Está en la página 1de 25

DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS.

En este módulo se tratará de las infecciones asociadas a la atención en salud más importantes y
las medidas de prevención.

Las infecciones urinarias, neumonía sin ventilación mecánica, bacteriemia / septicemia, infección de
herida operatoria, infección gastrointestinal y la neumonía con ventilación mecánica constituyen el
68,0% de todas las infecciones, en el periodo 2014-2019.

Infecciones de mayor prevalencia período 2014 – 2019.

Tipo de infección Total, IAAS %


detectadas en
estudios de
prevalencia
Infecciones urinarias 874 21,03
Neumonía sin ventilación 619 14,89
mecánica
Infección de herida 370 8,90
operatoria
Bacteriemia / septicemia 357 8,59
Infección gastrointestinal 340 8,18
Neumonía con ventilación 266 6,40
mecánica
Otras 1330 32,00
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

1.-PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO ASOCIADAS A CATETERES URINARIOS.

En estudios de prevalencia, las infecciones del tracto urinario (ITU) son la infección más frecuente
en Chile en los hospitales de cualquier complejidad.

Los catéteres impiden las defensas naturales del tracto urinario inferior al obstruir los ductos
periuretrales, irritan la mucosa vesical y proporcionan una vía artificial para la entrada de
microorganismos a la vejiga.

Por lo tanto, el catéter urinario permanente (CUP) debe utilizarse después de considerar todos los
métodos alternativos disponibles y retirarlo lo más pronto posible.

En estudios de prevalencia, las infecciones del tracto urinario (ITU) son la infección más frecuente
en Chile en los hospitales de cualquier complejidad. En el país se vigilan las ITU en pacientes adultos
hospitalizados en Unidades de Pacientes Críticos (UPC), medicina y cirugía que tienen un catéter
urinario permanente (CUP) es decir, instalado por 24 o más horas. El principal factor de riesgo de
ITU es el uso de catéteres urinarios y la instrumentación del tracto urinario. En la prevalencia, entre
10,74% y 12,94% de los pacientes hospitalizados tenía un CUP, siendo mayor su prevalencia de uso
en hospitales de mayor complejidad y menor en los hospitales de mediana complejidad.

Agentes más frecuentes en ITU asociadas a catéteres urinarios permanentes, año 2019.

Agente Casos %
Escherichia coli 463 27,20
Klebsiella pneumoniae 440 25,85
Pseudomonas aeruginosa 203 11,93
Enterococcus faecalis 173 10,16
Candida albicans 109 6,40
Otros 314 18,45
Total 1.702 100

Etiología
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

Los microorganismos causales de las ITU/CUP proceden de la flora fecal endógena del propio
paciente, con frecuencia modificada por la presión selectiva de los antibióticos, o de la flora exógena
ambiental transportada por las manos del personal de salud, o por exposición a soluciones o equipos
contaminados.
Con frecuencia son infecciones polimicrobianas, con amplio predominio de aislamiento de bacilos
gram (-) en donde los más frecuentes son Escherichia. coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona
aeruginosa , Enterococcus faecalis y Candida albicans.

Patogenia

Los microorganismos invaden el tracto urinario por vía ascendente, ya sean de fuente endógena
(flora intestinal y uretral) o exógena (flora hospitalaria).

Existen diferentes vías de acceso de microorganismos:

Ascenso de bacterias entre la interfase mucosa uretral y la superficie


Vía extra luminal
externa del catéter.
Ascenso de la bolsa recolectora hacia la vejiga de la orina acumulada en el
circuito (reflujo de orina contaminada).
Infección
ascendente vía Elevación del sistema recolector sobre el nivel de la vejiga por obstrucción
intraluminal del flujo urinario por acodamiento o rebalse de la bolsa recolectora.
El sistema se puede contaminar al manipular la válvula de vaciado u otras
conexiones del circuito durante la toma de la muestra.

ITU /CUP: puertas de entrada de MO


DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

DIAGNÓSTICO ITU/CUP
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

 Fiebre sobre 38°C


Clínicos más  Disuria
relevantes  Dolor supra púbico
 Urgencia miccional.

 Presencia de bacteriuria significativa (más de 100.000 ufc/ml)


 La sola presencia de recuentos altos de bacterias en una muestra de
Microbiológico
orina en un paciente con CUP no es indicativa de infección, ya que se
debe evaluar al paciente con el cuadro clínico que tenga presente.

