Está en la página 1de 22

Asignatura: “Sociología de la Educación”

Profesor: Costa Granell, Xavier

PRIMERA PARTE “DIARIO DE CLASE”

TASCA 1 A y B: FIESTA INFANTIL.


SOCIABILIDAD Y CONTROL

TASCA 2 A y B: COMENTARIO “LA LENGUA


DE LAS MARIPOSAS”

TASCA 3 A y B: “EL COVID-19 Y EDUCACIÓN


INFANTIL”

Marco Martí, Aida

2º GRUPO H

Grado de Maestra en Educación Infantil


UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
ÍNDICE

DIARIO DE CLASE (PRIMERA PARTE)..................................................................... 3


TASCA 1A: FIESTA INFANTIL. SOCIABILIDAD Y CONTROL ............................... 13
TASCA 1B: FIESTA INFANTIL. SOCIABILIDAD Y CONTROL ............................... 14
TASCA 2A: COMENTARIO PELÍCULA “LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS” ....... 17
TASCA 2B: COMENTARIO PELÍCULA “LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS” ....... 18
TASCA 3A: COVID-19 Y EDUCACIÓN INFANTIL ................................................... 19
TASCA 3B: COVID-19 Y EDUCACIÓN INFANTIL ................................................... 20
DIARIO DE CLASE (PRIMERA PARTE)

• 31 DE ENERO 2022

El primer día de clase el profesor, Xavier Costa, se presentó, introdujo los temas a desarrollar
durante el cuatrimestre, los criterios de evaluación, los trabajos a realizar e hizo una pequeña
introducción a la asignatura.

Según nos explico, la interacción social en el mundo es la célula de la sociología; debemos


ajustar nuestras interacciones y ponerlas al día para seguir manteniendo la socialidad.

Además, la construcción mundana de la realidad tiene que ver con la parte social, pero
también tiene un impacto con la naturaleza.

Por otra parte, existe una división analítica, en primer lugar, el enfoque macro que incluye la
política, la economía, la religión, el sistema educativo, … y en segundo lugar el enfoque
micro que se considera la relación social, la interacción y el mundo de la vida.

Y, por último, Xavier Costa, propuso un ejemplo de movilización, de cambio, de acuerdos


de interacción social aplicado a nuestro ámbito, el de la educación. Este ejemplo es el de la
asamblea que tiene lugar en infantil, en el cual se les pide a los alumnos y alumnas ciertas
cosas como por ejemplo el respeto, el cual se puede trabajar y plantear a partir del turno de
palabra y de la escucha a sus compañeros, este es un aspecto crucial y debemos empezar por
pequeñas cosas para que se produzca un cambio.

• 3 DE FEBRERO 2022

En esta clase empezamos con un visionado de un videoclip de la canción “Another Brick in


the Wall” de Pink Floyd. Esta canción causa un impacto, representa un proceso maquinal, en
el que hay máquinas y los niños son como las piezas de esa máquina. Existe un aprendizaje
más estricto a través de la educación magistral, se ve un reflejo de la repetición sistemática
de los conocimientos para su aprendizaje. Pero en un punto del vídeo observamos como hay
un proceso de rebelión por parte del alumnado por que no quieren esa educación.

La canción transmite a través de la metáfora del ladrillo que todos los alumnos son iguales,
que se nos quiere de la misma manera sin salirnos de la norma y si te desvías de los deseos
de los superiores eres castigado, e incluso te ridiculizan en vez de potenciar tus habilidades.
Así, los alumnos no se pertenecen a ellos mismos, sino que pertenecen a otros.

En la segunda parte de la sesión, realizamos una lectura: “¿En qué consiste, entonces, la
enajenación del trabajo?”, además de la lectura hicimos paralelismos entre aquello leído y
aquello que habíamos visualizado en el videoclip.

Y, por último, del texto podemos sacar las características del trabajo enajenado, este es
externo, estamos condenados a mortificarnos realizando algo que nos es externo; es forzado,
hay un forzamiento a realizar cosas, es un medio para llegar a un fin, para sostenerse en la
vida, lo cual está bien, pero según Marx, no es del todo adecuado; y es de auto-sacrificio, por
que no se pone la propia voluntad, se tiene que mortificar para hacer lo externo.

• 7 DE FEBRERO 2022

La clase empieza con la explicación acerca de la importancia del conocimiento sobre que el
modelo no es la realidad. El modelo puede representarla, pero no llegando a su máximo de
representación. Además, también se remarcó la idea de que con la modernidad se asocia la
libertad y que esto conlleva a la democracia, pero esto no es ciertamente así. Así pues, se
continuó la clase hablando sobre la sociabilidad.

Además, se hizo referencia a que en el sistema educativo en el que vivimos actualmente, por
un lado se tiene libertad, pero en ese mismo tiempo, también tiene disciplina, control, … Así
pues, podemos observar que, aunque estemos en una sociedad moderna o en proceso de
modernización, hay un marcaje para observar la evolución del alumnado, pero todo esto crea
competitividad, divide y separa. Por el contrario, el juego, la sociabilidad, la libertad crea
vínculos y por lo tanto nos unirá.

