Está en la página 1de 7

En genética y biología, una mutación es una alteración o cambio en la información genética

(genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características,


que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la
descendencia. La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de
información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres multicelulares, las
mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas.
Tipos de mutación según sus consecuencias
Las consecuencias fenotípicas de las mutaciones son muy variadas, desde grandes cambios
hasta pequeñas diferencias tan sutiles que es necesario emplear técnicas muy elaboradas
para su detección. Todas las clasificaciones son imperfectas, pero podemos hacer un
intento primario:
Mutaciones morfológicas
Afectan a la morfología del individuo, a su distribución corporal. Modifican el color o la
forma de cualquier órgano de un animal o planta. Suelen producir malformaciones.
Mutaciones letales
Producen la muerte del individuo. Suelen ocurrir en genes esenciales, imprescindibles
para la supervivencia del individuo. Por el daño producido en su mutación el gen no
sobrevive. Esto se caracteriza por distintos medios y se puede identificar por que el
individuo tuvo durante su fecundacion algunos factores que afectaron su desarrollo, por
ejemplo: si durante el embarazo la madre tuvo contacto con algun veneno o algun tipo de
sustancia toxica se corre el peligro de que el embrion nazca con algun tipo de mutacion
letal en sus genes.
Mutaciones condicionales
Son aquellas que sólo presentan un fenotipo en ciertas condiciones determinadas, por
ejemplo, de temperatura (mutaciones termosensibles y criosensibles). Esta clase de
mutación es condicional porque en terminos biologicos las causas para determinar que
clase de mutacion es se pueden ver al exponer al individuo a determinadas condiciones.
Mutaciones bioquímicas
Pérdida o cambio de alguna función bioquímica, como una actividad enzimática. Por
ejemplo, los mutantes auxótrofos no pueden crecer en medio mínimo.
Mutaciones de pérdida de función
Cuando desaparece alguna función. Suelen ser recesivas.
Mutaciones de ganancia de función
Cuando ocurre un cambio en el ADN, lo más normal es que corrompa algún proceso
normal del ser vivo. Sin embargo, existen raras ocasiones donde una mutación puede
producir una nueva función al gen, generando un fenotipo nuevo. Si ese gen mantiene la
función original, o si se trata de un gen duplicado, puede dar lugar a un primer paso en la
evolución.
Tipos de mutación según el mecanismo causal
Según el mecanismo que ha provocado el cambio en el material genético, se suele hablar
de tres tipos de mutaciones: mutaciones cariotípicas o genómicas, mutaciones
cromosómicas y mutaciones génicas o moleculares. Hay una tendencia actual a considerar
como mutaciones en sentido estricto solamente las génicas, mientras que los otros tipos
entrarían en el término de aberraciones cromosómicas.
Mutaciones génicas o moleculares
Son las mutaciones que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN. Entre las mutaciones
génicas podemos distinguir:
 Mutación por sustitución de bases: Se producen al cambiar en una posición un par
de bases por otro (son las bases nitrogenadas las que distinguen los nucleótidos de
una cadena). Distinguimos dos tipos que se producen por diferentes mecanismos
bioquímicos:
o Mutaciones transicionales, cuando un par de bases es sustituido por su
alternativa del mismo tipo. Las dos bases púricas son adenina (A) y
guanina (G), y las dos pirimídicas son citosina (C) y timina (T). La
sustitución de un par AT, por ejemplo, por un par GC, sería una transición.
o Mutaciones transversionales, cuando un par de bases es sustituida por otra
del otro tipo. Por ejemplo, la sustitución del par AT por TA o por CG.
 Mutaciones de corrimiento estructural, cuando se añaden o se quitan pares de
nucleótidos alterándose la longitud de la cadena. Si se añaden o quitan pares en un
número que no sea múltiplo de tres (es decir si no se trata de un número exacto de
codones), las consecuencias son especialmente graves, porque a partir de ese
punto, y no sólo en él, toda la información queda alterada. Hay dos casos:
o Mutación por pérdida o deleción de nucleótidos: En la secuencia de
nucleótidos se pierde uno y la cadena se acorta en una unidad.
o Mutación por inserción de nuevos nucleótidos: Dentro de la secuencia del
ADN se introducen nucleótidos adicionales, interpuestos entre los que ya
había, alargándose correspondientemente la cadena.
