conocimiento).
 El principio de incertidumbre: la ciencia investiga y quiere comprobar cosas de las que se
piensan y no estamos seguros. La ciencia puede fallar porque lo que falla son las premisas
básicas (la hipótesis).
 Una hipótesis se convierte en valida cuando queda demostrada mediante la verificación.
 La ciencia tiene dos acepciones: Ciencia proceso y ciencia estado.
 La ciencia proceso, ciencia acción o ciencia función es el momento en que el sujeto conoce
el objeto de estudio, a través del método gnoseológico de la ciencia o método científico. En
este momento el sujeto cognoscente está haciendo ciencia. La ciencia proceso es sinónimo
de investigación científica, es un proceso subjetivo y no puede ser transmitido de un sujeto a
otro.
 La ciencia estado, ciencia producto o ciencia estructural está constituida por las definiciones
científicas realizadas mediante el lenguaje. Comprende hipótesis convalidadas y
sistematizadas en forma de proposiciones, reglas, principios, modelos, leyes y teorías.
 El conocimiento científico estado o ciencia estado si puede y si debe ser transmitido de sujeto
a sujeto, de comunidad a comunidad, de generación a generación con lo que se garantiza su
uso oportuno y aplicación eficaz en “beneficio de la humanidad”.

 Objetivos de la ciencia.
 Describir: Como es el objeto de estudio tal y como se encuentra en la realidad. El método
predominante de estudio es la observación directa (mediante los sentidos) e indirecta
(mediante instrumentos y equipos de investigación)
 Explicar: Como interrelacionan e interactúan los componentes principales y secundarios del
objeto de estudio y de su ambiente, identificados en el objeto anterior. Para lograr una buena
explicación se debe “ingresar” al sistema objeto de estudio modificando adrede y en forma
metódica uno o varios componentes del objeto o del entorno.
 Predecir: Como funcionara el objeto ante la variación de sus elementos o de los del entorno
en el futuro. La certeza de la predicción científica está basada en presupuestos teóricos y
empíricos plenamente evidenciados y demostrados mediante el método científico. Primero se
debe haber descrito y explicado la estructura y función del objeto de estudio.
 Aplicar o Actuar: Es el objetivo terminal y supremo de la ciencia. Es la razón de ser de la
actividad científica, en el cual el conocimiento teórico que se ha generado sobre un objeto de
estudio es usado para resolver una problemática de la sociedad y satisfacer alguna
necesidad humana.
 Clasificación de las ciencias:

 Construcción de la ciencia: A través de la historia se ha construido a partir de nuestros


órganos perceptuales.
 Afectados por el contexto dominante: político, religioso, cultural.
 Una teoría dentro de una ciencia, constituye una o un conjunto de proposiciones, principios o
leyes que expresan el conocimiento alcanzado por el hombre alrededor de dicha ciencia, el
cual explica y da razón del fenómeno estudiado.
 Las teorías en las ciencias sociales solo son teorías (explicativas)
 Existen teorías consolidadas, en construcción y perspectivas teóricas.
 Se hallan: Enunciados empíricos básicos – contaminación en Bogotá.
 Generalizaciones empíricas – selección natural.
 Enunciados teóricos con base empírica – gravedad.
 Enunciados teóricos con base teórica – sistema solar.
 Enunciados teóricos generales – leyes de la termodinámica.

Clase 6 (14 de Mayo de 2020)


 Tecnología y ciencia: La tecnología es el conjunto de conocimiento aplicados a un sistema
productivo, la tecnología surge entonces al incorporar las nuevas ideas científicas a las
actividades prácticas de la producción, a la técnica.
 Método e investigación científica: Método; meta (fin) – odos (camino)
 El método es un conjunto de etapas, normas, procedimientos y tareas para lograr una meta o
solucionar un problema.
 El método gnoseológico: Es el proceso intelectual para generar conocimiento relacionado
con un objeto de la realidad y resolver un problema del conocimiento empleando
procedimientos o técnicas especiales adecuadas para cada etapa del proceso general.
 La observación del fenómeno u objeto para estudiarlo tal como se presenta en la realidad.
 Aplicación de la inducción para extraer el principio general que está implícito, a partir de las
observaciones y experiencias personales.
 Planteamiento de la Hipótesis o supuesto que se busca comprobar o refutar siguiendo las
normas del método científico.
 Probar la hipótesis de experimentación.
 Demostración o refutación de la hipótesis.
 Conclusiones.
 Fases del método de la ciencia:
 1. Fase de percepción: contacto sensorial-cognitivo con el objeto.
 2. Fase de descripción: ordenamiento cognitivo de caracteres del objeto.
 3. Fase de interpretación: elaboración del proyecto de investigación.
 4. Fase de experimentación: ejecución de la investigación.
 5. Fase de aplicación: transformación de la realidad.
 En el método científico se consideran las siguientes fases:
 Desde la realidad: Formulación del problema – Planteamiento de la hipótesis –
Contrastación de la hipótesis (se plantea un modelo experimental para contrastación o un
diseño de experiencia) – Elaboración de conclusiones (se elaboran modelos conceptuales
acerca del objeto de estudio descrito como hipótesis, leyes o teorías).
 Postulados básicos del método científico: Se basa en conocimientos teóricos relacionados
con la epistemología y con el objeto de estudio de la investigación. Su fin es contribuir a
incrementar el conocimiento teórico (conceptos, juicios y raciocinios).
 Se basa en la formulación de problemas científicos o interrogantes sobre el conocimiento
de la realidad, y en el planteamiento de hipótesis o respuestas probables, las interrogantes
del problema.
 Es empírico porque la fuente de información para confirmar o rechazar la hipótesis, es la
experiencia, mediante la observación ordenada y sistemática de la realidad.
 Es inductivo y deductivo. Es inductivo porque a partir de hechos observacionales se
obtienen conclusiones. Es deductivo porque permite derivar conceptos o juicios a partir de
otros conceptos o juicios existentes.
 Es crítico porque somete todas sus fases y resultados a examen, juicio, contraste y
verificación. Los resultados están sujetos a revisión.
 Es analítico y sintético porque separa sus elementos más simples y luego procura unir y
recomponer los elementos obteniendo una visión global del mundo y de las raciones
estructurales entre sus elementos.
 Es selectivo debiendo concentrarse en los aspectos más relevantes y significativos.
 Es abierto a la imaginación y a la intuición.
 Características del método científico de la ciencia formal:
 Construcción de un objeto de estudio en la realidad subjetiva - Desarrollo teórico de
definiciones - Desarrollo teórico de ideales - Demostraciones y verificaciones - Resultados y
discusión - Conclusiones.
 Existen varias concepciones sobre el método científico:
 Según la concepción neopositivista, el Método Científico consiste en un conjunto de etapas
rigurosamente ordenadas y lógicas, a través de las cuales se conduce una investigación
creando nuevo conocimiento acerca del objeto de estudio.
 Según el materialismo dialecto, el Método Científico es la manera como el sujeto reproduce
lo más fielmente al objeto en su pensar.
 Según Kopnin, el Método Científico está constituido por dos elementos: El interno
conformado por los fundamentos teóricos y el externo constituido por los procedimientos
para formular los problemas, las hipótesis, la contrastación, las leyes.
 Feyerabend (un anarquista) de la Universidad de Minnesota, autor del libro “contra el
método” propone que no hay una secuencia obligatoria de los elementos antes descritos. Hay
dos elementos: el error y la libertad. Hay que asumir las equivocaciones.

