Está en la página 1de 20

1

Las funciones y fines de la educación desde la


mirada de madres y padres de alumnado de
origen inmigrante

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL


ASIGNATURA: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
CENTRO ASOCIADO: PALMA, MALLORCA.

Florencia Polimeni Carbone


fpolimeni3@alumno.uned.es
mayo 2021

autoevaluación numérica: 9
2

INDICE

INDICE ................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
ANÁLISIS DEL TEMA ELEGIDO ........................................................................................... 4
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN ELEGIDA Y PERFIL DE LAS PERSONAS
ENTREVISTADAS ................................................................................................................. 7
DISEÑO DE LA ENTREVISTA, GUIÓN Y CONTENIDO ....................................................... 8
BATERÍA DE PREGUNTAS....................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN LAS ENTREVISTAS .. 11
INTRODUCCIÓN CONCLUSIONES EDUCATIVAS DERIVADAS DE ESTE ESTUDIO ......... 15
ANEXOS .............................................................................................................................. 17
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA 1: ................................................................................. 17
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA 2: ................................................................................ 17
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA 3:................................................................................ 18
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA 4: ............................................................................... 18
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA 5: ............................................................................... 19
REFERENCIAS DOCUMENTALES ...................................................................................... 20
3

INTRODUCCIÓN
La motivación de este trabajo surge a partir de la lectura del libro “Claves para
la educación”, pero también por mi propia experiencia tanto educativa como vital.
Los temas que más han despertado mi interés para poder indagar y responder a la
actividad propuesta por la cátedra han sido las desarrolladas en los capítulos 8 y 9 del
libro antes mencionado. En estos capítulos se desgrana tanto las funciones como los
fines que tienen la educación y la escuela en la sociedad.
Durante mi formación académica previa, he podido leer a diversos autores que
dentro de sus investigaciones nos dejan entrever su punto de vista sobre el rol de la
escuela en la sociedad. Autores como el sociólogo francés Pierre Bourdie, el filósofo
Michel Foucault o Louis Althusser filósofo marxista francés, entre otros. Estas lecturas,
con sus diferentes propuestas, debates y conceptos que parecían olvidados, volvieron a
mis pensamientos al leer el libro de la asignatura he hicieron que me interesara
enfocarme en estos aspectos. Preguntas como: qué se enseña y qué se aprende en la
escuela, qué es la educación, o cuál es el papel que tiene dentro de la sociedad en la que
está inserta, y de qué manera promueve el desarrollo del alumnado.
Los temas, ya estaban decididos. Ahora quedaba poder definir cuál sería el
grupo de personas objeto del estudio. Y aquí es donde entra mi experiencia vital, dado
que elegí que serían las personas inmigradas las que me darían respuesta a mis
preguntas y me permitirían adentrarme en sus puntos de vistas y vivencias. La
inmigración es una experiencia que atraviesa mi vida personal y familiar, y que de
alguna manera configura mi concepción de la educación y de sus funciones dentro del
entorno social que nos rodea. Cuestiones como: si las personas inmigrantes perciben
una diferencia entre los fines de la educación para sus hijos e hijas y los fines de la
educación en los hijos e hijas de las personas nacidas en la sociedad de acogida, o si
piensan que las expectativas con respecto a la educación de sus hijos e hijas son las
mismas aquí que las que tendrían en sus países de origen, eran algunas de las preguntas
que me rondaban en mi cabeza en los momentos de reflexión.
Considero que este trabajo me permitirá contrastar mi experiencia vital con las
voces de otras personas inmigrantes, teniendo como marco conceptual tanto el libro
Claves para la educación, así como material del informe Delors.
4

ANÁLISIS DEL TEMA ELEGIDO


Si bien todos los escenarios educan, ya sea de manera intencional o no, la
educación encuentra en la institución educativa su espacio por excelencia. Y es allí
donde los individuos, en tanto seres humanos que nos caracterizamos por tener una
infancia prolongada que implica la necesidad de aprenderlo todo, nos encontramos con
un espacio y un capital humano disponible.

A diferencia de otros animales, la información que se transmite


hereditariamente es limitada y por lo tanto la sociedad ha tenido que construir otros
mecanismos que nos permitan compensar esta ausencia. Pero en cambio, poseemos dos
características innatas como son la plasticidad y la inmadurez. Estas características nos
permitirán tanto desarrollar nuestra inteligencia, conocimientos, la personalidad y
autonomía propia, como así también convertirnos en miembros de nuestra sociedad.
Tenemos los ingredientes perfectos, un ser humano ávido de conocer y desarrollarse y
un espacio óptimo para ello.