Mutaciones cromosómicas
Son los cambios en la estructura interna de los cromosomas estas pueden ser las que
suponen pérdida o duplicación de segmentos o partes del cromosoma: como fisión que es
la perdida de algun brazo del cromosoma o como fusión que es la unión de dos
cromosomas formando uno solo.
Estructurales
Se dividen en dos tipos: a)-Deleción cromosómica: Es la pérdida de un segmento de un
cromosoma. - Duplicación cromosómica: Es la repetición de un segmento del cromosoma.
b) Las que suponen variaciones en la distribución de los segmentos de los cromosomas. -
Inversiones: Un segmento cromosómico de un cromosoma se encuentra situado en
posición invertida. - Traslocaciones: Un segmento cromosómico de un cromosoma se
encuentra situado en otro cromosoma homólogo o no.
Son las mutaciones que afectan a la secuencia de los hipotéticos fragmentos en que podría
subdividirse transversalmente un cromosoma. Muchas de ellas son apreciables al
microscopio gracias a la “técnica de bandas” con la que se confecciona el cariotipo. Sobre
las mutaciones cromosómicas encontramos:
 Mutación por inversión de un fragmento cromosómico. Es el cambio de sentido de
un fragmento del cromosoma.
 Mutación por deleción o pérdida de un fragmento cromosómico.
 Mutación por duplicación de un fragmento cromosómico. Suelen estar asociadas
casi siempre con deleciones en otro cromosoma.
 Mutación por translocación de un fragmento cromosómico. Es decir por un cambio
en la posición de un fragmento cromosómico.La translocación puede ocurrir en un
solo cromosoma, entre cromosomas homólogos o entre cromosomas diferentes.
 Mutación por Isocromosomas. Cuando el centrómero se divide transversalmente
en lugar de longitudinalmente.
Numéricas
Son las mutaciones que afectan al número de cromosomas o todo el genoma.
 Poliploidía: Es la mutación que consiste en el aumento del número normal de
“juegos de cromosomas” . Los seres poliploides pueden ser autopoliploides, si
todos los juegos proceden de la misma especie, o alopoliploides, si proceden de la
hibridación, es decir, del cruce de dos especies diferentes.
 Haploidía: Son las mutaciones que provocan una disminución en el número de
juegos de cromosomas.
 Aneuploidía: Son las mutaciones que afectan sólo a un número de ejemplares de un
cromosoma o más, pero sin llegar a afectar al juego completo. Las aneuploidías
pueden ser monosomías, trisomías, tetrasomías, etc, cuando en lugar de dos
ejemplares de cada tipo de cromosomas, que es lo normal, hay o sólo uno, o tres, o
cuatro, etc.
Puntuales
Tales mutaciones recurrentes alteran la secuencia de ADN sustituyendo una base
nucleotídica por otra.Las sustituciones se clasifican en (1) transiciones, cuando se
sustituye una purina por purina (A <--> G) o una pirimidina por pirimidina (C <--> T);
(2) transversiones, cuando se sustituye una pirimidina por una purina o viceversa (T o C
<--> G o A).
 mutaciones no sinónimas:Las sustituciones nucleotídicas que cambian un
aminoácido por otro .
 mutaciones sinónimas:La mutación altera la base situada en la tercera posición del
codón pero no causa sustitución aminoacídica.
 mutaciones neutras:La mutación silenciosa se refiere a aquellas presentes en sitios
no codificantes del genoma.
Ninguno de los agentes mutágenos produce mutaciones específicas. Entre los efectos de
las mutaciones encontramos:
 Efectos Nocivos: Son especialmente peligrosas en los gametos, cigotos o células de
un embrión del que pueden surgir individuos u órganos anómalos. Si afecta a
células en continua división puede surgir un cáncer, al alterar los oncogenes o los
genes supresores. La mayoría de las mutaciones son letales, pero también pueden
producir numerosas enfermedades hereditarias, congénitas y enfermedades
crónicas en el adulto. Muchos de los contaminantes ambientales son agentes
mutagénicos que no sólo afectan al ser humano sino también a los componentes
biológicos de los ecosistemas, provocando en muchos casos severos desequilibrios
y daños permanentes.
 Beneficiosos: Las mutaciones pueden inducir cambios que adaptan los seres vivos
al medio ambiente. Una sustitución de un nucleótido en la secuencia del ADN
puede pasar desapercibida, pero también puede producir alteraciones importantes
en la función biológica de una proteína. Las mutaciones nuevas tienen mayor
probabilidad de ser perjudiciales que beneficiosas en los organismos, y esto se
debe a que son eventos aleatorios con respecto a la adaptación, es decir, el que
ocurra o no una mutación particular es independiente de las consecuencias que
puedan tener en sus portadores.

