Está en la página 1de 9

TEMA 17 Las mutaciones y la evolución

1. El fenómeno de la mutación
El término mutación se emplea para designar los cambios que se producen en la secuencia o
en el número de nucleótidos en el ADN de una célula o en el ADN o ARN de un virus. Esta
alteración se manifiesta durante la traducción en cambio en la secuencia de aminoácidos de
una proteína, y ello puede, en determinadas condiciones, afectar a la supervivencia del
organismo portador de la mutación.

Desde el punto de vista evolutivo, las mutaciones son muy importantes, pues constituyen una
fuente de variabilidad genética en una población. La existencia de variabilidad genética entre
los miembros de una población permite que, en caso de producirse un cambio en las
condiciones ambientales, algunos individuos se adapten, sobrevivan y transmitan a sus
descendientes las características que han posible esa supervivencia, mientras que otros
podrían llegar a desaparecer. Este proceso se denomina selección natural.

1.1 Tipos de mutaciones


 Según el grado de afectación:
 Perjudiciales, pudiendo resultar letales y provocar la muerte.
 Beneficiosas, aumentan la probabilidad de supervivencia.
 Neutras, no producen beneficios, pero tampoco perjuicios significativos.

 Según las células afectadas:


 Somáticas. Aquellas que sufren las células somáticas. Proceden por mitosis.
Afectan al individuo, pudiendo causar enfermedades graves, no son
heredables. No tienen importancia evolutiva.
 Germinales. Afectan a los gametos, o a las células madre que les darán
origen, es decir, a las células de la línea germinal. Se pueden transmitir a la
descendencia. El nuevo organismo llevará mutaciones en todas sus células.
Tiene un papel importante en la evolución.

 Según la extensión del material genético afectado:


 Génicas o puntuales. Provocan cambios en la secuencia de nucleótidos de un
gen concreto.
 Cromosómicas o estructurales. Provocan cambios en el número de genes o en
su disposición lineal en el cromosoma.
 Genómicas. Aumentan o disminuyen el número de cromosomas característico
de la especie.

 Según su origen:
 Espontáneas. Se producen por causas naturales, como errores en la
replicación, en la meiosis o lo cambios químicos espontáneos en el ADN
 Inducidas. Son originadas por factores externos, ya sean físicos o químicos,
que reciben el nombre de agentes mutagénicos.
2. Mutaciones génicas o puntuales
Un ejemplo es la anemia falciforme. Es una enfermedad autosómica recesiva. Las personas que
la padecen tienen algunos glóbulos rojos con forma de hoz.

Está causada por una mutación puntual, una transversión que cambia un nucleótido de
adenina por uno de timina. Esta modificación hace que las moléculas de hemoglobina
cristalicen cuando los niveles de oxígeno en la sangre son bajos. Como resultado los glóbulos
rojos se endurecen, se vuelven pegajosos y pueden quedar atascados en los estrechos vasos
sanguíneos, con lo que las células próximas a esos vasos se quedan sin oxígeno.

Las mutaciones génicas o puntuales alteran la secuencia de nucleótidos de un solo gen. Se


distinguen dos tipos: las sustituciones de bases (transiciones y transversiones) y las
mutaciones por pérdida o inserción de nucleótidos (inserciones y deleciones).

2.1 Sustituciones de bases


 Transiciones. Si se sustituye una base púrica (AG) por otra púrica (AG), o una
pirimidínica (CT) por otra pirimidínica (CT).
 Transversiones. Si se sustituye una base púrica (AG) por otra pirimidínica (CUT)

Consecuencias:

 Afecta a uno de los nucleótidos y, por tanto, solo un triplete de bases es el que se ve
alterado. Como el código genético es degenerado, el triplete puede sustituirse por otro
que codifique al mismo aminoácido, la no afectaría al individuo y sería una mutación
silenciosa.

 Puede que el nuevo triplete codifique a otro aminoácido diferente. En este caso, salvo
que sea uno de los aminoácidos que forman el centro activo de una proteína, no tiene
graves consecuencias.

 Si la mutación afecta al codón de terminación, se produciría una proteína más larga


hasta que aparezca un nuevo codón de terminación. Si la mutación crea un codón de
terminación antes del que había inicialmente, se formará una proteína más corta.