En la escuela se transmiten los códigos, valores y comportamientos propios de


la cultura de una sociedad, preparando a los individuos para integrarse en ella. Por lo
tanto, ejerce unas funciones y fines sociales específicos y característicos de la sociedad
en la que se inscribe.

Podemos destacar principalmente dos funciones sociales de la educación que,


si bien en un primer momento pueden parecer opuestas, son en realidad necesarias y
están relacionadas. Ellas son, la función conservadora o de continuidad de la educación
y la función innovadora o creadora de la educación.

La función conservadora, tiene como meta mantener los modos de vida, las
pautas de conductas y valores propios de la sociedad y adecuar a los individuos a ellos.
Es en la escuela donde se transmite el saber colectivo del grupo, en donde se producen
procesos de socialización y enculturación que se inician desde que nacemos pero que
en la escuela se profundizan para garantizar la continuidad y cohesión social.

La función innovadora, es un reflejo de la sociedad cambiante y dinámica en la


que está inserta la escuela. Se necesita construir individuos con capacidad creativa,
conciencia crítica y capaces de adaptarse a los cambios que se producen y dar respuestas
5

novedosas. Dado que la educación permite conocer el entorno que la rodea, ayuda a
que la sociedad pueda conocer y analizar sus problemas y dar repuestas que transformen
a la sociedad.

A su vez, teniendo como contexto el marco social de la educación, podemos


agregar algunas otras funciones que se adjudican a la escuela: ser un medio de control
social, un agente de cambio, o un agente de movilidad social, entre otras.

La educación es un medio de control social, en tanto que los códigos, valores y


comportamientos que se enseñan son los propios de la cultura de una sociedad. Pero,
en realidad son los propios del grupo social dominante que detenta el poder de decidir
qué es válido o no de transmitir, así como de castigar lo que se salga de la norma o
recompensar las conductas o comportamientos satisfactorios. En esta perspectiva
podemos enmarcar el pensamiento de M. Foucault y su concepción de la escuela como
“institución disciplinadora”, o el concepto de “aparato hegemónico del Estado” de
Althusser.

En tanto agente de cambio, se enfatiza la capacidad que tiene la educación y la


escuela de dinamizar y promover una renovación de sus valores, normas y esquemas
de comportamientos. Las sociedades actuales son profundamente multiculturales, dado
que en ellas conviven personas provenientes de diferentes países y comunidades
autónomas, y por lo tanto portadoras de diferencias culturales propias. Esto posibilita
que cada individuo incorpore las pautas culturales transmitidas por la escuela, pero no
de manera acrítica sino confrontándola, analizándola, repensándola desde sus propios
esquemas culturales. De esta manera, la cultura transmitida por la escuela tiene la
posibilidad de transformarse y enriquecerse con los diversos aportes.

Otra función muy interesante de la educación es la de ser agente de movilidad social.


Aquí se hace hincapié en la educación y la escuela como factores de igualdad de
oportunidades y de movilidad social gracias a que un mayor nivel educativo permitiría
una mayor garantía de empleo estable y en mejores condiciones, y que se traduciría en
una promoción socioeconómica y la posibilidad de ascenso social.

Pero además de estas funciones sociales que se le asignan a la educación y


particularmente a la escuela, también es interesante plantear sus fines u objetivos, o
6

como bien lo plantea Delors en el libro: La educación encierra un tesoro, estos cuatro
pilares de la educación. Estos cuatro aprendizajes fundamentales, son tanto las cartas
náuticas del mundo complejo en el que vivimos como la brújula que nos permite
navegar en él.