Criterios de indicación de catéter urinario

Criterios de indicación de catéter urinario permanente.


Obstrucción de la vía urinaria

Pacientes sedados con bloqueo neuro muscular en UPC

Monitoreo de diuresis en pacientes inestables termodinámicamente.

Uso preoperatorio de forma transitoria o permanente

Paciente con vejiga neurogénica

Contraindicaciones
 Prostatitis aguda
 Lesiones uretrales (estenosis)
 Traumatismos uretrales (fistulas)
 Incontinencia urinaria (preferencia otros métodos)
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

Incontinencia urinaria

Obtención de muestras de orinas en pacientes que no cooperen


No son indicaciones de
catéter urinario a Posoperatorio de cirugías complejas
permanencia
Pacientes con anestesia epidural o analgesia

FACTORES DE RIESGO DEL HUÉSPED

Existen factores propios del paciente que al encontrase presentes aumentan el riesgo de ITU y estos
son:

Del huésped Del huésped aumenta en Asociados a la atención en salud


pacientes con:
Edad avanzada. Obstrucciones urinarias. Duración del CUP

Las mujeres en general. Anomalías congénitas. Uso de sistema de drenaje abierto

Embarazadas. Traumatismos con compromiso Contaminación del CUP en la


del sistema urinario. inserción y manipulación por
quiebre en la técnica aséptica

Pacientes gravemente Daño neurológico tales como Colonización de la bolsa de drenaje


enfermos. mielomeningocele.

Espina bífida. Ausencia de vigilancia


epidemiológica ITU/CUP

Medidas de Prevención y control ITU/CUP


DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

Dado que se accede a una cavidad normalmente estéril, la instalación requiere


técnica aséptica (Ward 1997, Wong 1983 ,Kunin 1979 y 1997,Desautels 1962).
La técnica aséptica incluye:
 Higiene de manos
 Antisépticos para el aseo del meato urinario antes de la inserción
 Uso estéril de:
Instalación del
o Catéter
CUP
o Guantes
o Campo
o Soluciones lubricantes en viales unidosis.

Los CUP requieren de fijación para asegurarlos después de la inserción, para


evitar desplazamientos y tracción uretral.

 La desconexión del sistema del CUP, solo se realizará con técnica


aséptica y por una buena razón clínica que la justifique.
Mantención  Toma de muestra de orina con técnica aséptica, por punción del CUP y
del Circuito sin desconectar el circuito (Wilson 1997, Kunin 1997, Platt 1983.
Cerrado
La mantención del circuito cerrado en forma permanente es el punto central
en la prevención y control de la ITU/CUP.

Las muestras de orina para urocultivo deben ser tomadas por punción de
Muestra de catéter cercano a la unión de este con el sistema recolección de la bolsa
orina La punción se realiza con técnica aséptica.

La contaminación de la bolsa recolectora se asocia a ITU, dado que en esta se


dan condiciones para la proliferación de bacterias por ser la orina un medio rico
en nutrientes y por el estancamiento de la orina por tiempo prolongado (Wilson
1997,Kunin 1997,Dieckhaus 1998).
Evitar el reflujo
de orina
Mantención de la bolsa recolectora más baja que el nivel de la vejiga y sin tocar
el piso para evitar el reflujo (Kunin 1997)

Mantención del flujo libre de la orina:


 Catéter y conexiones libres de acodaduras
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

 No pinzar ni obstruir el catéter en ningún momento, a menos que


accidentalmente se desconecte y transitoriamente deba pinzarse hasta
reconectar y cambiar el circuito
 Vaciar regularmente la bolsa para evitar que se llene.

Utilice un receptáculo limpio y seco para recoger la orina, evitando la


contaminación de la válvula de salida por el contacto con el receptáculo.

Higiene de manos antes y después de manipular el circuito y la bolsa.

Los CUP no se deben cambiar a intervalos rutinarios arbitrarios fijos.

