Está en la página 1de 25

PERÍODO ACADÉMICO

Abril – agosto 2022


CARRERA INGENIERÍA AMBIENTAL
Integrantes:
LESLY NAYHELY BARIAS GUARACA
YOHANA VANESA CEDEÑO CEDEÑO
CARLOS EDUARDO MURILLO CEDEÑO
JOEL JESÚS ROSADO ROSADO
BIOLOGÍA CELULAR
MUTACIONES
LOGRO DE APRENDIZAJE
Analizar los diferentes tipos de mutaciones con los agentes
ambientales que las causan.

Docente: Blgo. Jhonny Navarrete Álava, M.Sc.


Correo: jhonny.navarrete@espam.edu.ec
Celular: 0986308982

1
Introducción
Todos los organismos están sujetos a sufrir cambios en su ADN debido al metabolismo propio
o por efecto del medio ambiente, lo que los hace presentar variabilidad genética dentro de una
misma especie. Esta variabilidad se debe en gran parte a los procesos evolutivos a través del
tiempo que involucran mutaciones estables. Estas mutaciones pueden ser heredables si
suceden en células germinales o desaparecer cuando el individuo muere, si se presentan en
células somáticas, entonces una mutación es el cambio en la secuencia de nucleótidos o en la
organización del ADN de un ser vivo, que produce una variación en las características de este
y que no necesariamente se transmite a la descendencia. Se presenta en manera espontánea
y súbita o por la acción de múgatenos. Este cambio estará presente en una pequeña
proporción de la población (variante) o del organismo (mutación). La unidad genética capaz
de mutares el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En
los seres multicelulares, las mutaciones solo pueden ser heredadas cuando afectan las
células reproductivas, una consecuencia puede ser los factores físicos, químicos y biológicos.

MUTACIÓN
Aun cuando los procesos de replicación del material genético son muy precisos, no son
perfectos, por lo que pueden producirse errores que generan cambios. Una mutación es una
variación espontánea o inducida del genoma, un cambio permanente y heredable en la
secuencia del ADN, en nucleótidos, o bien en la disposición del ADN en el genoma.
Estos cambios o mutaciones se deben a alteraciones de la información genética. Las
consecuencias dependen entonces del nivel de afectación: desde cambios en la secuencia
nucleotídica, en los genes o los productos génicos, hasta en los tipos celulares involucrados.
Todos los seres vivos cuentan con sistemas de verificación y reparación de los procesos
celulares. En el caso de la replicación del ADN existen sistemas de reparación específicos y
bien coordinados, pero en ocasiones las lesiones del ADN que escapan a esta verificación
serán las causantes de ocasionar mutaciones; por lo tanto, la efectividad de la lesión
dependerá tanto de la tasa de división celular, como de la eficiencia de los mecanismos de
reparación contra el aumento en las lesiones al ADN. Cuando ambos factores están
incrementados, el resultado será una mayor generación de mutaciones o mutagénesis (y
carcinogénesis).
Un gen tiene un rango de mutación normal, que se expresa como el número de
mutaciones nuevas por locus por generación; este rango es de aproximadamente 1×10– 6
mutaciones por locus por generación.

2
Las mutaciones ocurren con mucha frecuencia, constituyen la base de muchas
enfermedades genéticas y hereditarias, e incluso del cáncer y de lo que se conoce como
variación normal.

ORIGEN DE LAS MUTILACIONES


Las mutaciones pueden deberse a causas naturales (espontáneas) o inducidas.
Mutaciones naturales o espontáneas: son aquellas que se producen en condiciones naturales
de crecimiento, influidas por el medio ambiente. Éstas representan la base de la evolución.
Mutaciones inducidas
Son aquellas provocadas por algún mutágeno (agente exógeno tanto físico, químico o
biológico con la capacidad de provocar mutaciones en una tasa mayor a la basal).
MUTÁGENO
Un mutágeno es un agente que ocasiona que se incremente la frecuencia en la que ocurren
las mutaciones. Son sustancias o agentes que tienen la capacidad de ocasionar cambios en
el material genético de las células vivas. La efectividad de una sustancia con capacidad
mutagénica se determina por el aumento en la tasa de mutación espontánea que provoca. Se
ha descrito que más de la mitad de los carcinógenos son mutágenos.
Mutación somática: afecta a las células somáticas del individuo. Como consecuencia
aparecen individuos mosaicos que poseen dos líneas celulares diferentes con distinto
genotipo. Una vez que una célula sufre una mutación, todas las células que derivan de ella
por divisiones mitóticas heredarán la mutación (herencia celular). Un individuo mosaico
originado por una mutación somática posee un grupo de células con un genotipo diferente al
resto, cuanto antes se haya dado la mutación en el desarrollo del individuo mayor será la
proporción de células con distinto genotipo. En el supuesto de que la mutación se hubiera