Estos cuatro pilares o fines de la educación. Son:

• Aprender a conocer, no sólo los conocimientos clasificados y ordenados


sino más bien a dominar aquellos instrumentos que nos acercan al saber
y a la comprensión. Esto supone aprender a aprender, favoreciendo la
atención, la memoria y el pensamiento. Comprender al entorno que nos
rodea, construir un pensamiento crítico y promover la curiosidad
intelectual.
• Aprender a hacer, es aprender a poner en práctica los conocimientos y
de esta manera poder influir en la realidad cambiante que nos rodea.
Implica también aprender a comportarse en sociedad, trabajar junto con
los demás, tener iniciativa y asumir los riesgos de las decisiones.
• Aprender a vivir juntos, encontrando los puntos que nos unen para
participar y cooperar. Aquí es importante trabajar en el cuestionamiento
del etnocentrismo, propio de cada cultura, para poder ser capaces de
reconocerlo como igual y valorar la interdependencia. Para esto no basta
con el contacto y la comunicación sin más, sino que se necesita que
tengan lugar en un contexto de igualdad y que se planteen proyectos
motivadores y objetivos en común.
• Aprender a ser, este fin se consigue si la educación contribuye al
desarrollo global de las personas, cuerpo y mente, dotándoles de
pensamiento crítico, libertad de sentimientos e imaginación, para que
los talentos que cada persona tiene puedan alcanzar el mayor desarrollo
posible.
7

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN ELEGIDA Y PERFIL


DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS
Las personas elegidas para este trabajo, son hombres y mujeres que han
inmigrado desde sus países de origen y llevan viviendo en España un período de tiempo
diferente. Viven en el municipio de Palma o en el de Calviá. Y todas tienen en común
ser padres o madres de infantes que cursan algún curso de la enseñanza obligatoria en
algún colegio o instituto.

Sus países de procedencia son diferentes, los hay de América Latina (Argentina), de
Europa (Alemania) y África (Senegal).

Sus estados civiles, son variados ya sea en pareja o casadas por civil. Así como también,
su nivel educativo es variado dado que algunas personas han cursado el instituto y otras
tienen estudios universitarios ya sea completos o incompletos.

En lo que respecta a su actividad laboral, hay algunas personas que trabajan sólo como
amas de casa, otra trabaja en el negocio familiar, otra está en situación de desempleo,
otra actualmente en situación de ERTE debido a las circunstancias devenidas con la
pandemia del COVID19 dado que su actividad laboral era en el ámbito de la
restauración, y otra trabaja por cuenta ajena.

Como podréis constatar el perfil de las personas entrevistadas es bastante amplio en un


intento de incorporar la mayor variedad de voces que nos permitan vislumbrar las
concepciones y perspectivas de las personas inmigradas acerca de un tema tan
interesante como es la función social y los fines de la educación.

Todas las personas entrevistadas llevan más de 10 años en Mallorca y algunas llegan
casi a 20 años aquí, por lo que son personas que ya tienen conocimientos del
funcionamiento del sistema educativo y de la sociedad local.
8

DISEÑO DE LA ENTREVISTA, GUIÓN Y CONTENIDO


Las preguntas elegidas son producto tanto de la lectura de los materiales teóricos
y de los recursos de apoyo recomendados para la realización de las entrevistas, como
de la reflexión posterior sobre cómo contrastar la teoría con las vivencias personales de
quienes serían las personas entrevistadas. De este trabajo previo surgió una batería de
preguntas que permitieron ordenar y guiar la entrevista de manera semiestructurada,
dado que a veces el orden fue alterado o se incorporaron nuevas preguntas en la medida
que la conversación se desarrollaba y con la intención de profundizar en las respuestas
de las personas entrevistadas.

El primer contacto con las personas entrevistadas fue telefónico con el fin de
explicarles sobre el trabajo de investigación que debía desarrollar para la asignatura y
para pedirles su colaboración en la entrevista. Una vez aceptado participar se concertó
día y hora.

Las entrevistas tuvieron lugar en la casa de las personas entrevistadas o en el


lugar donde desarrolla su proceso sociolaboral. Siempre se buscó un lugar en el cual se
sintieran cómodas para poder reflexionar y responder libremente. Y antes de comenzar
la grabación siempre se les pidió autorización para hacerlo, y se les comentó que, si
bien se tomarían datos personales, su nombre no aparecería en este trabajo sino sólo sus
iniciales de manera que permitiera identificar a quien correspondían las respuestas.
Finalmente, se les agradeció su tiempo y colaboración

BATERÍA DE PREGUNTAS

Las preguntas realizadas a las personas entrevistadas han sido las siguientes:

1. ¿Cómo te llamas?
2. ¿De dónde eres?
3. ¿Hasta qué curso has realizado en la escuela? ¿En qué país?
4. ¿Tus hijos/as a qué curso van?
5. ¿Qué es la educación y la escuela para ti?
6. ¿Crees que es importante la educación? ¿Por qué?
7. ¿Qué se enseña y qué se aprende en la escuela?
9

