Está en la página 1de 22

1

PRIMER SEMESTRE ¨POLITÉCNICO

CARRERA

INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA

GENOMA

ASIGNATURA

BIOLOGIA CELULAR

INTEGRANTES

• LESLY NAYHELY BARIAS GUARACA

• YOHANA VENESA CEDEÑO MUÑOZ

DOCENTE

BLGO. JHONNY NAVARRETE ALAVA

JULIO 07 DEL 2022


2

Introducción

El genoma se puede definir a todos los organismos vivos estan compuestos por

células. La información genética está contenida en el ADN (ácido desoxirribonucleico).

Esta sustancia química es el componente principal de los cromosomas del núcleo de

las células. Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas, de los cuales se

dividen 23 pares. De cada par, uno de los cromosomas proviene del padre y el otro de

la madre, que los dos cromosomas de cada par son homólogos entre sí. La molécula

de ADN está formada por la repetición de unidades químicas menores llamadas bases.

Hay cuatro bases identificadas por las letras A, T, C y G, por adenina, timina,

citosina y guanina, respectivamente. Dos hebras de ADN se aparean para formar la

estructura en doble hélice descubierta por Watson y Crick en 1953. Las bases de cada

hebra se enfrentan o aparean con las bases de la otra, siguiendo siempre la misma

regla: frente a A sólo se ubica T y frente a C sólo se ubica G. Se dice que dos hebras

que se aparean según estas reglas son complementarias. Así, una hebra de

secuencia TGAATTGCCGCCCGATAT tendrá como complementaria una hebra de

secuencia ACTTAACGGCGGGCTATA. La complementariedad de bases permite que

el ADN se duplique fielmente. Para esto primero se separan las dos hebras y cada una

de ellas sirve de molde para fabricar, por medio de enzimas de la célula, otra

complementaria y así tener dos dobles hélices idénticas a la original, es decir, con la

misma secuencia, la misma información.


3

Desarrollo

Concepto de gen y de genoma.- El diccionario de la real Academia Española (vigésima

primera edición impreso en abril de 1997) define el gen como cada una de las partículas

dispuestas en él, un orden fijo a lo largo de los cromosomas (Cada uno de ciertos corpúsculos,

casi siempre en forma de filamentos, que existen en el núcleo de las células y solamente son

visibles durante la mitosis) y que determinan la aparición de los caracteres hereditarios en los

virus, las bacterias, las plantas y los animales. En cuanto respecta al genoma, el Diccionario ya

citado define como el conjunto de los cromosomas de una célula. Según Benjamín Lewin

(“Genes VII .- MARBAN LIBROS, S. L.- Traducción al español a cargo de la Dra. . Rodríguez

Dapena y otros. Madrid España. 2001) La naturaleza básica del gen fue definida por Mendel

hace ya mas de un siglo. Resumido en dos de sus leyes, el gen fue identificado como un “factor

particulado” que se trasmite sin modificaciones de los padres a su descendencia. Se dice que

cada cromosoma está constituido por una serie lineal de genes.

Las leyes de Mendel predicen que los genes localizados en distintos cromosomas

seguirán una transmisión independiente. Sin embargo, genes localizados en el mismo

cromosoma muestran una herencia asociada: prueba básica de ello es que los genes de

distintos cromosomas se recombinan al azar de una generación a otra, mientras que los genes

que están asociados muestran menos recombinaciones, es decir, tienden a permanecer

ligados.

Este autor dice que los estudios genéticos han permitido construir un mapa de

conexiones que enlaza todos los genes portados por un cromosoma. El mapa genético de un

grupo de ligamiento se corresponde con su existencia física en el cromosoma. En los mapas

genéticos de los organismos superiores que se establecieron durante la primera mitad del siglo

veinte, los genes se disponían como las cuentas de un collar; se presentaban en un orden
4

establecido, y la recombinación genética suponía la transferencia de las porciones

correspondientes del collar entre cromosomas homólogos. A efectos prácticos, el gen es un

objeto misterioso (la cuenta) cuya relación con su entorno (el collar) permanece incierta.