3
dado después de la primera división del cigoto (en estado de dos células), la mitad de las
células del individuo adulto tendrían un genotipo y la otra mitad otro distinto. Las mutaciones
que afectan solamente a las células de la línea somática no se transmiten a la siguiente
generación. Mutaciones en la línea germinal: afectan a las células productoras de gametos
apareciendo gametos con mutaciones. Estas mutaciones se transmiten a la siguiente
generación y tienen una mayor importancia desde el punto de vista evolutivo.
NIVELES MUTACIONALES
Es una clasificación de las mutaciones basada en la cantidad de material hereditario afectado
por la mutación:
Mutación génica: mutación que afecta a un solo gen.
Mutación cromosómica: mutación que afecta a un segmento cromosómico que incluye varios
genes. Mutación genómica: mutación que afecta a cromosomas completos (por exceso o por
defecto) o a juegos cromosómicos completos.
MUTACIÓN ESPONTÁNEA E INDUCIDA
• Mutación espontánea: se produce de forma natural o normal en los individuos.
• Mutación inducida: se produce como consecuencia de la exposición a agentes
mutagénicos químicos o físicos.
MUTACIONES GÉNICAS
• Sustituciones de bases: cambio o sustitución de una base por otra en el ADN.
Transiciones: cambio de una purina (Pu) por otra purina, o bien cambio de una
pirimidina (Pi) por otra perimida.
• Transversiones: cambio de una purina (Pu) por una pirimidina (Pi) o cambio de una
pirimidina (Pi) por una purina (Pu).
• Inserciones o adiciones y deleciones de nucleótidos: se trata de ganancias de uno o
más nucleótidos (inserciones o adiciones) y de pérdidas de uno o más nucleótidos
(deleciones). Tienen como consecuencia cambios en el cuadro o pauta de lectura
cuando el número de nucleótidos ganado o perdido no es múltiplos de tres.
• Duplicaciones: consiste en la repetición de un segmento de ADN del interior de un
gen.
• Inversiones: un segmento de ADN del interior de un gen se invierte, para ello es
necesario que se produzcan dos giros de 180º, uno para invertir la secuencia y otro
para mantener la polaridad del ADN.
• Transposiciones: un segmento de un gen cambia de posición para estar en otro lugar
distinto del mismo gen o en otro lugar del genoma

4
TIPOS DE MUTACIONES GÉNICAS
En la siguiente tabla se resumen algunos tipos de mutaciones génicas en el ADN y en sus
consecuencias en las proteínas.
Tipos de mutaciones génicas Resultados y ejemplos

En el ADN En el ADN

Transiciones Pu→Pu o Pi→Pi: AT→GC,


GC→AT,
CG→TA y TA→CG
Transversiones Pu→Pi o Pi→Pu: AT→CG,
AT→TA,
GC→TA, GC→CG, TA→GC,
TA→AT,
CG→AT y CG→GC
En la proteína En la proteína

Mutación silenciosa Tripletes que codifican para el mismo


aminoácido

Mutación neutra Tripletes que codifican para


aminoácidos equivalentes distintos.
AAA (lys)→AGA (arg). Ambos son
aminoácidos básicos

CLASIFICACIÓN DE LA MUTACIÓN
Las mutaciones pueden clasificarse desde diferentes enfoques. Pueden ocurrir tanto en los genes
como en los cromosomas, en un tejido somático o en un tejido germinal, lo que define una mutación
somática y germinal, respectivamente.
MUTACIÓN GERMINAL
Es aquella que ocurre en la línea germinal, las células sexuales (óvulo y
espermatozoide). Este tipo de mutaciones se transmiten a la siguiente generación si
una célula mutada participa en la fecundación. Las mutaciones germinales no dañan al
individuo en sí mismo; esto es, un individuo con un fenotipo normal y sin antecedentes

5
familiares de alteraciones fenotípicas puede ser portador de células germinales mutadas
no detectadas, que sólo se detectarán si se incorporan a un cigoto, de tal forma que al
ser heredadas podrían desencadenar una enfermedad.