 Lo general es que las proteínas así constituidas no sean funcionales, pero en algún
caso se puede producir una proteína que mejore a la original, y entonces el portador
tendrá una ventaja que podrá transmitir a sus descendientes.

2.2 Mutaciones por pérdida o inserción de nucleótidos

Son un 80% de las mutaciones génicas. Estas mutaciones se denominan deleciones e


inserciones, consisten en la pérdida o en la adición, respectivamente, de algún nucleótido en la
molécula de ADN. A partir del punto en el que ocurre la deleción o la inserción, varían todos
los tripletes de bases; por ello, estas mutaciones provocan un corrimiento de la pauta de
lectura. Cuando el gen afectado se traduce, se produce una proteína completamente
diferente.
3. Origen o causa de las mutaciones espontáneas o génicas
Se producen como consecuencia de errores en la replicación, lesiones espontáneas en el ADN
y existencia de transposones (elementos génicos transportables).

 Errores en la replicación del ADN

Cambios tautoméricos. Las bases nitrogenadas del ADN pueden existir bajo dos formas
tautoméricas; la cetónica, que es la más frecuente, y la enólica o imino. Ambas son isómeros.
Las formas enólicas de las bases nitrogenadas (A*, T*, G*. C*) se aparean de manera distinta:
A*-C, T*-C, G*-T, C*-A.

Las dos formas tautoméricas se encuentran en equilibrio, pudiendo pasar de una a otra de
manera espontánea; si durante la replicación, en la hebra molde se produce una de estas
alteraciones, dan orígenes a transiciones.

 Lesiones espontáneas en el ADN


 Despurinización. Rotura del enlace N-glucosídico que une la base nitrogenada con
el azúcar, con pérdida de un adenina o guanina, generando en la hebra de ADN un
sitio apurínico (carece de bases púricas)
 Desaminación. Pérdida de grupos amino. La desaminación de la citosina la
transforma en uracilo y la de la adenina, en hipoxantina. Cuando el ADN se replica,
se incorporan bases incorrectas, pues el uracilo se aparea con la adenina y la
hipoxantina, con la citosina. La desaminación provoca una transición de bases.

 Existencia de transposones (elementos genéticos transponibles)

Los transposones son secuencias de ADN bien definidas en el genoma, que son móviles y
pueden transportarse a sí mismas. Son causa de mutaciones ya que, al cambiar de posición, se
producirá una deleción. Mientas que en el sitio en el que se inserten darán lugar a una adición.
Si la zana de inserción es un gen, la consecuencia es la pérdida de su función. Existen tres
mecanismos diferentes por los que se desplaza un transposón:

 Transposición replicativa. Crea una copia del transposón que se inserta en un sitio
receptor.
 Transposición no replicativa. Se desplaza y deja una rotura en el sitio donador,
que es letal, a menos que se repare.
 Transposición conservadora. Implica un desplazamiento directo sin pérdida de
enlaces nucleotídicos.
4. Mutaciones cromosómicas
4.2 Consecuencias de las mutaciones cromosómicas estructurales

Las translocaciones e inversiones afectan poco al portador, ya que no varía el número de


genes. Pueden provocar alteraciones cuando un gen se separa de las regiones que controlan su
expresión (promotor, o elementos activadores) o se acerca a otras regiones reguladoras que
no le corresponden. Aunque habitualmente las inversiones no causan daños, pueden ser
perjudiciales si ocurren en la zona donde tiene lugar el sobrecruzamiento entre cromosomas
homólogos.

Las deleciones y duplicaciones, en cambio, aunque afecten solo a un cromosoma de la pareja


de homólogos, pueden tener consecuencias graves. No basta con poseer todos los genes
propios de la especie, sino que han de estar en el número adecuado para que no se produzcan
desequilibrios en su expresión.

Las mutaciones cromosómicas estructurales, además, pueden dificultar el proceso de la


meiosis en el portador, pues se entorpece el emparejamiento correcto de cromosomas
homólogos. En caso de ocurrir la meiosis, el gameto resultante puede transmitir cromosomas
defectuosos, dando lugar a una descendencia inviable o con mutaciones.

4.3 Mutaciones genómicas

Las mutaciones cromosómicas numéricas, llamadas también mutaciones genómicas, son


variaciones en el número de cromosomas. Entre los vegetales estas mutaciones son
relativamente frecuentes y, además, constituyen un importante factor de evolución. No ocurre
lo mismo en los animales, organismos diploides en los que la ganancia o pérdida de un
cromosoma o de parte del mismo a menudo tiene consecuencias letales o conduce a un
fenotipo anormal.