Clase 7 (26 de Mayo de 2020)


 La investigación científica: Se define como una actividad encaminada a la solución de
problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de
procesos científicos.
 ¿Por qué la ciencia no ha podido dar las respuestas necesarias para la humanidad?
 Tres décadas finales del siglo pasado fueron decisivas para llegar a transformaciones
profundas y es que desde los años 70, los cambios de la humanidad se dieron de manera
vertiginosa y cada vez más acelerada por tres conceptos: caos, complejidad y cambio.
 Se termina el Siglo XX con una crisis de paradigmas científicos:
 Porque la ciencia no ha podido responder a las búsquedas de una humanidad con mayor
calidad de vida, con una transformación social y de la naturaleza en beneficio reciproco.
 Porque los métodos, las corrientes y las metodologías hasta entonces conocidas, se
mostraron insuficientes para resolver los problemas complejos y para desentrañar las
problemáticas que presentaban las estructuras sistémicas, que ya se presentaban al finalizar
el siglo.
 Por la excesiva compartamentalización del conocimiento en parcelas, que se volvieron de
poder más que científicas y que convirtieron a la ciencia en una faja disciplinaria, no se puede
observar con integridad las problemáticas.
 Porque el científico se aferraba a una supuesta objetividad, que chocaba contra la condición
del investigador como ser humano. Toda investigación es un ejercicio interpretativo.
 Por la ceguera disciplinaria, que incapacita para explicar la realidad.
 Porque las disciplinas científicas habían buscado el rigor, la exactitud y la claridad, negando
cualquier práctica que no tuviera esas características, volviéndose disciplinas opresivas.
 Porque nadie quería enfrentar las respuestas a estas preguntas: ¿Quién decide lo que debe
investigarse?, ¿Quién investiga?, ¿Quién paga la investigación?, ¿Quién utiliza los
resultados?
 Pensamiento crítico: La necesidad de comprender la totalidad en que se insertan las
distintas disciplinas y sus esfuerzos interdisciplinarios, ha llevado a la generación de un nuevo
tipo de pensamiento, que se describe como pensamiento crítico, uno de cuyos objetivos
consistirá en articular las distintas especialidades del saber, para ver que se escapa del saber
hegemónico que sea significativo cuando se quiere conocer algo, por ejemplo, las raíces de la
injusticia social o construir algo, como “un mundo menos injusto”.
 Albert Einstein dijo: “Descubrir una nueva teoría es como subir a una montaña desde donde
podemos tener más amplios y nuevos panoramas”

 La ciencia: El trabajo científico es una práctica social, puesto que se requiere el concurso de
diversos investigadores para llevarlo a cabo. Su realización depende en mayor o menor
medida de los aportes y criticas de otros individuos interesados en obtener verdades
científicas en determinado campo del conocimiento.
 Es a partir del pensamiento, que la ciencia elabora sus planteamientos, sus cuerpos teóricos,
elabora modelos (construcciones hipotéticas que representan una parte de la realidad),
leyes (enunciados de validez general, regularidades comunes) y teorías (proposiciones que
intentan explicar una parte de la realidad) para explicarse los fenómenos observados.
 En la medida que acumulamos más conocimientos, provocamos que la ciencia se
desenvuelva más rápidamente.
 Analogía: cúmulo de datos no es ciencia = cúmulo de materiales no es edificio.
 La ciencia no se reduce a acumular hechos sino que busca: Su sistematización, su
generalización y su interpretación.
 La Metodología: Los datos se seleccionan, luego clasifican y generalizan.
 La ciencia en su estructura, posee dos partes fundamentales lógicamente interrelacionadas.
 Estas son: a) Un sistema de ideas establecido provisionalmente y denominado conocimiento
científico y b) Una actividad productora de nuevas ideas, llamada investigación científica.
 Conocimiento e investigación científica, integran el contenido de una totalidad estructurada
con leyes propias llamada ciencia.
 Las características de toda investigación científica son:
 Es un conocimiento ordenado y sistemático.
 Las reflexiones y demostraciones son claras y precisas.
 Trata de dar explicaciones generales, objetivas y válidas, usando las leyes que existen
para la propia disciplina.
 Permite el desarrollo de la disciplina.
 Contribuye a integrar el cuerpo teórico de la ciencia con mayor solidez acumulando
conocimiento.
 Resuelve problemas tanto de manera utilitaria o inmediata, como de niveles teóricos de la
ciencia.
 Es conocimiento sin dogmas o creencia en verdades absolutas.
 Tipos de investigaciones
 Investigación pura: Es el estudio de un problema, destinado exclusivamente a la búsqueda
de conocimiento. Las ciencias puras son las que se proponen conocer las leyes generales
de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos y
que se desentienden –al menos en forma inmediata– de las posibles aplicaciones prácticas
que se pueda dar a los resultados.
 La investigación pura desarrolla la disciplina en términos abstractos y desarrolla principios
generales. Ejemplo: ciencias físicas, son puras, surgen las ramas de la ingeniería mecánica,
electrónica, etc.
 Investigación aplicada: Tiene como objeto el estudio de un problema destinado a la
acción. La investigación aplicada puede aportar hechos nuevos, si proyectamos
suficientemente bien nuestra investigación aplicada, de modo que podamos confiar en los
hechos puestos al descubierto, la nueva información puede ser útil y estimable para la teoría.
 La investigación aplicada, por su parte, concentra su atención en las posibilidades concretas
de llevar a la práctica las teorías generales y destinan sus esfuerzos a resolver las
necesidades que se plantean la sociedad. La resolución de problemas prácticos se
circunscribe a lo inmediato, por lo cual su resultado no es aplicable a otras situaciones.
 La investigación se define como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su
objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos
científicos.
 Como seres humanos planteamos problemas, pero también tenemos que resolverlos y cada
vez estos se vuelven más complejos.

Clase 8 (28 de Mayo de 2020)


 La investigación científica se orienta a la resolución de problemas, pero no todo problema
es científico, para lo que sea debe reunir las siguientes condicione que a su vez pueden servir
de criterios de evaluación:
 a) Que esté bien concebido, es decir que este dentro de un marco conceptual sólido.
 b) Que esté bien integrado, todo problema bien integrado debe contener tanto interrogantes,
como aspectos se requiere investigar.
 c) Que esté bien formulado, el problema debe formularse en una proposición o conjunto de
proposiciones en que se expresen claramente las variables contempladas o incógnitas.
 d) Que sea factible, un problema debe ser resoluble o investigable.
 e) Que se base en una teoría, no puede enfrentarse científicamente un problema si no está
dentro de un campo definido de conocimiento.
 f) Que se tengan recursos, el investigador debe contar con los recursos humanos, materiales
y económicos, que permitan llevar a cabo la investigación dentro de un periodo apropiado.
 El tema de investigación: Lo primero que se requiere para investigar es una idea o tema
acerca de la realidad.
 “La mayoría de las ideas iniciales de una investigación son vagas y deben analizarse
cuidadosamente, para que se transformen en un planteamiento más preciso y estructurado”.
 Estas ideas de investigación, surgen de una gran variedad de fuentes, entre las cuales se
encuentran: experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos, tesis),
materiales audiovisuales (Internet, páginas web, foros de discusión, etc.), teorías,
descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de
hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos.
 Es preciso que no quede en una idea vaga.
 Es importante además la búsqueda de información de antecedentes, asegurándose de que el
tema no haya sido investigado y que tenga la importancia para ser estudiado.
 Tomar en cuenta que el tema de investigación es la cuestión o asunto que se desea estudiar,
y su correcta elección es uno de los aspectos más importantes en el proceso de planificar una
investigación.

 El problema de investigación: Para que una idea sea objeto de investigación, debe
convertirse en problema de investigación.
 ¿Qué es un problema? Un problema es un enunciado u oración interrogativa que pregunta
¿Qué relación existe entre dos o más variables?, la respuesta constituye aquello que se
busca en la investigación.
 Es una contradicción entre lo que sucede, lo que es y lo que debería ser.
 “Dentro de una complejidad de una situación de problema debemos ir separando diversos
aspectos”
 El planteamiento de un problema: Plantear un problema de investigación consiste en
presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema, situación o aspecto de
interés que va a estudiarse, es decir el estado actual de la situación del problema.
 En síntesis, plantear un problema es presentar una descripción general de la situación objeto
de estudio.
 Criterios para la formulación del problema de investigación.