MUTACIÓN SOMÁTICA
Es aquella que ocurre en cualquier célula del cuerpo, excepto en las células germinales, por lo
que no se transmiten a la descendencia, sólo a las células que se originen a partir de ésta, y
desaparece al morir el individuo. Si la mutación se produce en un tejido cuyas células están
en división, existe la posibilidad de que surja un clon mutante que descontrole la célula de tal
forma que se pueda desencadenar una neoplasia. En cambio, si la mutación ocurre en una
célula que no volverá a dividirse, entonces su efecto será mínimo o nulo (el mejor escenario
posible).
Las mutaciones que se producen en los casos de cáncer ocurren en aquellos genes
denominados protooncogenes y genes supresores de tumores, que regulan la división celular.
Si estos genes mutan se induce un estado de división incontrolada que da lugar a un grupo de
células denominadas tumor.
De acuerdo con la magnitud del material genético afectado, las mutaciones suelen clasificarse
en tres tipos: puntuales o génicas, cromosómicas y genómicas.
MUTACIÓN PUNTUAL O GÉNICA
Ocurre en un par de bases o en un número reducido de bases adyacentes y puede deberse a
modificaciones químicas del ADN que cambian una base nitrogenada por otra diferente. La
frecuencia con la que se ha descrito que suceden estas mutaciones es en el orden de 1×10–
10
/par de bases/división celular y 1×106/locus/generación. De acuerdo con las bases
sustituidas, las mutaciones puntuales pueden clasificarse en dos grupos: transición (cambio
de un nucleótido por otro de la misma clase; es decir, purina por purina o pirimidina por
pirimidina), y transversión (cambio de un nucleótido por otro de diferente clase; es decir,
purina por pirimidina o pirimidina por purina). También pueden deberse a alteraciones durante
el mecanismo de replicación del ADN, lo que provoca la incorporación de una base errónea
en una cadena sencilla de ADN. Una mutación puntual puede regresar a su secuencia original
mediante una mutación compensatoria, por medio de un fenómeno denominado reversión; es
decir, la aparición de una segunda mutación que restaura parcial o totalmente el fenotipo
normal. Las mutaciones puntuales no se detectan con el microscopio, ya que el aspecto es
igual en un cromosoma portador de una mutación puntual que otro que porta el alelo normal.
Este tipo de mutaciones se detecta a nivel molecular, mediante secuenciación directa del

6
fragmento de ADN alterado, que permite detectar cambios en un solo nucleótido (véase el
capítulo 17, Secuenciación).
A continuación, se presenta la clasificación de las mutaciones puntuales.
MUTACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE BASES
Se produce cuando en una secuencia de ADN se cambia un nucleótido por otro; por
ejemplo, el cambio de un nucleótido de citosina por uno de timina. En esta clasificación
se incluyen las transversiones y transiciones mencionadas anteriormente

• Mutación cromosómica: es aquella que involucra el reordenamiento cromosómico


resultado de un cambio en la organización de segmentos cromosómicos, o la pérdida o
ganancia de cromosomas completos, y provoca anomalías funcionales tanto celulares como
orgánicas. Este tipo de mutaciones pueden detectarse mediante análisis a la microscopia.

• Mutaciones cromosómicas: son modificaciones en el número total de cromosomas, la


duplicación o supresión de genes o de segmentos de un cromosoma y la reordenación del
material genético dentro o entre cromosomas.
Pueden ser vistas al microscopio, sometiendo a los cromosomas a la “técnica de bandas”. De
esta manera se podrá confeccionar el cariotipo.

7
AGENTES AMBIENTALES CAUSANTES DE LAS MUTACIONES
Pese a que su nombre de lugar a un mal concepto del mismo, es gracias a ellas que
actualmente existe una gran biodiversidad y cambios que causan en el ADN, no habría
variabilidad genética, ni adaptación a los cambios ambientales el cual tiene sus ventajas e
inconvenientes en un ser vivo. Los agentes ambientales causantes de las mutaciones son:
• Químicos: diferentes compuestos químicos con la habilidad de alterar las estructuras
del ADN de forma brusca, como el ácido nitroso, brominas y algunos de sus compuestos.
• Físicos: son las radiaciones que alteran la secuencia y la composición del ADN, sobre
todo las más dañinas como la ultravioleta (generalmente de timina), la radiación gamma y la
alfa (que son ionizantes), también se consideran los llamados ultrasonidos, con 400.000
vibraciones/segundo.
• Biológicos: son los organismos “vivos” capaces de alterar secuencias del material
genético de su hospedador, ejemplo; virus, bacterias y hongos.
• La temperatura, presión del oxígeno y el envejecimiento: no son agentes, pero
determinan si se llevará a cabo o no la mutación.
SIEMBRA.