Cabe remarcar, que en educación infantil se centra mucho más en la sociabilidad


democrática, los que saben enseñan a los que no, es decir, se ayudan unos a otros. Es por
ello que la sociabilidad es algo que todos podemos practicar, o jugar para transmitir
conceptos, conocimientos, …

Por último, en la clase también se expusieron los diferentes agentes de sociabilidad que están
presentes y que dependiendo del ámbito en el que nos encontremos predominan unos u otros.
Así pues, para finalizar la clase se habló de diferentes actividades que caracterizan la
sociabilidad (comensalismo, conversación libre y espontánea, el juego, el humor, el trabajo
sociable o colaborativo y los espacios rituales).
• 10 DE FEBRERO 2022

Xavier empezó la clase hablando sobre las tradiciones festivas y ello conlleva hablar de la
sociabilidad. Se hace referencia a la fiesta, la cual tiene un papel esencial en la que se produce
una intensa aproximación a los cuatro elementos del mundo. Así pues, la fiesta es el factor
fundamental para que se produzca la sociabilidad.

Continuó explicando que la sociabilidad consiste en disfrutar de la relación, consiste en estar


a gusto con alguien o con un grupo de personas. Los contenidos, los objetivos de las
conversaciones, … todo eso es secundario. Además, también hace un paralelismo con el
juego y con el arte, ya que tienen el mismo interés: el disfrute.

Añadió que es de importancia que se produzca conversación sociable que se mantiene por
placer de mantener un vínculo. En la sociabilidad interviene el juego y el humor, por lo que,
en este sentido la sociabilidad es globalizante ya que unos elementos remiten a otros y los
demanda.

Así pues, en la escuela tenemos que crear y mantener esa tradición festiva en la que se
intensifica la sociabilidad, todo ocurre en un momento de mayor efervescencia colectiva. Es
importante esta tradición en la escuela por que da una mayor integración y cohesión, existe
una mayor generación de vínculos al grupo, lo cohesiona.

Para finalizar la clase, se comenta la próxima redacción a realizar: “La sociabilidad festiva
en un centro, elegir una fiesta y caracterizarla”

• 14 DE FEBRERO 2022

La clase empezó con un repaso de los diferentes autores y sociólogos sobre los que hemos
hablado a lo largo de lo que llevamos de asignatura. Xavier nos expuso un recorrido sobre
las ideas de Marx, Weber, Bentham, Adorno y Hortheimer. Sobre todo, hace incidencia sobre
la idea de la industria de la escuela y lo que provoca. Además, entre todos sacamos ideas de
aquellos momentos en los que consideramos que ocurre esta situación que nos hayan pasado
personalmente o que lo creamos. En general, se habló del cientificismo e industria cultural
y del predominio cada vez mayor de la racionalidad instrumental, de la igualdad y semejanza
de los perfiles

Por otra parte, hablamos de las diferencias sobre los seres humanos y los animales, las
mascotas. Acordamos que los animales tienen instintos y se vinculan al medio donde se
encuentran a través de ellos. En cambio, las personas, los seres humanos se mueven por las
pulsiones y están abiertos al mundo, tiene un horizonte abierto hacia al mundo donde tiene
que empezar construyendo y en esto, que el mundo está abierto, radica la libertad. Libertad
considerada como ejercicio arriesgado, que asume la apertura del mundo.

Por último, se concluye la clase introduciendo los conceptos de la próxima clase sobre el
ejercico de transformación de las pulsiones en actividades que realiza el ser humano para la
construcción de la realidad y es donde radica el ejercicio de la libertad.

• 17 DE FEBRERO 2022

La primera parte de la clase estuvo dedicada a la explicación de la formación de grupos y


diversas cuestiones que han surgido entre el grupo acerca de la elaboración de la redacción
de la caracterización de una festividad del colegio. Por lo que se decidió elaborar dos
redacciones, una más sencilla que nos impulsara para la elaboración de la siguiente que será
más profunda.

Por ese motivo, a partir de esta cuestión el profesor Xavier establece una exposición a modo
de resumen de qué es la sociabilidad, sus características y además, de las diferentes
actividades que la forman y se dan en ella. Siguiendo con la sociabilidad también se incidió
en los diferentes agentes que intervienen en la sociabilidad dependiendo del contexto en el
que se desarrolle.

Así pues, a partir de ello se expusieron diferentes ejemplos que podríamos caracterizar y
pensar sobre los puntos a incluir en la redacción de la caracterización de la festividad en
infantil.

En la segunda parte de la clase se centra en la vida cotidiana, considerada como una estructura
básica del mundo dentro del proceso de construcción social.

• 21 DE FEBRERO 2022

La clase empezó hablando sobre el análisis fenomenológico sobre la importancia de captar


el sentimiento. Seguidamente, se continua con la explicación de la interacción del aquí y del
ahora. En el que el crono es el tiempo oficial del reloj, pero, además, tenemos el tiempo del
universo que es infinito y también hay momentos de vacío donde no hay nada. Por otro lado,
la vida cotidiana es muy exigente, le dedicamos mucha energía ya que tiene que sustituir a
los instintos que no tenemos. La actitud natural es hacer algo y tener éxito, alude l
problemático, debemos reconstruir lo que está pasando para solucionarlo.
Otro aspecto remarcable del cual se habló en esta clase son las pulsiones. Estas son energía
que tenemos a diferencia de los animales; esta energía la podemos controlar y regular. Según
Freud, la describe de manera muy compleja, pero sintetiza que es una energía de mediación
entre lo orgánico y lo “anímico”; por ejemplo, siempre hay una representación de las
pulsiones cuando tenemos hambre. Siguiendo con las pulsiones, se especificó el tipo de
pulsión: tipo S. Estas se asocian con la sexualidad, a partir de un determinado órgano sale
una orientación hacia lo contrario, el yo-narcicista. Para nuestro futuro es importante ya que
acompañaremos a nuestro alumnado en la fase narcisista (fase normal en los niños) y las
familias también aumentan este narcicismo. Pero por ello, debemos enseñarles que hay más
gente a su alrededor y que no son el centro del mundo. Pero a parte de esta fase de los niños,
también podemos ver un exceso de narcicismo en personas perversas o violentas.