El genoma

Es una especie de vademécum, de enciclopedia de toda la información genética que

poseemos como especie. Tal vez podamos hacer un símil con la construcción y el

funcionamiento de una casa que seríamos nosotros. Para poder construir pisos y techos,

levantar paredes, hacer instalaciones eléctricas y sanitarias se requiere información sobre los

materiales, y sobre su disponibilidad, y en algunos casos sobre la manera de elaborarlos a

partir de materias primas; igualmente necesarios son la forma de hacer la mezcla de cemento

para pegar los ladrillos, el modo de hacer aplanados con yeso, conocer de pinturas y el modo

de aplicarlas; además, hay que tener conocimientos de física, de química, de hidráulica, de

diseño, etc. Toda esta información existe en libros, y continuando nuestra metáfora, debemos

usarla en el entorno natural en donde se está construyendo la casa: utilizar los materiales

locales, ajustarse al terreno en donde se piensa edificar y, siguiendo ciertas normas, establecer

una especie de diálogo con el medio ambiente de donde nos proveemos de materiales y en

donde estamos construyendo, para poder llevar a buen término el proyecto. En esta metáfora,

el genoma ocuparía el lugar de los libros y textos que nos indicarían cómo llevar a cabo la

construcción. Estos textos están escritos en un idioma: el idioma de los genes, y tienen su

sustrato físico en una sustancia química: el ADN. El sustrato físico equivaldría al papel y a la

tinta de los libros y de los textos. El ADN es una molécula muy larga y delgada formada por dos

hebras o ejes entrelazados que forman una doble hélice. Estas hebras están formadas por

subunidades repetidas de manera lineal, llamadas nucleótidos, constituidos a su vez por tres

partes: una base nitrogenada, un azúcar de cinco carbonos, llamado desoxirribosa, y un grupo

fosfato. Las bases nitrogenadas pueden ser de dos clases, purinas y pirimidinas, de acuerdo
5

con su estructura química, y existen dos tipos dentro de cada clase: adenina y guanina, para

las purinas, y citosina y timina, para las pirimidinas (Figura 1).

Figura 1. Moléculas componentes del ADN. La molécula del ADN está

compuesta por varios tipos de moléculas que se unen entre sí por medio de distintos

tipos de enlaces químicos. Las moléculas componentes incluyen bases púricas

(adenina y guanina), bases pirimídicas (citosina y timina), el azúcar desoxirribosa,

de la que toma su nombre el ADN, y el ácido fosfórico

Así, cada nucleótido está conformado por una de las cuatro posibles bases

nitrogenadas (abreviadas A, G, C y T, respectivamente), junto con una molécula de

desoxirribosa y un grupo fosfato invariantes (Figura 2).


6

Figura 2. Estructura de nucleótidos y

polinucleótidos. Una base púrica o pirimídica se une a

un azúcar y a un fosfato para formar un nucleótido.

Aquí se muestra la estructura de un nucleótido de

purina que contiene adenina y uno de pirimidina que

contiene uracilo. Los nucleótidos en la molécula del

ADN se unen entre sí a través de sus fosfatos y sus

azúcares (desoxirribosas) mediante un tipo especial

de enlace químico denominado enlace fosfodiéster

Dado que sólo son las bases nitrogenadas las que pueden variar, en el lenguaje del

ADN sólo existen cuatro letras: A, G, C y T. Los nucleótidos se entrelazan entre sí por medio de

los grupos fosfato y las desoxirribosas, de modo tal que forman una especie de hilo que tiene

en un mismo lado todas las bases nitrogenadas, como en un collar de abalorios. Las bases

nitrogenadas están por un lado unidas al armazón de grupos fosfato y desoxirribosas, y por el

otro están libres para interactuar. Dos hebras constituidas así y enlazadas entre sí por uniones
7

químicas débiles, llamadas puentes de hidrógeno, que unen los extremos libres de las bases

nitrogenadas, constituyen una molécula de ADN (Figura 3). La unión de las bases por medio de

puentes de hidrógeno se realiza de la siguiente manera: siempre se une una purina con una

pirimidina, de modo tal que la adenina se une siempre con la timina y la guanina con la citosina

(A con T y G con C). No se pueden unir de otro modo porque la adenina y la timina forman

entre sí dos puentes de hidrógeno, mientras que la citosina y la guanina forman tres (Figura 3).

Figura 3. Interacciones entre nucleótidos en el ADN.

En cada una de las dos hebras del ADN los nucleótidos se

unen entre sí por medio de uniones fosfodiéster que forman

el esqueleto de la hebra y del cual protruyen las bases

púricas y pirimídicas hacia el centro de la molécula. Nótese


8

que las dos hebras del ADN interaccionan entre sí de

manera tal que la base púrica de una hebra interacciona con

la base pirimídica de la otra, estableciéndose entre ellas

puentes de hidrógeno que unen átomos de oxígeno con

átomos de nitrógeno, y que las cadenas de nucleótidos

tienen polaridades opuestas.

Función

ADN: Almacena y transmite la información genética. Dirige el proceso de síntesis de

proteínas. Constituye el material genético y forma los genes, que son las unidades funcionales

de los cromosomas.

