Está en la página 1de 9

Primer cuatrimestre:

● Cultura y escuela
● La educación ayer, hoy y mañana. CAP 1 Y 2
● Socialización y escuela.
● Tensiones en la transmisión de la cultura.
● Educar, enseñar, escolarizar Acosta Felicitas.
● Por qué triunfó la escuela Pablo Pineau

Segundo cuatrimestre:
● Para qué sirve la escuela CAP 3
● Teorías del consenso Durkheim y Dewey
● El grito manso
● Pedagogía del oprimido

Tercer Cuatrimestre:
● Ciudadanía y educación
● Exclusión social y exclusión educativa
● Un zapato perdido

Módulo 1:

Primero quiero empezar hablando sobre educación:


● La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para
la supervivencia de todo orden social. Sin educación, cada individuo, cada familia o
cada grupo social tendría que reconstruir por sí solo el patrimonio de toda la
humanidad.

¿Por qué es necesaria?


En el texto se describen los casos de los niños lobos que viven completamente aislados de
la sociedad. Fue posible observar algunas consecuencias de la falta de educación.
Un caso especial… “El salvaje de Aveyron”; en un principio, quienes lo investigan creyeron
que este niño era sordomudo y sufría de idiocia. Durante un tiempo fue tratado como un
incurable. Itard reconoció que el problema de este niño era de educación, en la medida en
que había sido privado.
Itard demuestra que el ser humano no posee una genética que lo diferencie del resto del
mundo animal.
Los niños lobos no sabían hablar, ya que el lenguaje es una construcción histórico-social. El
lenguaje es histórico, porque se hace, se mejora, se perfecciona y cambia a lo largo del
tiempo, y a través de generaciones y generaciones de seres humanos que se suceden. Es
social, porque solo se construye en el contacto de otras personas.
ENTONCES PODEMOS AFIRMAR QUE LA EDUCACIÓN es un fenómeno necesario y que
posibilita tanto el crecimiento individual, como la reproducción social y cultural.

Relación entre educación y poder:


La educación posibilita la producción y la reproducción social. La educación es poder en la
medida en la que determina el hacer de un otro alguien social e individual. Educar es incidir
en los pensamientos y en las conductas, de distintos modos.
Durante mucho tiempo la palabra poder fue un tabú. En la escuela, poder era casi una mala
palabra, estaba asociado a la capacidad de manipular a un otro ejerciendo violencia física o
amenazas, también asociado a la policía, al ejército o a los políticos.
El poder se ejerce en el mundo cotidiano. La diversidad en las relaciones de poder permite
establecer dos categorías:
● Macro Poderes: ejercen el poder los políticos, los grandes empresarios, los medios
de comunicación o la gente en una manifestación.
● Micropoderes: ejemplo, el de una madre al establecer un límite con sus hijos, el de
un director a un maestro, un docente a un alumno.

Síntesis:
La educación es un fenómeno muy amplio que transmite diferentes saberes y adopta
distintos formatos en cada época y en cada sociedad. La educación es una práctica social y
es una acción. Práctica porque es algo que las personas efectivamente hacen, no es algo
solo deseado o imaginado. Es social porque posee ciertas características entre ellas es que
es un fenómeno necesario para los seres humanos. También es un fenómeno universal,
pues no existe ninguna sociedad o cultura que no desarrolle prácticas educativas. Es una
práctica histórica, en la medida en que las formas que la educación adopta varían a lo largo
del tiempo.

Los jóvenes y el saber: los límites de concebir la educación como un fenómeno entre
generaciones:
Hay autores que definen la educación, exclusivamente como una acción ejercida por las
generaciones adultas sobre las generaciones jóvenes para que estas últimas incorporan o
asimilan el patrimonio cultural.
Esta concepción fue adoptada por Durkheim y define a la educación como
● “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que
todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objetivo suscitar y
desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que
exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial al que está
particularmente destinado.”

El adulto siempre ha ocupado el lugar del saber y el niño el del no saber, sin embargo, este
nuevo siglo nos invita a repensar estas categorías y a observar procesos educativos
actuales en los que los niños son poseedores del saber y los adultos son quienes deben ser
enseñados. Por ejemplo, en el caso de la tecnología suelen ser las generaciones jóvenes
quienes enseñan a las generaciones adultas.

Socialización: Proceso por medio del cual la persona aprende e interioriza, en el transcurso
de vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de
su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se
adapta así al entorno social cuyo seno debe vivir.