Por otro lado, la clase concluye con la explicación de los canales para la represión. Y, a partir
de esto somos capaces de construir lo social, podemos hacer una construcción mundana de
la realidad.

• 24 DE FEBRERO 2022

En primer lugar, Xavier explica el siguiente tema de la redacción que se titula


“Transformaciones de la vida cuotidiana y de la sociabilidad durante la pandemia”, el cual
debe basarse en el suelo de las instituciones educativas. Donde tanto en el proceso de
institucionalización y legitimación el COVID ha tenido un gran impacto.

Seguidamente de esta explicación se procede a la lectura de los diferentes borradores que


hemos elaborado sobre la redacción de la “Sociabilidad de una festividad en Educación
Infantil”, así pues, posteriormente a esto ya podemos elaborar la redacción en sí.

Posteriormente, se continua con la explicación teórica de sobre la institucionalización a través


de la interacción, la habituación y el ejercicio de roles; y la legitimación, a través del
vocabulario que se presenta en cada institución, las máximas, la doctrina de cada una de ellas
y los elementos simbólicos que representan a las diferentes instituciones. Así como la
conceptualización de la socialización primaria y secundaria y la diferencia entre la
sociabilidad y estos términos.

En la segunda parte de la clase, se realiza una salida fuera del aula para sensibilizarnos de
diferentes procesos comunes a todas las instituciones educativas.
• 28 DE FEBRERO 2022

La clase empieza con la explicación y planificación del trabajo de las próximas semanas hasta
final de curso, con todas las redacciones y actividades a realizar. La clase fue destinada al
repaso y revisión del tema 1, en la primera parte, y a un debate sobre la “Guerra de Hoy.
Guerra y educación. Infancia y Guerra. Niños Refugiados, etc.” a partir de noticias que
encontramos en internet sobre Ucrania y Rusia, sobre infancia y guerra y niños refugiados y
la educación, en la segunda parte de la clase.

Haciendo referencia a la primera parte de la sesión, se hace una distinción entre sociabilidad
y socialización ya que es muy importante saber diferenciar estos dos conceptos.
Seguidamente, también se introdujo la terminología socialización primaria y secundaria,
haciendo referencia a esta última debemos saber que esta es fundamental en educación
infantil ya que es donde se produce la transición de la socialización de la primaria a la
secundaria, donde el niño experimenta con otros roles. La escuela, junto a la familia, la
primera pasta de la que se hacen los niños se consolida en esta etapa tan fundamental. Por
último, se explica el concepto de socialización en la particularidad.

En la segunda parte de la sesión, nos centramos en la búsqueda y exposición de información


sobre la guerra, los niños refugiados, … haciendo consciencia de la vulnerabilidad de los
niños en este tipo de situaciones.

• 3 DE MARZO 2022

Nuestras compañeras exponen su trabajo acerca de la socialización. La exposición se basó


en un debate dinámico y activo por parte de la clase acerca de diferentes cuestiones que se
nos iban planteando sobre los puntos más importantes de la socialización que ellas
consideraron.

En la exposición se habló de los diferentes agentes de socialización y como ellos influyen en


la socialización y sociabilidad de los niños. Por cada temática que empezaban lanzaban
preguntas para conocer nuestra opinión y para que reflexionáramos sobre todo lo que nos
planteaban de una manera fluida.

• 10 DE MARZO 2022

En esta clase se organiza una clase-debate en torno al visionado de la película “La lengua de
las mariposas” y sobre las reflexiones/redacciones de aspectos importantes que podemos
extraer de ella.
En la primera parte de la clase se habló de lo que es la democracia a nivel formal y nivel
básico de sociabilidad. Además, también se habló de estrategias y actividades que se nos
ocurrieron para trabajar en infantil la democracia.

Xavier remarcó que no se plantea en el sistema educativo español la formación democrática


y ciudadana en ninguno de los niveles educativos, ya que se pone énfasis en otros aspectos.
Conecta este tema con una transformación social, política, en un proceso de transformación
intenso que se inicia en la segunda república española (el tema de la mujer, que ha hecho la
república de bueno para la sociedad, además, gracias a la república las mujeres pueden votar
por primera vez). Nos conciencia acerca de que como futuros docentes debemos afrontar la
democracia y sociabilidad en educación infantil.

Continuó con un pequeño resumen de la sociabilidad y los elementos que interactúan con
ella, haciendo referencia a lo que ocurre en los niños y niñas de infantil. Remarca que a través
del juego podemos practicar la democracia de la sociabilidad.

Y ya, en la segunda parte se realizó el debate la película, donde se expusieron las diferentes
ideas, conclusiones y reflexiones que habíamos extraído tras el visionado de la película.

• 21 DE MARZO 2022

La clase se ha organizado por micro-grupos en los que se ha debatido sobre la socialización


y el COVID-19 en los diferentes rangos de edad (infantil, jóvenes, socialización general).

A partir de los debates que se han hecho por los grupos se han expuesto las diferentes ideas
relacionadas con el tema.