Mutaciones espontáneas o inducidas


Las mutaciones pueden ser espontáneas o inducidas. Las primeras son aquellas que
surgen normalmente como consecuencia de errores durante el proceso de replicación
del ADN. Tales errores ocurren con una probabilidad de 10 ^ -7 en células haploides y
10 ^ -14 en diploides. Las mutaciones inducidas surgen como consecuencia de la
exposición a mutágenos químicos o biológicos o a radiaciones. Entre los mutágenos
químicos se pueden citar los análogos de bases del ADN (como la 2-aminopurina),
moléculas que se parecen estructuralmente a las bases púricas o pirimidínicas pero
que muestran propiedades de apareamiento erróneas; los agentes alquilantes como la
nitrosoguanidina, que reacciona directamente con el ADN originando cambios
químicos en una u otra base y produciendo también apareamientos erróneos; y, por
último, los agentes intercalantes como las acridinas, que se intercalan entre 2 pares de
bases del ADN, separándolas entre sí.
En genética, deleción es un tipo especial de mutación que consiste en la pérdida de un
fragmento de ADN de un cromosoma. La deleción de un gen o de parte de un gen
puede ocasionar una enfermedad o una anomalía. La deleción de material genético
puede afectar desde un solo nucleótido (deleción puntual) a grandes regiones visibles
citogenéticamente.

En biología, la recombinación genética es el proceso mediante el cual la información


genética se redistribuye. Las recombinaciones se dan al azar, entre cortar y pegar
segmentos de ADN, y entre esos cambios puede que se de un nuevo gen que sea bueno
para la evolución, cause mejorías.
El ADN recombinante, o ADN recombinado, es una molécula de ADN formada por la
unión de dos moléculas heterólogas, es decir, de diferente origen. Generalmente se
aplica este nombre a moléculas producidas por la unión artificial y deliberada, in vitro,
de ADN proveniente de dos organismos diferentes. El proceso consiste en tomar una
molécula de ADN de un organismo, sea un virus, planta o una bacteria y en el
laboratorio manipularla y ponerla de nuevo dentro de otro organismo. Esto se puede
hacer para estudiar la expresión de un gen e incluso en algunos casos, para tratar
una enfermedad genética en cualquier especie con fines economicos y científicos.
Dichas técnicas son: 1-Clonación del ADN, y su posterior almacenamiento en
genotecas. 2-Localización de genes y sus funciones. 3-Reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) 4-Utilización de vectores de expresión.

