Está en la página 1de 51

ENDOCRINOLOGÍA

ENDOCRINOLOGÍA

Es la parte de la medicina que estudia las


hormonas y el funcionamiento y las
enfermedades de las glándulas que las producen.
Para que el cuerpo funcione adecuadamente, sus órganos
y tejidos se deben comunicar entre ellas para:
- Asegurar que se mantenga un medio interno constante
(es decir, homeostasis).
- Permitir que el organismo responda adecuadamente a
cualquier cambio en su medio interno o externo.
La capacidad de funcionar en esta manera integrada es posible por
dos mecanismos de control
1. El sistema nervioso que transmite señales electroquímicas como
un tráfico en doble sentido entre el cerebro y los tejidos periféricos,
o entre tejidos en circuitos reflejos. Se puede entender como un
sistema “alámbrico”.
2. El sistema endocrino, que libera mediadores químicos llamados
hormonas a la circulación y/o a los tejidos adyacentes. Se puede
entender como un sistema “inalámbrico”.
PRINCIPALES ÁREAS DE ACCIÓN

• PRODUCCIÓN DE ENERGÍA:
METABOLISMO DE LA GLUCOSA
• FLUIDOS EXTRACELULARES:
REGULACIÓN DE VOLUMENES DE
LÍQUIDO
• ADAPTACIÓN: MEDIO AMBIENTE
• REPRODUCCIÓN
• CRECIMIENTO
TIPOS DE GLÁNDULAS

* EXOCRINAS
* ENDOCRINAS
* MIXTAS

SISTEMAS DE CONTROL DEL ORGANISMO

* SISTEMA NERVIOSO
* SISTEMA HORMONAL O ENDOCRINO
* SISTEMA INMUNOLÓGICO
HORMONAS

¿QUE SON?

Sustancia química que se sintetiza en una


glándula de secreción interna y ejerce algún
tipo de efecto fisiológico sobre otras células
hasta las que lleva por vía sanguínea.
CONTROL HORMONAL

- Mecanismo feed-back

- Centro director “Hipotálamo”

Factores
inhibidores
Valoración del sistema endocrino

Los trastornos endocrinos se deben a la alteración de la regulación:

-Alteración de la glándula endocrina


-Alteración de la célula efectora
-Alteración de los mecanismos de regulación:
* Hiposecreción: por factores inhibidores como agenesia o
atrofia
* Hipersecreción: por factores estimuladores como
hipertrofia o hiperplasia
Valoración del sistema endocrino

⇒ Valoración del paciente con alteraciones endocrinas

* Datos objetivos:
- Constantes vitales (aumento o disminución)
- Peso y curva ponderal
- Balance hídrico
- Mediciones:
▪Perímetro
▪Distribución de grasas (acumulo en zonas)
▪Proporciones corporales (desproporción)
- Cambios de comportamiento (a veces por problemas psicológicos)
Valoración del sistema endocrino

⇒ Valoración del paciente con alteraciones endocrinas

* Datos subjetivos:
- Grado de astenia/fatiga
- Ritmo de eliminación intestinal y urinaria
- Ingesta de alimentos
- Capacidad para la actividad diaria
- Capacidad de controlar el estrés
Valoración del sistema endocrino

⇒ Examen físico a pacientes con alteración endocrina: Inspección

-Pelo: cambios de distribución. Vellosidad anormal


-Ojos: edema, exoftalmo (ojos salidos). Afectación de la visión
-Cara: de luna, enrojecida, tacto velloso
-Oídos: sordera
-Cuello: engrosamiento, crecimiento visible, disfagia, disfonía
-Boca: voz ronca, engrosamiento de la lengua (glositis)
-Abdomen: protuberante, distendido
-Extremidades: edemas, engrosamiento, parestesia
-Piel: hirsutismo, cambios en la pigmentación y textura
-Diuresis: poliuria/oliguria
Valoración del sistema endocrino

⇒ Examen físico a pacientes con alteración endocrina: Inspección

-Peso: aumento o disminución anormal


-Cambios de conducta:
▪Cambios en el apetito: polifagia, polidipsia, anorexia
▪Intolerancia al calor y al frio
▪Cambios de humor
▪Irritabilidad/nerviosismo
▪Depresión/apatía
▪Síntomas de enfermedad mental
▪Cambios en las fases sexuales
Valoración del sistema endocrino