Clase 9 (2 de Junio de 2020)


 Ejemplos: ¿Por qué Corea del Norte es tan agresivo?, para resolver su problema de
alimentación recurre al conflicto o ¿es debido a múltiples variables?, modelos de desarrollo
de países como India o Nigeria o el desarrollo de planes de alimentación en Chile con el fin
de acabar la desnutrición y mejorar la capacidad neurológica.
Clase 10 (18 de Junio de 2020)

 El tema de la investigación: Lo primero que se requiere para investigar es una idea o tema
acerca de la realidad.
 Criterios: Ha de tener un interés real para la ciencia y contribuir al saber.
 Ha de ser interesante para el autor, personal y profesionalmente, y también coincidir con sus
gustos y preferencias, relacionándose con sus lecturas, su mundo político, cultural o religioso.
 Se ha de tener las capacidades concretas para cada tema en particular, que exigirá distintas
cualidades en el que investigue.
 El trabajo no es únicamente un requisito para obtener una calificación, sino que es una
especialización en unos conocimientos que pueden servir más adelante en la vida
profesional.
 Debe escogerse un tema cuyas fuentes sean accesibles y se hallen al alcance.
 Los temas basados en informaciones recientes son deseables. Los nuevos planteamientos y
nuevos métodos dan como resultado tesis muy valiosas. Cuando tienen lugar hallazgos,
desclasificación de documentos, etc., se pueden hacer tesis de interés mediante el estudio de
estas novedades.
 El objetivo principal de la investigación es aportar nuevos datos, ideas e interpretaciones y
colaborar al cumulo del saber. Es más interesante un estudio incompleto o imperfecto sobre
un tema no estudiado, que una perfecta repetición de lo que otro investigador ya ha dicho.
 La investigación debe llegar a conclusiones válidas para todes y útiles.
 Los temas de actualidad no son buena materia de investigación, porque la bibliografía es
muy limitada.
 Evitar en lo posible los estudios excesivamente amplios, los grandes temas que pretenden
cubrir un área demasiado amplia.
 Hay que evitar escoger un tema de tesis que implica el conocimiento de idiomas que se
desconocen.
 Previo al problema: Concebir la idea a investigar – Desarrollar la idea en un planteamiento –
Convertir la idea en un problema.
 El investigador debe ser capaz de no solo conceptualizar el problema sino que también de
verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible, es necesario realizar un esfuerzo para
comunicar el pensamiento en términos comprensibles, por lo tanto, se hará imperioso tener
claridad sobre lo que se pretende expresar con respecto al asunto elegido y que se presenta
como una posición adoptada sobre el tema-problema.
 No toda duda llega a ser un trabajo científico, la problematización es una tarea que se
requiere un trabajo creador, curiosidad, entusiasmo junto con la experiencia y apoyo
documentado previo al contexto del problema.
 Necesidad del Investigador: Familiarizarse con la forma en el grupo o personas a estudiar
concibe, define o significa la realidad que le rodea: forma de pensar, actuar, sentir.
 Determinar la forma en que se va a obtener la información necesaria.
 ¿Qué es un problema?: Una problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Es una
pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o se desconoce, y cuya solución es la
respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo.
 Se puede afirmar que un problema es:
 a) Toda situación en la cual existan dificultades para resolver.
 b) Causa que es preciso determinar.
 c) Cualquier pregunta que requiera una respuesta.
 d) Una pregunta por resolver aplicando el Método Científico
 e) Todo tema no explorado por el cual se tiene motivación.
 Planteamiento de un problema: La primera fase del planteamiento del problema comienza
con el descubrimiento e identificación de la situación objeto de estudio, ubicándola en un
contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder.
 A los fines de la redacción en el informe escrito debe incluir: una introducción al área
temática, describa la realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo especifico (de lo
macro a lo micro), explique la situación actual, elementos que sustentan el problema,
descripción concreta del problema y la relevancia del mismo.
 Formulación del problema: Algunos autores usan instintivamente los términos
planteamiento y formulación, pero hay que diferenciarlos. A tales efecto la formulación de un
problema consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, “reducción del problema
a términos concretos, explícitos, claros y precisos”
 En la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio,
tiempo y población (si fuere el caso).
 Como producto de esa reducción, se sugiere la elaboración de una o varias preguntas que
reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcaran el inicio de la investigación.
Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar también la
forma declarativa.
 Ejemplo en forma interrogativa: ¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento
académico de les estudiantes de primer semestre de Medicina de la Universidad?
 En forma declarativa: Determinación de los factores que inciden en el rendimiento
académico de les estudiantes del primer semestre de Medicina de la Universidad.
 En los dos ejemplos anteriores se puede apreciar que los mismos cumplen con las siguientes
condiciones indispensables en toda formulación: Carecen de expresiones que implican juicios
de valor: bueno, malo, mejor, entre otros.
 No se originan respuestas dicotómicas (si / no), están delimitados en cuanto tiempo, espacio
y población.
 Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los elementos del problema (datos, situaciones y conceptos relacionados con el
mismo)?, ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?, ¿Cuál
es la situación actual?, ¿Cuál es la relevancia del problema?
 1) El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante, significativo para el área
en el que está ubicado (pertinencia).
 2) Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha sido ya objetivo
de investigación.
 3) Debe examinar el proyecto que propone y considerar la complejidad del problema y los
recursos necesarios para llevar a cabo el estudio (viabilidad).
 4) Las posibilidades que se lleven a la práctica las recomendaciones del estudio dependerán
de la aprobación de las autoridades y de la disponibilidad de los recursos para ejecutarlos.
 5) La necesidad de los resultados para tomar decisiones inmediatas y mediatas.
 6) Existe la posibilidad de que la realización de la investigación pueda causar daños a
terceros, por lo que es importante considerar las cuestiones éticas (asentamiento moral).
 Tips para plantearse un problema
 1) ¿Dónde ocurre el problema? Orienta sobre los datos y fundamentos del problema.
 2) ¿Quién o quienes tienen el problema? Determina quién es el sujeto en estudio
(personas, instituciones, etc.)
 3) ¿Qué problema tiene el sujeto? Es la incógnita que debemos resolver.
 3+2+1 (en un periodo determinado es lo que permite la elaboración del título)
Clase 11 (23 de Junio de 2020)
 Consideraciones para el Problema
 a) La sociedad es dinámica.
 b) Debemos acotar el problema a un periodo específico.
 c) El problema de un país, no necesariamente es problema de otro.
 d) Elegir una región especifica.
 e) No podemos analizar toda la sociedad.
 f) Seleccionar unas cuantas variables sobre las cuales realizar el análisis.
 g) Si tenemos claro el contexto de la investigación, y desarrollamos preguntas de
investigación que pueden ser resueltas, procedemos a delimitar.
 h) Un problema delimitado puede ser abordado, no debemos ser demasiado ambiciosos.
 Ejemplo Problema de Investigación: ¿Cuáles son los factores institucionales que
intervinieron en el proceso de construcción de la Carretera Austral entre 1976 y 1997?

Variable de Estudio Carretera Austral


Actores Agentes e instituciones del Estado
Lugar de Estudio Zona Austral de Chile
Tiempo 1976-1997

 Título de Investigación
 Ejemplo: Las relaciones de Género: Teoría del Género y su construcción simbólica en el
Sistema Social Mozambicano, 2010-2012.
 Objetividad: Todo problema de investigación debe responder a problemas reales de la
sociedad, de la naturaleza o del pensamiento.
 La solución del problema debe traer como resultado la aparición de un conocimiento nuevo
(en el caso del problema científico) o nuevas tecnologías, procedimientos, productos, etc.
 Precisión: El problema no puede ser vago o difuso. Debe definir claramente su aspecto
central, ¿Qué es lo se pretende? ¿A qué resultado concreto se aspira llegar?
 Generalidad: El problema debe referirse a un conjunto de objetos y fenómenos a los cuales
se les da una explicación valida.
 Delimitación del problema: La delimitación del problema significa indicar con precisión en la
interrogante formulada: el espacio (ámbito o lugar de estudio), el tiempo o periodo que será
considerado en la investigación, y la población involucrada (sujetos que serán observados,
encuestados o medidos). Enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés,
especificar sus alcances.

Clase 12 (25 de Junio de 2020)


 Los Objetivos de la Investigación: Dice un autor que el más torpe de los hombres se
distingue del más inteligente de los animales, en que el hombre se fija objetivos, es decir,
traza metas por alcanzar y en el caso de la investigación, esta no es la excepción, definiendo
los objetivos como el enunciado que expresa lo que se quiere lograr al desarrollar el estudio.
 Los objetivos ayudan a establecer que pretende la investigación y estos deben plantearse
con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación.
 Deben de ser alcanzables, puesto que se convierten en las guías de estudio y orientan el
desarrollo de toda investigación.
 Deben presentarse por lo menos un objetivo general y objetivos específicos. Los primeros
deben ofrecer resultados amplios; los específicos se refieren a situaciones particulares que
inciden o forman parte de situaciones propias de los objetivos generales.
 Los objetivos se redactan en verbos infinitivos, por ejemplo:
 A) Identificar los factores que condicionan las…
 B) Jerarquizar los valores que…
 C) Establecer un punto de referencia para…
 D) Proporcionar elementos de juicio para…
 E) Lograr la comparación de... para…
 F) Ofrecer información para contribuir a…
 G) Incrementar la participación de…
 H) Diagnosticar la situación previamente para…
 I) Comprar la población “X” con respecto a “Y” para…
 J) Analizar los factores de… para…
 K) Conocer la población de riesgos para…
 I) Determinar las prácticas de higiene de la población….
 M) Clasificar a los miembros de una comunidad en población de riesgo y normal…
 N) Descubrir las causas que generan la…
 O) Orientar las acciones para…
 Dependiendo de lo que se esté investigando, así se fijaran los objetivos que se pretenden
lograr.
 Ejemplo: Tema: El estrés en los establecimientos educacionales.
 Título: “Estudio sobre el estrés en los docentes de los liceos municipales de Santiago”
 Problema de Investigación: ¿Cuáles son los factores de estrés y sus consecuencias en los
docentes de Enseñanza Media de los liceos municipales de la comuna de Santiago, en los
años 2010 – 2015?