Siembra o inocular es introducir artificialmente una porción de muestra (inoculo) en un medio


adecuado, con el fin de iniciar un cultivo para su desarrollo y multiplicación.
Una vez sembrado el medio de cultivo se incuba a una temperatura adecuada al crecimiento.
Las reglas fundamentales para efectuar la siembra exigen:
1.Que se efectúen asépticamente.

2.Que los medios de cultivos y el instrumental a utilizarse estén esterilizados.

3.Que se realicen solo los manipuleos indispensables.

4.Que se trabaje fuera de toda corriente de aire de ser posible utilizando mechero o flujo
laminar.
MUESTRAS DEL SUELO
MATERIALES.
• Pala
• Regla de 30 cm
• Funda plástica estéril.
• Aislamiento y siembra del hongo.
✓ Recolección de la muestra (tierra) de la cama preparada para la siembra del tomate.

8
✓ Se realiza un hueco con una pala a profundidad de 15 cm para tomar la muestra y ser
transportada al laboratorio para su respectivo análisis en una funda transparente
estéril para evitar alguna contaminación.
PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO DE LA MUESTRA OBTENIDA EN CAMPO

Materiales a utilizar

• Bala magnética
• 2 vasos de precipitación de 250 ml
• 2 mecheros de alcohol
• 2 Erlenmeyer de 500 ml
• 4 tubo de ensayo de 9 ml
• 4 cajas Petri
• Asa de platino
• Micro pipeta
• Mortero
• Espátula
• 2 matraces
• 30 g de tierra
EQUIPOS

• Agitador magnético
• Balanza electrónica
• Autoclave
REACTIVOS
• 250 ml de CO2
APLICANDO LA PRACTICA

• Llevamos al mortero la tierra y la trituramos hasta pulverizarla por completo.


• Luego talamos la balanza con el vaso de precipitación y pesamos 30g de la tierra ya
triturada.
• Luego en el vaso de precipitación de 1000 ml con la tierra ya pesada agregamos
200ml de agua destilada.
• Procedemos a llevar al agitador magnético e introducimos una bala magnética por un
tiempo de 15 a 20 minutos a temperatura ambiente o hasta homogenizar la mezcla.
Retiramos del agitador para proceder a sembrar de 2 formas:
Volumétrica

9
1. Liquido
2. Solido
Por su consistencia.
1. Semilíquido.
2. Semisólido
✓ En el medio solido la caja Petri tiene que estar a una temperatura de 40 ▪︎C.
✓ De 0.5 -1.00cm por inundación si se hace muy liquido hay que retirar el exceso con
una servilleta.
✓ Cuando el medio esta semisólido es la mejor manera de hacerlo
PRIMERA FORMA.
MATERIALES A UTILIZARSE EN EL PROCEDIMIENTO

• Se gradúa la pipeta a 1.000 micro litro.


• Tener el mechero de alcohol encendido para desinfectar los tubos de ensayo.
• Tubos de ensayo de 9 ml.
• Rejilla para sostener los tubos de ensayo.
• Puntas para Micropipetas. estas deben permanecer cerradas en su caja portadora
para evitar la contaminación.
1. Procedemos hacer la primera siembra del vaso de precipitación donde están los
componentes iniciales y donde tendré el mayor crecimiento succionamos, con la pipeta ya
graduada a 1.000 micro litros tomamos una punta de la micropipeta de la caja portadora y le
cerramos para que no se contaminen las demás luego esterilizamos el tubo de ensayo por los
borde sometiéndolos a calentamiento con el mechero de alcohol, y procedemos a tomar la
primera muestra se hace en una escala de 1 a 100 y volvemos a esterilizar el tubo de ensayo
por medio del calentamiento utilizando en mechero de alcohol, este procedimiento de
esterilización lo hacemos con cada uno de los tubos de ensayo de las muestra a tomar antes
de ingresar la muestra y después de ingresarla y tapamos, para después dar movimientos
circulares y colocamos en las gradillas y por ultimo desechamos la punta de la pipeta
utilizada.
2. Procedemos a realizar la siembra del primer tubo de ensayo de 1 a 100 ahora lo
haremos de 1 a 1.000 utilizando el mismo procedimiento que el primer tubo, tomamos de la
caja portadora una punta de la pipeta para realizar la succión, esterilizamos el tubo de
ensayo # 2 antes de ingresar la muestra succionamos y luego introducimos en el tubo de
ensayo la muestra y volvemos a esterilizar y tapar para luego con movimientos circulares