Las diferentes conclusiones en referencia a la etapa de infantil y la repercusión que ha tenido


el COVID en esta etapa podemos señalar que se establece una relación entre los niños mucho
más complicada a causa de las distancias sociales que debemos mantener. También se limita
la relación y la interacción con niños de otra clase, por lo que la comunicación queda
restringida. Por otra parte, la situación les desborda al no entender las diferentes situaciones
que se nos plantean día a día. Además, todo esto ha afectado al nivel de la alimentación
saludable por no acudir al comedor y también de aquello que significa comer juntos
(comensalismo) también se ha visto limitado. Por otra parte, encontramos un punto a favor
de la cuarentena y es que han pasado mucho más tiempo con su familia, ya que en muchas
casas los padres y madres tienen que trabajar y seguir una vida muy acelerada con
obligaciones y responsabilidades, por lo que es difícil pasar tiempo juntos. Por último a
remarcar de todas las ideas mencionadas, también es importante destacar la falta de recursos
económicos que hizo que se marcará más la desigualdad entre clases sociales, ya que las
familias con menos recursos económicos no han podido seguir las clases en línea al no
disponer de dispositivos electrónicos para ello.

Por otro lado, en referencia a los jóvenes, cabe destacar que esta etapa es un periodo de mayor
interacción social y que es normal que entre ellos intenten mantener un mínimo de relaciones
y vínculos y a consecuencia de la cuarentena esto se ha visto comprometido. Los jóvenes han
tenido muchas limitaciones en el conocimiento de gente nueva, se ha acentuado la
dependencia a los dispositivos electrónicos, a las redes sociales … Por otro lado, ha habido
mucha sobreinformación, creando noticias falsas y conflictos y distanciamientos entre la
gente. Así pues, han estado siempre en el punto de mira, acusándolos de los contagios. Y por
último, tenían una gran incertidumbre respecto a los estudios, se sobrevenía todo encima.

Por último, la clase finalizó con una abstracción de ideas en referencia a la socialización
general y el COVID-19, en resumen: la sociedad ha sufrido ansiedad por la incertidumbre de
no saber que es lo que ocurrirá, lo que ha provocado un malestar general de uno mismo, pero
también con los demás. En esta situación se ha visto al otro como un potencial contagiador
por lo que se ha estigmatizado a los contagiados.

• 28 DE MARZO 2022

Se inicia la clase hablando sobre la organización del calendario de entrega de las diferentes
redacciones y diario de clase. Una vez aclarado el tema de las diferentes entregas que nos
quedan hasta finalizar el curso se leyó una redacción para hablar sobre ella, para hacer un
debate.

El grupo que se encargó de dirigir la exposición habló sobre las funciones de la escuela, la
legitimación y resolución de la escuela. Cada una de ellas adoptó un rol para explicar los
diferentes conceptos e ideas para transmitírnoslo. Lo hicieron a partir de dinámicas,
preguntas y debates. Empezaron con una introducción de la parte más teórica y conceptual,
ejemplificado con una dinámica en la cual pudimos concluir que a través de diferentes
técnicas, estrategias se puede solucionar un problema, se puede resolver un conflicto, ….

Seguidamente se centraron en los conflictos, a partir del cual entre toda la clase extrajimos
ideas importantes acerca de esto, además también se realizó un juego de roles que se basó en
diferentes preguntas.

Otro punto de la exposición se basó en las diferentes funciones de la escuela, lo realizaron de


manera dinámica a través de los grupos, atribuyendo una función a cada uno y formulando
preguntas.
Por último, se habló sobre la legitimación en la escuela, concretamente sobre la escuela
transformadora. En esta predomina y se tienen en cuenta habilidades para formar a personas
transformadoras, en ellas el líder de la escuela debe tener en cuenta esta visión. Además,
también es importante la innovación, ya que tienen otras formas de enseñar. Otras
características, son la influencia y la colaboración y el aprendizaje activo (el alumnado tiene
un papel activo).

• 31 DE MARZO 2022

El jueves 31 nos tocó a mis compañeras y a mi exponer nuestro tema: Las desigualdades y el
poder. En él quisimos concienciar al resto de nuestros compañeros sobre las desigualdades
que continúan ocurriendo en nuestro día a día y sobretodo en las aulas de educación infantil.

En primer lugar, realizamos una introducción hablando de conceptos como: desigualdades,


derechos humanos, … además realizamos una dinámica a través de los teléfonos móviles
para que escribieran una palabra que les transmitía lo que eran las desigualdades.

Seguimos hablando de las desigualdades de género, en este punto se expusieron diferentes


casos que todavía ocurren como el tema de la ropa, los colores, la segregación por sexos en
centros o aulas. Además, hicimos una comparación de lo que se estudiaba hace años en
España dependiendo si eras hombre o mujer.

El siguiente punto que describimos fueron las desigualdades económicas, en el que


planteamos que en el sistema capitalista en el que vivimos nunca conseguiremos derrocar
estas desigualdades. Con ello pusimos a debate situaciones sobre las desigualdades
económicas que se han visto acentuadas por culpa de la aparición del covid-19. Así como
también tratamos el tema de los uniformes en los cuales podemos ver como reducirían las
diferencias entre la ropa del alumnado en los centros escolares.

Seguidamente, expusimos las desigualdades en habilidades y capacidades tratando un caso


real que se dio en un aula por la presencia de dos alumnos con TEA. Además, también les
propusimos un debate a partir de una noticia sobre los centros de educación especial y los
ordinarios, en los cuales existe una segregación por presentar una discapacidad o un trastorno.
Continuamos con recursos educativos para tratar las desigualdades en habilidades y
capacidades en el aula. Finalizamos el punto con un debate y propuestas de medidas y
soluciones para terminar con estas desigualdades en el aula de infantil a través de diferentes
casos.
El último punto de las desigualdades a tratar fue las de etnia. Se habló de los centros CAES
en los que también son escolarizados alumnado que vive en la periferia, en barrios
desfavorecidos y en guetos. Así como realizamos una comparación entre los MENA y los
refugiados de Ucrania. Por último, realizamos un visionado de dos vídeos acerca del color
de la piel.