8. ¿Cuáles contenidos de los que se enseñan crees que son los más importantes
para la vida de tus hijos/as?
9. ¿Crees que la escuela debería enseñar algún contenido que no está actualmente
incluido? ¿Cuál?
10. ¿Cuáles son las expectativas que tienes con respecto a la escuela? ¿En qué crees
que la escuela pueda ayudar a la vida de tus hijos/as?
11. ¿Qué papel crees que tiene la enseñanza en catalán en la escuela? ¿Crees que
tiene alguna utilidad para la vida de tus hijos/as?
12. ¿Qué papel crees que tienen las fiestas que se realizan en la escuela? (por
ejemplo: Sant Antoni, Carnaval; Sant Jordi)
13. ¿Qué función crees que tiene la educación en la sociedad?
14. ¿Para qué crees que sirve la educación?

De las preguntas 1 a la 4, el objetivo era permitir a la persona entrevistada presentarse


y romper el hielo que puede provocar por una parte que la entrevista sea grabada y por
otra, hablar sobre temas que muchas veces las personas no han reflexionado
previamente.

Las preguntas 5 y 6, tenían por objeto introducir el tema de la entrevista y que se


sintieran seguras y con la autoridad suficiente, ya que todas las personas tenemos una
idea acerca de lo que es la educación dada nuestra experiencia vital, y de la importancia
que tiene en nuestra escala particular de valores.

De las preguntas 7 hasta la 10, son preguntas que implicaban una introspección por
parte de la persona entrevistada. Seguramente por su experiencia educativa y laboral,
así como también por su acompañamiento como madre o padre a la educación de sus
hijos/as, habrían reflexionado sobre estos temas o esta entrevista era el momento de
llevar a cabo esta reflexión. También, en las respuestas a estas preguntas podríamos
entrever las expectativas que todas las personas tenemos con respecto al papel de la
educación en la vida de nuestros hijos e hijas.

Las preguntas 11 y 12, me interesaba introducirlas dado que considero que son aspectos
de la educación en las Islas Baleares que puede generar tensiones en ciertas personas
dependiendo de la experiencia personal y laboral de cada una. Por otro lado, tanto la
lengua como las fiestas, en tanto cultura propias de un grupo, son medios que permiten
10

la socialización y la endoculturación de los hijos e hijas de las personas inmigrantes. Y,


por lo tanto, cumplir con una de las funciones de la educación.

Las preguntas 13 y 14, ya las últimas de la entrevista son preguntas que luego de haber
contestado todas las anteriores serán más sencillas de responder, y me permitirán
extraer conclusiones sobre las concepciones de la persona entrevistada sobre las
funciones y fines de la educación.

A lo largo de la primera y segunda entrevista, surgió la necesidad de agregar otra


pregunta relacionada con la diferencia o no en las expectativas que se tienen con
respecto a la educación y a la escuela en el país de origen y en el país receptor.
11

INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


RECOGIDA EN LAS ENTREVISTAS

Todas las personas entrevistadas consideran a la escuela y a la educación como muy


importantes. Principalmente por su función conservadora, en tanto espacio de encuentro
con otros niños y niñas de diferentes procedencias, y como transmisora de los valores
que les permitirán convivir y actuar competentemente en la sociedad multicultural en
la que viven. Como bien lo explica C. K “…la escuela para mi es sobre todo el primer
contacto de los niños de la sociedad y también para mi es para enseñar como…para
convivir en la sociedad…”, “…es muy importante para poder convivir porque si no
tenemos algunas pautas, como se comporta en una sociedad es muy difícil convivir
porque si no cada uno hace lo que quiere y alguien va a sufrir…”. En esta línea Dj
agrega: “Y la escuela es un lugar donde vamos a aprender a socializarnos con otros
niños y a aprender tener información que nos prepare para poder ser independientes
el día de mañana, y aprender a convivir con otros niños y de ahí forjar si quieres
nuestro porvenir”. Y CG también enfatiza en esta función de la educación: “…está
también toda la parte de seguridad emocional, de relación con los demás, de cómo uno
se maneja en la sociedad (…) yo evidentemente al ser inmigrante tengo un pensamiento
que me parece muy importante hacer una integración cultural…”. Nd considera que:
“…Si no vas a la escuela no vas a saber muchas cosas porque vas a ser una novata
que no va a estar integrada en la sociedad…”

