Está en la página 1de 5

25/6/2021 Clase 2: El sujeto pedagógico de la escuela actual

Clase 2: El sujeto pedagógico de la escuela actual

Sitio: Unipe digital Impreso por: DANIELA YAPUR


Curso: El conocimiento escolar en la escuela primaria - C5 Día: Friday, 25 de June de 2021, 23:17
Clase: Clase 2: El sujeto pedagógico de la escuela actual

https://campusdigital.unipe.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=17772 1/5
25/6/2021 Clase 2: El sujeto pedagógico de la escuela actual

Tabla de contenidos

1. Desarrollo

2. Material Audiovisual

https://campusdigital.unipe.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=17772 2/5
25/6/2021 Clase 2: El sujeto pedagógico de la escuela actual

1. Desarrollo

Como ya se explicitó en nuestra primera clase, Sandra Carli plantea que la infancia es una construcción social que en cada tiempo histórico adoptó
características específicas. Como producción subjetiva la infancia no se da sin el encuentro con “otros” significativos, por ello decimos que no hay un
sujeto constituido desde los orígenes sino que tiene que constituirse sujeto, éstx niñx como sujeto en construcción se va formando en su relación con 
la familia, en primer lugar y luego con las relaciones que le provee la inserción escolar,  donde se da el proceso de socialización (es el pasaje del
universo privado-familiar-, a lo público-social), aquí los individuos aprehenden, aprenden y transmiten aspectos sustantivos y simbólicos del mundo
social que los involucra en un espacio y tiempo específico en el cual irán edificando su propia historia.

Todo ello en lo que se refiere a la construcción del sujeto; las relaciones entre mundo interno e instituciones, la textura de ciertos vínculos, los procesos
de socialización, el sentido de los rituales, remite a pensar el sentido de la experiencia escolar, así como nuestro lugar y papel de adultos responsables
de la educación.

Con estos aportes se pretende construir una trama de conocimientos significativos para poder pensar, interrogar y observar la constitución de lxs niñxs
como sujetos, y desde allí desafiar a una nueva configuración de las prácticas escolares y de las posiciones y decisiones de los y las educadores.

La autora explica que lxs niñxs siempre son testigos y contemporáneos de un presente histórico frente al cual la percepción e interpretación de los
adultos se halla más mediada por la inscripción del pasado en su memoria generacional.

Educar en la sociedad contemporánea requiere en buena medida volver a considerar al niñx como sujeto en crecimiento, como un sujeto que se está
constituyendo, que vive, juega, sufre y ama en condiciones más complejas diversas y desiguales.

Según Philippe Aries (1914-1984) en la modernidad la socialización familiar reemplaza a la sociedad comunitaria, produciéndose una “revolución
sentimental y escolar”.

La obligatoriedad de asistencia a la escuela incidió en la constitución de lxs niñxs como sujetos y les permitió inscribirse en el orden público.

La pretensión de sujetar a lxs niñx a un orden instituido (en este caso el escolar) y de definir desde allí sus identidades, no llega a ser total, en la
medida en que, como toda identidad es siempre precaria, relacional y abierta. En el siglo xx las miradas a la infancia han oscilado entre la libertad de
lxs niñxs y la autoridad del adulto.

Acompañando la controversia acerca de la condición infantil o adulta de lxs niñxs, se reeditan otras tesis relacionadas con la maldad o inocencia y con
la autonomía o heteronomía de lxs mismxs. Aquí se introduce la idea de Antonio Gramsci (1891 - 1937) de que la educación de la infancia debía
concebirse como una tarea política.

La cadena de las generaciones. …Ya no es la escuela la que produce “las” definiciones acerca de la infancia o discute críticamente las definiciones
heredadas, sino que son lxs niñxs los que desafían a redefinir las escuelas, presentando diferentes problemáticas como por ejemplo problemáticas
culturales y sociales; conflictividad escolar (violencia), entre otras. La cuestión que se debe profundizar radica en cómo configurar una nueva mirada
pedagógica de la infancia.  

Algunas preguntas para seguir pensando:

¿Quiénes son lxs niñxs que conforman la infancia hoy?

Cuando vemos a nuestros alumnxs ¿sabemos quiénes son? ¿Qué espacios y


tiempos nos damos para conocerlos?

¿Cómo son nombrados lxs alumnxs en cada escuela? ¿Qué adjetivos usamos
para nombrarlos? ¿Qué supone  aprenden del mundo adulto? ¿Cómo es
nuestra intervención cotidiana e institucional para colaborar con la
configuración de una nueva mirada pedagógica de la infancia?

