Está en la página 1de 11

PROFILAXIS IAAS

Profilaxis:
Se define como el uso de un agente antimicrobiano antes de
que un microorganismo patógeno tome contacto con el
individuo, durante ese contacto o muy poco después. Esto
se extiende al uso del agente antimicrobiano para evitar que
un microorganismo de residencia previa en el organismo, a
veces prolongada, como producto de un deterioro
transitorio o permanente de la inmunidad, se active y
produzca enfermedad.
Tradicionalmente, se separa la profilaxis antibiótica en
profilaxis quirúrgica y profilaxis médica.

La primera diferencia es que la profilaxis antibiótica


médica está destinada a prevenir la infección sólo
por microorganismo patógeno.
La lista de las diversos cuadros en los cuales se suele plantear el uso de
profilaxis antibiótica es la siguiente:

Tuberculosis – Enfermedad reumática – Meningitis meningocócica –


Infección urinaria – Influenza – ETS – Diarrea del viajero – Celulitis
recurrente – Coqueluche – Endocarditis infecciosa – Infecciones en
prótesis – Malaria – Mordedura animal – Fístula de LCR post trauma –
Peritonitis bacteriana espontánea (PBE) del cirrótico – Paciente crítico –
Infecciones por Streptococcus Grupo B (SGB) neonatal – Infecciones
en inmunodeprimidos – Infección VIH neonatal.
FOCOS FRECUENTES DE INFECCIÓN Y SUS
FACTORES DE RIESGO
INFECCIONES INFECCIONES
INFEECIONES INFECCIONES
DEL TRACTO EN TRACTO
EN SITIO QX INTRAVASCUL
URINARIO RESPIRATORI
ARES
O
PROFILAXIS
ANTIBIOTICA
CATETER INCADECUADA VENTILACION
URINARIO MECANICA

INCORRECTA
PREPARACION CATETER
QUIRURGICA DE LA VASCULAR
PIEL
PROCEDIMIENTOS
MANIOBRAS DE
URINARIOS INADECUADOS ASPIRACION
INVASIVOS CUIADOS DE LA
HERIDA
• La profilaxis antibiótica esta recomendad en toda
herida ya se limpia o contaminada.
• La administración del fármaco debe ser durante la
inducción anestésica, es decir entre 15 a 60 minutos
antes del procedimiento..
• Solo quinolonas o vancomicina deberán iniciar
infusión 2 hrs antes de la intervención
• La profilaxis se administrara por vía Intravenosa y
deberá ser 1 dosis antes del procedimiento,
cefalosporinas deberá repetir dosis en 3hrs u
clindamicina en 6hrs.. vancomicina, ciprofloxacino,
metronidazol no necesitan repetir dosis.
La profilaxis antibiótica está
diseñada únicamente para la
prevención de la Infecciones
Qirurgicas; no se recomienda
para prevenir las infecciones
del tórax o del tracto urinario
Los dos primeros paquetes preventivos que se desarrollaron fueron:

1) Paquete preventivo para pacientes conectados a ventilador:


a.Cabecera de la cama a 30-45 grados.
b.Evaluación diaria de posibilidad de extubación.
c.Profilaxis contra úlceras pépticas.
d.Profilaxis contra trombosis venosa profunda.

2)Paquete preventivo para pacientes con catéteres intravenosos


centrales:
a.Higiene de manos
b.Barrera máxima.
c.Antisepsia con clorhexidina.
d.Selección de sitio óptimo para inserción.
e.Evaluación diaria para retiro oportuno de catéteres
Posteriormente se observó que dichos paquetes
redujeron de forma importante las tasas de
neumonía asociada a ventilador (NAV) y de
bacteriemias asociadas con uso de catéteres
intravenosos centrales,

Subsecuentemente se ajustaron estos paquetes


preventivos con el objeto de prevenir dichas IAAS y
se crearon otros nuevos
Paquetes preventivos empleados en la
actualidad
● 1) paquete preventivo de bacteriemias 10 asociadas a
catéteres intravasculares centrales
● 2) paquete preventivo de NAV
● 3) paquete preventivo de infección de 12 vías urinarias
asociada a sonda urinaria
● 4) paquete 13 preventivo de infecciones de sitio quirúrgico ,
● 5) paquete preventivo de infección por Clostridium difficile
Referencias:
• Paquetes preventivos para evitar infecciones nosocomiales (IAAS)
Ochoa-Hein Eric, Galindo-Fraga Arturo(2018) Revista Medica
• Profilaxis Antibiotica Quirurgica, España (2018)
• Manual para la Implementación de los Paquetes de Acciones para
Prevenir y Vigilar las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
(IAAS) Primera Edición, 2019
• Estrategias para la Prevención de la Infección Asociada a la Atención en
Salud -ESPIAAS-Latinoamerica (2009)
• Medidas de Prevención de las Infecciones del Sitio Quirúrgico, OPS

También podría gustarte