Causas: Las mutaciones genómicas generalmente se producen por una segregación anómala
de los cromosomas o de las cromátidas durante la meiosis.

Se clasifican en euploidias y aneuploidías.

 Las euploidías son cambios en el número normal de dotaciones cromosómicas (juegos)


de una especie. Dos tipos:
 Monoploidía. La monoploidía es un estado normal en los hongos, en la fase
gametofítica de las plantas inferiores (REPASAR CICLO GENÉTICO) y en los animales
machos de las especies con determinación sexual por haplodiploidía. En estos
organismos organismos no cabe hablar de mutación. Es muy raro que, en
organismos diploides, aunque se ha constado en algunas especies vegetales.

 Poliploidía. Son poliploides los organismos que contienen más de un juego de


cromosomas. Pudiendo ser triploides (3n), tetraploides (4n) y, en general,
poliploides. La poliploidía es más abundante en vegetales que en animales.

Se pueden distinguir dos variedades de poliploidía: la autopoliploidía, cuando


todos los juegos cromosómicos proceden de la misma especie, y la alopoliploidía,
cuando los juegos cromosómicos proceden de dos especies distintas, variedad que
generalmente se produce en los vegetales por hibridación entre especies
diferentes.

En los vegetales, los poliploides suelen tener mayor tamaño. Este hecho resulta de
interés desde el punto de vista de la alimentación, por lo que se provoca
artificialmente con sustancias químicas como la colchicina (VISTO CUANDO
ESTUDIAMOS MICROTÚBULOS RECUERDA EJEMPLO PÁG 172 ACT 25), que
desorganiza los microtúbulos del huso acromático, impidiendo la migración de los
cromosomas a polos opuestos en la meiosis I. Así, se obtienen gametos con 2n
cromosomas, que si se fecundan entre sí darán lugar a individuos tetraploides (4n).

A veces, las plantas poliploides no son estériles y se pueden reproducir. De hecho,


hay pruebas de la existencia de algunas especies vegetales que han surgido por
fenómenos de poliploidía.

 Aneuploidías. Se caracterizan porque los individuos afectados presentan algún


cromosoma de más o de menos con respecto a su dotación normal. Las euploidías más
frecuentes son de dos tipos:
 Trisomías (NO CONFUNDIR CON TRIPLOIDE). Los portadores poseen un
cromosoma de más; su dotación cromosómica es 2n + 1. Afectan tanto a los
autosomas como a los cromosomas sexuales, siendo más abundantes en los
últimos. En ambos casos provocan desequilibrios genéticos, menos graves
cuando tienen que ver con los cromosomas sexuales.
 Monosomías. Los individuos carecen de un cromosoma de una pareja de
homólogos. Su dotación cromosómica es de 2n – 1. La carencia de un
autosoma es letal.

ANEUPLOIDÍAS HUMANAS MÁS FRECUENTES


Síndrome Mutación
DOWN Trisomía del 21
EDWARS Trisomía del 18
PATAU Trisomía del 13
KLINEFELTER 44 autosomas más XXY
TRIPLE X 44 autosomas más XXX
DOBLE Y 44 autosomas más XYY
TURNER 44autosomas más X
5. Agentes mutagénicos
Los agentes mutagénicos o mutágenos son aquellos agentes físicos o químicos que aumentan
la tasa de mutación espontánea de una especie.

 Mutágenos físicos
 Radiaciones no ionizantes. Destacan los rayos ultravioleta (UV). Provocan la
formación de un enlace covalente entre dos bases pirimidínicas contiguas, dando
origen a dímeros de citosina o dímeros de timina, y con ello, a la aparición de
formas tautoméricas que causarán mutaciones génicas del tipo de las transiciones
(REPASA TRANSICIONES). La exposición a los rayos ultravioleta, ya sean
procedentes del sol o de lámparas, constituye un factor de riesgo fundamental en
la mayoría de los cánceres de piel.
 Radiaciones ionizantes. Son radiaciones electromagnéticas de longitud de onda
muy corta y, por ello, con un alto poder energético. Entre ellas se encuentran los
rayos X, los rayos  y las emisiones de partículas de tipo α y β liberadas en las
explosiones nucleares. Pueden causar la rotura de los cromosomas, promoviendo
así las mutaciones de los mismos, y también modificar las bases nitrogenadas, lo
que da lugar a mutaciones puntuales.