Terminamos nuestra exposición acerca del poder que se puede observar hoy en día en las
aulas, por una parte, el poder del docente y del centro sobre el alumnado y, por otra parte, el
poder que pueden adoptar o no los padres sobre el contenido de las clases. Terminamos con
un debate sobre este tema.

Por último, realizamos una dinámica en la que tenían que escribir en un papel una palabra y
una frase para erradicar estas desigualdades, el mural lo colgamos en clase para que sea
visible para todos.
TASCA 1A: FIESTA INFANTIL. SOCIABILIDAD Y
CONTROL

Un ejemplo de transmisión de tradiciones, y por tanto de sociabilidad, es la “Festa de les


Catalinetes” una popular tradición de la localidad de Sueca (Ribera Baixa).

En un primer lugar, durante la semana hasta el día festivo se realizan actividades que giran
entorno a esta tradición festiva: cuentan la tradición de les Catalinetes a través de un
cuentacuentos, realizan diferentes talleres sobre esta festividad con manualidades. También
encontramos una canción típica donde hay un momento que es cantada en las aulas por todos
los niños. Además, se realiza un taller de cocina en el que en cada aula elaboran todos sus
rollos de catalina. Por último, se produce una actividad final: una excursión a un “sequer”
donde los niños comen el rollo de catalinetes.

En esta fiesta, existen diferentes agentes de sociabilidad:


o Los propios alumnos que son amigos donde se produce una mayor actividad de
socialización.
o Docentes.

Algunas de las diferentes actividades que se desarrollan en la “Festa de les Catalinetes” y que
caracterizan a la sociabilidad son:

 Comensalismo: se reúnen todos los alumnos en un “sequer” para comerse el rollo de


Catalines.
 Existe también una excursión en la que se va al “sequer”.
 Hay un trabajo sociable donde todos los miembros de la comunidad educativa
realizan un trabajo común entorno a esta festividad

Así pues, la sociabilidad en una fiesta de Educación Infantil la podemos encontrar en la


“Festa de les Catalinetes”.
TASCA 1B: FIESTA INFANTIL. SOCIABILIDAD Y
CONTROL

La sociabilidad es el mecanismo básico para que se transmitan las tradiciones, por lo que en
la escuela podemos encontrar sociabilidad. Un ejemplo de transmisión de tradiciones, y por
tanto de sociabilidad, es la “Festa de les Catalinetes” una popular tradición de la localidad
de Sueca (Ribera Baixa). Cabe remarcar que esta tradición festiva únicamente se celebra en
dicha localidad por lo que la sociabilidad que se lleva a cabo en ella es muy importante ya se
observa en ella el disfrute de sus participantes de una manera más especial, por ese motivo
la recuerdo con mucho cariño y añoranza de todos aquellos años en los que la celebrábamos.

La festividad de “Les Catalinetes” en Educación Infantil se empieza a organizar semanas


antes en los claustros y en las reuniones que mantienen los docentes para ello. Así pues,
durante toda una semana hasta el día de les Catalinetes se realizan actividades que giran
entorno a esta tradición festiva:

• Cuentan la tradición de les Catalinetes a los niños y las niñas a través de un


cuentacuentos. En esta actividad podemos observar una situación de control en el que
el/la docente controla esta actividad para que todos y todas puedan escuchar bien el
cuento y participar en ello.
• Realizan diferentes talleres sobre esta festividad con manualidades, en eta actividad
los docentes también realizan una actividad de control en la que se encargan de que
todos los niños participen en los talleres y no se creen relaciones tensas entre el
alumnado.
• De esta festividad encontramos una canción típica donde hay un momento que es
cantada en las aulas por todos los niños.
• Se realiza un taller de cocina en el que en cada aula los alumnos y alumnas elaboran
su rollo de catalina. En esta otra actividad también podemos observar una situación
de control y vigilancia en el que es el docente quien marca algunos límites y órdenes
para seguir la receta ya que se deben seguir unos pasos concretos.
• Por último, se produce una actividad final que tiene lugar en una excursión a un
“sequer” donde los niños comen el rollo de catalinetes y juegan.

En esta fiesta considerada como una acción de sociabilidad, existen diferentes agentes de
sociabilidad: los propios alumnos que son amigos y compañeros. Es en ellos cuando se
produce una mayor actividad de socialización por que establecen relaciones entre ellos
basadas en el disfrute, en las conversaciones espontáneas, el juego. Por otra parte, los
docentes, en ellos también se produce sociabilidad cuando están disfrutando de la fiesta, pero
esto no se observa cuando su conversación gira entorno a unos objetivos y a unos puntos
determinados para conseguir la planificación de la festividad, ahí no se observa realmente el
disfrute de la conversación espontánea; más bien, están marcados por los objetivos
establecidos que marca la institución en este caso la escuela. Y, por último, en la excursión
final también observamos la participación, y por tanto la sociabilidad de las familias que
acuden al sequer. Por lo que entre las familias también se observa esa sociabilidad, esa
conversación espontánea de disfrute, sin pensar en objetivos marcados.