En biología molecular, transformación es la alteración genética de una célula que


resulta de la introducción y expresión de material genético externo (DNA). Se usan
diferentes términos para las alteraciones genéticas resultantes de introducir DNA
por virus (transducción) o por contactos intercelulares entre bacterias (conjugación).
A la transformación de células animales se le llama transfección.
El término transformación es también usado, de manera más general, para describir
mecanismos de transferencia de DNA o RNA en biología molecular (es decir, teniendo
en cuenta más que las consecuencias genéticas). Por ejemplo la producción
de transgénicos como maíz transgénico requiere la inserción de nueva información
genética en el genoma del maíz usando el mecanismo apropiado de transferencia de
DNA; el proceso se le llama comúnmente transformación.
 Transducción (transformación viral): Se empaca el material genético deseado en
un virus adecuado capaz de infectar vegetales, y permitimos que éste virus
modificado la infecte. Si el material genético es ADN, puede recombinar con los
cromosomas para producir células recombinantes. Sin embargo, los genomas de la
mayor parte de virus vegetales consisten en ARN monohebra, que se replica en el
citoplasma de la célula infectada. Para ésos genomas, éste método es una forma
de transfección y no es una transformación real, puesto que los genes insertados
nunca llegan al núcleo ceñlular, y no se integra al genoma del huésped. La progenie
de estas plantas infectadas estarán libres de virus y libres del gen insertado.

La conjugación bacteriana es el proceso de transferencia de


información genética desde una célula donadora a otra receptora, promovido por
determinados tipos de plásmidos, que portan un conjunto de genes cuyos productos
participan en el proceso, y que requiere contactos directos entre ambas, con
intervención de estructuras superficiales especializadas y de funciones específicas (pili
sexuales en los Gram negativos, y contacto íntimo en los Gram positivos).

Clonación molecular
La clonación molecular se refiere al proceso de aislar una secuencia de ADN de interés,
insertarlo en un plásmido y obtener múltiples copias de ella en un organismo
(generalmente procariota) por acción de la DNA polimerasa. La clonación se emplea
frecuentemente para amplificar fragmentos de ADN que contienen genes, un paso
esencial en el análisis subsecuente. Frecuentemente, el término clonación es
erróneamente utilizado para referirse a la identificación de una
localización cromosómica de un gen asociado con un fenotipo particular de interés,
como en la clonación posicional. En la práctica, la localización de un gen en un
cromosoma o región genómica no necesariamente habilita para aislar o amplificar la
secuencia genómica de interés.
La clonación de cualquier secuencia de ADN incluye los siguientes pasos:
 Fragmentación: Inicialmente, el ADN de interés necesita ser fragmentado para
proveer un segmento relevante de ADN de un buen tamaño. La preparación de los
fragmentos para la clonación se obtiene frecuentemente del PCR, pero también
puede hacerse por medio de la digestión con enzimas de restricción y a veces
fraccionando con electroforesis en gel.
 Ligación: Un procedimiento de ligación se emplea cuando el fragmento amplificado
se inserta en un vector. Dicho vector (que generalmente es circular) se convierte
en una secuencia lineal utilizando enzimas de restricción, y es incubado con el
fragmento de interés bajo las condiciones apropiadas con una enzima llamada ADN
ligasa.
 Transfección: Después de la ligación, el vector con el gen de interés se transfecta a
una célula. Comúnmente se utiliza la electroporación, aunque existe un gran
número de técnicas alternativas.
 Selección: Las células transfectadas se cultivan. Como este procedimiento
actualmente se considera de baja eficiencia, se deben identificar las colonias de
células que han sido exitosamente transfectadas con el vector que contiene el gen
deseado.