Pero también en las entrevistas, vemos que las madres y padres inmigrantes tienen
presente la función innovadora de la educación, que les permitirá a los niños y niñas
adaptarse a una sociedad que aún no existe, y hacerlo con herramientas novedosas y
pensamiento crítico. A A, espera que la escuela de su hijo e hija: “…les enseñen a
pensar, tener valores…”. O en las palabras de CG, que espera que se enseñe: “…el
pensamiento crítico y entender y analizar por ejemplo información de una manera más
pensante no sólo cómo leer sino cómo reflexionar (…) él pueda coger herramientas
para aprender conocimiento, para pensar, reflexionar y cuestionarse las cosas y tener
también una visión crítica de la vida en sí misma”. Para CK, es importante que la
escuela: “…ayude a hacer de nuestros hijos personas responsables, responsables y
autónomos, y despertar en ellos una curiosidad para aprender siempre más, porque
12

nunca se acaba lo de aprender…” También Dj hace hincapié en este aspecto: “La


educación nos da posibilidad de elegir y de afrontar estos problemas teniendo
opciones. Sino funciona aquí por qué no voy a intentarlo así, esto te lo da la
educación.”

La función de la educación en tanto posibilitadora de la movilidad social, aparece en


varias entrevistas como una función importante para las familias inmigrantes. Así nos
lo comenta Nd: “…para tener un buen trabajo, porque si estudias bien puedes tener un
buen puesto de trabajo, es muy importante, un niño tiene que estudiar primero y bien
estudiar para que después cuando será mayor tener un buen puesto de trabajo”. Una
buena educación, es considerada una condición indispensable para en el futuro
conseguir un buen trabajo, con buenas condiciones laborales que permita un buen vivir.

En este mismo aspecto de la escuela como espacio impulsor de la igualdad de


oportunidades, podemos enmarcar la respuesta de CG, que la escuela es “…una especie
de ámbito donde podemos dar la misma … oportunidad a todos los chicos de donde
vengan, de donde sean no sólo a nivel cultural sino también social, entonces, por eso
para mí también la escuela…la escuela pública tiene digamos ese valor, ¿no? Darles
las mismas oportunidades a chicos de diferentes familias.” O como bien lo expresa Dj:
“…vienen cada uno de su casa, que cada uno viene con la educación que recibe de su
casa y tienen diferentes nacionalidades, diferentes sectores, o clases sociales, y en la
escuela llegamos y casi todos son iguales, o se intenta tratar a todo el mundo por
igual…”

La educación y la escuela en el contexto actual de sociedades multiculturales, tienen la


posibilidad de beneficiarse de la riqueza cultural de las aportaciones de las personas
inmigrantes. Esta fusión de agente de cambio, también aparece en las entrevistas con
la aportación de Dj: “Los extranjeros que vienen traen las buenas cosas de su país
entonces también aquí la gente del país que recibe también puede aprovechar estos
valores y los que han venido del otro lado aprovechar de los valores de aquí. Porque
el que se ha movido no va a ser el mismo nunca, una persona que ha viajado nunca
será la misma persona cuando vuelve a su país y esto se nota”.

También los cuatro pilares o fines de la educación que plantea Delors en su informe,
resuenan en los discursos de las madres y padres inmigrantes:
13

Aprender a conocer, a pensar críticamente, a conocer el mundo que nos rodea, o en


palabras de AA: “…se enseña a pensar y a darles herramientas para continuar su
formación”. O como lo expresa Dj: “…supuestamente a lo que les ayuda a que él pueda
coger herramientas para aprender conocimiento, para pensar, reflexionar y
cuestionarse las cosas y tener también una visión crítica de la vida en sí misma”.

