Está en la página 1de 5

CLASE 2. (2022) LA EDUCACIÓN AYER, HOY Y MAÑANA. De qué hablamos cuando hablamos de educación.

CLASE 2 (2022) . De qué hablamos cuando hablamos de educación.

CLASE: 2. GVIRTZ S. LA EDUCACIÓN AYER, HOY Y MAÑANA. EL ABC de la Pedagogía. Cap 1

Antes de comenzar con los contenidos de la clase es necesario que tengamos en cuenta:

● Leer la clase para interpretar posteriormete la bibliografía. Cuando se ahonda en las clases virtuales las mismas
están pensadas para guiar a estudiantes en cada eje central de los contenidos a abordar.
● Realizar los trabajos, actividades, lecturas, etc, que se les propone para obtener el seguimiento de las mismas.
● Estos conceptos se trabajarán durante las clases del 11 y el 18 de Abril. Para la clase del 18 les enviaré un
recordatorio por la sección NOTICIAS.

CONTENIDOS DE CLASE.

Hola!!!

Antes de comenzar con los contenidos les voy a compartir un cuento que uds analizarán escribiendo una reflexión en el
FORO, de no más de cinco renglones. (Actividad en el FORO de la clase del 11 de abril)

======================================================================================

CUENTO: MARISCAL E. CORCHO PEDAGÓGICO.

Un supervisor visitó una escuela secundaria.

En su recorrida observó algo que le llamó la atención: una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio, los alumnos
hacían un gran desorden; el cuadro era caótico.

Decidió presentarse: “Permiso, soy el Supervisor... ¿Algún problema?"

"Estoy abrumada señor, no sé qué hacer con estos chicos...

No tengo láminas, no tengo libros, el ministerio no me manda material didáctico, no tengo recursos electrónicos, no tengo
nada nuevo que mostrarles ni qué decirles..."

El inspector que era un "Docente de Alma", vio un corcho en el desordenado escritorio, lo tomó y con aplomo se dirigió a
los chicos:

¿Qué es esto? “Un corcho señor "....gritaron los alumnos sorprendidos.

"Bien, ¿De dónde sale el corcho?".

"De la botella señor. Lo coloca una máquina...", "del alcornoque... de un árbol"... "de la madera..."respondían animosos los
niños.

"¿Y qué se puede hacer con madera?", continuaba entusiasta el docente.

"Sillas...", "una mesa...", "un barco! " . Bien, tenemos un barco.

¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito?

Escriban a qué provincia argentina pertenece.

¿Y cuál es el otro puerto más cercano?

¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región?

¿Alguien recuerda una canción de este lugar? Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura,
religión, etc.
La profesora quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida:

"Señor nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas Gracias."

Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la profesora. Estaba acurrucada atrás de su escritorio, los alumnos
otra vez en total desorden...

"Señorita... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí? Sí señor

¡Cómo olvidarme! Què suerte que regresó. No encuentro el corcho. ¿Dónde lo dejó?".

Enrique Mariscal

Preguntas de reflexión CONSULTAS-DEBATES-APORTES.

1. ¿A partir de la lectura del cuento qué diferencias encuentran entre ambxs docentes?
2. ¿Vivenciaron alguna experiencia parecida, tanto del inspector como de la docente, a lo largo de la vida escolar de
uds.?
3. ¿Qué conclusiones sacan uds de las diferentes metodologías? ¿Cuál elegirían a la hora de enseñar?

======================================================================================

GVIRTZ S. LA EDUCACIÓN AYER, HOY Y MAÑANA. EL ABC de la Pedagogía. Cap 1

En este encuentro vamos a presentar lineamientos generales que nos insertan en los conceptos básicos de educación, que
luego uds ampliarán con la bibliografía obligatoria de Silvina Gvirtz, cap 1.

Repensar a la educación como concepto que se limita solamente al ámbito escolar sería caer en un reduccionismo, ya que
existen dentro de la sociedad otros espacios en los que se educan. La escuela es solo uno de los ámbitos posibles dentro del
proceso educativo.

Es por ello que deberíamos plantearnos las siguientes preguntas:

● ¿Qué es educar?
● ¿Por qué y para qué hacerlo?

En principio diremos que:

La educación es un fenómeno muy amplio, que toma diversas formas a lo largo de la historia y en las distintas sociedades
por lo tanto conlleva a la transmisión de diversos saberes.