10
mezclar el contenido del tubo de ensayo y procedemos a llevar a las gradillas y desechamos
la punta de la pipeta.
3. Procedemos a realizar la tercera siembra del tubo de ensayo # 2 de 1 a 1.000 ahora lo
realizaremos de 1 a 10.000 en un tubo de 9ml utilizamos el mismo procedimiento tomamos de
la caja portadora tomamos una punta de la pipeta para realizar la succión y esterilizamos el
tubo de ensayo con la ayuda del mechero de alcohol para introducir la muestra del tubo de
ensayo # 2 y volvemos a esterilizar y tapamos para luego con movimientos circulares mezclar
el contenido del tubo de ensayo y procedemos llevarlo a las gradillas y desechamos la punta
de la pipeta.
4. Procedemos a realizar la siembra del 3 tubo de ensayo de 1 a 10.000 ahora lo
realizaremos de 1 a 100.0000 en un tubo de ensayo de 9ml utilizamos el mismo
procedimiento de los anteriores, tomamos de la caja portadora una punta de la pipeta para
realizar la succión esterilizamos el tubo de ensayo con la ayuda del mechero de alcohol para
introducir la muestra y volvemos a esterilizar tapamos el tubo de ensayo y con movimientos
circulares mezclamos para luego llevarlo a las gradillas y desechamos la punta de la pipeta.
MATERIALES PARA HACER LA SIEMBRA DEL HONGO EN LAS CAJAS PETRI,
TODO EL MATERIAL TIENE QUE ESTAR ESTERILIZADO.

• Micropipeta.
• Asa de platino.
• Espátula Drigalsky.
• Puntas para Micropipetas.
• Mechero de alcohol.
• Cajas Petri.

Para proceder a sembrar el hongo utilizamos el asa de platino calentada al rojo vivo.
Las cajas de Petri siempre que hagamos la siembra de un hongo deben estar cerca de los
mecheros de alcohol, porque no se deben de abrir por completo las cajas Petri porque se
pueden contaminar y no tendríamos el resultado que esperamos de la siembra, por lo que
debemos calentar el asa y al rojo vivo y entre abrir la caja Petri dividirla por la mitad con el asa
de platino para proceder a sembrar el hongo en la mitad de la caja Petri, hacer una estrías en
zigzag despacio con el asa, luego se flamea el asa, se toca la región donde se han realizado
las ultimas estrías tomando muestras del cultivo madre o tubo de ensayo # 1 de 1 a 100 para
ver el crecimiento de las colonias días posteriores a la siembra, tapamos la caja Petri con
cinta de embalaje y rotulamos.

11
SIEMBRA # 2.
De la muestra del tubo de ensayo de 1 a 1.000 se tomó muestra en la caja Petri realizada por
cuatro estudiantes.
SIEMBRA POR INUNDACIÓN.
Las muestras diluidas se siembran directamente en la superficie de la caja Petri de 0.5 a 1 cm
utilizando la muestra del tubo de ensayo de 1 en 100 extendiéndola con la ayuda de un asa
de Drigalsky estéril, si hay un exceso de líquido lo retiramos con una servilleta.
En ambas técnicas las cajas Petri se incuban hasta la aparición de las colonias. La técnica por
dilución presenta la ventaja de que permiten obtener un mayor número de colonias aisladas
que el método de siembra por estría.
CALDO NUTRITIVO.
Es un medio de uso general utilizado para el cultivo de una amplia variedad de
microorganismos
Se usa en todo cultivo se aplica la regla de tres a:
130g 1000ml
250ml

32.5 g.

• Se ingresan 250 ml de agua destilada.