ARN: Ejecuta las órdenes contenidas en el ADN, se encarga de sintetizar proteínas.

Ácidos nucleicos

Tanto el ADN como el ARN pertenecen a un tipo de moléculas llamadas “ácidos

nucleicos”. El descubrimiento de estos ácidos se debe al investigador Friedrich Meischer

(1869), el cual investigaba los leucocitos y espermatozoides de salmón, de los cuales obtuvo

una sustancia rica en carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de

fósforo. Por encontrarse dentro del núcleo, llamó a esta sustancia nucleina. Años más tarde, se

encontró que tenía un componente proteico y un grupo prostético (no proteico). Debido a que

este último es de carácter ácido, a la nucleína se la pasó a llamar ácido nucleico.

La estructura de los ácidos nucleicos Los ácidos nucleicos son biopolímeros formados a

partir de unidades llamadas monómeros, que son los nucleótidos. Durante los años 20, el

bioquímico P.A. Levene analizó los componentes del ADN. Encontró que los nucleótidos se
9

forman a partir de la unión de: a) Un azúcar de tipo pentosa (cinco átomos de carbono). Puede

ser D-ribosa en el ARN, o D-2- desoxirribosa, en el ADN.

En este esquema se muestra la estructura química de los dos tipos de

azúcares que forman el ADN y ARN. La diferencia entre ambas, radica en la

presencia de un grupo hidroxilo o alcohol (-OH) en la ribosa o un hidrógeno (-H) en

la desoxirribosa, unidos al Carbono 2. Los números indican la posición de cada uno

de los cinco carbonos de la molécula de azúcar.

b) Una base nitrogenada. Son compuestos orgánicos cíclicos, que incluyen dos o más

átomos de nitrógeno y son la parte fundamental de los ácidos nucleicos. Biológicamente

existen cinco bases nitrogenadas principales, que se clasifican en dos grupos:

Las Bases Purínicas, derivadas de la estructura de las Purinas (con dos anillos): la

Guanina (G) y la Adenina (A). Ambas bases se encuentran tanto en el ADN como el ARN.
10

- Las Bases Pirimidínicas, derivadas de la estructura de las Pirimidinas (con un anillo):

la Timina (T), Citosina (C) y Uracilo (U). La timina sólo se encuentra en la molécula de ADN, el

uracilo sólo en la de ARN y la citosina, en ambos tipos de macromoléculas.

Esquema de los cinco tipos de bases nitrogenadas presentes en los ácidos

nucleicos. Las mismas se encuentran divididas en dos grupos según su estructura

química: las purinas y las pirimidinas.

Entonces, cada nucleótido del ADN tiene la siguiente estructura


11

Los nucleótidos monofosfatados están formados por tres componentes: un

grupo fosfato unido al azúcar pentosa, mediante una unión de tipo éster (un átomo

de O se une a otros dos) en la posición del Carbono 5 del azúcar. A su vez, el

azúcar se une a una base nitrogenada en la posición de su Carbono 1. En los

ribonucleótidos (del ARN) la pentosa es la D-ribosa, en los desoxirribonucleótidos

(del ADN), el azúcar es 2´-desoxi-D-ribosa.

Los nucleótidos se enlazan para formar polímeros: los ácidos nucleicos o

polinucleótidos. En la estructura de los ácidos nucleicos, las bases nitrogenadas son

complementarias entre sí. La adenina y la timina son complementarias (A-T), al igual que la

guanina y la citosina (G-C). Dado que en el ARN no existe timina, la complementariedad se

establece entre adenina y uracilo (A-U). La complementariedad de las bases es la clave de la

estructura del ADN y tiene importantes implicaciones, pues permite procesos como la

replicación del ADN y la traducción del ARN en proteínas. En las hebras enfrentadas A se une

con T mediante dos puentes hidrógeno, mientras que G se une con C mediante tres. Entonces,

la adhesión de las dos hebras de ácido nucleico se debe a este tipo especial de unión química

conocido como puente de hidrogeno


12

Los distintos tipos de ARN

El ARN se encuentra, en una célula típica, en una cantidad 10 veces mayor que el ADN.

El azúcar presente en el ARN es la ribosa. Esto indica que en la posición 2' del anillo del azúcar

hay un grupo hidroxilo (OH) libre. Por este motivo, el ARN es químicamente inestable, de forma

que en una disolución acuosa se hidroliza fácilmente. En las células, se encuentran varios tipos

de ARN, los cuales poseen distinta función y tamaño. Algunos de ellos, son: ü ARN mensajero

(ARNm): Se sintetiza sobre un molde de ADN por el proceso de transcripción. Este ARN pasa

al citoplasma y sirve de pauta para la síntesis de proteínas (traducción).