Desde la perspectiva histórica, a la pregunta de cuándo se inventó la escuela, se evidencia que existieron diferentes modelos
hasta llegar al actual aceptándolo como el único posible.

Al siguiente interrogante, para qué sirve la escuela, lo que dice la autora es la de tratar de ver cuál es su función social.
Diferentes corrientes pedagógicas que se desarrollan desde el optimismo hasta el pesimismo pedagógico van a tratar de
explicar cuál es el rol de la escuela como agente de cambio social.

Que la educación sea un fenómeno de toda la humanidad, implica decir que es un fenómeno educativo, inherente y
necesario en toda sociedad humana para la supervivencia de todo orden social.
Por otra parte, es importante mencionar la función que ocupa el lenguaje dentro de la sociedad. El mismo es histórico, se
perfecciona y cambia a lo largo del tiempo, es una construcción histórica y social ya que se construye en el contacto con
otras personas.

=======================================================================================

LENGUAJE es el sistema de signos más importante de la sociedad humana, la comprensión del mismo, es esencial para
cualquier individuo en cualquier sociedad en la vida cotidiana. Esta significación lingüística es posible por distintos medios,
no necesariamente debe ser cara a cara con un lenguaje verbal (otros: gestos, escritos, lenguaje de señas etc), puede
trascender el tiempo y el espacio, es decir puede hacer presentes objetos que en el aquí y ahora están ausentes (Ej citamos a
través de él una situación vivida en el pasado). Construye edificios de representación simbólica, interpreta por ejemplo
religión, arte, filosofía, ciencia, etc. (Un ejemplo, ante la presencia de una cruz interpretamos que está queriendo decir la
misma)

Para culminar con la importancia del lenguaje podemos afirmar que construye símbolos de la experiencia cotidiana, los
recupera y los presenta como reales.

Ahora bien, por qué es necesario hacer este recorrido previo, esto nos lleva a los aspectos a tener en cuenta cuando hablamos
de educación y socialización: para ello definiremos a qué se hace referencia cuando hablamos de proceso de socialización:
el mismo es el proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una
determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para
desempeñarse con éxito en la interacción social, se da a lo largo de toda la vida. Es preciso destacar dos etapas o fases:

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA

Entendemos por socialización primaria la primera socialización que tiene lugar durante la infancia, que permite al individuo
participar del mundo objetivo de una sociedad o de alguno de sus sectores. El comienzo natural del proceso de socialización
para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar. (Primer agente socializador).

A través de ella se interiorizan los aspectos más importantes de la sociedad. En estos momentos el individuo es acrítico,
recibe toda esa información al mismo tiempo que va formando su propia personalidad psíquica y social.

Influye principalmente la GRAN CARGA AFECTIVA. Es la que ayuda al niño a desarrollar sus capacidades sociales.

En esta fase se interioriza un mundo que, a pesar de ser uno de entre muchos otros, es asimilado por el niño como el único
posible, experimentándolo como el único real; para él no es un mundo posible, sino el mundo. Por eso este primer mundo
interiorizado se arraiga con fuerza en el individuo, incuestionablemente real, un mundo sólido donde no hay lugar para la
desconfianza ni la duda. Otro de los elementos de gran importancia en esta fase es el LENGUAJE es una herramienta social
construida que permite el acopio del conocimiento, como se mencionó anteriormente.

SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA

Se centra en un determinado ámbito de la vida del individuo, pues la primera fase de socialización ya lo ha formado como
persona. Nos referimos a los procesos ulteriores, a la socialización primaria, por los cuales el individuo es inducido a
participar en un mundo social específico.

En esta fase el individuo aprende los valores que corresponden a las funciones que el individuo va a desarrollar en la vida
adulta. Se interiorizan las normas que tienen que ver con el mundo y el rol que cumplirán en él. Internalizan sub mundos
institucionales, apareciendo nuevos agentes socializadores como la escuela, clubes, grupos de pares, instituciones religiosas,
etc,

La socialización secundaria está marcada por un dato básico: es posterior en el tiempo a la primera socialización, siendo esta
última la que tiende a permanecer.