Algunas de las diferentes actividades que se desarrollan en la “Festa de les Catalinetes” y que
caracterizan a la sociabilidad son:

 Comensalismo: ya que en la parte final de la fiesta se reúnen todos los alumnos en


un “sequer” para comerse el rollo de Catalines. Recuerdo c
 Existe también una excursión en la que se va al “sequer” por lo que aquí se produce
un momento de efervescencia colectiva y predomina la sociabilidad intensa.
 Hay un trabajo sociable donde todos los miembros de la comunidad educativa
realizan un trabajo común entorno a esta festividad. Todos acuden al cuentacuentos,
realizan los talleres con manualidades, elaboran su rollo de catalines y salen de
excursión.
 El juego, una actividad muy fundamental en infantil que se observa en este caso
cuando los niños salen de excursión al sequer para comerse el rollo de “catalinetes”
y para jugar libremente con sus amigos y compañero. Algunos de los juegos a los que
solíamos jugar siempre que realizábamos esta excursión eran: el escondite, el pollito
inglés, el veo-veo, saltar a la comba, …

En todas estas actividades mencionadas observamos la conversación sociable que se


establece y se mantiene con los agentes que intervienen en ella, la mantienen por puro placer
de mantener el vínculo, por el disfrute en sí. Los niños hablan entre sí y disfrutan. De igual
modo ocurre con los docentes, entre ellos también existe esa conversación sociable cuando
desconectan y se evaden del contexto educativo, tanto entre ellos mismos como con sus
alumnos, con los que también pueden mantener esta conversación espontánea por que están
disfrutando del momento.

Podemos observar en estas conversaciones que no tienen objetivos establecidos de los que
hablar, observamos que tienen tienen fluidez sobretodo en los momentos de juego, de
disfrutar al aire libre, sin estar haciendo una actividad guiada. Estas conversaciones aparecen
en determinados momentos de la fiesta a lo largo de la semana, pero es en el momento de la
excursión donde se produce una mayor notabilidad ya que la actividad es libre, más autónoma
e independiente, donde los niños juegan libremente y solo los docentes les vigilan en caso de
peligro.
Todas estas actividades generadas alrededor de una tradición festiva provocan una mayor
integración y cohesión, se puede observar como se generan vínculos y como estos se pueden
ver fortalecidos. Por todo esto recuerdo esta fiesta con gran afecto, recuerdo que al ser una
fiesta que se celebraba únicamente en nuestro pueblo era más especial ya que éramos los
únicos que lo celebrábamos. Sobretodo esperábamos con más ansia el taller de cocina donde
nos convertíamos en mini cocineros y dejábamos desarrollar nuestra creatividad decorando
el rollo de catalinetes. Pero lo que sí recuerdo fuertemente es el momento de la excursión,
todas las clases salíamos por la tarde a ese sequer inmenso para nosotros que tenía multitud
de posibilidades de juego, si no sabíamos a que jugar, nos lo inventábamos, pero el objetivo
principal era disfrutar de todo aquello que estaba pasando en ese momento.

Así pues, la sociabilidad en una fiesta de Educación Infantil la podemos encontrar en la


“Festa de les Catalinetes”, esta es considerada como una forma especial de la vida social,
donde los alumnos y docentes que participan en ella disfrutan de las relaciones que se crean
y se establecen entre ellos, están a gusto con ese grupo de personas donde la conversación
sociable que se mantiene por placer siempre está presente. Es por ello, que considero que se
debería continuar realizando siempre para mantener nuestra cultura y nuestra identidad como
pueblo.
TASCA 2A: COMENTARIO PELÍCULA “LA LENGUA DE
LAS MARIPOSAS”

Moncho, con miedo por la figura de su profesor, acude a la escuela después de haber pasado
el invierno en casa por su enfermedad, el asma. Pero este pensamiento de miedo de Moncho
hacia el profesor se ve modificado a lo largo de la historia, en la que podemos observar como
cada vez la relación se hace más estrecha. Podemos ver que gracias a su interés y sus ganas
de aprender crece y madura como niño.

Por otra parte, Don Gregorio, profesor en la época de la república pone de manifiesto en su
profesión la individualidad del alumnado, su atención especializada, un aprendizaje
aproximado a la realidad y a las experiencias de los niños. Es por todo esto, por todo el trabajo
que realiza el profesor con sus alumnos consigue establecer una relación más especial entre
él y Moncho.

Pero es la Guerra Civil Española del año 1936 la que se interpone en el contexto histórico de
la película y el fascismo llega a aquella pequeña población. Es en ese momento en el que la
libertad que se respiraba se ve amenazada por el fascismo.

En la parte final, cuando los militares ocupan el pueblo y retienen a Don Gregorio, fiel a su
ideología republicana, observamos como la familia del pequeño Moncho amenazada por los
militares mienten por salvar su vida, por seguir viviendo, aunque sea en una mentira contraria
a sus ideales y pensamientos.
TASCA 2B: COMENTARIO PELÍCULA “LA LENGUA DE
LAS MARIPOSAS”

La película “La lengua de las mariposas” se sitúa en el contexto social y político español de
los últimos días de la Segunda República Española y los primeros momentos de la Guerra
Civil. Geográficamente, se sitúa en concreto en un pueblecito de Galicia, ofreciéndonos un
reflejo de la sociedad en aquella época, pero desde la perspectiva de su pequeño protagonista,
Moncho.