Clase 13 (30 de Junio de 2020)


 Sobre el diseño de investigación
 Título de la Investigación
 a) Debe presentar realmente lo que se desea investigar.
 b) Tiene relación estrecha con el objetivo general de la investigación.
 c) Debe ser preciso y breve.
 d) Debe expresar lo que se quiere decir.
 Ejemplo de título incorrecto: Estudio del proceso de enseñanza aprendizaje de la
Educación Básica en Chile actual.
 Correcto: El proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Básica en instituciones
públicas dependientes de la Municipalidad de Santiago, 2000-2020.
 Observación: Para formular un buen título para una investigación, se hace necesario
analizar, el contenido propuesto en el objetivo general, a propósito de producir el que
realmente se identifica con el estudio.
 Problema de Investigación
 1) Planteamiento del problema de investigación.
 2) Exposición de la hipótesis de trabajo.
 3) Objetivo general del estudio.
 4) Objetivos específicos.
 5) Justificación de la investigación.
 Aspectos constitutivos del problema
 a) Ubicación contextual del tema que se plantea investigar, en el ámbito empírico y teórico;
así como los antecedentes del mismo y el estado de la cuestión.
 b) Delimitación y estructuración de la totalidad donde el problema objeto de estudio, surge, se
manifiesta y expresa.
 c) Razones que justifican la vigencia del problema.
 d) Elementos que participan estructuralmente en el problema y objeto de estudio.
 e) Incorporación de algunas proyecciones que lo caracterizan y delimitan en forma teórica o
metodológica, vinculadas al problema estudiado.
 f) Formulación del problema, bien sea a través de la delimitación de preguntas precisas de
investigación o planteándolo a partir de un argumento o desarrollo.
 Introducción
 1. Breve presentación contextual del tema.
 2. Importancia del Tema.
 3. Propósito general de la investigación.
 4. Motivaciones para la selección del tema.
 5. Posición teórica y supuestos que sustentan el estudio.
 6. Modalidad de investigación.
 7. Descripción resumida del diseño de investigación.
 8. Organización del proyecto y explicación de sus partes.
 Marco Teórico
 El marco teórico implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes: en general que se consideren válidos para la
contextualización de la investigación.
 Su importancia radica en que este se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y
antecedentes en general que se refieran al problema de investigación.
 ¿Qué es el marco teórico?
 Es la parte fundamental de toda investigación.
 Identifica las fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se sustenta la investigación y
el diseño del estudio y anuncia posible interpretación.
 Amplia la descripción del problema e integra la teoría con la investigación y los factores que
se estudian.
 Esta constituido de la presentación de postulados de distintos teóricos.
 Permite al investigador tener una visión completa de los planteamientos teóricos sobre los
cuales se fundamentará el problema y la metodología de estudio en las fases de observación,
experimentación y conclusión.
 Funciones del Marco Teórico
 Posibilita describir los problemas en las investigaciones, por ello también es llamado “marco
referencial”
 Es un instrumento fundamental para el análisis de los problemas de investigación.
 Da sentido a los hechos o fenómenos y orienta la organización de los mismos.
 Es el eje integrador de todo el proceso de investigación, Sin el marco teórico no tiene sentido
el problema, no se puede proceder a elaborar un diseño metodológico con cual probar la
hipótesis.
 Consideraciones: Se hace necesario presentar en el marco teórico del proyecto de
investigación:
 a) En primer lugar, la definición del paradigma teórico epistemológico que orienta el sentido y
las líneas de acción de la investigación.
 b) En segundo lugar, aquellos enfoques teóricos derivados del paradigma que ha sido
definido, vinculados con algunas dimensiones del análisis del problema.
 c) En tercer lugar, referir en la medida de lo posible, otras investigaciones que se han
realizado, inherentes al problema en estudio y finalmente, los antecedentes de la
investigación.
 Esquema del Marco Teórico
 1. Consideraciones generales
 2. Esquema tentativo del marco teórico
 3. Breve explicación de los contenidos del marco teórico
 4. Categorización y conceptualización
 5. Fundamentación bibliográfica del marco teórico
 6. Supuestos generales sobre la hipótesis
 7. Variables e indicadores de logro de la hipótesis
 Se debe presentar una síntesis de todos los contenidos que se han de considerar en el marco
teórico.
 Desde el significado del marco teórico en el estudio, la perspectiva teórica epistemológica que
lo orienta, los enfoques teóricos derivados del paradigma que ha sido definido, vinculados con
algunas dimensiones de análisis del problema; las investigaciones que se han realizado,
inherentes al problema en estudio, los antecedentes de la investigación, y finalmente la
definición de conceptos, y el sistema hipotético.
 Se trata de presentar finalmente, máximo en dos páginas, una sinopsis de todos los aspectos
que se han de abordar a fin de construir el contexto teórico del problema en estudio,
atendiendo a su orden de aparición en el desarrollo del marco teórico.
 Esquema tentativo del marco teórico
 Se deberá presentar el esquema tentativo de todos los títulos de los contenidos que se
incorporaran en el Marco Teórico de la investigación; incluyendo cada una de las partes
capítulos y las secciones que inicialmente se proponen.
 Se sugiere el título de esquema tentativo del marco teórico, en la medida que en el
despliegue de la investigación, en esa interacción con el abordaje y análisis teórico y el
contacto con la realidad estudiada, es posible incorporar nuevos aspectos teóricos o
antecedentes, pero que inicialmente, no pensábamos en ellos o por el contrario mejorar o
desagregar el contenido de otros.
 Esquema Tentativo
 El esquema tentativo del marco teórico del proyecto, es un listado ordenado, atendiendo al
estricto orden de aparición, jerárquico, de todos los contenidos del marco teórico del estudio
propuesto. En este sentido, abarca el plan global que se seguirá para desarrollar el marco
teórico de la investigación. Por lo tanto, este esquema tentativo se debe organizar y
desarrollar desde una perspectiva de lo general a lo particular.
 En cuanto a la redacción de los títulos de los contenidos que se incorporan a este esquema
tentativo, se deberá tener especial cuidado en la redacción de los mismos. Las ideas que se
exponen en estos, deben evidenciar todos los elementos que la integran.
 Manera incorrecta: Teoría General de Sistemas: a) Definición b) Limites c) Equilibrio d)
Importancia
 Cuando relaciones el título del capítulo con sus subtítulos, pareciera que estos títulos están
bien definidos.
 Sin embargo, al desarrollarlos en el trabajo, donde se plantea una distancia entre la página
inicial donde se define el título del capítulo y las secciones que lo integran, al colocar la
palabra limites o importancia no evidenciamos a que se está refiriendo este contenido.
 ¿Definición de qué?, ¿Limites de qué?, ¿Equilibrios de qué?, ¿Importancia de que?
 Manera correcta: Teoría General de Sistemas: a) Definición de sistemas b) Limite de los
sistemas c) Equilibrio de los sistemas d) Importancia del Estudio de los sistemas.
 Existe una marcada diferencia entre la primera y la segunda presentación. En esta última se
expresan verdaderamente las ideas completas de lo que trata y refiere esta sección,
independientemente donde se ubique el desarrollo de estos contenidos.
 En todo caso el esquema tentativo del marco teórico, incorporado en el proyecto, deberá
permitir orientar al lector, acerca de la definición de los contenidos teóricos asumidos en el
estudio, y al mismo tiempo, conformar una visión global del ordenamiento y tratamiento de
todos los contenidos incorporados en el marco teórico.
 Ejemplo: Bases teóricas para interpretar la calidad de vida en el trabajo.
 1. Introducción
 2. Teorías Neoclásicas
 3. Escuela de las Relaciones Humanas
 4. El Enfoque de Sistemas
 5. Teorías Marxistas y neo marxistas
 6. Un argumento teórico para conceptualizar la calidad de vida en el trabajo: introducción,
contexto histórico, la calidad de vida en el trabajo como concepto y realidad.
 7. Resumen
 Breve explicación de los contenidos del marco teórico
 A) Se debe presentar inicialmente, de acuerdo al esquema tentativo del marco teórico de la
investigación, propuesta en el proyecto, el titulo completo de la parte a desarrollar, tal como
aparece en dicho esquema.
 B) Despues de presentar el título, inmediatamente se deberá incorporar una síntesis de lo
que trata esa parte. Este resumen debe ser muy breve, máximo en cuatro párrafos, pero al
mismo tiempo, puede permitirle al lector tener una idea clara del contenido de las ideas
fundamentales que se desarrollaran en esta parte.
 C) Despues de presentar la síntesis, deberán evidenciar, un manejo de la bibliografía
relacionada con el tema abordado. En ese sentido, se debe incorporar por separado, las
bibliografías relativas al tema tratado en la parte que se ha presentado en el esquema
tentativo del proyecto.
 D) Inmediatamente despues de presentar la primera referencia bibliográfica de la obra, se
elabora una síntesis o resumen en dos o tres párrafos máximo, de lo que trata la misma.
Recordando siempre, que se debe vincular el tema tratado con el propósito de la
investigación.
 E) Finalmente, Indicar parte, capítulos o páginas de la obra que se utilizan el estudio.