Por tal motivo es importante aclarar que un individuo que no haya transitado de manera óptima la primera fase de
socialización (primaria) dificulta su desarrollo ulterior, como así también, la vida con los otros ya que esta última
proporciona las herramientas que se necesitan para el desenvolvimiento en este mundo. Los mayores nos enseñan a hablar, a
comunicarnos, se esfuerzan por estimularnos, por mostrarnos cosas, saliendo esto de una manera que podría denominarse
natural. También gracias a la carga afectiva recibida nos permite construirnos y constituirnos como sujetos sociales, de modo
tal de poder formar parte del mundo y con el mundo.
Gvirtz cita el ejemplo del niño Víctor de Aveyron que tuvo una privación social en sus primeros años de vida con lo que ello
le trajo aparejado les dejo un vídeo y un enlace posterior para que puedan apreciar lo que significa la carencia del proceso de
socialización.

Como planteábamos anteriormente la educación es un fenómeno inherente y necesario a toda sociedad humana para la
supervivencia de todo orden social.

Si bien no existen experimentos de la carencia de educación en un individuo, durante los siglos XIV y XIX se conocieron
más de cincuenta casos de niños que han vivido aislados de la sociedad abandonados en la selva que han podido sobrevivir,
los llamaron niños lobos, a partir de allí se vislumbraron distintas consecuencias por falta de educación.

La educación es un fenómeno social necesario, posibilita el crecimiento individual, como así también, la reproducción social
y cultural. Es uno de los procesos que permiten la supervivencia humana. La sociedad y sus miembros requieren para su
supervivencia tres tipos de reproducción, ellas son:

BIOLÓGICA: se relaciona con el mayor número de nacimientos.

ECONÓMICA: es necesario producir para el consumo.

SOCIAL-CULTURAL: distribución de saberes adquiridos.

Cuando las prácticas educacionales tienden a conservar un orden establecido estamos frente a un tipo de reproducción en lo
que se refiere a educación.

Sin embargo, la educación no es una mera reproducción de saberes, éstos van cambiando en el tiempo y espacio, (por
ejemplo, no es lo mismo la educación en la Grecia Antigua que en la Actualidad, no es igual la educación de Oriente que de
Occidente). Cuando las prácticas sociales, culturales, etc, van cambiando estamos frente a una producción de saberes
productivos, es decir requieren romper con lo establecido hasta ese momento dando lugar a nuevos conocimientos y no
solamente a la reproducción que puede transmitirse de generación en generación.

=======================================================================================

Una relación conflictiva: EDUCACIÓN Y PODER

Para la clase del 18 de abril (NO ANTES) realizarán una breve reflexión una vez completada la lectura del capítulo
de Gvirtz. (se los recordaré con una noticia)

PENSEMOS...

● ¿En qué sentido la autora plantea que la educación se relaciona con el poder, sino que además la educación es
PODER?
● ¿A qué se refiere con Macro poder y Micro-poder? ¿Podrían ejemplificar cada uno de ellos a partir de una
experiencia concreta vivida?
● Para culminar, con el tema del poder, piensen qué tipos de poder enuncia la autora que se pueden evidenciar en las
instituciones educativas.

=====================================================================================

HACIA UNA DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN:

Podemos comenzar hablando de educación desde la etimología de la palabra, pero esto sería un reduccionismo a la hora de
definir la educación…
La educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una sociedad produce y distribuye saberes, de los que se
apropian sus miembros y que permiten la producción y distribución de esa sociedad. Educar implica enseñar disciplinas
científicas, arte, filosofía y también hábitos y conductas sociales. Saberes que se aprenden en la familia, la escuela y otras
instituciones en general. Es un fenómeno universal y una práctica histórica.

Muchos autores definen a la educación como una acción ejercida por las generaciones adultas a las más jóvenes para que
asimilen el patrimonio cultural. Sin embargo, dentro del proceso educativo se establecen ciertos intercambios que a la hora
de educar no solo son los adultos quienes poseen los saberes a transmitir, sino que este proceso se da de jóvenes a adultos,
jóvenes entre jóvenes, niños a niños, niños a adultos, sino pensemos en la tecnología que utilizan códigos culturales en los
que los adultos no siempre tienen acceso.

Cabe aclarar que no significa lo mismo educación con escolarización. La primera ya fue explicada en lo antes relatado, la
segunda (escolarización) son fenómenos producidos dentro de una institución escolar.

Para concluir compartiremos a continuación los diferentes tipos de educación. Para la clase del 18 de abril buscarán ejemplos
de cada una de ellas una vez completada la lectura del capítulo de Gvirtz. (se los recordaré con una noticia)

Buena semana!!!

También podría gustarte