Está en la página 1de 36

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Vallejo

Biología III
Asignatura impartida por la profesora María Rosa Monroy Bolaños

CUARTO PERIODO

MUTACIÓN, RECOMBINACIÓN GENÉTICA Y FUJO


GENÉTICO
Equipo 5

Rangel Cardoso Jesús Emiliano N.L. 18

Sánchez Romano Jair Elías N.L. 19

Grupo 515
Semestre 2022-1
MUTACIÓN
Cambio o modificación de algo.
Todos los organismos están sujetos a sufrir cambios en su ADN debido al metabolismo propio o
por efecto del medio ambiente, lo que los hace presentar variabilidad genética dentro de una
misma especie. Esta variabilidad se debe en gran parte a los procesos evolutivos a través del
tiempo que involucran mutaciones estables. Estas mutaciones pueden ser heredables si suceden
en células germinales o desaparecer cuando el individuo muere, si se presentan en células
somáticas. Hugo de Vries, botánico alemán redescubridor de Mendel, describió por primera vez
la presencia de mutaciones en 1901. Posteriormente, Herman Joseph Muller pudo relacionar la
exposición a los rayos X con el aumento de la tasa de mutaciones.
Aun cuando los procesos de replicación del material genético son muy precisos, no son perfectos,
por lo que pueden producirse errores que generan cambios. Una mutación es una variación
espontánea o inducida del genoma, un cambio permanente y heredable en la secuencia del ADN,
en nucleótidos, o bien en la disposición del ADN en el genoma.
Una mutación es un cambio en la secuencia del ADN. Las mutaciones pueden ser el resultado de
errores en la copia del ADN durante la división celular, la exposición a radiaciones ionizantes o
a sustancias químicas denominadas mutágenos, o infección por virus. Las mutaciones de la línea
germinal se producen en los óvulos y el esperma y puede transmitirse a la descendencia, mientras
que las mutaciones somáticas se producen en las células del cuerpo y no se pasan a los hijos.
Todos los seres vivos cuentan con sistemas de verificación y reparación de los procesos celulares.
En el caso de la replicación del ADN existen sistemas de reparación específicos y bien
coordinados, pero en ocasiones las lesiones del ADN que escapan a esta verificación serán las
causantes de ocasionar mutaciones; por lo tanto, la efectividad de la lesión dependerá tanto de la
tasa de división celular, como de la eficiencia de los mecanismos de reparación contra el aumento
en las lesiones al ADN. Cuando ambos factores están incrementados, el resultado será una mayor
generación de mutaciones o mutagénesis (y carcinogénesis).

Un gen tiene un rango de mutación normal, que se expresa como el número de mutaciones nuevas
por locus por generación; este rango es de aproximadamente 1×10–6 mutaciones por locus por
generación.
Las mutaciones ocurren con mucha frecuencia, constituyen la base de muchas enfermedades
genéticas y hereditarias, e incluso del cáncer y de lo que se conoce como variación normal.
El código genético
La información genética está contenida en un código formado por los cuatro nucleótidos
(adenina, guanina, timina y citosina), que forman codones (conjuntos de tres bases).
Las diferentes combinaciones de tres nucleótidos (codones) determinan un determinado
aminoácido de la proteína en formación (por ejemplo, la combinación UCG determina que el
aminoácido que corresponde sea una serina) o para un símbolo (comienzo o parada de la
secuencia de la proteína, por ejemplo, UAG determina que se acaba la lectura del gen), ya que
las proteínas son cadenas de aminoácidos.
La secuencia de DNA se expresa como una secuencia de nucleótidos, que se expresan en forma
de sus iniciales:
Adenina (A)
Citosina (C)
Guanina (G)
Timidina (T) (en el caso del DNA) o Uracilo (U) (en el caso del RNA).
El código genético es la “pauta de lectura”, la secuencia de estos nucleótidos del DNA que
determina la secuencia de aminoácidos de una proteína, de igual forma que las letras del alfabeto
dispuestas en un cierto orden forman palabras y frases.

Tipos de mutaciones
Las mutaciones pueden darse en tres niveles diferentes:
 Molecular (génicas o puntuales): Son mutaciones a nivel molecular y afectan la
constitución química de los genes, es decir a las bases o “letras” del DNA.
 Cromosómico: El cambio afecta a un segmento de cromosoma (de mayor tamaño que
un gen), por tanto, a su estructura. Estas mutaciones pueden ocurrir porque grandes
fragmentos se pierden (deleción), se duplican, cambian de lugar dentro del cromosoma.
 Genómico: Afecta al conjunto del genoma, aumentando el número de juegos
cromosómicos (poliploidía) o reduciéndolo a una sola serie (haploidía o monoploidía) o
bien afecta al número de cromosomas individualmente (por defecto o por exceso), como
la trisomía 21 o Síndrome de Down.

Mutaciones moleculares o puntuales


Una mutación puntual es un cambio en un solo nucleótido o en un número reducido de
nucleótidos. Se podría comparar con el hecho de cambiar una única letra en una frase completa.
La secuencia de DNA de un gen se puede alterar de diferentes formas. Estas mutaciones tendrán
diferentes efectos sobre la salud de las personas, dependiendo de dónde ocurran y si alteran o no
la función esencial de las proteínas o de los procesos normales de lectura, transcripción y
traducción de las proteínas.
Con mucha frecuencia, en la literatura, se respeta o conserva la nomenclatura en inglés de los
tipos de mutaciones, ya que, en ocasiones, las traducciones literales llevan a confusión.
Intentaremos colocar de forma simultánea ambas denominaciones, para familiarizarnos con
ambas.

MUTACIONES A NIVEL MOLECULAR


1.- Mutaciones silenciosas:
En este tipo de mutación hay un cambio en una de las bases del DNA de forma que el triplete de
nucleótidos se modifica, pero sigue codificando para el mismo aminoácido. Esto es así porque el
código genético tiene cierto margen de seguridad y para cada aminoácido hay varias
combinaciones de tripletes que lo determinan.
Por ejemplo, lo tripletes CCA y CCC determinan que en esta posición de la proteína se sitúe una
prolina. Así, si se produce por error este cambio, será un cambio silente, porque el aminoácido
codificado por ambos tripletes es el mismo, la prolina.

2.- Polimorfismo: En este tipo de mutaciones hay un cambio de una


de las bases de ADN, de tal manera que el triplete de nucleótidos que
es una parte se cambia, pero incluso si se necesita un cambio de
aminoácido, el aminoácido que entra en el lugar en cuestión resulta
tener poco o ningún impacto en la función de la proteína. Los
polimorfismos pueden incluso conducir a una reducción de la función
de la proteína en cuestión, pero por sí sola no es suficiente para causar
la enfermedad (de lo contrario no serían llamados polimorfismos, pero
mutaciones patógenas). Ellos pueden, sin embargo, ser factores de
riesgo cuando más de una junta. Un ejemplo paradigmático en el
ámbito de los errores innatos del metabolismo, son polimorfismos del
gen MTHFR, cuando los dos más comunes surgen al mismo tiempo en
un solo individuo, darles la susceptibilidad a ciertos cambios.