3 aspectos fundamentales: Adquisición de la cultura, integración de la cultura en la


personalidad, adaptación al entorno social.
En este proceso la persona hace suya la realidad social y cultural, convirtiéndola
significativamente en su vida y la de los que la rodean. Para ello necesita adaptarse al
entorno social y adquirir recursos que le permitan apropiarse de esa realidad, como por
ejemplo el lenguaje que es un instrumento decisivo de socialización pues permite la
constitución de un individuo como persona en constante comunicación con otros.

Socialización primaria: es en la niñez, el espacio está conformado por el seno familiar. El


aprendizaje tiene una enorme carga significativa y el objetivo es convertir a un sujeto en
medio de la sociedad y desarrollar su identidad.

Socialización secundaria: Después de la niñez en distintos momentos a lo largo de la vida,


es espacio está conformado por varias instituciones, el aprendizaje tiene poca carga
afectiva, y el objetivo es la adaptación del individuo ya socializado a nuevos sectores de su
sociedad.

Tensiones en la transmisión de la cultura:


Los contenidos de la transmisión no son neutros, están atravesados por cuestiones de
poder y dominación, la dinámica del transmitir implica la inculcación de una determinada
visión del mundo, se considera que la herencia cultural brinda la posibilidad a las
generaciones jóvenes de reconocerse en una historia, una ideología, una pertinencia desde
donde configurar su propia subjetividad.
En la transmisión cultural lo que está en juego es la posición del adulto, su autoridad frente
al niño. Para Arent, desechar esa autoridad es negarse a asumir la responsabilidad del
mundo al que se lo ha traído, aceptarla implica revisar el hecho de que la educación no
puede renunciar a la tradición y aun así debe desarrollarse en un mundo que ya no se
estructura gracias a la autoridad ni se mantiene gracias a tradición. Hassoun plantea que el
lugar del adulto es imprescindible en la constitución de la subjetividad.
Meirieu sostiene que la educación debe centrarse en la relación entre el sujeto y el mundo
humano que lo acoge, su función es permitirle construirse a sí mismo como “Sujeto del
mundo”: heredero de una historia en la que sepa que está en juego, capaz de comprender
el presente e inventar el futuro.
El sujeto debe ser introducido y no moldeado, ayudado y no fabricado, el adulto debe
renunciar a ser la causa del otro, sin renunciar a ser su padre y sin negar su poder
educador.

Texto acosta, felicitas:


Educar:
➔ Es una cuestión de la crianza, hay una transmisión intergeneracional, educar como
acto de amor y de cultura.
➔ Es la acción puesta en relación entre los que están y los que llegan por medio de la
transmisión de la cultura.

Enseñar:
➔ Relación entre quien enseña (maestro) y quien aprende (aprendiz)
➔ Se pone en acto la responsabilidad.
➔ Se transmite algo específico.
➔ Recorte de un oficio ( el que se dedica a enseñar recibe una paga)

Escolarizar:
➔ Relación particular de quien enseña y quien aprende (el niño/alumno ocupa el lugar
del no saber y el adulto/maestro el del saber)
➔ Condiciones que especifican la enseñanza.
➔ Surgimiento de la escuela moderna (Transformación de la escolaridad)
➔ Regulación de tiempos y espacios escolares (recreos, hs de clases, aulas)
➔ Contratación de docentes formados.
➔ Niveles educativos (inicial, primaria y secundaria)

¿Por qué triunfó la escuela? Pablo Pineau.


Este texto aborda los diferentes cambios que se produjeron no solo en lo social sino
también en lo pedagógico de los siglos XIX y XX.
En aquel entonces relacionaban todo lo que ocurría en la sociedad a la escuela tanto como
los triunfos como los fracasos.
Para la constitución de la escuela Pineau cita 17 piezas de ensamble que él consideraba
indispensable.
● Matriz eclesiástica: educación relacionada con la religión.
● Identidad al docente: se le otorga identidad al docente y diferenciarse de otros
sujetos sociales.
● El docente como modelo de conducta: El maestro debía ser un modelo dentro y
fuera de la escuela (ej: el docente como segunda madre)
● Espacio y tiempo: división del tiempo de clase.
● Definición de la infancia: diferencia de las infancias y diferenciación de la adultez. Se
construye un sujeto pedagógico llamado “alumno”