El cambio deberá realizarse solamente cuando este sea necesario de acuerdo


con las necesidades clínicas del paciente (Wilson 1997, Stamm 1995, Wong
Cambio del 1983).
CUP
Las principales indicaciones para el cambio de CUP serían
 Obstrucción del catéter
 Mal funcionamiento
 Contaminación del catéter

Higiene previa Instalación de catéteres con técnica aséptica para evitar contaminación
inserción de durante la inserción.
CUP

Cada institución de salud, según la normativa MINSAL, debe contar con un


sistema de vigilancia activa de las ITU/CUP de todos los pacientes con CUP
 Para el diagnóstico de ITU/CUP se requiere contar con criterios y
Vigilancia definiciones estandarizadas
Epidemiológica  Realizar el cálculo periódico de las tasas de ITU/CUP
(VE)
Difundir la información al equipo de salud.
La ausencia de VE se asocia a un aumento de las tasas de ITU/CUP.
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

 El catéter urinario solo debe ser manipulado por personas capacitadas


en la técnica aséptica tanto para la inserción como para la
manipulación y mantención del CUP.
Personal
 Las personas que manipulan catéteres deben recibir capacitación
periódica que enfatice una técnica correcta y eduque sobre las
potenciales complicaciones del CUP (Wong 1983, Epstein 1985)

 La higiene de manos debe realizarse inmediatamente antes y después


de cualquier manipulación del CUP, del circuito y de la bolsa
recolectora
Higiene de
 La portación de MO en las manos del personal es causa frecuente de
manos
infecciones cruzadas en los pacientes.

(Steere 1975, Kaslow 1976, Garner 1985).

Se deberá realizar evaluación periódica del cumplimiento de las prácticas y se


implementaran medidas si este es inferior a lo esperado, para mejorar las
deficiencias.
 Se deberá evaluar al menos:
Supervisión  Indicación de instalación y retiro CUP
 Instalación por personal capacitado
 Técnica aséptica: instalación y manejo CUP
 Mantención del circuito cerrado, manipulación de la bolsa y flujo libre
de la orina

Otras medidas estudiadas.

Utilización de bundles o Han demostrado su efectividad en bajar las tasas de ITU/CUP.


paquetes de medidas Para desarrollar bundles debemos decidir qué medidas, las más
para la prevención y efectivas, se supervisarán y comprometer a todo el equipo de salud
control de ITU/CUP en el cumplimento de estas.
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

Conclusiones

Las medidas comprobadamente efectivas en la prevención de la ITU/CUP son:

 Evitar el uso CUP, evaluando primariamente otras alternativas posibles según la condición
clínica del paciente
 Indicación médica correcta y revisión diaria de la justificación de esta indicación
 Permanencia del CUP lo mínimo necesario, revisar diariamente la permanencia
 Instalación y manejo por personal capacitado
 Técnica aséptica
 Higiene de manos
 Mantener el flujo continuo y evitar el reflujo de orina a la vejiga
 Mantención del circuito cerrado
 Fijación adecuada del catéter
 Vigilancia epidemiológica ITU/CUP

2.- PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA

En estudios de prevalencia, las infecciones de herida operatoria (IHOp) se sitúa en la cuarta infección
más frecuente en Chile. Los indicadores de infecciones de herida operatoria son en pacientes
adultos sometidos a cirugías específicas, a saber: hernias inguinales, cesáreas, colecistectomía por
laparotomía, colecistectomía por laparoscopía, operaciones de by pass coronario con esternotomía,
instalación de prótesis de cadera y cirugías de tumores del sistema nervioso central.
Las infecciones de la herida quirúrgica (IHO) son una fuente importante de problemas clínicos y
económicos para los sistemas de salud, pues constituyen el segundo grupo más numeroso de
infecciones intrahospitalarias (después de las urinarias). Aumentan la estancia hospitalaria y la
morbimortalidad postquirúrgica.
El control de las IHO es un indicador de calidad de la vigilancia epidemiológica de los pacientes
quirúrgicos. Identificando factores de riesgo tanto en los pacientes como en los procedimientos se
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

pueden planificar acciones preventivas y estrategias de control que resulten en la reducción de las
tasas de infección.
Definiciones

Presencia de pus en el sitio de incisión quirúrgica, incluido el sitio de la salida


Infección herida
de drenaje por contrabertura, con o sin cultivos positivos. La observación de
Operatoria
pus puede ser por drenaje espontáneo o por apertura de la herida por parte
del equipo de salud.
Paciente con clínica: fiebre ≥38°C sin otra causa, eritema o calor en la zona de
la incisión quirúrgica, aumento de volumen localizado en la zona, sensibilidad
o dolor en la zona quirúrgica.