3.- Missense mutation:


En este tipo de mutación hay un cambio en una de las bases del DNA de forma que el triplete
codifica para un aminoácido diferente del que debería, es decir, en esa posición de la proteína
habrá un aminoácido incorrecto, lo que puede alterar más o menos la función de la proteína
dependiendo de su localización e importancia.

4.- Nonsense mutation: En este tipo de mutación hay un cambio en una de las bases del ADN
de forma que el nuevo triplete que se forma determina la señal de fin de la cadena de aminoácidos.
Esto es, se trunca la proteína, no se continúa formando a partir de ahí. Según dónde quede
truncada la proteína será capaz de preservar algo de función o no.
Aplicándolo a los ECM, hay algunos fármacos que permiten que el ribosoma no se detenga,
"salte" ese error y siga leyendo a pesar de la señal de STOP, son el ataluren (PTC124) y la
gentamicina. Su uso ha sido más frecuente en fibrosis quística y en distrofia muscular de
Duchenne, pero también hay estudios en aciduria metilmalónica tipo Mut, que de forma frecuente
presenta una mutación tipo non-sense.

5.- Inserción: En este tipo de mutación se añade una o más bases al ADN original. De esta forma
se puede alterar el marco de lectura para formar la proteína o insertar aminoácidos extra que son
inadecuados.
6.- Deleción: En este tipo de mutación se pierden una o más bases, es
decir, se pierde un trozo de ADN alterando la cadena proteica que
debería formarse y su función. De esta forma se puede alterar el marco
de lectura para formar la proteína o eliminar aminoácidos que son
propios de la cadena proteica. En ocasiones las deleciones son tan largas
que pueden comprometer un gen entero o varios genes contiguos.
7.- Duplicación: En este tipo de mutación hay un fragmento de ADN que está copiado una o
varias veces, lo que altera la formación de la cadena de aminoácidos y la función de la proteína.
De esta forma se puede alterar el marco de lectura (ver punto 8) para formar la proteína o insertar
aminoácidos extra que son inadecuados.

8.- Cambio de marco de lectura (Frameshift mutation): Este tipo de mutación se da cuando
por inserción o pérdida de pares de bases se cambia el marco de lectura. Para la decodificación,
las bases se leen de tres en tres, esto es, cada tres bases determinan un aminoácido.
Si se cambia el marco de lectura, cambia la forma de agrupar esas tres bases y se colocaran
aminoácidos erróneos habiendo la posibilidad de un triplete STOP prematuro. Las inserciones,
duplicaciones y deleciones pueden dar lugar a este tipo de mutaciones.

9.- Expansión por repetición: Muchas veces no son consideradas mutaciones puntuales. Se trata
de repeticiones de tripletes o cuatripletes de nucleótidos, pequeñas secuencias de ADN de 3 ó 4
pares de bases que se repiten en serie.
Una mutación por expansión es una mutación en la que el número de repeticiones ha aumentado,
lo que puede hacer que la proteína final no funcione correctamente.
Enfermedades paradigmáticas en este tipo de mutaciones son el Síndrome de X Frágil o las
Ataxias Espinocerebelosas (SCA). En este último caso se repite el triplete de nucleótidos CAG
de forma que determina una gran cadena de glutaminas (poliglutamina)

10.- Otros tipos: Finalmente hay muchos tipos de mutaciones que no afectan a la proteína en sí,
si no a la cantidad de proteína que se produce y en qué circunstancias o localizaciones (tejidos y
células) se produce. Se deben a alteraciones en la expresión del ADN.
Algunas regiones del ADN tienen una función principal de regular la expresión de los genes, son
zonas controladoras o reguladoras que determinan qué zonas de ADN están silentes o se están
expresando. Las mutaciones en estos genes reguladores pueden dar lugar a alteraciones de más
de un gen ya que actúan como "directores de orquesta".

MUTACIONES CROMOSÓMICAS

Reordenamientos cromosómicos: implican cambios en


la estructura de los cromosomas (duplicación, deleción,
inversión , traslocación y formación de cromosomas en
anillo).
1.- Deleción: Pérdida de un fragmento de cromosoma.
2.- Duplicación: Repetición de un fragmento de
cromosoma.
3.- Inversión: Cambio de sentido de un fragmento de
cromosoma.
4.- Translocación: Cambio de posición de un segmento
de cromosoma.
MUTACIONES A NIVEL GENÓMICO
1.- Aneuploidías: supone un aumento o disminución en el número de cromosomas.
La aneuploidía se define como la pérdida o ganancia de cromosomas completos en un individuo.
Este fenómeno puede ocurrir en cualquiera de los cromosomas autosómicos (del 1 al 22) o
sexuales (X e Y).
Entre las aneuploidías podemos encontrar diferentes tipos de trastornos genéticos en humanos
como pueden ser:
 Trisomía 21 o Síndrome de Down que tienen 47 cromosomas.
 Trisomía 18 o Síndrome de Edwards. También tienen 47 cromosomas.
 Trisomía 13 o Síndrome de Patau.
 Monosomía X o Síndrome de Turner.
 Trisomía sexual XXX o Síndrome del triple X.
 Trisomía sexual XXY o Síndrome de Klinefelter.
 Trisomía sexual XYY o Síndrome del doble Y.

La trisomía en el par cromosómico 21 en los humanos


ocasiona el Síndrome de Down

2.- Poliploidia:
presencia de conjuntos adicionales de cromosomas. Es la
mutación que consiste en el aumento del número normal
de “juegos de cromosomas”. Los seres poliploides
pueden ser autopoliploides, si todos los juegos proceden
de la misma especie, o alopoliploides, si proceden de la
hibridación, es decir, del cruce de dos especies
diferentes.
RESUMEN DEL TEMA
BIBLIOGRAFÍA:
Rangel Cardoso Jesús Emiliano
1.- Mutación | NHGRI. (s. f.). Genome.gov. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Mutacion

2.- Síndrome de Lowe | Rare Commons. (s. f.). Rare Commons. Recuperado 15 de noviembre de

2021 de https://www.rarecommons.org/es/actualidad/sindrome-lowe-0

3.- Recombinación genética. (2021). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 16 de

noviembre de 2021 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Recombinaci%C3%B3n_gen%C3%A9tica

Sánchez Romano Jair Elías

1.- Sánchez, M. y Gómez, B. Capítulo 8: Mutaciones. Access Medicina. Recuperado el 10 de

noviembre de 2021 de

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1473&sectionid=1027432

19

2.- Tipos de mutaciones. (2013). Guía metabólica. Recuperado el 10 de noviembre de 2021 de

https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/noticia/tipos-mutaciones

3.- Parada, R. (2020). Mutaciones genómicas: causas y tipos (con ejemplos). Lifeder.