Una Genoteca es un conjunto de clones en los que está contenido el genoma de un


organismo.
La construcción de una genoteca implica:
 Aislar el genoma completo de la célula (obtención de DNA genómico).
 Fraccionar el genoma en fragmentos de un tamaño apropiado.
 Clonar cada fragmento en un vector (ligar cada fragmento a un vector).
 Introducir cada molécula recombinante, fragmento-vector en una célula huésped.
Tipos de genotecas:
 Genoteca genómica: contiene el genoma de un organismo.
 Genoteca de ADN copia: contiene los “genes” que se expresan en las condiciones en
las que se encontraba la célula en el momento de obtener la muestra de ARN a
partir de la cual se sintetiza el ADN copia.
 Mini genotecas o genotecas parciales: contienen sólo una fracción del genoma o del
ADN copia.
Objetivos de la construcción
 1.-El aislamiento de secuencias y genes: punto de partida para el estudio molecular.
 2.-La conservación del genoma: la excepcionalidad de una muestra biológica
aconseja conservar su material genético (restos arqueológicos, especies en
extinción, individuos con patologías únicas).
 3.-Estudio de la secuencia genómica: conocer la secuencia completa de un genoma
implica su clonación previa.

El fago λ o bacteriófago lambda es un virus denominado virus temperado que infecta a


la bacteria Escherichia coli, y puede seguir dos vías de desarrollo:
 Vía lítica, que consiste en la producción de partículas virales que son liberadas al
medio una vez que la bacteria hospedora es lisada
 Vía lisogénica, que consiste en la integración del genoma viral en el genoma de la
bacteria hospedora, de manera que al replicarse el DNA bacteriano se replica
también el DNA viral, heredándose a la progenie.

El ADN complementario o ADNc es un ADN de cadena sencilla. Se sintetiza a partir de una


hebra simple de ARNm maduro. Se suele utilizar para la clonación de genes propios de
células eucariotas en células procariotas, debido a que, dada la naturaleza de su síntesis,
carece de intrones. El ADNc se utiliza a menudo en clonación de genes, en pruebas de
genes o en la creación de librerías de ADNc.

La hibridación o renaturalización de ácidos nucleicos (ADN ó ARN) es un proceso por el