Cirugías electivas, cerradas en forma primaria y sin drenajes, no traumáticas,


Herida limpia
sin signo de inflamación o infección, sin apertura de mucosas respiratoria,
orofaríngea, genitourinario, digestiva y biliar.

Herida limpia Cirugías no traumáticas en las que escinden las mucosas en forma controlada,
contaminada con su habitual contaminación, sin evidencias de inflamación o infección en
los órganos involucrados. Específicamente, operaciones que comprometen el
tracto biliar, el apéndice, la vagina y la orofaringe.

Herida Cirugías por trauma de menos de 4 horas de evolución o con inusual


contaminada contaminación proveniente de las mucosas o con escisión de tejidos
inflamados sin pus.

Herida sucia Cirugías por trauma de más de 4 hrs de evolución o con tejido desvitalizado, o
con cuerpo extraño, o con contaminación fecal o con incisión de zonas con
supuración.

Corresponde al cumplimiento de los procesos quirúrgicos intraoperatorio,


Disciplina
estos son:
Quirúrgica
1. Circulación en pabellones quirúrgicos.
2. Antibioprofilaxis.
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

3. Preparación de piel.
4. Asepsia.
5. Técnica quirúrgica.
6. Aseo y desinfección del ambiente.

Administración de antimicrobiano seleccionado durante la cirugía, con el fin


Antibioprofilaxis
de mantener niveles séricos protectores en el lugar de la incisión.

Toda cirugía que conlleve riesgo de sangrado mayor a un 10% de la volemia, o


Cirugía mayor
que requiera de sedación profunda, anestesia general o anestesia regional, o
que implique soluciones de continuidad de tejidos para ingresar a órganos,
cavidades o tejidos normalmente estériles como peritoneo, pleura, cavidad
ocular. Requiere de un equipo quirúrgico y de anestesia, debiendo realizarse
siempre en el quirófano.

Factores de riesgo.

Propios del paciente Edad.


Estado nutricional
Diabetes Mellitus
Tabaquismo.
Infecciones intercurrentes
Estado inmunológico
Propios de la cirugía Preparación de la piel.
Estadía preoperatoria
Tiempo de la cirugía
Profilaxis antibiótica
Esterilización del instrumental
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

Drenajes
Técnica quirúrgica

El riesgo de Infecciones del Sitio Quirúrgico se encuentra determinado por tres factores principales,
al momento de la incisión quirúrgica:

1. La cantidad y tipo de microorganismos que se encuentren contaminando el sitio de la


incisión.
2. Las condiciones de la herida al final de la intervención determinadas por la técnica
quirúrgica y el tipo de proceso patológico que llevó a la resolución quirúrgica
3. La susceptibilidad del huésped, es decir, la capacidad intrínseca de defenderse de la
contaminación microbiana.

Se establece que a partir de diez microorganismos por gramo de tejido aumenta de una forma
significativa la probabilidad de que se presente una Infección del Sitio Quirúrgico. Este riesgo es
todavía mayor cuando existen cuerpos extraños dentro de la herida, incluidos los puntos de sutura.

FACTORES DE RIESGO DE IHOP

Edades extremas.
Tabaquismo activo.
Diabetes no compensada.
Obesidad.
Del paciente
Cirugías de víscera hueca a sitio contaminado
Infecciones cutáneas.
Pacientes semi-valentes o dependientes.

Ausencia de la preparación del a piel.


Asociados a la Ausencia de profilaxis antimicrobiana.
atención en salud Prolongación del tiempo de hospitalización preoperatorio.
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

Turbulencias de aire en pabellón.


Relacionados con Transito de muchas personas en pabellón.
el ambiente Polvo ambiental.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

Preparación Preoperatoria:

Identificar y tratar antes de la intervención todas las infecciones distantes al territorio


quirúrgico, posponiendo la intervención, si es posible, hasta la curación de estas
Lavado de manos quirúrgico antes de proceder a colocarse equipo estéril.
No cortar vello en el campo quirúrgico antes de la operación excepto si interfiere con la misma.
Si hay que eliminar el vello, hacerlo justo antes de la intervención y en sala de preanestesia,
usando máquinas eléctricas para corte de vello (cliperas) no invasivo, utilizando los clips de forma
desechable y de acuerdo con el vello a cortar; no lesionar la piel en el procedimiento.