La escuela se expande y adopta una forma educativa hegemónica por lo que muchas
naciones comienzan a transformar su educación de normal o básica es obligatoria. La
escuela es vista como una construcción de la realidad y considerada como un símbolo de la
educación. Su evolución se encuentra basada en rupturas y acomodaciones asi como
tambien en 3 tipos de paradigmas; primero el liberalismo propone la obligatoriedad escolar,
segundo el positivismo que consideraba a la escuela como un organismo reproductor y
tercero el aula tradicional que constaba de 3 elementos, un docente activo, un alumno
pasivo y saberes que eran específicos.
Respecto de porqué triunfó la escuela, fue a partir de dos cuestiones; cuestiones internas
que tienen que ver con la institucionalización educativa, la alfabetización y la escolarización;
y las cuestiones externas relativas al capitalismo, la meritocracia, república, nación, ccidente
y alfabetización.

Módulo 2:
¿ Para qué sirve la escuela?
Teoría del consenso: Condición necesaria de la sociedad, el conflicto es disfuncional y
perturba el desarrollo armonioso de la sociedad. La falta de armonía y normas que regulen
la vida en sociedad provoca la desarticulación, división y por lo tanto la integración y
participación de los individuos en lo social.
Tendrá como papel principal la función de la socialización de los sujetos para favorecer su
integración en la vida social.
Funcionalismo tecnológico:
La escuela cumple un papel en los siguientes aspectos: diferenciación de alumnos sobre la
base de logros escolares y los éxitos y fracasos son el resultado de logros y méritos (en
relación con la inteligencia) que va consiguiendo a lo largo de la vida.
La escuela garantiza que los estudiantes independientemente de su situación
socioeconómica tengan equivalentes oportunidades de progresar.

Teoría del conflicto: es un proceso inherente a la vida social, permite el desarrollo y


formación de la sociedad. Fruto de la dominación de una clase sobre otra. La escuela es el
escenario de lucha social, donde contribuye a la distribución del poder.

Corriente Neoweberianas:
La educación está vinculada con la relación de poder y dominaciones sociales. El espiral
educativo o puja hacia delante, es el proceso de expansión de matrícula, mantención del
privilegio y monopolización del nivel educativo siguiente.

Las nuevas pedagogías:


Se reconoce en la enseñanza una esfera cultural activa, por lo que la escuela se transforma
en un espacio legítimo de resistencia, participación y construcción.
Se concibe la práctica escolar como una contradicción no resuelta entre intereses
antagónicos; es el espacio que ocupa en un campo de disputa y conflicto.
Comenzaron a desarrollarse diversos estudios que tenían como objetivo sumergirse en las
prácticas cotidianas de la escuela, trabajar en aquello que se llama la caja negra de la
escuela.
Se abrieron 3 nuevos ejes: interacción docente-alumno, las categorías y los conceptos
usados por los docente y el curriculum.
Estos nuevos intereses demandan incorporar nuevas metodologías de estudio como la
observación directa de la clase escolar y la vida institucional.
Este enfoque permitió adentrarse en la caja negra y repensar lo que se entiende por
curriculum.
Concepto de curriculum: Remite a la selección, organización y secuenciación de los
contenidos que debían ser enseñados en todas las escuelas del sistema educativo. Sin
embargo, y a partir de los estudios de la vida escolar, aparece la necesidad de ampliar ese
concepto.
No deja de ser pensado como un plan de estudios, para poder adentrarse en aquello que se
enseña y se aprende en la escuela, atendiendo que excede los límites del documento
escolar.
Curriculum oculto: Se refiere a aquellos aprendizajes que suceden en la escuela pero que
presentan un carácter no-escrito. Estos aprendizajes implícitos que transmiten las escuelas
(valores, normas, formas de comportamiento) son uno de los elementos más importantes
que se aprenden en el contexto escolar, ya que, aunque no figuran en un programa oficial
configuran la vida cotidiana en la escuela.
La vida cotidiana: Permite recuperar lo heterogéneo, lo particular, las discontinuidades, las
formas concretas en que se construyen los significados sociales en las prácticas educativas.
Da cuenta de la diversidad y del papel activo de los sujetos en la construcción de la
realidad.
La escuela no es una caja negra, es un espacio de construcción, de articulación y de
ruptura.
No se puede negar la presencia del estado sino preguntarse cómo se hace presente.
Las actividades particulares son partícipes de los procesos específicos de producción y de
reproducción social.