Clase 14 (2 de Julio de 2020)


 La hipótesis es la respuesta tentativa, lo que queremos probar con la investigación.
 Hipótesis: Hay tres puntos que debemos tomar en cuenta.
 a) que una hipótesis es condición necesaria para el éxito de la investigación.
 b) que debe prestarse considerable atención a la formulación de las hipótesis, para que
quede aclarada su relación la teoría, se eliminen los términos vagos o que son juicios de
valores, y se especifique la prueba que se habrá de aplicar.
 c) que las hipótesis pueden formularse con diferentes niveles de abstracción, dependiendo
del nivel profundidad que queramos de respuesta, lo vamos a tener.
 Ejemplos: 1. “El aumento del impuesto a las ventas, ocasiona un descenso en el consumo”
 2. “La ausencia de técnicas de estudio provoca un bajo rendimiento académico”
 3. “El bajo sueldo que devengan los docentes inciden en la calidad de enseñanza”
 En cada uno de los ejemplos anteriores se establece una relación entre dos variables.
 Sistema de variables
 Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios.
 Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar,
definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de
medida.
 El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de las variables, se
especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición.
 Ejemplo
Clase 15 (14 de Julio de 2020)
 Aspectos metodológicos a considerar.
 El documento y sus fuentes
 El termino documento procede del latín “documentum”, derivado del verbo “docere”; enseñar,
instruir.
 Los elementos que lo caracterizan son el soporte, que le confiere corporeidad física; la
información, es decir, la noticia que transmite, y el registro, o sea, la fijación de la información
en el soporte.
 La historia debe estar abierta a todo tipo de documentos, no solo el escrito. La fuente oral, el
documento literario y el artístico, incluso el cine, son válidas para la compresión de la historia.
 La crítica tradicional de lo falso es insuficiente, el problema no reside en contradecir al
documento, sino en interpretarlo, desmontarlo y leerlo como un producto complejo de la
sociedad.
 Al mismo tiempo, hay que delimitar y explicar las lagunas y los silencios de la historia y
asentar esta lo mismo sobre estos vacíos que sobre los llenos que han sobrevividos.
 En la actualidad la historia no se puede limitar al simple establecimiento de los hechos, sino
que debe plantear hipótesis, tiene que dirigir preguntas y utilizar modelos para la compresión
y explicación del pasado.
 Fuente histórica, como ya se ha visto, es cualquier tipo de documento, cualquier realidad
que pueda aportar testimonio, huella o reliquia, cualquiera sea su lenguaje. Hace referencia,
sobre todo, a conjuntos documentales unidos por el mismo origen, forma, soporte, difusión o
problemática.
 Fuentes
 ¿Quién es el autor de la fuente?
 ¿Para quién y porque fue escrita la fuente?
 ¿En qué forma existe la fuente?
 ¿Qué omite la fuente?
 ¿Qué espacio de tiempo cubre la fuente?

 La revisión bibliográfica
 Objetivos
 a) Verificar si el tema ha sido o no abordado.
 b) Conocer en qué términos y situación se encuentra la investigación sobre el tema y los
posibles debates que ha generado.
 c) Delimitar con mayor precisión el tema, afinar el objeto de la investigación y los objetivos, en
la medida en que un tema puede ser abordado de diferentes maneras y perspectivas.
 d) Profundizar en la metodología y técnicas utilizadas por la disciplina en la que inserta el
tema o por las aproximaciones que ha tenido.
 e) Conocer el tipo de fuentes que se han utilizado para nuestro tema o temas parecidos.
 Estado de la cuestión
 El manejo de una determinada bibliografía forma parte del proceso de formulación del
problema así como de su planteamiento teórico.
 El estado de la cuestión es un balance historiográfico, un inventario y discusión critica de los
estudios realizados sobre un tema específico, así como aquellos próximos al problema.
 No se trata de una mera enumeración descriptiva de ideas o conceptos, sino que debe estar
guiado por un hilo conductor, que puede ser nuestro objetivo de investigación.
 Debemos ser capaces de identificar y recoger las distintas líneas de investigación que existen
sobre el mismo, identificar cuáles son los autores principales que han publicado, debemos
conocer y presentar al lector de nuestro trabajo, así como detectar cuáles son los posibles
vacíos en la historiografía.
 Consideraciones
 a) Proporciona una síntesis de resultados organizados en torno a que sabemos, y que no
conocemos sobre un determinado tema.
 b) Delimita el problema de investigación, y revela nuevas líneas de investigación,
diferenciando entre lo que ya se ha hecho y lo que queda por hacer.
 c) Sirve de nexo con nuestra pregunta de investigación o tesis de partida, e identifica
variables o conceptos importantes para nuestro estudio.
 d) Evita aproximaciones inútiles o que no nos servirán a nuestro propósito de trabajo.
 e) Identifica de áreas que son fuente de controversia.
 f) Formula preguntas que necesitan de investigación para ser respondidas.
 g) Muestra la contribución que nuestra investigación realiza a un campo de conocimiento.
 h) Nos ayuda a identificar relaciones entre ideas teóricas y aplicaciones prácticas.

Clase 16 (21 de Julio de 2020)


 La revisión bibliográfica
 La relación entre objetivos, revisión bibliográfica y marco teórico
 A pesar de que el estado de la cuestión y el marco teórico se ubica en la elaboración de un
proyecto despues de los objetivos, los cuales supuestamente deben formularse primero, las
dos partes, e incluso la justificación se encuentran estrechamente vinculadas, esta relación
debe ser explicitada.
 Componentes del estado del arte
 a) Estado de la investigación al respecto, es decir, presentar un resumen sucinto y claro y no
un análisis exhaustivo.
 b) Estado del debate, es decir, realizar un balance en el que analicen las distintas
perspectivas, los debates existentes y los vacíos.
 c) Introducción del tema de investigación frente al debate.
 d) Discusión de problemas teórica y metodológica.
 En el proceso de lectura para la revisión bibliográfica:
 Consejos para lectura.
 a) Seleccionar textos en tres niveles: los que tienen que ver con aspectos más teóricos y
generales.
 b) Buscar en los tres niveles, enfoques diversos sobre el tema.
 c) Focalizar la atención en las ideas centrales, en los principales argumentos y evidencias del
trabajo.
 d) Analizar la estructura del texto.
 Preguntas para la lectura.
 a) ¿Cuál es el tema?
 b) ¿Cuál es la idea central?
 c) ¿Cuáles son las principales evidencias?
 d) ¿Cuáles son las presunciones implícitas o explicitas?
 e) ¿Cuan solidas son las evidencias?
 f) ¿Cuáles son las conclusiones?
 Lo que no se debe hacer en una revisión bibliográfica:
 a) Vaciar todas las fichas de las lecturas que se han hecho.
 b) Abordar temas que no están relacionados directamente con el trabajo de investigación.
 c) Discutir con gran detalle las posiciones de diferentes autores.
 Estrategia metodológica