Moncho, con miedo por la figura de su profesor, acude a la escuela después de haber pasado
el invierno en casa por su enfermedad, el asma. Pero este pensamiento de miedo de Moncho
hacia el profesor se ve modificado a lo largo de la historia, en la que podemos observar como
cada vez la relación se hace más estrecha. Podemos ver que gracias a su interés y sus ganas
de aprender crece y madura como niño.

Pero todas estas sensaciones que Moncho tiene sobre el profesor van desapareciendo poco a
poco gracias a la gran labor de Don Gregorio. Don Gregorio, profesor en la época de la
república pone de manifiesto en su profesión la individualidad del alumnado, su atención
especializada, un aprendizaje aproximado a la realidad y a las experiencias de los niños.
Consigue educar hacia la libertad, hacia la libertad de pensamiento, cree que esta es la forma
de educación que sus alumnos merecen para su futuro.

Es por todo esto, por todo el trabajo que realiza el profesor con sus alumnos consigue
establecer una relación más especial entre él y Moncho, consigue crear un niño curioso, con
actitud de aprendizaje y un interés activo por todo lo que el profesor le enseña.

El ambiente familiar en el que vive Moncho es peculiar: su madre es religiosa, de una


vertiente más conservadora; pero, en cambio, su padre es ateo y más progresista, republicano.
Con esto podemos ver la división política y social que vive el país en ese momento por una
parte está presente la visión más tradicional, conservadora y por otra parte la visión
republicana de la libertad, el progreso hacia la libertad, hacía una democracia.

Pero es la Guerra Civil Española del año 1936 la que se interpone en el contexto histórico de
la película y el fascismo llega a aquella pequeña población. Es en ese momento en el que la
libertad que se respiraba se ve amenazada por el fascismo.

En la parte final, cuando los militares ocupan el pueblo y retienen a Don Gregorio, fiel a su
ideología republicana, observamos como la familia del pequeño Moncho, amenazada por los
militares, mienten por salvar su vida, por seguir viviendo, aunque sea en una mentira
contraria a sus ideales y pensamientos.
TASCA 3A: COVID-19 Y EDUCACIÓN INFANTIL

El COVID-19 llegó a nuestras vidas de una manera inesperada, repentina, nos vino de golpe.
Llegó para crear entre la sociedad incertidumbre, miedo, desesperación. Pero quiénes han
sido un grupo de vulnerabilidad han sido los niños. Los niños con su inocencia no podían
entender qué es lo que estaba pasando en el mundo. De golpe se les privó de esa libertad que
tienen los niños, de esa energía y ganas de vivir que les caracteriza.

Con esta nueva manera de vivir encerrados, tenían que modificar sus rutinas, sus tareas con
la incertidumbre de no saber cuando volverían a salir para jugar con sus amigos/as. Pero ¿qué
ocurrió al salir otra vez de casa? Ahí es donde verdaderamente se tuvieron que adaptar y
modificar muchas cosas. Distanciamiento social, llevar mascarilla, realizar una higiene
extrema, …

Han tenido que adaptarse a esta nueva normalidad en la que estamos ahora, han tenido que
modificar sus relaciones sociales con sus compañeros, han sido muy limitadas, también han
tenido que ver a sus abuelos/as desde la distancia, no se han podido relacionar con
compañeros del colegio de otras clases, ….

En conclusión, los niños han tenido que adaptar sus vidas a la inesperada aparición del
COVID-19 y como consecuencia su sociabilidad también se ha visto marcada y reducida solo
al ambiente familiar.
TASCA 3B: COVID-19 Y EDUCACIÓN INFANTIL

El COVID-19 llegó a nuestras vidas de una manera inesperada, repentina, nos vino de golpe.
Llegó para crear entre la sociedad incertidumbre, miedo, desesperación. Pero quiénes han
sido un grupo de vulnerabilidad han sido los niños. Los niños con su inocencia no podían
entender qué es lo que estaba pasando en el mundo.

De repente todos encerrados en casa, sin poder salir para ir al parque, para salir a correr, para
ir a jugar, para estar con sus amigos, para ir al colegio, para ir a visitar a lo abuelos/as, … De
golpe se les privó de esa libertad que tienen los niños, de esa energía y ganas de vivir que les
caracteriza.

Con esta nueva manera de vivir encerrados, tenían que modificar sus rutinas, sus tareas con
la incertidumbre de no saber cuando volverían a salir para jugar con sus amigos/as. Por suerte
no eran todo desgracias y el hogar durante ese periodo de tiempo se convirtió en el nuevo
escenario de sociabilidad para los niños junto con sus padres. En esos meses de cuarentena
modificaron sus rutinas diarias, sus actividades cotidianas que los llevó a pasar tiempo juntos
en casa haciendo cualquier actividad, pero con disfrute, sin pensar en nada, únicamente en
disfrutar de todo lo que estaban haciendo juntos en casa.

Aunque no todo era tan bonito, por que había momentos en los que los niños necesitan
cambiar de ambiente, de contexto; necesitaban correr con libertad y liberar toda esa energía
acumulada. Había más momentos de rabietas, de conductas que no eran apropiadas, pero
¿que se les podía pedir a unos niños que estaban días y días encerrados en casa?

Además, todos los padres no se quedaron en casa. Muchos habían de trabajar igualmente,
otros trabajaban desde casa sin poder atenderles como se merecían, … y todas estas
situaciones complicaban todavía más la rutina diaria de los niños.