Recuperado el 10 de noviembre de 2021 de https://www.lifeder.com/mutaciones-

genomicas/
Preguntas:
1.- ¿Cuál es la definición de mutación?
R= Cambio o modificación de algo.
2.- ¿Qué es lo que provoca una mutación?
R= Las mutaciones pueden ser el resultado de errores en la copia del ADN durante la división
celular, la exposición a radiaciones ionizantes o a sustancias químicas denominadas mutágenos,
o infección por virus.
3.- ¿En dónde está contenida la información genética?
R= La información genética está contenida en un código formado por los cuatro nucleótidos ,
que forman codones (conjuntos de tres bases).
4.- ¿En dónde se producen las mutaciones somáticas?
R= se producen en las células del cuerpo y no se pasan a los hijos.
5.- ¿Cuáles son los cuatro nucleótidos que forman los codones?
R= adenina, guanina, timina y citosina.
6.- ¿Qué afecta en una mutación molecular?
R= afectan la constitución química de los genes, es decir a las bases o “letras” del DNA.
7.- ¿Por qué ocurren las mutaciones cromosómicas?
R= Estas mutaciones pueden ocurrir porque grandes fragmentos se pierden (deleción), se
duplican, cambian de lugar dentro del cromosoma.
8.- ¿Qué afecta una mutación genómica?
R= Afecta al conjunto del genoma, aumentando el número de juegos cromosómicos (poliploidía)
o reduciéndolo a una sola serie (haploidía o monoploidía)
9.- ¿Qué afecta una mutación puntual?
R= La secuencia de DNA de un gen se puede alterar de diferentes formas. Estas mutaciones
tendrán diferentes efectos sobre la salud de las personas, dependiendo de dónde ocurran y si
alteran o no la función esencial de las proteínas o de los procesos normales de lectura,
transcripción y traducción de las proteínas.
10.- ¿Qué ocurren en las mutaciones silenciosas?
R= En este tipo de mutación hay un cambio en una de las bases del DNA de forma que el triplete
de nucleótidos se modifica, pero sigue codificando para el mismo aminoácido. Esto es así porque
el código genético tiene cierto margen de seguridad y para cada aminoácido hay varias
combinaciones de tripletes que lo determinan.
11.- ¿Que es el reordenamiento cromosómico?
R= implican cambios en la estructura de los cromosomas (duplicación, deleción, inversión ,
traslocación y formación de cromosomas en anillo).
12.- ¿Qué tipos de mutaciones cromosómicas existen?
R= 1.- Deleción: Pérdida de un fragmento de cromosoma.
2.- Duplicación: Repetición de un fragmento de cromosoma.
3.- Inversión: Cambio de sentido de un fragmento de cromosoma.
4.- Translocación: Cambio de posición de un segmento de cromosoma.
13.- ¿Qué son las Aneuploidías?
R= supone un aumento o disminución en el número de cromosomas.
14.- ¿Qué es lo que provoca una Aneuploidía?
R= La aneuploidía se define como la pérdida o ganancia de cromosomas completos en un
individuo. Este fenómeno puede ocurrir en cualquiera de los cromosomas autosómicos (del 1 al
22) o sexuales (X e Y).
15.- ¿Qué es el polimorfismo?
R= En este tipo de mutaciones hay un cambio de una de las bases de ADN, de tal manera que el
triplete de nucleótidos que es una parte se cambia
16.- Menciona una causa de las mutaciones.
R= Son producto de errores en la copia del ADN.
17.- ¿Cuáles son los factores mediante los cuales podemos estar expuestos a una mutación?
R= Exposición a radiaciones ionizantes o sustancias químicas llamadas mutágenos, o infección
por virus.
18.- ¿Quién describió por primera vez la presencia de mutaciones y en qué año?
R= Hugo de Vries, en 1901.
19.- ¿De qué depende la efectividad de una lesión en el ADN?
R= Tanto de la tasa de división celular, como de la eficiencia de los mecanismos de reparación
contra el aumento de lesiones.
20.- ¿A qué se le llama mutagénesis o carcinogénesis?
R= Cuando están aumentados los valores de tasa de división celular y eficiencia de mecanismos
contra lesiones al ADN.
21.- Menciona Algunas consecuencias de las mutaciones.
R= Son la base de muchas enfermedades hereditarias y genéticas, incluso del cáncer y de lo que
se conoce como variación normal.
22.- ¿Cuáles son los tres niveles en los que puede ocurrir una mutación?
R= Molecular (génicas o puntuales), cromosómico y genómico.
23.- ¿Cuántos tipos de mutaciones a nivel molecular existen y cuáles son?
R= Son 10
 Silenciosas
 Polimorfismo
 Missense mutation
 Nonsense mutatiom
 Inserción
 Deleción
 Duplicación
 Cambio de marco de lectura (Frameshift mutation)
 Expansión por repetición
 Otros tipos
24.- Define la mutación Missense mutation.
R= Cambio en una de las bases del DNA, el triplete codifica para un aminoácido diferente.
25.- Explica la mutación por deleción.
R= SE pierde una o más bases del DNA, alterando la cadena proteica y su función.
26.- ¿Cuántos tipos de mutaciones a nivel cromosómico hay y cuáles son?
R= Son de un tipo, y este a su vez se divide en 4
 Deleción
 Duplicación
 Inersión
 Translocación
27.- Define la mutación por translocación
R= Cambio de posición de un segmento de un cromosoma.
28.- ¿Cuántas mutaciones a nivel genómico existen y cuáles son?
R= Son 2
 Aneuploidías
 Poliploidías
29.- Menciona qué es una poliploidía
R= Presencia de conjuntos adicionales de cromosomas.
30.- Menciona un trastorno genético que puede causar una aneuploidía.
R= Trisomía 21 o Síndrome de Down, que contiene 47 cromosomas.
RECOMBINACIÓN GENÉTICA
Probablemente sepas por experiencia que los hermanos no
son genéticamente idénticos a sus padres ni entre sí
(excepto, por supuesto, los gemelos). Eso es porque,
cuando los organismos se reproducen sexualmente, ocurre
cierta recombinación genética, como si se «barajasen» los
genes, reuniendo combinaciones nuevas de ellos. Por
ejemplo, puede ser que tengas unas cejas pobladas y una