 La estrategia metodológica es muy importante pues, despues de plantear el tema, formular el


problema, establecer la hipótesis, así como la discusión bibliográfica, y el marco teórico,
resulta imprescindible determinar cómo se hará realidad el proyecto.
 Un aspecto importante de toda investigación es la credibilidad que posee. Para lograrla se
debe triangular la investigación en base a triangular varias fuentes de información y diferentes
métodos corroborando así lo planteado en la hipótesis.
 Hay que hacer referencia a:
 a) Las operaciones o los pasos de la investigación que se desarrollaran.
 b) Explicar cómo estar tareas en conjunto constituyen la mejor manera de abordar el
problema y no limitarse a una lista de las tareas de investigación.
 c) Razones y argumentos por las que se eligió tal o cual instrumento. Se trata, en otras
palabras, de explicitar la manera de relacionar la masa de datos con los objetivos,
problemáticas e hipótesis.
 d) Manera en que se han seleccionado las fuentes, haciendo referencia también a los criterios
elegidos.
 e) Sistematización de los datos, interpretación y análisis de los resultados, vinculándolos a las
problemáticas centrales que se han planteado. Es decir, como se interpretaran los resultados
en términos de su problema central.
 El tipo de investigación
 ¿Cuál es el tipo de investigación que se incorporará dentro del estudio, con su respectivo
esquema de investigación, atendiendo el problema considerado?
 ¿Es un estudio formulativo o explicatorio?
 ¿Es un estudio descriptivo?
 ¿Es un estudio diagnostico?
 ¿Es un estudio evaluativo?
 ¿Es un estudio de comprobación de hipótesis causales?
Texto 1: Teoría del Conocimiento (Johannes Hessen)
 Primera parte: Teoría General del Conocimiento. Investigación fenomenológica
particular.
 I) El fenómeno del conocimiento y los problemas contenidos en él.
 La teoría del conocimiento es una explicación e interpretación filosófica del conocimiento
humano.
 Método fenomenológico: Aprende de la esencia general en el fenómeno concreto a través
de la observación y descripción establece en que consiste su estructura general.
 El dualismo entre el objeto y el sujeto pertenece a la esencia del conocimiento, relacionando
a ambos, generando dependencia a través de una correlación no reversible.
 En el sujeto surge una imagen del objeto y este transfiere sus propiedades al sujeto, el objeto
es determinante y el sujeto el determinado. El conocimiento puede definirse como una
determinación del sujeto por el objeto, siendo lo determinado no el objeto en sí, sino una
imagen objetiva de este.
 Objeto real: Todo lo que nos es dado a través de la experiencia externa o interna o se infiere
de ella. Ejemplo: matemáticas, números, figuras geométricas.
 Objeto ideal: Son irreales y pensados. Ejemplo: leyes de números, relaciones entre números.
 El concepto de verdad se relaciona con el conocimiento, un conocimiento es verdadero si su
contenido concuerda con el objeto mentado. Un objeto se encuentra más allá de lo verdadero
y lo falso.
 Para tener la certeza de que un conocimiento es verdadero surge la cuestión del criterio de
la verdad. El conocimiento puede implicar una presunta existencia de algo pero no su
existencia real.
 El conocimiento presenta tres actores principales: el sujeto (lo psicológico), la imagen (la
lógica) y el objeto (lo ontológico). Ni la psicología, la lógica o la ontología pueden resolver el
problema del conocimiento, por ello se funda la teoría del conocimiento como una disciplina
filosófica independiente.
 La descripción de un fenómeno tampoco resuelve el problema del conocimiento si no que es
necesario desarrollar una explicación e interpretación filosófica en base a ella.
 Problemas de la fenomenología: 1) Posibilidad de conocimiento ¿puede el sujeto aprender
del objeto? 2) Origen del conocimiento ¿Es la razón o la experiencia la fuente del
conocimiento humano? 3) Esencia del conocimiento humano ¿Quién determina a quien, el
sujeto o el objeto? 4) Formas del conocimiento humano ¿Existe el conocimiento intuitivo
(en oposición al racional)? 5) Criterio de la verdad ¿Qué criterio nos dice que un
conocimiento es verdadero?
 II) La posibilidad del conocimiento.
 El dogmatismo afirma que la mente humana tiene la capacidad para conocer la verdad,
teniendo confianza en la razón humana. Un dogmático no cree que exista una relación entre
sujeto y objeto, sino que el objeto del conocimiento nos es dado. El dogmatismo pasa por alto
al sujeto y su función.
 Según el escepticismo el sujeto no puede aprender del objeto, no podemos hacer ningún
juicio sin juzgar, no hay ninguna verdad. Al contrario del dogmatismo, el escepticismo ignora
al objeto, centrando su atención en los factores subjetivos del conocimiento humano. Tipos de
escepticismo: radical / lógico / absoluto (el conocimiento es imposible), medio (saber riguroso
imposible), posterior, metafísico (positivismo), ético (relativismo). El escepticismo se
contradice a sí mismo.
 Para el subjetivismo y relativismo existe una verdad, pero tiene una validez limitada. El
subjetivismo limita la verdad al sujeto que conoce y juzga, tanto para un individuo como para
como para todos los seres humanos.
 El relativismo afirma que toda verdad es relativa y que depende de factores externos como
el tiempo, lugar, cultura, etc. Estos dos conceptos son en el fondo escepticismo al atacar la
validez de la verdad.
 El pragmatismo es una posición negativa, negando la posibilidad de conocimiento, para un
pragmático lo verdadero es lo útil o valioso. El ser humano es definido como un ser practico
no teórico, el intelecto está destinado para obrar, no para conocer la verdad. El error del
pragmatismo es no ver la esfera lógica, desconociendo el valor propio y la autonomía del
pensamiento humano, es otra forma de escepticismo.
 El criticismo es la posición intermedia entre las antítesis de dogmatismo y escepticismo, el
criticismo cree que es posible el conocimiento pero también cuestiona, en una conducta
crítica y reflexiva. Kant es un representante de esta filosofía.
 Para la posibilidad del conocimiento, el criticismo es una posición justa.
 III) Origen del conocimiento.
 El racionalismo ve a la razón y el pensamiento como principal fuente del conocimiento
humano, el conocimiento es tal cuando es universalmente valido y lógicamente necesario. La
mayoría de los racionalistas provienen de la matemática, Platón es uno de ellos. El mérito del
racionalismo es el de haber destacado el factor de la razón en el conocimiento humano, es
excluyente a respecto a otras fuentes de conocimiento, se critica su espíritu dogmático.
 El empirismo se opone a las tesis del racionalismo, considerando como una fuente del
conocimiento humano a la experiencia, partiendo por hechos concretos. La evolución del
conocimiento prueba la importancia de la experiencia para los empiristas. Suele distinguirse
una doble experiencia: la interna (percepción) y la externa (sentidos), aunque existe un tipo
de empirismo que solo admite la experiencia a través de los sentidos, el sensualismo.
 El intelectualismo intenta ser el punto medio entre el racionalismo y el empirismo, señalando
que la experiencia y la razón forman parte de la producción de conocimiento. Concibe al
elemento racional como derivado del empírico, primero lo concreto luego la idea. Exponentes
fueron Aristóteles o Santo Tomas de Aquino.
 El apriorismo es el segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo, señalando
que ambos forman parte de la producción del conocimiento pero de forma distinta al
intelectualismo, el elemento a priori viene del pensamiento. Primero la idea, luego lo concreto.
 Para el autor el empirismo y racionalismo son dos respuestas a la cuestión del origen
psicológico del conocimiento, ambos resultando falsos, refutados desde puntos de vista
psicológicos y también lógicos.
 Respecto a las posiciones intermedias estas se ajustan a los hechos psicológicos, al señalar
que el conocimiento posee factores racionales como empíricos. Desde la lógica, le da la
razón al apriorismo, ya que este parte de supuestos generales que constituyen la base de
todo conocimiento científico, como lo puede ser el principio de causalidad que supone que
todo proceso tiene una causa, solo teniendo este supuesto podemos llegar a obtener un
conocimiento real en las ciencias.
 III) Esencia del conocimiento.
 Soluciones pre metafísicas: El objetivismo señala que el objeto es el decisivo entre los dos
miembros de la relación cognoscitiva. El objeto determina al sujeto, este ha de relegarse a él.
 El sujeto toma sobre si las propiedades del objeto, los objetos son así algo dado y son
definidos y son reconstruidos por las conciencia.
 El subjetivismo trata de fundar el conocimiento humano en un sujeto de carácter superior y
trascendente.
 Soluciones metafísicas: El realismo es la posición epistemológica según la cual hay cosas
reales independientes de la conciencia. Tipos de realismo: ingenuo (no está influido por
reflexiones sobre el conocimiento), natural (distingue la percepción del objeto) y critico
(todas las cualidades que percibimos por los sentidos solo existen en nuestra conciencia).
 El idealismo se distingue en dos formas: metafísico y epistemológico. El idealismo
epistemológico sustenta la tesis de que no hay cosas reales, independientes de la
conciencia, así solo quedan dos clases de objetos: los de la conciencia (sentimientos,
representaciones, etc.) y los ideales (objetos de la lógica y la matemática). De aquí surgen
dos formas del idealismo: el subjetivo o psicológico y el objetivo y lógico.
 El fenomenalismo es la teoría según la cual no conocemos las cosas como son en sí, sino
como se nos aparecen, para el fenomenalismo hay cosas reales, pero no podemos conocer
su esencia.
 Soluciones teológicas:
 La solución monista y panteísta define lo absoluto como la unidad de la naturaleza y el
espíritu, del objeto y del sujeto, constituyendo un solo reino. Si el sujeto y el objeto son
idénticos se solución el problema del sujeto y el objeto.
 Según la concepción dualista y teísta del universo, el dualismo empírico del sujeto y el
objeto tiene por base un dualismo metafísico. La solución del problema del conocimiento está
en la idea de divinidad como origen común del objeto y sujeto, del orden del pensamiento y
del ser.
 IV) Las especies del conocimiento.
 El problema de la intuición y su historia: El conocimiento intuitivo consiste en conocer
viendo, se aprende inmediatamente el objeto, como ocurre sobre todo con la visión. Se
piensa en una intuición espiritual.
 La intuición formal es la aprehensión inmediata de las relaciones entre dos contenidos
sensibles o intelectuales, mientras que la intuición material es el conocimiento de una
realidad material, de un objeto o hecho suprasensible.
 El ser espiritual del hombre presenta tres fuerzas fundamentales: el pensamiento, el
sentimiento y la voluntad, conforma a esto distinguimos una intuición racional, emocional y
volitiva.
 Todo objeto presenta tres aspectos: esencia, valor y existencia, que desprende tres
intuiciones con el mismo nombre (intuición de esencia, etc.)
 Durante el siglo XIII se discuten estas intuiciones en un plano religioso, donde se enfrentan
visiones de Dios como algo inmediato y místico, con otra visión mediata, racional.
 Descartes reconoce la intuición como un medio autónomo de conocimiento. Para Kant en
tanto la intuición no representa ningún papel notable en la teoría del conocimiento,
reconociendo solo la intuición sensible no una intelectual.
 La intuición representa un importante papel en el idealismo alemán, para Fichte existe una
intuición espiritual e intelectual.
 Para la filosofía contemporánea el problema de la intuición es considerada como una ilusión y
contraria al pensamiento científico, por lo que nunca debe considerarse como un método de
conocimiento.
 La actitud del realismo crítico también es negativa respecto a la intuición, admitiendo cosas
como la percepción inmediata de las cosas, pero nunca como una fuente de conocimiento
para objetos metafísicos como Dios o de objetos éticos. Geyser admite solo una intuición
racional, que es principalmente de naturaleza formal. August Messer reconoce a la intuición
en el terreno de los valores, según el aprendemos de modo intuitivo e inmediato no solo
estéticos, sino que también los éticos.
 Un intuicionismo hoy se encuentra en Bergson, Dilthey y la fenomenología. Bergson postula
que la intuición es la clave de la metafísica. La intuición para la fenomenología, el objeto de la
intuición inmediata es la esencia.
 Razón y sin razón del intuicionismo: La admisión o rechazo del conocimiento intuitivo junto
al discursivo-racional depende de cómo se piense la esencia del hombre.
 Los que piensan que somos seres teóricos, cuya función principal es el pensamiento,
admitirán un conocimiento racional, en tanto los que creen la función emotiva y volitiva,
reconocen la forma discursiva-racional.
 Ante la discusión sobre el antagonismo entre la intuición y el conocimiento científico, en la
esfera teórica la intuición no puede pretender ser un medio de conocimiento autónomo, con
los mismos derechos que el conocimiento racional-discursivo.
 La razón tiene en este terreno la última palabra, toda intuición debe legitimarse ante la razón.
En la esfera práctica tiene una significación autónoma.
 El reconocimiento de la intuición esencial privaría a la filosofía de su validez universal y por lo
tanto de su carácter racional y científico.
 V) El criterio de la verdad.
 El concepto de verdad: No es suficiente saber que nuestros juicios son verdaderos, ni
también tener certeza de ellos, esta es la cuestión del criterio de la verdad.
 El concepto trascendente de la verdad es la concordancia del contenido del pensamiento con
el objeto, mientras que el concepto inmanente de la verdad radica en lo que reside dentro del
pensamiento mismo.
 El texto se decide por tomar el concepto realista de trascendencia de la verdad, ya que el
concepto inmanente solo tiene cabida en el terreno del idealismo.
 La idea básica de que el conocimiento es una relación entre sujeto y objeto es sostenible, es
una coordinación regular.
 El criterio de la verdad: Nuestro pensamiento concuerda consigo mismo, cuando está libre
de contradicciones, la ausencia de contradicción es un criterio de verdad, pero no un criterio
general, sino valido solo para la esfera de las ciencias formales o ideales.
 Este criterio fracasa si hablamos de objetos reales, aquí tenemos otro criterio de realidad que
descansa en una presencia o realidad inmediata al objeto pensado. Así la el criterio de la
evidencia es válido para los contenidos de percepción pero también para los de pensamiento,
hay que distinguir entre objetividad y validez universal
 El fundamento lógico de estos dos juicios no reside en la evidencia, sino que en las leyes
lógicas del pensamiento, pero hay principios del conocimiento que no pueden recudirse a
estas leyes como por ejemplo el principio de la causalidad.