• Se pesa 32.05 g de Nutrían bort (caldo nutritivo
PROCEDIMIENTO.
1. Se procede a tarar la balanza, se ubica el papel aluminio en la balanza y luego se pesa
32,5 g de Nutrían bort (caldo nutritivo).
2. En un matraz ingresan 250 ml de agua destilada, más 32.05 g de caldo nutritivo se
aplica un rango de 60 a 70 gotas de HCl, para bajar el PH a normal 7,40 pero queda en 7,01
para trabajar en bacterias y en hongos necesita estar más acido.
3. Luego se lleva al agitador magnético ingresando la bala magnética iniciando con un
calentamiento de 29 grados finalizando con los 100 grados en su punto de ebullición
precautelando que no se nos valla a subir al alcanzar el punto de ebullición hasta que de una
coloración oro oscuro y se desbaraten los grumos.
4. Se saca la bala magnética y se lleva a autoclave a 120 grados centígrados a 15 libras
de presión por 15 minutos.

12
5. Se llenan los tubos de ensayos y las cajas Petri que se van a utilizar y el sobrante se
deja en el matraz Erlenmeyer hasta que se solidifique se tapa bien con papel aluminio para
posteriormente refrigerar.
6. Se retira del agitador y se retira la bala magnética y se cubre con papel de aluminio
como si fuese una tapa, se debe esterilizar 121 grados por 15 minutos en la autoclave.
TINCIÓN PARA HONGOS.
Para esto necesitamos utilizar el porta objetos y cubre objetos esterilizados, aplicamos en
el porta objeto una gota de Lugol (yodo, azul de metileno) se puede usar cualquiera de
ellos ya que actúan como indicadores para dar color.
Se enciende el mechero de alcohol para calentar el asa de siembra para tomar la muestra
del hongo de la caja Petri que se cultivó semanas anteriores.
Al realizar el procedimiento de tinción de hongos recordemos que el asa calentada al rojo
vivo no tiene contacto directo con la muestra de la caja Petri debemos sobar sobre la tapa
de la misma para enfriar el asa y luego de eso procedemos tomar la muestra y ponerla en
el porta objeto ya preparado, luego lo llevamos al microscopio para observar el hongo
para analizar su forma y a que especie pertenece.

13
SIEMBRA DEL HONGO TRICHODERMA.
Materiales a utilizar.
• Arroz cocinado sin sal.
• 1mechero de alcohol
• 1 asa de platino.
• 1 recipiente de vidrio con tapa estéril.
• El hongo Trichoderma aislado
• 1 micropipeta
• 1 punta para la pipeta
PROCEDIMIENTO.
1. Succionamos con la micropipeta de 60 a 70 ml de caldo nutritivo.
2. Lo depositamos en el envase estéril con tapa previamente esterilizando la parte superior del
envase con el mechero de alcohol antes y después de ingresar el caldo nutritivo.
3. Tomamos el tubo de ensayo que contiene el hongo lo abrimos y esterilizamos antes de
ingresar una cantidad de caldo nutritivo lo tapamos y con movimientos circulares trataremos
de desprender el hongo Trichoderma de las paredes del tubo de ensayo evitando que el
líquido tenga contacto con la tapa del tubo de ensayo para evitar q se contamine la muestra.
4. SI tenemos un poco de dificultad calentamos el asa de platino para esterilizarla y lo mismo
hacemos con el tubo de ensayo, luego de esto ingresamos el asa dentro
del tubo y con movimientos circulares tratamos de retirar el hongo, lo transportamos al envase
estéril donde tenemos los 70 ml de caldo nutritivo.
5. Luego mezclamos el envase con movimientos circulares, donde tenemos el hongo
Trichoderma, para posteriormente sembrarlo en el arroz.
6. Luego se rotula.
7. Y por último se deja en reposo por ocho días donde vamos a observar el crecimiento del
hongo Trichoderma.
NOTA.
Para hacer este procedimiento lo más adecuado es hacerlo en una CABINA LAMINAR, ya
que estas cuentan con una rejilla mediante la cual sale un flujo de aire, hacia abajo impidiendo
que microorganismos ingresen.
Esto hace posible que podamos trabajar, sin que se nos contamine la muestra.