nariz grande debido a que tu madre tenía genes asociados
a las cejas pobladas y tu padre tenía genes asociados a una
nariz grande. Estas combinaciones pueden ser buenas,
malas o neutrales. Si a tu pareja le encanta la combinación
de cejas pobladas y nariz grande, has tenido suerte y diste
con la combinación ganadora.
La recombinación genética es importante para la evolución
ya que puede introducir nuevas combinaciones de genes en
cada generación. Por ejemplo, en una población de plantas concreta, las plantas con flores rojizas
y las plantas con flores más largas y tubulares pueden estar bien adaptadas cada una con sus
características – pero si debido al sexo y la recombinación se produce una planta con ambas
características (flores rojas y tubulares), esta combinación puede atraer a nuevos polinizadores
(colibríes) y alterar la trayectoria evolutiva del linaje. Por supuesto, el sexo y la recombinación
genética también pueden romper buenas combinaciones de genes y formar otras peores.
Para reproducirse con éxito, los seres vivos deben transmitir a la descendencia una copia fiel de
su información genética. Curiosamente, la pauta fundamental de reproducción prevé que, antes
de transmitirse, parte de esa información se baraje entre los recipientes que la albergan, los
cromosomas: enormes moléculas de ADN bicatenario que contienen la información genética
cifrada en una secuencia de subunidades químicas denominadas nucleótidos. Al proceso de
mezcla, o reorganización, se le denomina recombinación genética.
Mucho antes de que, en 1953, James Watson y Francis H. C. Crick describieran la arquitectura
molecular de la herencia, la doble hélice de ADN se sabía ya que los genes, las unidades de
información genética, no siempre «viajan» acompañados en su vecindad por las mismas
secuencias. Así, por ejemplo, dos caracteres asociados a un mismo cromosoma en un individuo
pueden aparecer en cromosomas distintos en sus descendientes. La frecuencia con la que dos
genes cualesquiera de un cromosoma se transmiten juntos constituye una medida de su
proximidad física: cuanto más cercanos estén, tanto mayor será la probabilidad de que se
transmitan juntos.
Sin la base conceptual aportada por Watson y Crick carecía de sentido plantearse el mecanismo
exacto por el que se lleva a cabo la reorganización de la información genética. Tres décadas
después, las investigaciones realizadas con virus y bacterias, los organismos más sencillos, han
revelado parte de los elegantes y complejos mecanismos que intervienen en el proceso de la
recombinación.
Thomas Hunt Morgan fue el primero en describir, desde una perspectiva teórica, la
recombinación genética. Su base física fue demostrada por Harriet Creighton y Barbara
McClintock en 1931.
La DNA lleva una cantidad extensa de información genética y la continuación de la especie
depende de la duplicación exacta de la DNA. Este proceso de la duplicación, llamado réplica de
la DNA, debe ocurrir antes de que una célula pueda producir dos células de hija genético
idénticas.
La réplica es acompañada por una vigilancia y una reparación continuas de la información
genética, mientras que la DNA está conforme a daño al lado de las substancias químicas y a la
radiación del ambiente, y por los accidentes y las moléculas reactivas que ocurren dentro de la
célula.
La recombinación genética es el proceso por el cual una hebra de material genético (usualmente
ADN, pero también puede ser ARN) se corta y luego se une a una molécula de material genético
diferente. En eucariotas la recombinación comúnmente se produce durante la meiosis de la
reproducción sexual (el proceso mediante el cual los eucariotas generan gametos), como
entrecruzamiento cromosómico entre los cromosomas apareados. Este proceso conduce a que la
progenie tenga combinaciones de genes diferentes a las de sus padres y puede producir alelos
quiméricos. En biología evolutiva se cree que esta mezcla de genes tiene varias ventajas,
incluyendo que permite a los organismos que se reproducen sexualmente y evitar el trinquete de
Muller. En los vertebrados también hay un tipo de recombinación genética especial en las células
B y T del sistema inmune, llamada recombinación V(D)J, que es la responsable de generar la
tremenda variabilidad de anticuerpos y de receptores de células T necesaria para la respuesta
inmune. La recombinación específica de sitio es un tipo especial de recombinación homóloga
que ocurre en regiones específicas, cortas y homólogas, existentes en ambos fragmentos a
recombinar. Suele ser típica de virus, los cuales la utilizan para integrarse en el genoma del
hospedador.
En biología molecular, "recombinación" también se refiere a la recombinación artificial y
deliberada de piezas de ADN distintas, a menudo de diferentes organismos, creando lo que se
llama ADN recombinante.
Las series de la DNA en células se mantienen así de generación en generación con muy pequeño
cambio. Mientras que esto es verdad, hay evidencia de que la serie de la DNA en cromosomas
cambia con tiempo y la DNA consigue cambiada en un cierto plazo.
Hay las enzimas especializadas que ayudan en la reparación del daño de la DNA. Estas enzimas
catalizan algunos procesos que ocurran dentro de las células y protejan la DNA contra daño y
cambien.
La combinación de los genes en el genoma puede cambiar debido a tales cambios de la DNA. En
una población, esta clase de variación genética es importante permitir que los organismos se
desarrollen en respuesta a un ambiente cambiante. Estos cambios de la DNA son causados por
una clase de los mecanismos llamados recombinación genética.