Texto 2: ¿Cuál es el método de la ciencia? (Mario Bunge)


 ¿Qué es y a que puede aplicarse el método científico?: Existe la interrogante sobre si el
método científico está limitado al campo de las ciencias o si puede ir más allá.
 De los orígenes a la actualidad: Un método es un proceso regular y repetible que busca
lograr algo sea material o conceptual.
 El método es antiguo y surgió probablemente en la antigua Grecia, pero se consolida en el
siglo XVII con la llegada de la ciencia moderna, lo promueven Descartes y Bacon.
 El método para Bacon es inductivo (observación e inferencia de conclusiones)
 Descartes creía en el análisis y la deducción, se debe partir de principios supremos para
obtener las verdades matemáticas, de la naturaleza y del hombre.
 Leibniz critico a Descartes porque solo servía su método una vez conocidas las verdades
primeras.
 La ciencia escapa de estas fantasías filosofías, Galileo propone el planteamiento de una
hipótesis y su puesta a prueba experimental, fundando la dinámica moderna, primera fase
de la ciencia moderna.
 Al método de Galileo se han introducido cambios como el control estadístico de datos.
 Mayor tolerancia a teorías, menor tolerancia a datos empíricos hoy en día.
 Constratabilidad empírica y teórica: Una idea puede considerarse científica solo si es
objetivamente contrastable con datos empíricos, sin embargo no todas las hipótesis o teorías
son contrastables.
 Una hipótesis será empíricamente contrastable si además de los datos, esta puede
compararse con experiencias controladas.
 La constratabilidad empírica puede ser directa (medir una calle) o indirecta (medir una calle
mediante fórmulas geométricas).
 Una hipótesis será teóricamente contrastable si se puede comparar con teorías o hipótesis
empíricamente contrastables.
 Ley general: “A mayor generalidad menor constratabilidad y viceversa”
 Para que una idea sea considerada científica debe ser contrastable, sin embargo también
tiene que ser compatible con el grueso del conocimiento científico.
 Formulación actualizada del método científico: Una investigación cumple con el método
científico si cumple o se propone cumplir las siguientes etapas:
 Descubrimiento del problema, luego viene el planteamiento preciso del problema, luego viene
una búsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes al problema, sigue la tentativa de
solución del problema (si esto falla se busca invención de nuevas ideas o se producen
nuevos datos empíricos), luego sigue la obtención de la solución.
 Luego se investigan las consecuencias de esta solución encontrada y una puesta a prueba
de la solución (contrastación) y despues la corrección de la hipótesis, teorías y datos
empleados en la obtención de la solución incorrecta.
 El método científico ayuda a ordenar y precisar estos conocimientos.
 Aplicación del método científico en las ciencias sociales: En un principio fue ocupado por
los economistas, luego por sociólogos o politólogos, actualmente todas las ramas avanzan
hacia el método científico aunque no sean actividades científicas.
 Universalidad del método científico: El método científico también puede aplicarse en la
historia, ya que también posee teorías contrastables y compatibles con el conocimiento.
 La filosofía científica también posee datos contrastables, la diferencia entre la filosofía y la
ciencia, cuando la hay, es de generalidad o de referencia: la filosofía es máximamente
general y a veces se refiere a la ciencia (epistemología).
 Conclusiones: La creación original a diferencia de las tareas rutinarias no puede
reglamentarse, no hay métodos (reglas) para inventar nuevas reglas (métodos).
 El método no suple al talento sino que lo ayuda.
 El método científico es la manera de hacer buena ciencia, natural o social, pura o aplicada,
formal o fáctica, y esta puede adoptarse en campos que antes no eran científicos pero que se
caracterizan, al igual que la ciencia, por la búsqueda de pautas generales.
 El análisis del método científico es una parte importante de la filosofía de la ciencia o
epistemología.