En esta segunda clase del eje 2, se pretende ahondar y problematizar alrededor de las diferentes infancias que habitan nuestras escuelas. 

“A través de las practicas que tienen lugar en los centros escolares, de los conocimientos , destrezas y valores que de una manera explícita u oculta se
fomentan, los niños y niñas van sintiéndose miembros de una comunidad; poco a poco, se vuelven conscientes de una serie de peculiaridades que les
identifican y de los alzos que les unen con su grupo de iguales; por contraposición, descubren que algunas de las características físicas, idioma,
costumbres, modos de pensar, etc., de las que ellos y ellas comulgan son distintas de las de otras personas y grupos humanos. Todos los seres humanos
en el momento en que se encuentran ante otras personas con rasgos físicos muy distintos o con otro idioma materno, o con costumbres muy diferentes,
adquieren algún grado de conciencia de su existencia como grupo diferenciado, de que comparten una cierta visión del mundo con su grupo de iguales y
que, al mismo tiempo, existen otras maneras de ser y pensar” (Torres, J, 1996: 164)

Para avanzar en nuestro recorrido, les propongo escuchar la entrevista a


Sofía Thisted, investigadora en el campo de la educación intercultural. Es
necesario que tomen notas mientras transcurre la entrevista. Organizar las
notas y construir un apunte.  

https://campusdigital.unipe.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=17772 3/5
25/6/2021 Clase 2: El sujeto pedagógico de la escuela actual

Entonces… 

¿En qué tenemos que pensar cuando hablamos de la diversidad cultural en la escuela?
¿La escuela revisa su contrato fundacional a lo largo del tiempo? 
¿Qué diversidades se reconocen? ¿Cuáles son más visibles? 
¿Cómo tramita la escuela las políticas de ampliación de derechos? 
¿Se ha resuelto la tensión entre la  gramática escolar y la diversidad cultural? 
¿Estamos frente al desafío de volver a pensar el tenor  político de la escuela?
¿Qué tendríamos que plantearnos al interior de cada escuela y de cada aula? 
¿Cómo mejorar las formas de enseñar?
¿Qué diálogos podrían atravesar las prácticas institucionales y áulicas? ¿Con quiénes? 

Para seguir problematizando el desarrollo de este eje, trabajaremos sobre la correlación existente entre el éxito/fracaso escolar, el origen
social de los estudiantes y sus comportamientos violentos. Según Carina Kaplan, investigadora de amplia trayectoria en el campo de las
ciencias sociales y educación, existe una vinculación entre los comportamientos violentos y las experiencias sociales y educativas de quienes
no logran sentirse reconocidos. Son sujetos que han registrado en general sentimientos de baja autoestima a lo largo de sus trayectorias,
experimentando rechazos, formas de descrédito, condiciones materiales de exclusión social y por ende expuestos a otras formas  de
exclusión simbólica. 

Para profundizar esta tesis, se sugiere la lectura de la entrevista a Carina Kaplan. El Sigma. (2012)

Para cerrar la clase y seguir pensando, compartimos el siguiente video Mitomanías argentinas: el racismo. Canal Encuentro. Alejandro Grimson. 

“el racismo engloba las ideologías racistas, las actitudes fundadas en los prejuicios raciales, los comportamientos discriminatorios, las disposiciones
estructurales y las prácticas institucionalizadas que provocan la desigualdad racial, así como la idea falaz de que las relaciones discriminatorias entre
grupos son moral y científicamente justificables; se manifiesta en disposiciones legislativas o reglamentarias y prácticas discriminatorias, así como por
medio de creencias y actos antisociales; obstaculiza el desenvolvimiento de sus víctimas, pervierte a quienes lo ponen en práctica, divide a las naciones en
su propio seno, constituye un obstáculo para la cooperación internacional y crea tensiones políticas entre los pueblos; es contrario a los principios
fundamentales internacionales del derecho internacional y, por consiguiente, perturba gravemente la paz y la seguridad” (ONU, Declaración sobre la
raza y los prejuicios sociales; 1983:181)

https://campusdigital.unipe.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=17772 4/5
25/6/2021 Clase 2: El sujeto pedagógico de la escuela actual

2. Material Audiovisual

ICIEC. Diálogos pedagógicos. Sofía Thisted - Interculturalidad y escuela. 7/9/2017. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=hH1_YvgX2h4
Mitomanías argentinas: el racismo. Canal Encuentro. Alejandro Grimson. Disponible en:

https://campusdigital.unipe.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=17772 5/5

También podría gustarte