ARN ribosómico (ARNr): El RNA ribosómico está presente en los ribosomas, orgánulos

intracelulares implicados en la síntesis de proteínas. Su función es leer los ARNm y formar la

proteína correspondiente.

ARN nucleolar (ARNn)

Se forma en el núcleo a partir de ciertos segmentos del ADN llamados organizadores

nucleolares o región organizadora nucleolar. Se asocia a proteínas y forma el nucléolo. Una

vez formado, se fragmenta y da origen a los diferentes tipos de ARNr.

ARN de transferencia (ARNt): Son cadenas cortas de una estructura básica, que

pueden unirse específicamente a determinados aminoácidos. Estos tres tipos de ARN están

implicados en el pasaje de información del lenguaje de los nucleótidos del ADN al de los

aminoácidos de las proteínas, en un proceso conocido como “El dogma central de la biología”,

que muestra la siguiente figura


13

El ADN tiene información para la síntesis de proteínas en el que participa el

ARN. Esas proteínas determinan las características de cada organismo y sus

funciones

Las distintas estructuras del ADN

Se pueden definir distintas estructuras que adopta el ADN: primaria, secundaria y

terciaria, haciendo una analogía con las estructuras de las proteínas.

Estructura primaria: La estructura primaria del ADN está determinada por la secuencia

en que se encuentran ordenadas las cuatro bases sobre la "columna" formada por los

nucleósidos: azúcar + fosfato. Este orden es lo que se transmite de generación en generación

(herencia). ü Estructura secundaria: corresponde al modelo postulado por Watson y Crick: la

doble hélice. Las dos hebras de ADN se mantienen unidas por los puentes hidrógenos entre las

bases. Los pares de bases están formados siempre por una purina y una pirimidina, que

adoptan una disposición helicoidal en el núcleo central de la molécula. En cada extremo de una

doble hélice lineal de ADN, el extremo 3'-OH de una de las hebras es adyacente al extremo 5'-

P (fosfato) de la otra. En otras palabras, las dos hebras son antiparalelas, es decir, tienen una

orientación diferente
14

Ambas cadenas están siempre equidistantes, a unos 11 Å una

de la otra. Las bases se encuentran a 3,4 Amstrongs unas de otras y

con una rotación de 36º, de forma que hay 10 pares de bases por

cada vuelta de la hélice (sumando 360º)

Propiedades del ADN

a) Estabilidad: En condiciones normales la molécula de ADN es muy estable. Pero para

que se produzca la duplicación es necesaria la separación de las dos cadenas, y lo mismo para

la transcripción (formación de ARN mensajero).


15

b) Desnaturalización: Si el ADN se somete a temperaturas superiores a los 100 ºC se

rompen los puentes de hidrógeno que unen las bases, separándose las dos cadenas. Ocurre lo

mismo con variaciones de pH . Los enlaces fosfato-pentosa-base no se rompen.

c) Renaturalización: Si se restablecen las condiciones iniciales, el ADN recupera su

estructura.

d) Hibridación: Si se desnaturaliza una mezcla de ADN de distintas especies, en la

renaturalización aparecerán formas híbridas. Esto se llama hibridación del ADN

DIFERENCIAS EESTRUCTURALES

ADN ARN

PENTOSA Desoxirribosa Ribosa

BASES Sin uracilo Sin timina

NITROGENDAS

LONGITUD DE Generalmente mas Generalmente mas

LAS CADENA largas cortas

TIPOS DE Generalmente Generalmente

MOLECULAS cadenas dobles con bases cadenas simples, aunque

nitrogenadas enfrentadas puede sufrir plegamiento

A=T /C=G que hagan que en algún

tramo se enfrenten las

bases

A=U/C=G

ESTABILIDAD Mas estable Menos estable,

debido al enrollamiento en pues sus moléculas no

doble hélice alcanzan grados de


16

organización tan

compactos como la doble

hélice

Extracción de ADN

El ADN es el ácido diocido Ribonucleico es el que se encarga de llevar toda


nuestra información genética y dentro de el esta toda la información de nuestros
antepasados.

En el caso de la molécula del ADN tiene forma de espiral esto es porque sus
átomos están compuestos de esta manera eso es lo que parece que el ADN fuera una
escalera. Y es el más estudiado en los compuestos genéticos que trae consigo podemos
detectar enfermedades y además es única para cada ser humano en caso de personas
idénticas o nacimientos de gemelos cada uno van a tener su propio ADN ya que es único
de cada individuo.