Durkheim:
● La educación es un hecho social, el cual su función es transformar al ser y llenarlo
de valores morales para que pueda lograr un pleno desarrollo.
● Se refiere al hombre como un ser social que se conforma por sus estados mentales
y su experiencia personal, así como por lo que le aporta la sociedad como religión,
creencias, tradiciones, etc. Y que la educación debe ayudar a la constitución del ser.
● Decía que la educación era el medio de las nuevas herencias sociales y culturales,
que esta dependía de la sociedad, cuya finalidad es la de que las nuevas
generaciones adopten los conocimientos de las generaciones pasadas. Qué
educación era igual a transmisión.
● Decía que no se podía educar a todos de la misma manera que esta debía darse de
acuerdo con la clase social y que las personas deben conservar su rol en la
sociedad, que si una sociedad está bien estructurada es muy difícil de cambiar.
● Además que cada sociedad tiene características propias como tradiciones,
ideología, que influyen en la educación y que la educación debe irse adaptando a
cada época.
● También creía que debían retomarse los valores por medio de la educación. Que la
educación tiene por objeto desarrollar en el niño cierto número de estados físicos,
intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad.

Dewey:
● Él habla de una renovación de la vida por medio de la transmisión, decía que los
seres vivos se conservan por renovación. Que estos actúan sobre su medio para su
propia existencia.
● Decía que la continuidad de la vida significa una readaptación continua del ambiente
a las necesidades de los organismos vivos, y que ésta abarca las costumbres, las
instituciones, las creencias, las victorias y las derrotas, los ocios y las ocupaciones.
● Creía en una continuidad de toda la experiencia, mediante la renovación del grupo
social, y que la educación es el medio de esta continuidad de la vida.
● También decía que un grupo social se conserva por que los individuos mayores
heredan sus conocimientos a los miembros nuevos o inmaduros, que esto era parte
de la educación; que la transmisión se realiza por medio de la comunicación, de
hábitos, de hacer, pensar y sentir de los más viejos a los más jóvenes.
● Así como también habla de que el hablar de democracia es hablar de libertad. En
esa democracia se juegan dos papeles uno individual y otro colectivo.
● Además Dewey le prestaba cierta importancia a los hábitos y actitudes; decía que
los hábitos juegan un papel importante en el proceso del conocimiento, si estos se
encaminan a la reflexión. Los hábitos se convierten en conocimiento, que nos sirven
para adaptarnos al ambiente y satisfacer las necesidades.
Freire:
● Los individuos estamos divididos en opresores y oprimidos, que son la clase
dominante y obrera.
● Los oprimidos a veces no se dan cuenta de la situación en la que se encuentran,
que la situación puede cambiar y del riesgo que hay de convertirse, en este proceso
de opresión, de que tal opresión lleva a una deshumanización.
● La situación que viven los oprimidos los lleva a una situación de violencia o revendía
en su afán por liberarse, de esta violencia los opresores responsabilizan a los
oprimidos , en muchas ocasiones, en este proceso los oprimidos terminan siendo
opresores.
● En la educación bancaria, el educando es un sujeto pasivo que no puede opinar, es
visto por su educador como un objeto, como un depósito vacío que hay que rellenar,
guardar y archivar. Es un tipo de educación en el que no hay transformación de la
información, ni creatividad. Se practica la cultura del silencio en la que no se puede
tener ideas propias.
● Freire habla de que la educación debe ser liberadora para dejar de ser bancaria, en
esa educación el educador ya no estaría al servicio de la deshumanización, sino de
la liberación.
● Propone una educación problematizadora en la que se trabaja de manera conjunta y
de diálogo. En esta educación tanto el educando como el educador se instruyen al
mismo tiempo y aprenden uno al otro, no hay autoritarismo y los conocimientos
sirven para reflexionar ambos.

Módulo 3:

Un zapato perdido:
La exclusión es hoy invisible a los ojos. Parece haber perdido poder para producir espanto e
indignación en una buena parte de la sociedad. En los otros y en nosotros. Se normaliza y
así se naturaliza. Desaparece como problema y se vuelve solo un dato. En las sociedades
fragmentadas, los excluidos se deben acostumbrar a la exclusión. Los no excluidos
también, así la exclusión se desvanece en el silencio de los que sufren y de los que la
ignoran. El miedo no nos hace ver la exclusión, sólo nos conduce a temerla y el temor es
aliado del olvido.
Mirada normalizadora: La normalización se produce cuando hay más excluidos que
incluidos. La suma de las minorías termina siendo la inmensa mayoría, lo que lleva a la
transparencia. Lo que queda excluido es un sector reducido de la población.