14
CONCLUSIÓN

Después de leer lo antes planteado de las mutaciones genéticas y cromosómicas, como son,
como afectan al ADN podemos definir de algún cierto modo son necesarios para la evolución
biológica, es algo que a permanecido desde tiempos atrás y ha favorecido el cambio y
evolución fenotípicamente como genéticamente.
Provocando la diferencia de las especies antiguas y las de ahora, es algo que no se puede
curar, pero si se puede prevenir porque a pesar de ser algo un tanto bueno siempre no lo va
hacer, tenemos que la mutación genética o error genético puede desencadenar un sinfín de
enfermedades, tratables, pero no curables jamás se va a otorgar una mejor calidad de vida.
Dando mi punto de vista, las mutaciones son parte de la vida y se da por las malas
decodificaciones en la cadena lineal del ADN o por agentes ambientales físicos, químicos y
biológicos causantes también de las mutaciones.
Gracias a este trabajo identifico y conozco cosas nuevas como lo son los tipos de
mutaciones y las enfermedades que pueden traer consigo, como cáncer, problemas
respiratorios, problemas a la piel, síndrome de Dow….

BANCO DE PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los tipos de agentes mutagénicos?


Los agentes mutagénicos son: químicos, físicos, biológicos y la temperatura

2. ¿Cómo y por qué se originan las mutaciones?


Las causas por la que se originan una mutación son, por los fallos en el copiado de la
información genética y por los factores externos.

3. ¿Qué significa una enfermedad o condición genética?


Las enfermedades congénitas se definen por estar presentes al nacimiento del individuo. Por
tanto, no son de origen genético

4. ¿Qué significa que una enfermedad o condición sea hereditaria?


Las enfermedades hereditarias son las que se pueden transmitir de padres a hijos mediante
sus genes.

5. ¿Cuál no es un tipo de mutación?

15
a) Mutación espontanea
b) Mutación multicelular
c) Mutación inducida
d) Mutación somática

Referencias
ESPACIOCIENCIA.COM. (23 de marzo de 22). Obtenido de TIPOS DE MUTACIONES Y
AGENTES MUTAGENICOS: https://espaciociencia.com/aleatoriedad-genetica-
restringida/
Mcclintock Maíz, B., De Dragón, B., & Müller, H. J. (s/f). LA MUTACIÓN. Ucm.es. Recuperado
el 30 de julio de 2022, de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/11-
La%20mutaci%C3%B3n.pdf
Mutaciones. (s/f). Mhmedical.com. Recuperado el 30 de julio de 2022, de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1473&sectionid=102743
219

ANEXOS
TOMA DE MUESTRA DEL SUELO

16
MATERIALES PARA DE LA EXTRACCIÓN DEL HONGO

PASOS DE LA PRACTICA DEL HONGO BENEFICO

17
18
19
PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA PLANTACION DE
TOMATES
Medir el largo y el ancho del terreno a preparar ente tendrá un diámetro de 2,5 m por 5 m.
Procedemos a desmalezar el área y recoger la maleza.
Removemos la tierra con pico, azadón y palilla cuando lo hacemos en plantaciones
demostrativas, al aplicar mayor cantidad de cultivo lo ideal es realizarlo con maquinaria (tractor).

20
• Adicionar al terreno un abono orgánico ya sea campos o tierra de lombriz luego de
esto se deja realizado los surcos

• Mojar el aérea después de ser removida la tierra lo podemos hacer por aspersión,
goteo y preferible es por inundación entre medio de los surcos para que tenga humedad
suficiente al momento de trasplantar el cultivo deseado.

21
• Se realiza el semillero de las semillas a cultivar en las cubetas semilleros, debe
realizarse con una tierra suelta sin grumos.
• Mojamos los semilleros con una regadera
• Luego esperamos un tiempo de 30 a 40 días para el trasplante.

• Siembra del tomate en la cama demostrativa.

22
• Humedecer las cubetas donde está el semillero para extraer las plantas

• A la hora de la trasplantada debemos tener humedecido el terreno un día antes


La distancia de entre cada planta será de 30 a 33 cm para lograr tener 9 plantas por
cada 𝑚2

23
• Regar las plantas manteniendo humedad hasta observar nuevos brotes, ya obtenido
los nuevos brotes de la planta solo debemos mantener la humedad de la planta y esto baria
según el clima, el riego se lo puede realizar 3 veces a la semana.

• Aplicar en los bordes del polígono de la plantación ACETALAQ para el control de las
plagas o insectos cortadores.

24
• Aplicación de abono orgánico a la pata con Melaza, con la bomba de mochila para
alimentar la planta desde la raíz.

• Cortar la maleza del cultivo y mantener la planta limpia para que no se reproduzcan las plagas
y afecten el crecimiento de la misma

• Final del cultivo

25

También podría gustarte