Mutaciones y cambio de la DNA


A pesar de estos esfuerzos todavía hay algunos desvíos de copiado y daño accidental, cambios
permanentes, o mutaciones. Las mutaciones en la DNA afectan a menudo a la información que
codifica. Estas mutaciones pueden llevar a veces bacterias a llegar a ser resistentes a los
antibióticos que se utilizan para matarlos.
En seres humanos, las mutaciones son a menudo perjudiciales. Éstos pueden ser responsables de
millares de enfermedades heredadas, y de las mutaciones que aparecen en células en el curso de
la vida de un individuo. Éstos pueden llevar a muchos tipos de cáncer.
La reparación de la DNA llega a ser así importante prevenir mutaciones y enfermedades
heredadas. La DNA se desarrolla sobre millones de años que dividen continuamente. Esto es lo
que hace cada especie única.

TIPOS DE RECOMBINACIÓN GENÉTICA


RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA
La recombinación homóloga (también
llamada recombinación general) sucede
durante la profase I de la meiosis y tiene
lugar entre las largas regiones de ADN
cuyas secuencias son homólogas, es
decir altamente similares, aunque no
idénticas. La recombinación homóloga
es un tipo de recombinación genética
que ocurre durante la meiosis
(formación de las células del óvulo y los
espermatozoides). Los cromosomas
apareados de los progenitores
masculino y femenino se alinean de
forma que secuencias similares del
ADN se entrecruzan. Este
entrecruzamiento produce un
intercambio de material genético, el
cual es causa importante de la
variabilidad genética que se observa en
la descendencia.
ENTRECRUZAMIENTO CROMOSÓMICO
Se denomina así a la recombinación entre los cromosomas apareados, generalmente durante la
meiosis. Durante la profase I, en la sub-fase de paquitene, las cuatro cromátidas disponibles están
estrechamente posicionadas una con respecto a la otra. En esta disposición los sitios homólogos
en las dos cromátidas pueden coincidir entre sí, y pueden intercambiar información genética.
Como la recombinación puede producirse en
cualquier lugar del cromosoma, la frecuencia
de recombinación entre dos puntos depende
de la distancia entre ambos. Por lo tanto, para
genes suficientemente distantes en el mismo
cromosoma la frecuencia de recombinación
es lo suficientemente alta para destruir la
correlación entre alelos recombinantes.
PREGUNTAS
1.- En la biología molecular, ¿A qué se refiere cuando hablamos de recombinación?
R= se refiere a la recombinación artificial y deliberada de piezas de ADN distintas, a menudo de
diferentes organismos, creando lo que se llama ADN recombinante.
2.- ¿Por qué es importante la recombinación genética?
R= La recombinación genética es importante para la evolución ya que puede introducir nuevas
combinaciones de genes en cada generación.
3.- Menciona un ejemplo de la importancia de la recombinación genética.
R= en una población de plantas concreta, las plantas con flores rojizas y las plantas con flores
más largas y tubulares pueden estar bien adaptadas cada una con sus características – pero si
debido al sexo y la recombinación se produce una planta con ambas características (flores rojas
y tubulares), esta combinación puede atraer a nuevos polinizadores (colibríes) y alterar la
trayectoria evolutiva del linaje. Por supuesto, el sexo y la recombinación genética también
pueden romper buenas combinaciones de genes y formar otras peores.
4.- ¿Cómo se logra la recombinación genética con éxito?
R= Para reproducirse con éxito, los seres vivos deben transmitir a la descendencia una copia
fiel de su información genética.
5.- ¿Qué son los cromosomas?
R= enormes moléculas de ADN bicatenario que contienen la información genética cifrada en
una secuencia de subunidades químicas denominadas nucleótidos.
6.- ¿A qué se le denomina recombinación genética?
R= Al proceso de mezcla, o reorganización
7.- ¿Qué contiene el DNA?
 R= Par de bases (Base pairs)
 Adenina (Adenine)
 Timina (Thymine)
 Guanina (Guanine)
 Citosina (Cytosine)
 Esqueleto de fosfato de azúcar (Sugar phosphate backbone)
8.- ¿Cómo es el proceso de la recombinación genética?
R= Es el proceso por el cual una hebra de material genético (usualmente ADN, pero también
puede ser ARN) se corta y luego se une a una molécula de material genético diferente
9.- ¿Qué sucede en las células procariotas al momento de la recombinación?
R= La recombinación comúnmente se produce durante la meiosis de la reproducción sexual (el
proceso mediante el cual los eucariotas generan gametos), como entrecruzamiento
cromosómico entre los cromosomas apareados.
10.- Menciona el nombre de los dos investigadores que ya habían estudiado y descrito la
herencia molecular hacia el año 1953
R= James Watson y Francis H. C. Crick
11.- ¿Por qué los hermanos no son genéticamente iguales a sus padres?
R= Porque al presentar una reproducción sexual, ocurre una recombinación genética que hace
que se generen combinaciones entre los genes.
12.- ¿De qué depende que dos genes cualesquiera de un gen se transmitan juntos?
R= De su medida de proximidad física, ya que cuanto más cercanos estén mayor será la
probabilidad de que se transmitan juntos.
13.- ¿Quién fue el primer personaje en describir la recombinación genética?
R= Fue Thomas Hunt Morgan.
14.- Explica el proceso de réplica del ADN
R= El DNA lleva una cantidad extensa de genes y la continuación de la especie depende de la
duplicación exacta del DNA. Debe ocurrir antes de que una célula pueda producir dos células
hijas idénticas.
15.- Menciona cuál es la importancia de la recombinación genética en la biología evolutiva.
R= Esta mezcla de genes tiene ventajas, incluyendo que permite a los organismos que se
reproducen sexualmente evitar el trinquete de Muller.
16.- Menciona cuantos tipos de recombinación genética existen y cuáles son.
R= 2, recombinación homóloga y entrecruzamiento cromosómico
¿Qué es la recombinación homóloga?
R= Tipo de recombinación genética en la que la secuencia de nucleótidos se intercambia entre
dos moléculas similares o idénticas de ADN.
18.- ¿Cuál es la función principal de la llamada recombinación V (D) J?
R= Es la responsable de generar la tremenda variabilidad y de receptores de células T
necesarias para la respuesta inmune.
19.- ¿Cómo se pueden reparar las rupturas de la doble cadena?
R=Se pueden reparar mediante recombinación homóloga o por medio de extremos no
homólogos.
20.- ¿De qué organismos es característica la recombinación V (D) J?
R= Es típica de los virus, ya que la utilizan para integrarse en el genoma del hospedador.
21.- ¿De qué manera trabajan las enzimas especializadas en la reparación de daños del DNA?
R= Catalizan los procesos que ocurran dentro de las células y protegen también al DNA ante
cualquier daño.
22.- ¿Cuáles son las consecuencias den que haya accidentes o errores en la recombinación
genética que no hayan sido reparados?
R= Puede haber mutaciones en cambio en el DNA y la información que codifica y generar
enfermedades hereditarias que aparecen en la vida de un individuo, y éstas, podrían generar
cáncer.
23.- ¿Para qué es esencial la recombinación homóloga?
R= La recombinación homóloga (RH) es esencial para la división celular en eucariotas como
plantas, animales, hongos y protistas.
24.- ¿En qué momento se lleva a cabo la recombinación homóloga?
R= En la meiosis, cuando se forman las células del óvulo y los espermatozoides.
25- ¿En dónde encontramos este tipo de recombinación genética?
R= Cuando se entrecruza el ADN de los cromosomas apareados de dos progenitores, masculino
y femenino.
26.- ¿A qué tipo de recombinación genética le debemos la variabilidad genética que se observa
en la descendencia?
R= A la recombinación homóloga.
27.- Explica en qué consiste el entrecruzamiento cromosómico.
R= Es cuando los sitios homólogos de las dos cromátides coinciden entre sí, y pueden
intercambiar información genética.
28.- ¿En qué momento sucede el entrecruzamiento cromosómico?
R= Durante la profase 1, en la subfase de paquitene.
29-. ¿Por qué este tipo de recombinación recibe el nombre de entrecruzamiento cromosómico?
R= Porque sucede entre los cromosomas apareados, generalmente durante la meiosis.
30.- ¿De qué depende que este tipo de recombinación pueda darse en cualquier lugar del
cromosoma?
R= La frecuencia de este tipo de recombinación depende de la distancia entre ambos puntos.
Para genes suficientemente distantes del mismo cromosoma la frecuencia de recombinación es
lo suficientemente alta para destruir la correlación entre los alelos recombinantes.

RESUMEN DEL TEMA

BIBLIOGRAFÍA:
Rangel Cardoso Jesús Emiliano
1.- Mutación | NHGRI. Genome.gov. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Mutacion

2.- Síndrome de Lowe | Rare Commons. (s. f.). Rare Commons. Recuperado 15 de noviembre de

2021 de https://www.rarecommons.org/es/actualidad/sindrome-lowe-0

3.- Recombinación genética. (2021). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 16 de

noviembre de 2021, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Recombinaci%C3%B3n_gen%C3%A9tica
Sánchez Romano Jair Elías

1.- Mandal, A. (2019). DNA Genetic Recombination. News Medical Life Sciences. Recuperado

el 10 de noviembre de 2021 de https://www.news-medical.net/life-sciences/DNA-

Genetic-Recombination-(Spanish).aspx

2.- Sthal, F. (1987). Recombinación genética. Investigación y ciencia. Recuperado el 11 de

noviembre de 2021 de https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-

ciencia/microtbulos-191/recombinacin-gentica-2024

3.- Sexualidad y recombinación genética. Understanding evolution. Recuperado el 11 de

noviembre de 2021 de https://evolution.berkeley.edu/bienvenido-a-la-evolucion-

101/mecanismos-los-procesos-de-la-evolucion/sexualidad-y-recombinacion-genetica/
FLUJO GÉNICO
El flujo génico — también llamado migración — es cualquier desplazamiento de genes desde
una población hasta otra. El flujo génico incluye multitud de tipos de sucesos diferentes, como
el polen que es transportado por el aire hasta un nuevo destino o las personas que se trasladan a
otra ciudad o país. Si unos genes son transportados hasta una población donde esos genes no
existían previamente, el flujo génico puede ser una fuente muy importante de variabilidad
genética. En el gráfico de abajo, un escarabajo lleva la versión del gen para la coloración marrón
de una población a otra.