⇒ Pruebas diagnósticas más frecuentes en la alteración endocrina

-Analítica de sangre y orina:


▪Electrolitos: Na, K, Ca, P
▪Glucosa
-Niveles plasmáticos de hormonas:
-Pruebas dinámicas que evalúan la capacidad de una glándula para
responder cuando la estimula o inhibe
▪Se introduce una sustancia y se toman nuestras de sangre y orina,
según protocolos
Valoración del sistema endocrino

⇒ Pruebas diagnósticas más frecuentes en la alteración endocrina

-Pruebas radiológicas:
▪Rx de cráneo y esqueleto
▪Resonancia magnética
▪Densitometrias
▪Ecografías
▪Gammagrafías

- Sampling
HIPOTÁLAMO

- Localizado en la base del quiasma óptico


- Ejerce control sobre la hipófisis

- Unidad funcional con la hipófisis, con conexiones vasculares y


nerviosas
HIPOTÁLAMO

- hormonas hipotalámicas estimuladoras:


* TRH, estimula secreción de TSH
* GnRH, estimula liberación de LH y FSH
* GHRH, estimula liberación de GH (h. del crecimiento)
* CRH, estimula liberación de ACTH
* Factores liberadores de prolactina PRL
- hormonas hipotalámicas inhibidoras:
* Dopamina, inhibidor de la prolactina
* Somatostatina, inhibe liberación de GH
HIPOTÁLAMO

- Funciones del hipotalamo


* Control de la temperatura corporal
vasoconstricción
estimulación
Si hipotermia simpático secreción sudoral
escalofrios
Liberación
hipófisis hormonas tiroideas
metabolismo
producción de calor
vasodilatación
Si hipertermia sudoración

actividad
HIPOTÁLAMO

- Funciones del hipotalamo


* Control de la temperatura corporal
* Control de la función reproductora
* Regulación del metabolismo del agua
* Regulación del apetito
* Regulación de las funciones vegetativas o idiopáticas
* Regulación del mecanismo de sueño-vigilia
* Regulación de los mecanismos de la emoción
* Regulación de la hipófisis
HIPÓFISIS

- Adenohipófisis (H. anterior)


* PRL Prolactina, estimula desarrollo de glándula mamaria
* TSH, estimulante del tiroides
* ACTH, estimulante de la corteza suprarrenal
* FSH foliculoestimulante y LH luteinizante.
* MSH, estimulante de los melanocitos
* GH o somatotropina
- Neurohipófisis
* Produce ADH y Oxitocina, ha sido sintetizada en
hipotálamo (n. supraóptico y paraventriculares) y transportada a
la neurohipófisis
HIPÓFISIS
HIPÓFISIS
HIPÓFISIS
PATOLOGÍA DEL EJE
HIPOTÁLAMO
HIPÓFISIS
HIPERFUNCIÓN HIPOFUNCIÓN
Síndrome de Babinski-Frohlich
SÍNDROMES Pubertad precoz verdadera (Disminución gonadotropinas)
HIPOTALÁMICOS (Aumento gonadotropinas) Diabetes insípida
(Vasopresina disminuida, ADH)
TOTAL
Panhipopitutarismo
(todas disminuidas)

PARCIAL
Gigantismo
SÍNDROMES Enanismo hipofisario
(GH aumentadas)
HIPOFISARIOS (GH disminuida)
Acromegalia
(Adenohipófisis) Hipotiroidismo secundario
(GH aumentadas)
(TSH disminuida)
Insuficiencia corticosuprarrenal
(ACTH disminuida)
Hipopigmentación hipofisaria
(MSH disminuida)
SÍNDROMES
HIPOFISARIOS
hiperfunción
ACROMEGALIA

- Secreción anormalmente elevada de H. del crecimiento.