Las soluciones alcohólicas tienen un efecto muy rápido sin efecto residual por lo que son muy
útiles en cirugías breves, mientras que con iodoforos y chlorhexidina demoran mas en hacer
efecto, pero tienen efecto residual por lo que son recomendadas y se prefieren en cirugías
prolongadas.
Antibioprofilaxis , es una de las medidas más eficientes y eficaces de prevención de infecciones
de sitio quirúrgico.

MEDIDAS RELEVANTES PARA PREVENIR INFECCIONES DE HERIDA OPERATORIA Y/O DEL SITIO
QUIRÚRGICO

Tratamiento preoperatorio de la Obesidad.

Tratamiento de focos infecciosos distales previo a la intervención.

Hospitalización Preoperatorio breve.


DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

Profilaxis antibiótica de heridas Limpia/Contaminada y en aquellas heridas limpias en que una


infección puede comprometer la vida del paciente o afectar profundamente el resultado de la
operación.

Preparación de las manos del equipo quirúrgico según procedimiento establecido en Lavado
Quirúrgico de Manos.

Evitar turbulencias de aire en el quirófano durante la intervención.

Mantener recambios de aire en el quirófano entre 15 a 25 por hora y uso de aire filtrado con
filtros absolutos.

Medidas Inefectivas
 Cultivo rutinario de portadores nasofaríngeos como predictivos de IHO.
 Uso de cubre calzado o calzado exclusivo.
 Quirófanos exclusivos para intervenciones sépticas.
 Uso de exclusas para cambio de camillas en recintos quirúrgicos.
 Fumigación como medida de eliminar microorganismos patógenos.
 Uso de desinfectantes para la higiene de superficies ambientales.
 Extensión de la profilaxis antibiótica en periodos superiores al intraoperatorio.
 Escobillado de la piel en Lavado Quirúrgico de manos o preparación zona operatoria.

Clasificación

Según permanencia De corta duración: transitorios o temporales.


De larga duración:
 Implantes o reservorios.
 Tunelizados.
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

Según localización Periféricos.


Centrales
Según material Siliconados
Teflón.
Recubiertos.
Impregnados.

3.- PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES VASCULARES

En estudios de prevalencia, las infecciones del torrente sanguíneo (ITS) son la quinta infección más
frecuente en Chile. En el país se vigilan las ITS en pacientes adultos y pediátricos asociadas a
distintos procedimientos a saber: nutrición parenteral total, catéter venoso central, catéter
umbilical y catéter para hemodiálisis, además de los casos en pacientes inmunodeprimidos, cada
uno definido con un indicador. El principal factor de riesgo de una ITS en un hospital es el uso de
dispositivos permanentes en el sistema vascular. En los estudios de prevalencia se observó que, sin
considerar las vías venosas periféricas, alrededor de 11,25% de los pacientes tienen un dispositivo
de este tipo, siendo los más frecuentes el catéter venoso central (CVC) (7,87%).

Principales factores de riesgo

Del paciente
Prematuridad.
Desnutrición.
Neutropenia.
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

Perdida de integridad de la piel: Quemados.


Bajo peso al nacer.

Asociados a la atención de salud


Hospitalización prolongada antes de la instalación del catéter.
Cateterismo.
Mayor número de días de cateterización.
Quiebres en la técnica aséptica.
Nutrición parenteral total.
Inexperiencia del personal en instalación y manipulación.
Colonización bacteriana del sitio de inserción del catéter y de los conectores del catéter.
Manipulación indebida.
Sitio de inserción: los catéteres de acceso femoral tienen mayor riesgo de colonización que los de
acceso yugular interno, a su vez estos presentan un riesgo mayor que los de acceso subclavio.

Los microorganismos más frecuentemente aislados son: (Ministerio de Salud de Chile,


2013, Ministerio de Salud de Chile, 2014):

• Staphylococcus coagulase negativos.


• Staphylococcus aureus.
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

• Bacilos Gram negativos aerobios.


• Candida Albicans.

Diagnóstico
L a s infecciones relacionadas al catéter se definen como presencia de patógenos en la sangre
en un paciente con un dispositivo vascular con uno o más hemocultivos periféricos positivos,
manifestaciones clínicas de infección (fiebre, escalofríos y/o hipotensión) y sin otra fuente
aparente de infección del torrente sanguíneo. (material de apoyo definiciones y criterios de
notificaciones asociadas a la atención en salud para la vigilancia epidemiológica circular C 13 N°
6 (DIC. 2016).