La variabilidad genética, en las modernas poblaciones humanas, ha sido enormemente modelada


por el flujo genético. Por ejemplo, secuenciando ADN antiguo, los científicos han reconstruido
el genoma entero del Neandertal – y han descubierto que muchos fragmentos de esas secuencias
arcaicas se encuentran en los humanos modernos. Queda claro que los antiguos humanos se
hibridaron con los Neandertales y que ese flujo genético introdujo nueva variabilidad genética
en las poblaciones humanas. Además, este flujo genético antiguo parece que afecta a quienes
somos ahora. Algunas versiones de genes de Neandertal se han relacionado con funciones
inmunitarias, metabólicas (p.e. afectando al riesgo de padecer diabetes) e incluso con el color de
la piel.
Siempre que hay movimiento de genes de una parte del área de distribución de una especie a otra
hay flujo génico. Un tipo de flujo génico opera cuando individuos de una población se mueven a
otra. Este es el tipo de flujo génico que ocurre en una especie con poblaciones estables que
persisten durante largos periodos de tiempo. Existen otros tipos de flujo génico que ocurren
cuando se establecen poblaciones nuevas. En muchas especies, incluyendo malezas y especies
parasitas, las poblaciones no persisten durante largos periodos de tiempo; por el contrario, hay
una extinción constante de poblaciones y una colonización por nuevas poblaciones. El flujo
génico puede ocurrir durante la colonización por nuevas poblaciones, porque los genes de una
población que ha colonizado recientemente pueden ser una mezcla de los genes de otras dos
poblaciones o más. Durante la expansión geográfica de una especie también hay flujo génico.
Tanto la colonización como la expansión de los rangos de distribución de las especies, son motivo
de estudio para los ecólogos, más que para los biólogos evolucionistas. Es por lo que estas dos
formas de flujo génico son ignoradas ocasionalmente.
CONSECUENCIAS GENETICIAS DEL FLUJO GÉNICO

El flujo génico tiende a reducir las diferencias genéticas entre poblaciones locales. Qué tanto se
reducen las diferencias génicas entre las poblaciones, depende de las fuerzas que están actuando
para causar diferenciación entre las poblaciones locales. La selección natural que favorece la
adaptación local en diferentes condiciones ambientales locales va a tender a actuar en favor de
alelos diferentes en un locus genético, si dichos alelos causan adaptaciones locales. Si no existe
flujo génico, habrá diferentes alelos en diferentes localidades. J. B. S. Haldane fue el primero en
preguntarse cuanto flujo génico era necesario para prevenir la evolución de adaptaciones locales.
Este autor examina el siguiente ejemplo que ilustra el resultado principal: supongamos que en
una determinada población un alelo de un locus particular tiene una adecuación de 1 1 s en
relación con otro alelo, pero que en cada generación una fracción m de esta población es
sustituida por inmigrantes de una población en la que el alelo desventajoso se encuentra fijo.
Haldane demostró que la frecuencia en equilibrio del alelo desventajoso es aproximadamente 1
2 m / s si m, s y 0 si m. s. En otras palabras, solamente en los casos en que la tasa de inmigrantes
sea menor a la intensidad de selección podrá haber adaptaciones locales. Se ha obtenido el mismo
resultado con modelos más realistas y generales.
En la ausencia de flujo génico, la deriva génica conducirá también a diferencias locales en las
frecuencias alélicas. En 1931, Sewall Wright propuso un modelo simple del balance entre el flujo
génico y la deriva génica. Este autor asumió la existencia de un gran número de poblaciones
locales, cada una de ellas con N individuos, y asumió que en cada generación una fracción m de
individuos eran reemplazados por un conjunto de individuos, escogidos al azar del resto de las
poblaciones. Este es el famoso “modelo de islas” para la estructura poblacional. Se le conoce con
ese nombre, porque se puede considerar que cada población se encuentra en una isla de un gran
archipiélago.
La dificultad teórica de decidir la importancia relativa del flujo génico en cada especie no ha
impedido que los biólogos evolucionistas argumenten acerca de la importancia global del flujo
génico. Como en la mayoría de las áreas de la biología evolutiva, también en este tema existen
dos opiniones extremas. La primera de ella es que el flujo génico es una fuerza importante en
casi todas las especies. Ernest Mayr, en su libro Especies animales y Evolución (1963), sostiene
que el flujo génico entre las poblaciones de una misma especie provoca que éstas estén
generalmente ligadas entre sí y conformen una sola unidad evolutiva. Mayr argumentaba que la
interrupción del flujo génico es el primer paso hacia la formación de especies distintas, lo que
constituye la teoría de “especiación alopátrica”. En este sentido, Mayr continuaba la tradición de
Darwin, quien enfatiza la importancia del aislamiento para la formación de nuevas variedades y
de nuevas especies. En libros posteriores, Mayr ha cambiado de opinión, pero aún se pronuncia
a favor del flujo génico.