El siguiente pilar, Aprender a hacer, aprender a interactuar con el medio que les rodea
utilizando los conocimientos que les enseñan en la escuela, o que a las familias
inmigrantes les gustaría que se enseñara. Dj sostiene que se debería enseñar: “…no sólo
en el respeto con los demás sino con la naturaleza, el medio ambiente…creo que la
parte de la ecoeducación tendría que tener más espacio”. CK, considera que se
deberían incorporar en el currículo escolar, otros contenidos: “…para el futuro de
nuestros hijos seria, no estaría mal, cómo son los alimentos, cómo se cultivan, cómo
preparar algo de los alimentos que tenemos, los alimentos que crecen en tu entorno…”

El tercer pilar, Aprender a vivir juntos, es muy destacado en todas las entrevistas, dado
que las familias valoran mucho la multiculturalidad de la escuela como una riqueza que
les permite ser personas más abiertas, y con capacidad de pensar en el bien común y
trabajar para ello. Así lo siente Dj: “…para mí la más importante es la parte moral,
cívica, ética, porque podemos tener mucha información, pero si nos falta la otra es que
no sabremos tratar con los demás y esto es lo primero, el respeto, si no estamos
educados a recibir estos tipos de valores pues tampoco somos una persona, aunque
tengamos la mejor información intelectual, tampoco sirve para mucho, Tendrás un
trabajo bueno, pero no sabrás tratar con los demás, se queda todo en vano.” “… para
mí en el mundo del siglo XXI no puede ser que los niños de hoy no estudien la historia
de otras partes del mundo porque de ahí la aceptación de los demás también, y para a
lo mejor paliar los temas de diferencias y pasando por ahí el racismo o de exclusión o
de mala interpretación, o digamos los prejuicios que podemos tener cuando vemos a
alguien diferente. Porque si esto se incluiría desde la infancia en los colegios, los niños
crecen con, valoran todo con lo cual crecen y si desde la primaria les enseñan que las
diferencias no deben hacer un miedo sino una riqueza para ellos mismos…”

También CK, tiene presente este fin de la educación: “…cómo trabajar, el trabajo en
grupo esto se aprende en el colegio, esto yo en casa no puedo transmitir, creo que es
14

un fondo muy importante, ser capaz de hacer un trabajo en común de coger de cada
persona lo que sabe, lo que interpreta y tener un proyecto común y de eso se aprende
mucho sobre todo porque se fecundan entre ellos y eso tiene mucho más efecto que un
contenido que se enseña, pero si tú no eres parte no aprendes tanto. Trabajar en común
es clave. El estímulo del grupo es muy diferente.”

El último pilar, Aprender a ser. Tiene como objetivo, construir personas en su totalidad,
mente y cuerpo, con capacidad de reflexión, y de expresar sus sentimientos en libertad.
También, aparece en las entrevistas como una potencialidad y un deseo que muchas
veces no llega a plasmarse completamente por el énfasis puesto en la transmisión de
conocimientos. CG considera: “…se deja bastante de lado lo emocional y como que los
valores …se dan por sobreentendidos. Se centra demasiado en la parte de aprender
contenidos, información…se supone que tendría que abarcar el aspecto emocional y
de desarrollo de un ser en sociedad y la parte de información, de aprender contenidos”
“…que la escuela acompañe a mi hijo en su crecimiento…”. También AA, cree que:
“…la escuela les puede ayudar a todo nivel, intelectual, social, relacional”
15

INTRODUCCIÓN CONCLUSIONES EDUCATIVAS


DERIVADAS DE ESTE ESTUDIO
En una sociedad multicultural como la nuestra, la función conservadora de la escuela
permite que niños y niñas que han nacido aquí de progenitores inmigrantes, puedan
formar parte de la sociedad mediante el proceso de enculturación, que les permitirá
crear y fomentar su sentimiento de pertenencia. En este aspecto la escuela permite
construir un nosotros a través del proceso de sociliazación y transmisión de valores.

Una buena educación, es considerada una condición indispensable para, en el


futuro, conseguir un buen trabajo, con buenas condiciones laborales que permitan un
buen vivir. Esta función social de la educación tiene un ejemplo que es cercano a mi
experiencia de vida. La República Argentina recibió inmigración de personas europeas,
especialmente desde principios a mediados del siglo XX, que habían pasado por la
experiencia de guerras, hambrunas y pobreza y muchas veces tenían un bajo nivel
educativo, todas estas situaciones llevaron a que tuvieran una valoración muy positiva
del papel que podía cumplir la escuela. Tenían muchas expectativas en la escuela, ya
que consideraban que podía darles a sus hijos e hijas la oportunidad de acceder a
estudios superiores y mejorar su situación social y económica. Era un orgullo para estas
familias que sus hijos e hijas pudieran ser doctores, maestros, médicos, etc.