cuál se combinan dos cadenas de ácidos nucleicos antiparalelas y con secuencia de bases
complementarias, en una única molécula de doble cadena, que toma la estructura de doble
hélice, donde las bases nitrogenadas quedan ocultas en el interior, esto hace que si
irradiamos la muestra con la longitud de onda a la que absorben estas (260 nm) la
absorción de energía será mucho menor si la cadena es doble a si se trata de cadena
sencilla, ya que en esta última los dobles enlaces de las bases nitrogenadas que son las que
captan la energía están totalmente expuestas a la fuente emisora de energía.
En biología molecular experimentalmente se llevan a cabo dos tipos diferentes de
hibridación: Tipo Southern, para uniones ADN-ADN y tipo northern, para uniones ADN-
ARN.
Procedimiento experimental
1. La hélice de doble cadena (ADN) es separada mediante un proceso físico (calor) o
químico (con una base fuerte, como la sosa), esto rompe los enlaces por puente de
hidrógeno que mantienen unidas las dos hebras del ADN.
2. Las dos hebras complementarias se separan, el ADN se desnaturaliza.
3. Una muestra de cadenas simples (o desnaturalizadas) se mezcla con otra muestra
de cadenas simples.
4. La muestra combinada se enfría lentamente, las moléculas sencillas se van
emparejando por las zonas complementarias (más estables termodinámicamente)
y se va formando una nueva molécula hibridada
La velocidad de hibridación es un indicativo de la similaridad genética entre las dos
muestras, el porcentaje de similaridad genómica y la velocidad de hibridación es
directamente proporcional.
Métodos de laboratorio
Existen dos tipos de hibridaciones de ácidos nucleicos que se usan frecuentemente en los
laboratorios que utilizan técnicas de biología molecular.
Ambos métodos utilizan una cadena sencilla de ADN marcada por un método físico-
químico, bien sea con radiactividad o bien con un fluorocromo. Esta cadena tiene
una secuencia de nucleótidos conocida y se utiliza como sonda para detectar otras
moléculas de ARN o ADN de cadena sencilla de secuencia parecida.
Southern
El método tipo Southern o Southern blot fue desarrollado por E. M. Southern para la
detección de genes específicos en el ADN celular.
El ADN es digerido con una enzima de restricción y los fragmentos son separados por
tamaños mediante una electroforesis en un gel. A continuación los fragmentos de ADN de
doble cadena son desnaturalizados mediante un proceso químico separando las dos
hebras componentes de ADN en sus cadenas sencillas. Posteriormente, el ADN inserto en
el gel es transferido a un filtro de nitrocelulosa, con lo que en el filtro queda representada
una réplica de la disposición de los fragmentos de ADN presentes en el gel. A continuación
el filtro se incuba durante un tiempo con la sonda marcada (radiactivamente o con un
fluorocromo); durante la incubación la sonda se va hibridando a las moléculas de ADN de
cadena sencilla de secuencia complementaria (o muy parecida). La sonda unida al
fragmento de ADN complementario se puede visualizar en el filtro de una forma sencilla
mediante una exposición a una película de rayos X para el caso de sondas radiactivas o con
una película sensible a la luz, para el caso de sondas con fluorocromo. La sonda está
situada en el filtro en la posición del fragmento de secuencia complementaria, que es una
posición fija fácilmente localizable en el gel.
Northern
El segundo método, tipo northern o northern blot, se utiliza para identificar las cadenas
de ARN de secuencia semejante al ADN que se usa como sonda; a diferencia del tipo
Southern que se utiliza para identificar ADN, el método northern sirve para identificar
ARN.
El ARN se extrae y se fracciona en tamaños variables mediante una electroforesis en gel de
poliacrilamida en unas condiciones que mantenga las cadenas de ARN en estado
desnaturalizado. El proceso continúa de forma semejante a la hibridación de tipo
Southern. El método del northern se utiliza muy frecuentemente para realizar estudios de
expresión génica; para conocer qué genes están activos formando ARN mensajero en qué
condiciones, en qué tejidos o tipos celulares.
Hibridación in situ
Un desarrollo de las técnicas de preparación y fijación de materiales biológicos para su
observación al microscopio, junto con el desarrollo de técnicas de hibridación tipo
northern ha llevado a poder realizar la hibridación de las sondas directamente sobre
tejidos de material orgánico. utilizando técnicas imunohistoquímicas se puede conocer la
localización precisa de los tejidos y células que están expresando los genes de secuencia
complementaria a las sondas utilizadas. También en esta categoría destaca el FISH, técnica
de hibridación in situ, donde las sondas son secuencias de ADN marcadas que se unen a
secuencias de ADN conocidas dentro del cromosoma, con la que comparte un alto grado de
similitud y que podemos observar con un microscopio electrónico.
Chip de ADN
El siguiente paso en el desarrollo de técnicas de hibridación ha llevado a la miniaturización
de los filtros de nitrocelulosa y a la utilización de matrices microscópicas en forma de chip
de ADN. De esta manera se pueden colocar en una matriz una imensa cantidad de copias
génicas diferentes y mediante un proceso de hibridación detectar todas aquéllas que
tienen una secuencia parecida. modificando las características de las moléculas presentes
en la matriz así como cambiando las sondas utilizadas, las posibilidades de análisis de
expresión que proporcionan los chip de ADN son enormes. esto se le llama secuencia
complementaria
PCR
La PCR, o Reacción en Cadena de la Polimerasa, utiliza un paso de hibridación
de oligonucleótidos para completar el proceso. Entre el paso de desnaturalización de las
hebras del ADN y antes del paso de extensión del cebador hay un paso de unión de los
cebadores a la hebra de secuencia complementaria mediante una hibridación de ADN. Es
el paso de menor temperatura de la PCR y el que marca la especificidad de la reacción.

También podría gustarte