Exposición requerida Incluye: presencia de catéter venoso central por más de 2 días calendario
desde su instalación al momento de inicio de los síntomas o hasta 1 día calendario posterior a su
retiro, independiente de la edad del paciente.

Medidas de Prevención:
Medidas de prevención de infecciones del torrente sanguíneo u otras asociadas a catéteres
vasculares por lo general son comunes entre los distintos tipos de catéteres, existiendo, sin
embargo, algunas medidas específicas en grupos de pacientes y procedimientos seleccionados.

Existencia de políticas y procedimiento, con cumplimiento de criterios de indicación y retiro


de catéter.

Mantener un sistema de vigilancia activo de infecciones asociada a catéteres vasculares.


Educación continua, entrenamiento y evaluación del personal que instale y manipule los
dispositivos vasculares.
Uso de máximas barreras (mascarillas, guantes estériles, delantal y campos estériles amplios),
para instalación de los CVC, catéteres de hemodiálisis, líneas arteriales, catéter PICC.
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

Desinfección de superficies de conectores, llaves de paso y otros puertos de acceso intravascular


antes y después de su manipulación, (Moureau and Flynn 2015).
Higiene de manos para instalar y manipular catéteres.
Técnica aséptica durante el manejo de catéteres vasculares.
Considera: sitio de inserción cubierto con apósito transparente o gasa estéril.
Uso de clorhexidina 0,5 %, en base alcohólica como antiséptica para la piel, antes de instalación
del catéter y durante su mantención, (Maiwald and Chan 2012).

Existencia de políticas y procedimiento, con cumplimiento de criterios de indicación y retiro de


catéter.
Mantener un sistema de vigilancia activo de infecciones asociada a catéteres vasculares.

4.- PREVENCION DE ENDOMETRITIS PUERPERAL

Las endometritis mantienen el lugar número 17 en la prevalencia, al igual que el 2018, lo que podría
asociarse a la corta estadía post parto, lo que lleva a que muchas sean diagnosticadas post egreso
y, dado que la mayoría se manifiestan con cuadros clínicos leves, su tratamiento puede ser en
muchos casos ambulatorios. Paralelamente, si bien de acuerdo con los estudios de sensibilidad de
la vigilancia, ésta detecta el 100% del total de las endometritis, cabe mencionar que sólo se identificó
una en todo el estudio, por lo que estos datos deben interpretarse con cautela.
La infección postparto del útero es la causa más común d e la fiebre puerperal, se designa
endometritis, endomiometritis o endoparametritis, dependiendo de la extensión de la infección en
los tejidos del útero.

La endometritis se presenta generalmente durante los primeros siete días del periodo de post parto.
Es una de las causas más frecuentes de rehospitalización después del parto (Belfort et al., 2010;
Gibbs et al., 1980; Mackeen et al., 2015.

Agentes etiológicos más frecuentes en endometritis puerperal, año 2019.

Agente etiológico
Staphylococcus aureus
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

Streptococcus agalactiae
Escherichia coli
Enterococcus faecalis
Proteus mirabilis

Agentes etiológicos identificados, endometritis puerperal en parto vaginal, año 2019.

Agente etiológico
Streptococcus agalactiae
Escherichia coli
Staphylococcus aureus
Streptococcus dysgalactiae

Agentes etiológicos, en endometritis puerperal en cesárea con trabajo de parto, año 2019.

Agente etiológico
Staphylococcus aureus
Enterococcus faecalis
Escherichia coli

Agentes etiológicos, en endometritis puerperal en cesárea sin trabajo de parto, año 2019.

Agente etiológico
Escherichia coli
Proteus mirabilis
Staphylococcus aureus
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

Entre 1996 y 2007, se observó una tendencia a la disminución en las incidencias de endometritis
post parto vaginal y cesárea, estabilizándose posteriormente con pequeñas modificaciones en los
últimos 6 años, caracterizados en general por presentar incidencias similares tanto de endometritis
post parto vaginal como post cesárea con trabajo de parto. Al comparar la incidencia acumulada de
los últimos 7 años (2013-2019) con la observada en los primeros 6 años (1996-2001 en parto vaginal
y cesárea con trabajo de parto y 1999-2004 para cesárea sin trabajo de parto) se observó una
reducción en un 75,0%, 74,3% y 69,9% en endometritis post parto vaginal, cesárea con trabajo de
parto y cesárea sin trabajo de parto respectivamente.