Pero, ¿qué ocurrió al salir otra vez de casa? Ahí es donde verdaderamente se tuvieron que
adaptar y modificar muchas cosas. Distanciamiento social, llevar mascarilla, realizar una
higiene extrema para evitar contagios, no poder relacionarse con todos los amigos/as que
ellos/as quisieran … y un sin fin de aspectos que los niños tuvieron que aceptar sin
comprender muy bien el por que de lo que ocurría.

Las primeras veces en las que pudieron salir los niños debían hacerlo, pero sin socializar con
otros niños, manteniendo distancia y saludando desde lejos a aquellos que habían echado en
falta durante meses. Era impensable salir a abrazarse todos juntos y jugar como siempre lo
habían hecho.
Todo esto ha pasado por un periodo de adaptación a lo que llamaron “nueva normalidad”,
los niños debían adecuarse a las mismas normas y reglas que nos adecuábamos los adultos.
Pero ellos con más dudas, más incomprensión de por qué no podían hacer lo de siempre, …

El nuevo elemento que pasó a ser indispensable en nuestras vidas fue la mascarilla, elemento
que también tuvieron que adaptar los niños a sus vidas, ahora había ausencia de sonrisa entre
ellos, aprendieron a sonreír con la mirada. Había ausencia de expresiones faciales con las que
podían emitir una frase y los padres/madres les entendían. Pero además de esto, muchos niños
han tenido dificultades en la adquisición del lenguaje, del habla por el uso de las mascarillas.

Los niños aprenden por imitación y en el colegio los y las docentes usaban mascarilla que les
cubría cada uno de los puntos de articulación del habla, dejando a los niños sin un modelo de
referencia para su correcta adquisición. Así como también se ha visto en algunos niños, un
retraso en la adquisición del lenguaje, de su comprensión por la barrera que se interponía
entre ellos (la mascarilla).

Al llegar septiembre, llegó la vuelta al colegio. Esta vuelta estuvo marcada por un sin fin de
modificaciones, nada tenía que ver con meses anteriores donde todos se relacionaban con
todos, y no había ningún límite en cuanto a la sociabilidad.

Los agentes de sociabilidad se vieron reducidos, se limitaban a los tutores y a sus compañeros
del aula en la que convivían. No podían abrazarse demasiado entre ellos y mucho menos a
su profesor/a. Tenían que estar en un continúo proceso de limpieza de manos y de todas
aquellas cosas que podían tocar, para evitar así que surgieran contagios en el aula. Pero cabe
destacar, que con esto se ha hecho más conciencia sobre la limpieza y la higiene que son
indispensables también para no contraer cualquier otra enfermedad contagiosa que no sea
COVID. Se les ha inculcado una rutina de higiene que será para su futuro muy fructífera.

Además, tampoco se podían mezclar con niños/as de otras clases, los patios estaban limitados
por grupos y por horarios para así no reunirse todos juntos y poder controlar un poco mejor
las relaciones entre ellos.

Como experiencia personal me gustaría remarcar que he vivido junto a muchos niños esta
nueva adaptación. Trabajé durante la cuarentena en un Centro de Atención Temprana con
niños de 0 a 6 años y pude vivir de primera mano como reaccionaban a los cambios a los que
nos estaban sometiendo. Me impacté cuando pude apreciar esa capacidad que tienen los niños
de adaptarse a cosas nuevas e inesperadas, aunque también tenían sus días malos (como todos
y totalmente justificado por la situación). Pude observar como la vuelta al centro después del
confinamiento era totalmente diferente a lo que habíamos vividos antes, todo seguía unos
pasos, unas normas: entraban de uno en uno, se higienizaban las manos, en una alfombra se
limpiaban los zapatos, se les tomaba la temperatura, … todo un ritual que lo tuvimos que
adaptar a nuestro día a día. Ahora ya no podían entrar más de un familiar a la sesión, solo
uno y tampoco era posible hacer sesiones con más de un niño en el aula, … Tampoco podían
quedarse después de las sesiones a jugar en la sala de espera por que ya no había juguetes….
Antes de cerrar el centro por el confinamiento nos vimos obligadas a retirar todo estímulo de
ocio y de diversión para los niños, para que así no tuvieran la tentación de quedarse jugando
por que en esos momentos no se nos permitía hacerlo.

Después, durante las prácticas del primer curso pude observar como se habían instalado las
modificaciones en un aula de educación infantil, inter-nivel. Pude observar como ellos
también habían instaurado a su rutina un ritual al entrar por la mañana y al entrar después de
comer. Se había visto generalizado eso de limpiarse e higienizarse bien antes de entrar y
sentarse en la alfombra para realizar la asamblea. Los más mayores sí llevaban mascarilla,
pero los más pequeños no. Una de las cosas que más me impactó fue la hora del almuerzo
donde las docentes (co-tutoras) no almorzaban a la vez que los niños para no quitarse la
mascarilla, ellas almorzaban cuando estaban al aire libre en el patio, cuando no había riesgo
de que los niños estuvieran demasiado cerca de ellas. Además, también pude observar los
diferentes turnos que tenían los niños para entrar al colegio y las diferentes entradas/salidas
que se habían establecido para ello.

Es por ello por lo que el COVID-19 ha marcado la vida de todos, pero sobre todo de los niños
que sin entender muy bien qué ocurría en el mundo han tenido que modificar sus vidas,
adaptarse a una nueva forma de vivir y de sociabilizar. Han tenido que aprender unas normas
que no les gustan, pero se han conformado con ellas. Ha sido un período de adaptación difícil,
pero que poco a poco estamos volviendo a esa normalidad en la que antes vivíamos y con
ello poder continuar manteniendo nuestras relaciones sociales como siempre.

También podría gustarte