La visión contraria sostiene que el flujo génico no es importante para determinar las frecuencias
génicas de la mayoría de las poblaciones, en casi todas de las especies. En 1969 Paul Ehrlich y
Peter Raven publicaron un artículo trascendente en Science, en el que se manifestaban en contra
de lo que en aquel tiempo era la visión ortodoxa de Mayr. Ehrlich y Raven afirmaban que la
mayoría de los trabajos de campo demostraban que era poco frecuente que los individuos se
dispersaran distancias largas, demasiado raro como para que el flujo génico causado por la
dispersión fuera importante. El ejemplo de la mariposa Euphydryas editha, que Ehrlich ha
estudiado extensivamente, fue uno de los que utilizaron en su artículo. Ehrlich estudio varias
poblaciones de esta mariposa y encontró que, aun cuando las mariposas tenían la capacidad de
volar a grandes distancias, raramente se movían de una población a otra que se encontraba a
solamente 100 m de distancia. Además, encontró que las épocas reproductivas eran distintas entre
las poblaciones y esto impedía que las mariposas que lograban llegar a otras poblaciones se
reprodujeran. Con base en estas observaciones Ehrlich concluyó que, en esta especie, que se
encuentra en gran parte del Suroeste de los Estados Unidos, el flujo génico no podría ser
importante en lo absoluto.
La pregunta de qué tan importante es el flujo génico en las poblaciones naturales es interesante
en sí misma. Es importante también para entender el papel potencial de otras fuerzas evolutivas.
Si las poblaciones no están ligadas entre sí por flujo génico, entonces es necesario recurrir a
explicaciones alternativas, para poder entender la similitud morfológica de poblaciones de la
misma especie, en diferentes regiones geográficas. Si en efecto, el flujo génico no está operando
en las poblaciones de la mariposa, tal como argumenta Ehrlich, entonces ¿qué fuerzas están
determinando que las mariposas de diferentes poblaciones sean tan parecidas? ¿Acaso la
selección natural favorece el mismo fenotipo en diferentes localidades o existen “restricciones
de desarrollo” que impiden el cambio morfológico bajo diferentes circunstancias?
Dos poblaciones de una misma especie regularmente difieren en las frecuencias de sus pozas
génicas, de modo que cuando hay migración de individuos entre esas poblaciones, hay un flujo
génico que modifica las frecuencias de ambas pozas génicas. En conclusión, el flujo génico puede
aumentar la diversidad genética de una población por inmigración, y disminuirla por emigración.
La poza génica se define como la suma de todos los genes de una población. Ésta se compone de
todos los alelos de todos los genes de cada uno de los individuos de esa población. También se
puede considerar que cada gen en particular tiene su propia poza génica, que se compone de
todos los alelos de ese gen específico en una población.
El flujo génico no es más que el flujo o traslado de unos alelos o frecuencia alélica de una
población a otra o entre dos o más poblaciones de forma recíproca. Normalmente este flujo de
alelos se da porque una población viaja al "territorio" o hábitat de otra y se reproduce con los
individuos que allí viven. En este caso podemos distinguir dos poblaciones: la población
donadora (que dona alelos, es decir, que los introduce en la población que residía allí) y la
población receptora (que recibe los alelos que ha introducido la nueva población que ha viajado
hasta su hábitat).
Imagina que una población de diez hombres madrileños se va a vivir a París, donde se reproducen
con diez mujeres parisinas: en este caso la población donadora serían los diez hombres
madrileños y la población receptora sería París. Si algunos niños de esas parejas volvieran a
Madrid, la población receptora se convertiría también en receptora y sería un flujo génico en las
dos direcciones.
Normalmente, en genética de poblaciones se trata con poblaciones animales ya que las
poblaciones deben estar compuestas por individuos que procedan de progenitores que pertenecen
a la misma población cosa que no se cumple en las poblaciones humanas y, aunque es raro en
poblaciones naturales animales, puede ocurrir.

El flujo génico y la aparición de especies


La ley Hardy-Weinberg determina que los procesos de selección, mutación, deriva y flujo génico
tienen capacidad para cambiar los alelos o frecuencias de estos dentro de una población y por lo
tanto, ir transformando a las poblaciones. Se dice que, junto con la selección, la mutación y la
deriva génica, el flujo génico es una fuerza evolutiva ya que hace que las poblaciones vayan
cambiando, poco a poco, y se vayan introduciendo o haciendo más comunes alelos que pueden
estar mejor adaptados al hábitat de una población. Al introducirse este alelo, mejor adaptado a
ese hábitat, tendrá mayor éxito y cada vez más y más descendientes lo tendrán.
Imagina que esto ocurre con muchísimos genes, miles de ellos. Cuando pasen muchos años, la
población que tenemos será completamente diferente a la que teníamos al principio, con los
"alelos originales", peor adaptados a ese hábitat. Si la nueva población es tan diferente a la
población original que, si se unieran, no podrían reproducirse y dar descendencia fértil,
estaríamos ante una nueva especie.

Ejemplos de flujo génico: los modelos


A lo largo de la historia han sido tres los modelos mayoritarios que han prosperado: el modelo
de isla, el modelo de vecindario o aislamiento por distancia y el modelo de piedra angular
(stepping-stone en inglés).

El modelo de isla
Introducido por Wright en los años 50, expone que diferentes poblaciones (en teoría infinitas) se
diferencian gracias a la mutación y deriva génica. Además, estas poblaciones tienen un tamaño
más o menos similar (no hay ninguna población que se pueda diferenciar como "original" o como
"mayoritaria") y por tanto intercambian migrantes más o menos en la misma cantidad.
Esta variante del modelo se llama modelo de islas infinitas y parece que se asimila más a las
condiciones naturales, aunque no se ha descrito ninguna especie que, en condiciones naturales,
muestre este tipo de flujo génico (tienen que darse poblaciones del mismo tamaño, con una tasa
de migración similar). Imagina muchas islas, dentro de un océano, en las que habitan una especie
de pequeños pájaros. Por cada pájaro que llegue a una isla y se reproduzca (donante), otro pájaro
volará a otra isla (que puede ser de la que provino el pájaro donante u otra) y se reproducirá.

El modelo de aislamiento por distancia o vecindario


Propone que una población está rodeada por individuos de otra población y que el flujo génico,
es decir, el intercambio de alelos será mayor cuanto más cerca se encuentren esos "vecinos". En
este caso no existe una barrera física que limite el intercambio si no que es el incremento de
distancia entre los individuos lo que condiciona el intercambio de alelos (estamos en un hábitat
continuo, no fragmentado).
En este caso imaginamos una población por ejemplo de árboles, que dispersan su polen a través
del aire para reproducirse; la llegada de polen de una población donadora a una receptora será
mayor cuanto más cerca se encuentren y solo cuando haya "grandes vientos" el polen de una
población donadora llegará a una receptora lejana.

El modelo de piedra angular


Aúna conceptos de los dos anteriores. Este modelo expone que las poblaciones están dispuestas
en islas, unidas por la migración, pero esta no se produce de forma igualitaria si no que será
mayor entre las islas más cercanas. En el ejemplo de los pájaros propuesto para el modelo de
islas infinitas, es lógico pensar que los pájaros viajarán preferiblemente a islas que estén más
cercas entre sí que las que estén más lejos.
Ten en cuenta que estos tres
modelos son patrones, es decir,
no son una representación real y
exacta de la evolución de ninguna
población en general. Por tanto,
al día de hoy, no hay uno de ellos
que sea claramente más válido
frente a los otros en todas las
situaciones (el modelo de piedra
angular se cree que describe
mejores poblaciones de animales
coloniales, pero no es adecuado
para describir el flujo génico
entre todas las poblaciones).
RESUMEN DEL TEMA
BIBLIOGRAFÍA:
Sánchez Romano Jair Elías
1.- Flujo génico. Understanding evolution. Recuperado el 15 de noviembre de 2021 de

https://evolution.berkeley.edu/bienvenido-a-la-evolucion-101/mecanismos-los-procesos-de-la-

evolucion/flujo-genico/

2.- Facultad de Ciencias, UNAM. (1989). Flujo génico en poblaciones naturales. Recuperado el

15 de noviembre de 2021 de https://www.revistacienciasunam.com/es/165-revistas/revista-

ciencias-17/1456-flujo-g%C3%A9nico-en-poblaciones-

naturales.html#:~:text=El%20flujo%20g%C3%A9nico%20puede%20ocurrir,especie%20tambi

%C3%A9n%20hay%20flujo%20g%C3%A9nico.