Texto 3: Epistemología (Mario Bunge)


 La ciencia, conocimiento verificable: En el pasado existían criterios de verdad diferentes,
por el ejemplo el gusto subjetivo, así también como el argumento de autoridad que anulaba
algunas tesis por contradecir la de “maestros”, un dogma es toda opinión no confirmada de la
que no se exige verificación porque se supone que es verdadera.
 Otro criterio de verdad era la evidencia, donde lo verdadero es aquello que parece aceptable
a primera vista, lo que se intuye. Aristóteles afirmaba que la intuición aprehende las premisas
primarias, muchos comparten la idea de que las esencias pueden captarse sin más y que
existen principios evidentes.
 Otros han favorecido las “verdades vitales” que son afirmaciones que se creen o no por
conveniencia, independiente de su fundamento racional o empírico.
 Los científicos señalan que estos supuestos solo son creencias u opiniones pues no
garantizan objetividad, el conocimiento objetivo es la finalidad de la investigación científica.
 El conocimiento científico es verificable.
 Veracidad y verificabilidad: El conocimiento científico no pretende ser verdadero, aunque
este si lo es con frecuencia. La veracidad no caracteriza al conocimiento científico, como lo es
el modo o método. Un dato es considerado verdadero siempre y cuando pueda ser
confirmado por el método científico.
 Para verificar un enunciado se hace a través de la confrontación con otros enunciados.
 La verificación de afirmaciones pertenecientes al dominio de las formas (lógica y matemática)
solo requieren del cerebro, mientras que las verdades fácticas necesitan de la observación o
experimentación.
 Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas: No toda afirmación es
verificable. La verificación torna más exacto el significado, pero no produce significado
alguno, al contrario, la posesión de un significado determinado es una condición necesaria
para que una proposición sea verificable.
 Tipos de enunciados verificables: singulares, particulares o existenciales, universales, de
leyes. Las proposiciones singulares y particulares pueden verificarse a menudo de forma
inmediata a través de los sentidos o instrumentos.
 Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente o cuando una
proposición general (particular o universal) solo puede verificarse de manera indirecta, se le
llama hipótesis científica.
 El método científico ¿ars inveniendi?: ¿existe un método, en el sentido cartesiano de
conjunto de “reglas ciertas y fáciles” que nos conduzca a enunciar verdades fácticas de gran
extensión?
 No hay reglas infalibles que garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos hechos
y la invención de nuevas teorías asegurando el éxito de la investigación científica.
 El método científico no produce automáticamente el saber, pero nos evita perdernos en el
caos de los fenómenos.
 Existen reglas que facilitan la investigación científica como el sistemático reordenamiento de
datos, pero no son de oro sino plásticas.
 Las hipótesis pueden formularse de diversas formas, como por vía inductiva, analógica,
convicción filosófica, no importando la forma de llegar a ella, lo importante es la
verificabilidad.
 El método científico, técnica de planteo y comprobación: El proceso que conduce a la
enunciación de una hipótesis científica puede estudiarse en diversos niveles: el lógico
(inferencia plausible), el psicológico (etapa de iluminación/relámpago de solución de
problemas) y el sociológico (basado en la estructura social).
 Un metodólogo no se ocupara de la génesis de la hipótesis, sino del planteo de los
problemas que la hipótesis intenta resolver y de su comprobación.
 El estudio del método científico es teoría de la investigación, esta teoría es descriptiva
(descubre pautas de investigación). La metodología es normativa (reglas de procedimiento
que aumentan el éxito de la investigación)
 Una hipótesis puesta a prueba se refiere a los objetos reales, la verificación consiste en la
prueba de su coherencia. La confirmación es puede ser una demostración definitiva.
 Si el enunciado es sobre la naturaleza o social también se recurre a la experiencia.
 El análisis lógico y matemático comprobará la validez de los enunciados (hipótesis) que son
analíticos en determinado contexto. Este análisis lógico debe considerarse como una regla
del método científico.
 El método científico aplicado a la comprobación de afirmaciones informativas, se reduce al
método experimental.
 El método experimental: El método experimental no necesariamente tiene que realizarse en
un laboratorio, como lo es el caso de la astronomía.
 La verificación empírica rara vez puede determinar cuál de los componentes de una teoría
dada ha sido confirmado o desconfirmado, se prueban sistemas de proposiciones. La
principal dificultad viene de la generalidad de las hipótesis.
 Tercera máxima del método científico: Obsérvese singulares en busca de elementos de
prueba universales. Cuarta regla: Formúlese preguntas precisas. Quinta regla: La
recolección y el análisis de datos deben hacerse conforme a las reglas de la estadística.
Sexta regla: No existen respuestas definitivas ni preguntas finales.
 Métodos teóricos: Las técnicas de verificación sirven para contrastar ciertas ideas con
ciertos hechos por la vía de la experiencia, por eso los experimentadores no construyen sus
propios aparatos para poner a prueba sus afirmaciones.
 La ciencia moderna consiste en gran parte en teorías explicativas (principios, leyes,
definiciones, etc.) vinculadas entre sí con conectivas lógicas.
 La conversación de las generalidades empíricas en leyes teóricas implica trascender la esfera
de los fenómenos y el lenguaje observacional, sino de adivinar “su mecanismo” interno. Las
teorías se contrastan con los hechos y con otras teorías.
 En que se apoya una hipótesis científica: Las hipótesis científicas están incorporadas en
teorías y sostenidas por la confirmación empírica.
 Las teorías están relacionadas entre sí, constituyendo la cultura intelectual.
 Por ello las hipótesis científicas se soportan en lo científico (racional y empírico) y lo extra
científico (psicología –elección de suposiciones y el valor que le asignamos– y cultura –
compatibilidad con alguna concepción del mundo–)
 Las teorías científicas deben adecuarse a los hechos, ningún hecho aislado es aceptado en
la comunidad de los hechos controlados científicamente, a menos que tenga cabida en
alguna parte del edificio teórico establecido.
 La ciencia: técnica y arte: Moraleja, desconfiar de toda descripción de la vía de la ciencia,
pero sin descuidar ninguna.
 Si el arte significa la conjunción de destreza, experiencia, imaginación y habilidad para
realizar interferencias de tipo no analítico, muchas disciplinas serian arte como la medicina,
política o la publicidad.
 La ciencia es comunicable (sus resultados de investigación), la investigación no es posible
transferirla íntegramente.
 La pauta de la investigación científica.
 1. Planteo del problema: Reconocimiento de los hechos – descubrimiento del problema –
formulación del problema.
 2. Construcción de un modelo teórico: Selección de factores pertinentes – invención de las
hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares – traducción matemática.
 3. Deducción de las consecuencias particulares: Búsqueda de soportes racionales –
búsqueda de soportes empíricos.
 4. Prueba de las hipótesis: Diseño de la prueba – ejecución de la prueba – elaboración de
datos – inferencia de la conclusión.
 5. Introducción de las conclusiones en la teoría: Comparación de la conclusión con las
predicciones – reajuste del modelo – sugerencias acerca del trabajo ulterior.
 Extensibilidad del método científico: El método científico es progresivo y auto correctivo.
 Se llama filosofía científica a la clase de concepciones filosóficas que acepta el método de
la ciencia como la manera que permite; a) plantear cuestiones fácticas razonables
(significativas), b) probar respuestas probables en todos los campos de conocimiento. No
debe confundirse con el cientifismo ingenuo en sus dos versiones enciclopedismo científico
y el reduccionismo naturalista.
 El método puede dar la forma pero no el contenido, como en el caso de la política.
 El método científico ¿un dogma más?: Para el partidario de la filosofía científica todo es
problemático, todo conocimiento factico es falible y perfectible, este partidario tampoco se
apegara obstinadamente al saber ni a los medios consagrados para adquirir conocimiento.
 Aunque el método científico sea lo opuesto al dogma, los científicos no deben estar seguro de
que han evitado un dogma.

También podría gustarte