Principales factores de riesgo

Del paciente Asociados a la atención en salud


Diabetes mellitus de la Rotura prolongada de las membranas antes del parto.
madre.
Anemia severa. Trabajo de parto prolongado.
Bajo nivel socio económico. Mayor número de tactos vaginales de lo normado desde el inicio
del trabajo de parto.
Vaginosis bacteriana. Extracción manual de la placenta.
Corioamnionitis. Cesárea con trabajo de parto.
Menor edad materna Monitoreo fetal interno.
(adolescentes).

Mecanismo de infección

La contaminación ocurre por inoculación de microorganismos presentes en la vagina (ascenso) al


liquido amniótico después de la ruptura de la membrana o del tejido endometrial durante el trabajo
de parto.
Estos microrganismos pueden ser endógenos de la paciente o exógenos (secundarios a infecciones
locales, insumos utilizados en la atención del parto, manos del personal de salud o contaminación
de dispositivo. (Karsnitz, 2013).

Todas las pacientes sometidas a cesárea recibirán profilaxis con antibióticos intravenosos:
consignándose en la historia clínica de la paciente la causa que justifique la decisión de no aplicar
esta medida de prevención (en caso de no usar).
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

4.-PREVENCION DE NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA

En el estudio de prevalencia, las neumonías asociadas a ventilación mecánica invasiva (NAVM) son
la sexta infección más frecuente en Chile. En el país se vigilan las NAVM en pacientes adultos,
pacientes pediátricos y neonatos. En el estudio de prevalencia, 3,01% de los pacientes
hospitalizados se encontraba en ventilación mecánica, especialmente en los hospitales de mayor
complejidad, en donde esta prevalencia subió al 3,47%.

Agentes etiológicos más frecuentes en neumonía en pacientes con ventilación mecánica, año 2019.
Agente etiológico
Pseudomonas aeruginosa.
Klebsiella pneumoniae.
Staphylococcus aureus.
Acinetobacter baumannii.
Enterobacter cloacae.
Escherichia coli.
Serratia marcescens.
Klebsiella oxytoca
Stenotrophomonas maltophilia

Las tasas de incidencia de NAVM observadas fueron significativamente mayores en pacientes


adultos comparados con pacientes pediátricos (RTI 2,0; IC95% 1,69-2,44), pero no comparados con
pacientes neonatológicos. Por su parte, la tasa de NAVM en pacientes neonatológicos si fue
significativamente mayor a la observada en pacientes pediátricos (RTI 2,33; IC95% 1,85-2,95).

Entre los años 1996 y 2019, se observó una tendencia a disminuir en las tasas de neumonía asociada
a ventilación mecánica invasiva (VM) en pacientes adultos, pediátricos y neonatológicos, aunque en
este último grupo, durante el periodo 2013-2019, se observó una leve tendencia al alza Al analizar
sólo la información de los últimos 8 años , por lo tanto, las tasas de neumonías asociadas a
ventilación mecánica en pacientes adultos como en pediátricos mostraron una tendencia de
disminución progresiva (reducción en 55,2% y 45,8% entre los años 2013 y 2019 respectivamente).
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

Mecanismo de infección.

La patogénesis de la NAVM se inicia normalmente con la colonización la orofaringe con organismos


patógenos adquiridos desde el intestino o del ambiente hospitalario (reservorios húmedos
utilizados en la atención).Estos agentes llegan a la vía aérea baja mediante la aspiración de
secreciones contaminadas alrededor del cuff del tubo endotraqueal (TET), desde el orofarinx o
mediante el reflujo desde el estómago hacia el orofarinx; otro mecanismo es la inoculación directa
en el momento de la intubación, por aire o aerosoles médicos contaminados, o a través de la
embolización de biofilm contaminado del TET. También podrían generarse a través de la extensión
de una infección contigua (espacio pleural) y por último (menos frecuente) a través de la vía
hematógena desde un foco séptico a distancia.