- Generalmente secundaria a Adenoma

- Signos debidos:
* Volumen del tumor

* Hipersecreción hormonal de GH

- Edad de comienzo 30-50 años


hiperfunción
ACROMEGALIA
1- Sintomatología en relación con la hipersecreción hormonal
- Crecimiento excesivo de la mandibula
- Protusión del mentón
- Abonbamiento de los arcos superciliares
- Separación de los dientes entre si
- Crecimiento desproporcionado de la nariz, orejas, senos frontales.
- Agrandamiento de la lengua
- Extremidades alargadas y engrosadas
- Tronco deforme
- Piel engrosada y sudorosa, intolerancia al calor
- Ronquera
- Afectación articular, de gónadas y páncreas
- Afectación cardiovascular (cardiomegalia, HTA, etc)
- Síndrome depresivo
hiperfunción
ACROMEGALIA
1- Sintomatología en relación con la hipersecreción hormonal

1- Sintomatología en relación con el volumen del tumor

- Cefaleas tenaces y resistentes


- Alteración de la visión
hiperfunción
ACROMEGALIA

Diagnóstico

1- Comparación de fotografías retrospectivas


2- Exámenes complementarios

a- Examen de las deformaciones y repercusión visceral del tumor


- Radiografías óseas. Cráneo, manos, pies, etc
- Radiografías viscerales: Corazón , intestino, etc
- Exámenes biológicos:Hematies, calcio-fosforo, glucemia, GH
- ECG y ecocardiograma
- Colonoscopia

b- Evaluación de la repercusión mecánica y local del tumor


hiperfunción
ACROMEGALIA

Diagnóstico

1- Comparación de fotografías retrospectivas


2- Exámenes complementarios

a- Examen de las deformaciones y repercusión visceral del tumor


b- Evaluación de la repercusión mecánica y local del tumor
- Radiografías y TAC de silla turca
- Examen ocular
* Fondo de ojo
* Campometría
hiperfunción
ACROMEGALIA

Tratamiento

1- Quirúrgico (eliminación del adenoma)


2- Radioterapia
3- Tratamiento médico
Objetivos del tratamiento
- Erradicar el tumor y prevenir o revertir el síndrome compresivo
- Normalizar la GH
- Preservar el resto de función hipofisaria
- Revertir las deformidades físicas y las alteraciones
sistémias/metabólicas
hiperfunción
ACROMEGALIA

Intervención de enfermría

1- Control de constantes (pulso, TA, etc)


2.- Atención especial a cefaleas o alteraciones visuales
3.- Atención preferente al aspecto psicológico. Hablar/escuchar
4.- Preparación del paciente para:
* exploración oftálmica, y cuidados tras midriasis
* arteriografía carotidea
Preparación, recepción y cuidados
* exploración radiológica
hiperfunción
ACROMEGALIA

Diagnósticos de enfermería

1- Elevado riesgo de lesión R/C disminución de la visión y las


sensaciones tactiles
2.- Alteración de la imagen corporal R/C los cambios
musculoesqueléticos e integumentarios
3.- Dolor R/C miopatías, aumento del tamaño de las
articulaciones
4.- Alteración del patrón sexual R/C la disminución de la libido
5.- Alteración del mantenimiento de la salud R/C la falta de
conocimientos sobre el proceso patológico, medidas terapéuticas
y pronóstico
hiperfunción
ACROMEGALIA

Objetivos de resultado

1- No presentará lesiones por accidente por las deficiencias


sensitivo/perceptivas
2.- Demostrará la autoaceptación de los cambios corporales, con
autoafirmaciones positivas.
3.- Aumentará el bienestar, disminuyendo el dolor
4.-Tolerará las actividades de la vida diaria sin fatiga
5.- Mantendrá el peso corporal estable
6.- Demostrará estar informado sobre el proceso patológico,
medicación y efectos secundarios.
hiperfunción
ACROMEGALIA

Intervenciones de enfermería

1- Valorar signos vitales, ingurgitación yugular, edemas


2.- Control de peso diario.
3.- Valorar entumecimiento periféricos hormigueo, parestesias y
disminución de sensibilidad en manos y pies
4.-Proporcione un ambiente seguro: iluminación adecuada,
pasillos sin obstáculos. Uso de zapatos no deslizantes, colocación
objetivos dentro campo visual.
5.- Valore fuerza y capacidad motora
6.- Planificar con el enfermo actividades de forma gradual,
permitiéndole períodos de descanso.
hiperfunción
ACROMEGALIA

Intervenciones de enfermería

7.- Administrar dieta baja en colesterol, sal y grasas


8.- Administrar medicamentos para el dolor.
9.- Informar sobre la patología, la medicación, dosis, horario y
efectos secundarios: nauseas, vómito, hipotensión ortostática,
sudoración, temblores, calambre abdominales.
hipofunción
PANHIPOPITUARISMO