 Mutágenos químicos
 Sustancias intercalantes. Dos colorantes se pueden intercalar entre las bases
nitrogenadas de una cadena de ADN, originando inserciones o deleciones de
un solo par de bases. El benzopireno, presente en el humo del tabaco y en los
alquitranes, es un potente cancerígeno que causa mutaciones al intercalarse
entre las dos cadenas de ADN y unirlas covalentemente.

 Ácido nitroso (H N O2). Produce la desaminación de las bases nitrogenadas y


así, por ejemplo, transforma la citosina en uracilo, y la adenina en hipoxantina.
Cuando el ADN se replica, se incorporan bases correctas, pues el uracilo se
aparea con la adenina, y la hipoxantina con la citosina. De este modo, esta
sustancia genera una transición de bases. Pág 283
 Sustancias análogas a las bases nitrogenadas. Pueden sustituir a las bases
nitrogenadas del ADN y provocar transiciones. Así, por ejemplo, el 5-
bromouracilo puede incorporarse en lugar de la timina, y la 2-aminopurina en
lugar de la adenina, dando lugar a errores en la replicación.

 Agentes alquilantes. Actúan sobre las bases nitrogenadas añadiendo grupos


etilo o metilo, con que se altera la replicación del ADN. Provocan transiciones.

5.1 Mecanismos de reparación del ADN

La replicación del ADN se realiza con gran precisión, pero siempre se producen errores, que
son corregidos por la propia ADN polimerasa (esto no lo hace la ARN polimerasa, ya que NO
TIENE ACTIVIDAD EXONUCLEASA). Además de este mecanismo, existen otros que reparan los
daños caudados en el ADN por las mutaciones; son sistemas enzimáticos que revisan el ADN
recién sintetizado y lo reparan, con lo que se reducen los errores de replicación.

Reparación por escisión de nucleótidos emplean células para reparar los segmentos de ADN
que han sido dañados; por ejemplo, por la radiación ultravioleta del sol o por agentes químicos
perjudiciales, como el humo del tabaco.

Este mecanismo permite reparar lesiones extensas que afectan a varios nucleótidos y en él
estan implicadas tres enzimas, una nucleasa que corta el ADN dañado, una ADN polimerasa
que agrega los nucleótidos correctos y la ADN ligasa para unir los fragmentos resultantes de la
escisión.

6. Mutaciones y cáncer
Existe una regulación sobre la poliferación celular que evita que las células aumenten su
número peligrosamente. Hay ocasiones en las que se dividen sin ningún control hasta
constituir un tumor o neoplastia, que es benigno si las células tienden a crecer lentamente y
se mantiene juntas. Sin embargo, cuando lo hacen de manera rápida e invaden órganos
próximos, se dice que el tumor es maligno y que la persona padece un cáncer.

Dentro del cáncer se agrupan varias enfermedades que afectan a diversos tejidos, con
particularidades y desarrollos diferentes, pero cuyas células, denominadas tumorales o
cancerosas, tienen varias características en común:

Crecen de forma desordenada y descontrolada.

Pierden características fenotípicas, lo que produce cambios de forma, cambios fenotípicos.

Pierden la inhibición por contacto, creciendo unas sobre otras en varias capas.

Provocan tumores cuando se inyectan en animales de experimentación.

Son capaces de migar a través del sistema circulatorio sanguíneo o linfático y de invadir otros
órganos y tejidos, con lo que el tumor se puede extender por todo el organismo. Esta
migración cancerosa se conoce como metástasis.
No sufren apoptosis o muerte celular programada, son “eternas” REPASAR APOPTOSIS Y
TELOMERASA

Cáncer de piel y ambiente


El melanoma maligno se metastatiza rápidamente. En el desarrollo de cualquier cáncer
influyen múltiples factores; unos dependen de la constitución genética del individuo, y otros,
del entorno ambiental y del modo de vida.

El cáncer se puede producir de manera notable la posibilidad de padecerlo cambiando los


hábitos de exposición al sol o bien protegiéndose adecuadamente contra este factor
ambiental.

También podría gustarte