Hay diversas medidas estudiadas para disminuir su incidencia (American Thoracic Society and
Iinfectious Diseases of America 2005; Klompas, Branson 2014), las que están descritas en la siguiente
tabla:
Evaluar diariamente la indicación de continuar la ventilación mecánica de modo de disminuir el
uso de este procedimiento al mínimo necesario.
Mantener al paciente en posición semisentada permanentemente para evitar que se aspiren
secreciones de la orofaringe o el tracto digestivo a la vía respiratoria.
Administrar la alimentación enteral por vía nasoyeyunal o nasogástrica.

Fraccionar la alimentación enteral para evitar distensión gástrica, reflujo y aspiración.

Aseo de cavidad oral con clorhexidina. La concentración recomendada por la efectividad y pocas
reacciones adversas significativas es al 2% o al 0,12%.
La vía de intubación orotraqueal debe preferirse a la nasotraqueal.

Realizar aspiración subglótica de acuerdo con la necesidad del paciente para evitar residuos que
se puedan aspirar durante la manipulación de cuff u otro procedimiento.
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

Bibliografía

Guideline for prevention of Catheter-associated urinary tract infections 2009. HIPCAC. Comité
asesor practica de control infecciones asociadas a la atención de salud. CDC

Norma ITU/CUP MINSAL mayo 2007

Topal J, Conklin S, Camp K et al; “Prevention of Nosocomial catheter-associated Urinary Tract


Infections Through Computarized feedback to physicians and nurse-directed protocol” Am J of Med
Quality 2005, 20(3):121-126.

Trautner NW ,Darouiche RO .Role of Biofilm in catheter associated urinary tract infection .Am J
Infect Control 2004 May; 32(3):177-183

Atkinson, R. A., L. Fikrey, A. Vail, and H. C. Patel. 2016. "Silver-lmpregnated External-


Ventricular-Drain-Related Cerebrospinal Fluid lnfections: A Meta-Analysis." Journal of Hospital
lnfection 92(3): 263-72. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhin.2015.09.014.
Bardak-Ozcem, Selin, and Oguz Resat Sipahi. 2014. "An Updated Approach to Healthcare-
Associated Meningitis." Expert review of anti-infective therapy 12(3): 333-42.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24512210.
Van de Beek, Diederik, James M Drake, Alfan R Tunkel, and Van De. 2010. "Nosocomial
Bacteria! Meningitis." N Engl J Med 362: 146-54.
Brenner, Pola, Patricio Nercelles, Mónica Pohlenz, and Fernando Otaíza. 2003. "Costo de Las
Infecciones lntrahospitalarias En Hospitales Chilenos de Alta Y Mediana Complejidad." Revista
chilena de infectología 20(4): 285-90.
Dubberke, Erik R et al. 2014. "Strategles to Prevent Clostridium Difficile lnfections in Acute Care
Hospitals: 2014 Update." lnfection control and hospital epidemlologváC": the official journal of
the Society of Hospital Epidemiologists of America 35(6): 628-45.
http://www.ncbi.n!rn.nih.gov/pubmed/J4799639 (November 10, 2014).
iRibarren B, Osvaldo et al. 2007. "Costo Y Desenlace de La Infección de Artroplastía de Cadera:
Estudio de Caso Y Control." Revista chilena dlre infectología 24(2): 125-30.
DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE LAS IAAS MAS IMPORTANTES DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO

2016. DEFINICIONES Y CRITERIOS DE NOTIFICACIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN


EN SALUD (IAAS) PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Santiago, Chile: Programa de
Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud.
http://web.minsal.cl/wpcontent/uploads/2016/12/Manual-Definiciones-para-Sistema-de-
Vigilancia-Epidemiológica-lAAS-2017-1. pdf.
2013 Norma Para fi Manejo ríe Brotes de Diarrea Por Clostridium Difficile. Chite: Programa de
Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud.
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/cCIRCULAR N30 NORMAS PARA EL MANEJO DE
BROTES DE ARREAS POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE
Pamappa, Muralidhar et al. 2012. "An Outbreak of Acute Post-Cataract Surgery.
pPseudomonas Sp. Endophthalmitis Caused by Contaminated Hydrophilic Intraocular Lens
Solution." Ophthalmology 119(3): 564-70.
df (December 10, 2016).
Pathengay, Avinash, Harry W Flynn, Ryan F lsom, and Darlene Miller. 2012.
"Endophthalmitis Outbreaks Following Cataract Surgery: Causative Organisms, Etiologies, and
Visual Acuity Outcomes." Journal of cataract and refractive surgery 38(7): 1278-82.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22727298.

También podría gustarte