3.- Factores de evolución. Biología 1. Unidad 3. Portal Académico CCH. Universidad Nacional

Autónoma de México. Recuperado el 16 de noviembre de 2021 de

https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad3/mutaciones/factoresdeevol

ucion

4.- Belmonte, A. (2019). Flujo de genes: definición y ejemplos. Un profesor. Recuperado el 16

de noviembre de 2021 de https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/flujo-de-genes-

definicion-y-ejemplos-3463.html
Preguntas
1.- ¿Qué es el flujo génico o migración?
R= Desplazamiento de genes de una población hasta otra.
2.- ¿Por qué el flujo génico puede ser una fuente de variabilidad genética?
R= Porque hay genes que no existen en una determinada población y son transportados hacia
ella.
3.- Menciona un ejemplo de la variabilidad genética respecto a la evolución del hombre.
R= Se ha estudiado el ADN del Neandertal y han descubierto que guarda relación con el de un
hombre moderno, ya que los Neandertales se hibridaron con los antiguos humanos y este flujo
génico antiguo afecta a los hombres que estamos ahora.
4.- Describe el flujo génico de las poblaciones estables, que persisten largos periodos de tiempo.
R= El flujo opera cuando individuos se mueven de una población a otra dentro de un área.
5.- Menciona una posible causa del flujo génico.
R= La colonización por nuevas poblaciones, porque se mezclan los genes de la población que
está colonizando con el que permanece.
6.- ¿Cuáles son las dos formas por las que se puede dar el flujo génico?
R= Expansión de territorio y colonización.
7.- ¿Qué tanto se reducen las diferencias génicas entre las poblaciones?
R= Depende de las fuerzas que están actuando para causar diferenciación entre las poblaciones
locales.
8.- ¿De qué manera actúa la selección natural en el flujo génico?
R= Favorece la adaptación local en diferentes condiciones ambientales locales lo cual va a tender
a actuar en favor de alelos diferentes en un locus genético, si dichos alelos causan adaptaciones
locales.
9.- ¿Quién propuso el modelo simple del balance entre el flujo génico y la deriva génica y en qué
año?
R= Sewall Wright, en 1931.
10.- Explica el modelo simple de Sewall Wright
R= En cada población local hay N individuos y estos individuos son reemplazados por un
conjunto de individuos escogidos al azar del resto de las poblaciones.
11.- Menciona que explicaban Paul Ehlrich y Peter Raven en su contraparte a la teoría de Wright.
R= afirmaban que era poco frecuente que los individuos se dispersaran distancias largas y era
demasiado raro como para que el flujo génico causado por la dispersión fuera importante.
12.- Explica el estudio en el que se sustentaba la teoría de Ehlrich.
R= Estudió varias poblaciones de mariposa y encontró que aun cuando las mariposas tenían la
capacidad de volar grandes distancias, raramente se movían de una población a otra
13.- Explica qué es la poza génica.
R= Es la suma de todos los genes de una población.
14.- Explica de qué forma se relaciona la Poza génica en el flujo génico.
R= Dos poblaciones de una misma especie, regularmente difieren en las frecuencias de sus pozas
génicas. De modo que cuando hay migración de individuos entre esas poblaciones, hay un flujo
génico que modifica las frecuencias de ambas pozas génicas.
15.- Explica el flujo génico a nivel genético.
R= Flujo o traslado de algunos alelos o frecuencia alélica de una población a otra entre dos o más
poblaciones de forma recíproca.
16.- ¿Qué explica la ley Hardy - Weinberg?
R= Determina que los procesos de selección, mutación, deriva y flujo génico tienen capacidad
para cambiar los alelos o frecuencias de estos dentro de una población y por lo tanto, ir
transformando a las poblaciones.
17.- ¿Cuántos ejemplos o modelos de flujo génico hay?
R= Son 3

 Modelo de la isla
 Modelo de aislamiento por distancia o vecindario
 Modelo de piedra angular
18.- ¿De qué se pueden derivar los modelos de flujo genético?
R= Se pueden derivar modelos de flujo genético a partir de la genética de poblaciones, por
ejemplo, el modelo de vecindario de Sewall Wright, el modelo de isla de Wright y el modelo de
piedra angular.
19.- ¿Qué incluyen las barreas del flujo genético?
R= Las barreras físicas al flujo genético son a menudo, pero no siempre, naturales. Pueden incluir
cordilleras infranqueables o grandes desiertos, o algo tan sencillo como la Gran Muralla China,
que ha dificultado el flujo natural de genes de plantas. Se han hallado ejemplares de la misma
especie que crecen en ambos lados con diferencias genéticas.
20.- ¿En dónde se ha observado el flujo génico en humanos?
R= Se ha observado flujo genético en humanos, por ejemplo, en Estados Unidos, donde se han
juntado recientemente una población europea de piel clara y una población de piel oscura del
oeste de África.
21.- ¿Qué confiere el grupo sanguíneo Duffy?
R= El grupo sanguíneo Duffy confiere al portador alguna resistencia a la malaria, y como
resultado, en África occidental, donde la malaria está extendida, el alelo Fyo tiene en la práctica
una frecuencia del cien por ciento.
22.- ¿Qué propone el modelo de aislamiento por distancia?
R= Propone que una población está rodeada por individuos de otra población y que el flujo
génico, es decir, el intercambio de alelos será mayor cuanto más cerca se encuentren esos
"vecinos".
23.- ¿En realidad existe una barrera física para el flujo genético?
R= En este caso no existe una barrera física que limite el intercambio si no que es el incremento
de distancia entre los individuos lo que condiciona el intercambio de alelos
24.-Meenciona un ejemplo de esta “barrera”
R= En este caso imaginamos una población por ejemplo de árboles, que dispersan su polen a
través del aire para reproducirse; la llegada de polen de una población donadora a una receptora
será mayor cuanto más cerca se encuentren y solo cuando haya "grandes vientos" el polen de una
población donadora llegará a una receptora lejana.
25.- ¿Qué tan importante es el flujo genético entre los grupos vivientes?
R= Es importante también para entender el papel potencial de otras fuerzas evolutivas. Si las
poblaciones no están ligadas entre sí por flujo génico, entonces es necesario recurrir a
explicaciones alternativas,
26.- Cuáles son los modelos del flujo genético?
R= A lo largo de la historia han sido tres los modelos mayoritarios que han prosperado: el modelo
de isla, el modelo de vecindario o aislamiento por distancia y el modelo de piedra angular
27.- ¿Qué tiende a hacer el flujo génico?
R= El flujo génico tiende a reducir las diferencias genéticas entre poblaciones locales.
28.- ¿De qué depende de que se reduzca?
R= Qué tanto se reducen las diferencias génicas entre las poblaciones, depende de las fuerzas
que están actuando para causar diferenciación entre las poblaciones locales.
29.- ¿El flujo génico con que se relaciona a la selección natural?
R= La selección natural que favorece la adaptación local en diferentes condiciones ambientales
locales va a tender a actuar en favor de alelos diferentes en un locus genético, si dichos alelos
causan adaptaciones locales.
30.- ¿De qué se trata el modelo de islas infinitas?
R= Esta variante del modelo se llama modelo de islas infinitas y parece que se asimila más a las
condiciones naturales, aunque no se ha descrito ninguna especie que, en condiciones naturales,
muestre este tipo de flujo génico (tienen que darse poblaciones del mismo tamaño, con una tasa
de migración similar). Imagina muchas islas

También podría gustarte