Creo que, para las familias inmigrantes en la actualidad, también es muy importante
que sus hijos e hijas puedan ascender socialmente para así mejorar su vida. En la
mayoría de los casos las personas inmigrantes se incorporan en el mercado laboral, en
sectores más informales: en el caso de las mujeres, principalmente en el servicio
doméstico o cuidado de personas mayores, infantes o en situación de dependencia.
Mientras que los hombres lo hacen en sectores donde muchas veces se gana un sueldo
aceptable, pero con unas condiciones laborales muy duras. Estas situaciones, creo que
deben ser motivadoras del deseo de mejora social por lo menos para sus descendientes
en el caso de que ellos no puedan lograrlo para sí mismos.

Con respecto a los 4 pilares o fines de la educación, todas las personas entrevistadas
reconocen su importancia para el futuro de sus hijos e hijas, aunque el último pilar el
de Aprender a ser, se percibe como el que a veces se deja de lado en pos del saber
académico. Y las familias lo ven como un aspecto a mejorar. El pilar dedicado a
16

aprender a hacer, también se percibe como un objetivo que necesitaría actualizarse e


incorporar otros aspectos más acordes al momento y las necesidades actuales.

Creo que con estas entrevistas y a la luz de los temas elegidos, podemos concluir que
a las personas entrevistadas, que forman parte de un colectivo inmigrante diverso, la
educación de sus hijos e hijas es un tema que les preocupa y de la que esperan sea un
espacio donde puedan aprender conocimientos académicos pero también a vivir en la
sociedad que les acoje, conformándose como personas autónomas y responsables de
sus actos y de su entorno.
17

ANEXOS
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA 1:
Día de la entrevista:7/4/2021

Hora: 15.30

Localización: casa del entrevistado

Datos de identificación de la persona entrevistada:

Nombre: A. A

Edad: 45

Lugar de nacimiento: Argentina

Ciudad donde reside: Palma, desde hace 20 años

Profesión/ Ocupación: camarero en ERTE

Nivel educativo: universitario incompleto

Estado civil: en pareja

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA 2:


Día de la entrevista:8/4/2021

Hora: 16.00

Localización: casa de la entrevistada

Datos de identificación de la persona entrevistada:

Nombre: C.G

Edad: 46

Lugar de nacimiento: Argentina

Ciudad donde reside: Palma, desde hace 19 años


18

Profesión/ Ocupación: estudió Bellas Artes, trabaja actualmente en una cristalería que
es un negocio familiar

Nivel educativo: universitario

Estado civil: casada

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA 3:


Día de la entrevista: 10/4/2021

Hora: 18.00

Localización: casa de la entrevistada

Datos de identificación de la persona entrevistada:

Nombre: C. K

Edad: 54

Lugar de nacimiento: Alemania

Ciudad donde reside: Palma desde hace 13 años, y 2 años en la Península

Profesión/ Ocupación: traductora de francés y español, cantante y actriz, pero, no ejerce

Nivel educativo: universitario

Estado civil: casada

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA 4:


Día de la entrevista: 14/4/2021

Hora: 10.30

Localización: en una oficina del centro donde tiene lugar el proceso de formación
sociolaboral de la entrevistada
19

Datos de identificación de la persona entrevistada:

Nombre: Nd

Edad: 33

Lugar de nacimiento: Senegal

Ciudad donde reside: Magaluf

Profesión/ Ocupación: actualmente desempleada, solía hacer trenzas a lo largo del


Paseo Marítimo en Calviá

Nivel educativo: hasta 3 de ESO

Estado civil: casada

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA 5:


Día de la entrevista: 17/4/2021

Hora: 18.20

Localización: casa del entrevistado

Datos de identificación de la persona entrevistada:

Nombre: Dj

Edad: 45

Lugar de nacimiento: Senegal

Ciudad donde reside: Palma, hace 11 años

Profesión/ Ocupación: recogedor de residuos

Nivel educativo: universitario incompleto

Estado civil: casado


20

REFERENCIAS DOCUMENTALES
Delors, J. (1996): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un
tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el
siglo XXI (pp 91-103). Santillana/UNESCO.

Como redactar una entrevista- 5 consejos para hacerla hoy mismo. Blog Digital
Content. 22 agosto 2019

García Aretio, L.; Ruiz Corbella, M. y García Blanco, M. (2009). Claves para la
educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Narcea

Mejía Jervis, T. Guión de entrevista. Blog Lifeder, 11 de febrero de 2021

También podría gustarte