PRACTICAS DE LABORATORIO.

Extracción de ADN con productos caseros

Mora: Es una planta alógama, auto incompatible, con número de


cromosomas n=14 (Mora-Urpí 1992). Tiene una amplia distribución geográfica en el
Neotrópico húmedo.

Equipos

Balanza analítica

Plancha agitadora magnética

Materiales

Tubos de ensayos

Gradillas
17

Micropipetas

Agitadores de vidrio

Vaso de precipitación de 500ml

Pera succionadora

Pipetas

Par de guantes

Filtro o maya de tela

Muestra de mora 300ml del jugo de la mora

Jabón líquido o shampoo 20 ml

Alcohol etílico 250 ml frio

Sal o cloruro de sodio 13 gm

Agua destilada 100 ml

Procedimiento para la extracción del ADN

Preparación de la fruta

Procedimiento. 1

Utilizamos una cantidad moderada de mora lo llevamos a una funda hermética lo


machacamos hasta tener completamente trituradas las moras.

Procedimiento. 2

Utilizamos un vaso de precipitación para preparar la solución jabonosa a la cual


añadiremos cien mililitros de agua destilada, 20 ml de shampoo o jabón líquido, 13
gramos de sal o cloruro de sodio, con la ayuda de una agitador de vidrio, mezclamos los
componentes evitando que se nos haga espuma.

Procedimiento. 3
18

Mesclamos la fruta con la solución jabonosa y la llevamos a la agitadora magnética


para homogenizar los ingredientes y romper las membranas por un tiempo de 5 a 10
minutos.

Procedimiento. 4

Retiramos la mezcla del agitador y con la ayuda de un vaso de precipitación y la


malla o tela colador procedemos a separar la materia orgánica solida, proteínas y lípidos
del ADN genómico hasta obtener 5 ml de liquido filtrado.

Procedimiento. 5

Llevamos el líquido extraído a un tubo de ensayo y con la ayuda de una


micropipeta colocamos alcohol en las paredes del tubo de ensayo. Dejamos reposar por
unos minutos y pbs4baremos en las paredes del tuno de ensayo una sustancia
blanquecina gelatinosa, que si introducimos una varilla de vidrio con movimientos
circulares saldrá envuelto en ella el ADN.
19

Preguntas.

¿Cuál es el papel de la trituración?

Romper las paredes celulares y separar las células para obtener una mejor
extracción de la fruta.

¿Cuál es el papel de la adicción del detergente?

El lavaplatos o el shampoo ayuda a disolver la membrana celular que es una


bicapa lipídica.

¿Cuál es el papel del cloruro de sodio (sal)?

El cloruro de sodio o sal de mesa ayuda a separar algunas de las proteínas que
están unidas al ADN. También mantiene las proteínas disueltas en la capa acuosa de
forma a impedir a que estas también precipiten con el alcohol, junto con el ADN.

Los iones de sodio y cloruro neutralizan las cargas negativas del ADN.
Adicionalmente, los cationes de sodio (NA+) contrarrestan las cargas negativas de los
fosfatos del ADN.

¿Para qué sirve el alcohol 4n la extracción del ADN?

El alcohol disminuye la constante dieléctrica de la solución acuosa. El etanol frio


provoca que el ADN se separa de la solución acuosa, tiende agruparse, lo que hace que
sea visible. Las largas cadenas del ADN se enrollarán alrededor de la varilla al revolver
la interface entre las dos capas
20

ANEXOS.
21

CONCLUSION

El genoma humano ofrece, una herramienta poderosa para descifrar los secretos de

nuestra herencia genética y para precisar nuestro lugar entre otros participantes en la aventura

de la vida, prácticamente todo sobre nosotros desde el color de nuestros ojos o nuestra

estatura, hasta nuestra susceptibilidad a enfermedades, tolerancia a alimentos, medicinas y

rasgos de nuestros antepasados.


22

Bibliografías

(S/f). Edu.pe. Recuperado el 10 de julio de 2022, de

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Espinoza_AJ/enPD

F/Cap2.pdf

(S/f-b). Edu.mx. Recuperado el 10 de julio de 2022, de

https://amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/53_1/que.es.el.genoma.huma

no.pdf

(S/f). Com.ar. Recuperado el 11 de julio de 2022, de

https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_32.pdf

(S/f-b). Xunta.gal. Recuperado el 12 de julio de 2022, de

https://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/system/files/06_%C3%8

1cidos_nucleicos.pdf

También podría gustarte