3 formas de exclusión:
➔ Supresión completa de una comunidad mediante la expulsión o el exterminio. ej: el
holocauso por el regimen nazi.
➔ Mecanismo de confinamiento o reclusión, es el destino asignado de los niños
delincuentes, los indigentes, los “deficientes” escondidos en instituciones especiales.
➔ Segregar incluyendo, son los sub ciudadanos, que conviven con los incluidos, pero
sin derechos, en una condición de inferioridad. Esta ha crecido con fuerza, es la
forma normal de excluir. La mirada cotidiana las vuelve ajenas “es su problema”, “ se
lo merecen”.
La escuela: Circuitos educacionales muy segmentados y diferenciados han configurado
donde la forma ha sido, ofrecer educación pobre para los pobres y permitir a las elites la
posibilidad de acceso a una educación de excelencia.
Que todos tengan acceso a la educación no significa que todos tengan el mismo tiempo de
escolarización.
Debilitar los obstáculos que frenaban el acceso a la escuela no ha terminado las barreras
discriminatorias, sino que se desplaza hacia la institución escolar.
Las políticas desarrollan programas que se centran en atender a los pobres pero no impiden
o limitan la producción de nuevas exclusiones y, en consecuentemente, de nuevos
excluidos a ser atendidos por otros programas “sociales” en el futuro.
No hay como evitar la barbarie si no luchamos para transformarla, limitarla, destruir las
condiciones sociales que la producen. El silencio de la exclusión la hace más poderosa.

La escuela democrática debe contribuir a volver visible lo que la mirada normalizadora


oculta. debe ayudar a interrogar, cuestionar, comprender los factores que han contribuido a
la barbarie que supone negar los más elementales derechos humanos y sociales a las
grandes mayorías.

Pobreza, ciudadanía y educación:


Pobres estructurales: Constituidos por los que están incapacitados de ganarse la vida por
razones de edad, enfermedad o incapacidad física.
Pobres coyunturales: son clasificados por sus bajos salarios o el empleo ocasional.
Nuevos pobres: habiendo tenido un empleo y condiciones de vida, más allá del umbral
mínimo prefijado, como resultado de las nuevas formas de producción y organización del
trabajo y desaparecen sus puestos de trabajo, otros ven reducidos sus salarios y
aumentadas las cargas impositivas y caen por debajo de ese umbral.

Pobreza política:
Una nación es políticamente pobre cuando no conquista su propio espacio de
autodeterminación y sobrevive como periferia de un gran centro, es deudora en los
mercados internacionales y es receptora pasiva de tecnologías e inversiones.
El ciudadano es políticamente pobre cuando concibe a quien ha otorgado su
representación, como poseedores de autoridad propia, cuando no conoce y no comprende
las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas en las que le toca vivir y,
por lo tanto, no se organiza para reaccionar, reivindicar derechos e influir en las decisiones
que tomas los gobiernos.

Exclusión social con escolarización masiva:


Hoy las nuevas generaciones argentinas son más pobres y al mismo tiempo están más
escolarizadas. Sin embargo, tienen grandes dificultades para completar los ciclos de la
obligatoriedad legal y social.
Si no están dadas ciertas condiciones básicas (alimentación, abrigo, salud) no hay
aprendizaje afectivo. Los directivos y docentes que trabajan en contexto de exclusión
conocen y padecen cotidianamente sus manifestaciones más dramáticas.
Las políticas educativas llamadas “compensatorias” se basaban en un supuesto; los pobres
tienen carencias de diversos tipos que constituyen obstáculos para el aprendizaje. Para
eliminarlos se requieren políticas que lo compensen. Pero se observó que no solo es de
carencias, sino de diferencias.
Los grupos sociales subordinados no sólo tienen menos recursos, sino que poseen otros
recursos culturales, que por lo general no son valorados por la institución escolar y que de
este modo se constituyen en obstáculos de aprendizaje.
Si se quiere construir una sociedad más igualitaria y más justa, no basta con una política
educativa adecuada, sino que es preciso cambiar las políticas económicas y sociales que
garanticen la satisfacción de necesidades básicas que constituyen el cimiento de la
ciudadanía y la realización práctica de los derechos sociales.

También podría gustarte