Déficit o ausencia de todas las hormonas hipofisarias


según la causa:
1- Síndrome de Sheehan
Hemorragia en parto que provoca necrosis isquemica de hipófisis

Hipófisis esta hipertrofiada entre 2-4 horas antes de parto y 6


horas después por lo que debe estar aumentada su irrigación
sanguínea, si hay hemorragía durante el parto no termina de
involucionar normalmente se puede producir necrosis.
2- Síndrome de Simmons
Tumores, traumatismos, hemorragias no parto.
hipofunción
PANHIPOPITUARISMO

Clínica:
- Palidez alabastrina (despigmentación total de la piel por
déficit de MSH)
- Fascie mixedematosa (cara de hipotiroideo, no hay TSH que
estimule al tiroides)
- Caída del cabello axilar y pubiano al no haber ACTH ni GDH
Además:
- Detención de crecimiento al faltar GH
- Hipotiroidismo secundario
- Hipocortisismo secundario al haber déficit de ACTH
- Hipogonadismo secundario
DIABETES INSÍPIDA

“No tiene ninguna relación con la diabetes mellitus”

Enfermedad provocada por la alteración en la


concentración o en las funciones de la hormona
vasopresina u hormona antidiurética (ADH).

Según las causas existen 3 tipos de Diabetes insípida:


Diabetes insípida neurogénica o central.
Diabetes insípida nefrogénica.
Diabetes insípida gestagénica.
DIABETES INSÍPIDA

1.-Diabetes insípida neurogénica o central


por falta de vasopresina debida a una alteración en el
hipotálamo o en la hipófisis
- 25% de los casos no se conoce la causa
-Herencia
-Enfermedades autoinmunes
-Tumores
-Cirugía en el cerebro
-Radioterapia
-Infecciones: tuberculosis, sífilis, etc.
-Traumatismo craneal
-Otras
DIABETES INSÍPIDA

2.-Diabetes insípida nefrogénica


Mas frecuente en hombres
La cantidad de hormona que se produce es adecuada,
pero no puede actuar sobre los riñones debido a un fallo
enzimatico a nivel del tubo contorneado distal)
- 25 % de los casos no se conoce la causa
- Herencia
- Tratamiento con algunos fármacos: litio, anfotericina B, etc.
- Alteraciones metabólicas: hipercalcemina, hipocaliemia.
- Riñón poliquístico, pielonefritis.
- Enfermedades infiltrativas (amiloidosis, sarcoidosis).
DIABETES INSÍPIDA

3.-Diabetes insípida gestagénica


Tiene lugar cuando la falta de vasopresina ocurre sólo
durante el embarazo
Se debe a un posible daño en la hipófisis o glándula
pituitaria o bien porque la placenta destruye la
vasopresina demasiado rápido
La diabetes insípida gestagénica desaparece 4-6 semanas
después del parto y el tratamiento se interrumpe, no
obstante la enfermedad puede volver a aparecer en
siguientes embarazos.
DIABETES INSÍPIDA

- La ADH aumenta reabsorción de agua y Na en túbulos


renales, compensando la pérdida de líquido, reduciendo
la hiperosmolaridad.
- En ausencia de ADH no se reabsorbe agua, por lo que se
elimina por orina

- Riesgo de deshidratación intensa y de colapso vascular en


pacientes que no reponen líquido

- Sed insaciable, ganas de orinar frecuentes, lo que puede


interferir el sueño, por tanto cansancio profundo
DIABETES INSÍPIDA

Síntomas
Los síntomas más frecuentes son:

Sed excesiva.
Producción excesiva de orina.
Orina diluida y clara.
Sequedad en la piel.
Deshidratación.
DIABETES INSÍPIDA

Diagnóstico diferencial
Inyectando ADH, en la central el cuadro se normaliza,
en la nefrógena no ya que no puede utilizarla
DIABETES INSÍPIDA

Tratamiento
1.- Diabetes insípida neurogénica o central

Desmopresina:
- vía oral (comp)
- Vía intranasal (aerosol)- frigorífico

2.- Diabetes insípida nefrogénica


Hidroclorotiazida sola o en combinación con otros
fármacos.
Su acción consiste en favorecer la sensibilidad de los
riñones al efecto de la vasopresina.
DIABETES INSÍPIDA

Tratamiento
3.- Diabetes insípida gestagénica

Desmopresina igual que en la neurogénica


se suspende 4-6 semanas después del parto

También podría gustarte