Está en la página 1de 7

Educa cree que es prematuro hablar sobre la calidad de la educación

postpandemia.

El director ejecutivo de Acción Empresarial por la Educación (Educa), Darwin Caraballo, opinó este
viernes que no es cierto que la calidad de la educación dominicana haya retrocedido 10 años y aseguró
que el informe sobre el tema dado a conocer por el Banco Mundial no evidencia la realidad del sistema
educativo dominicano. CITA

“Hay una lectura no correcta del informe del Banco Mundial. Ese estudio plantea la proyección lineal del
comportamiento de los estudiantes y, no necesariamente, tiene que ver con el comportamiento de la
realidad”, precisó el especialista en temas educativos.

Aseguró que se trata de un informe “sensacionalista”.

Te puede interesar leer: La pandemia retrocede 10 años nivel educativo en Latinoamérica

Consideró que “lo más prudente es esperar la aplicación de las pruebas diagnósticas y las nacionales”,
para hablar sobre los efectos de la pandemia en el aprendizaje.

El contenido

El informe aludido indica que los estudiantes dominicanos y de América Latina retrocederían más de 10
años en el aprendizaje de matemáticas y lectura, debido a la pandemia de la covid-19 y que tendrían
peores puntajes promedio que en las evaluaciones educativas de 2013. EXPLICA

También puede leer: Niños latinoamericanos pierden capacidad intelectual en lectura y matemáticas

Para el país, en los estudiantes de tercer grado, siete de cada diez alumnos (73%) no alcanza el nivel
mínimo de comprensión de lectura, cuyo promedio regional es 44%. En matemáticas, ocho de cada diez
educando están por debajo (80%) del promedio (48%). Este es el peor lugar en ambos casos, de 16
países estudiados. ARGUMENTA

Sin evidencias

Caraballo dijo que en el caso de República Dominicana se comete un error, porque, aunque en las
escuelas no hubo presencialidad, no estuvieron ajenos al proceso educativo.

“No hay evidencia real para poder afirmar todavía que el país tuvo un retroceso de 10 años”, insistió el
ejecutivo de Educa.

Empero, afirmó que “el valor más importante que tiene el informe es crear una alerta”.

Abordarán el tema mañana


El ministro de Educación, Roberto Fulcar, afirmó que hablará sobre el informe del Banco Mundial
mañana sábado, cuando El Nacional le cuestionó sobre el contenido del mismo.

Ese estudio deja mal parada a República Dominicana en cuanto a la calidad de la enseñanza pública,
como resultado de la pandemia de la covid-19, que le azotó en 2020.

Santo Domingo, RD
 Acción Empresarial por la Educación (EDUCA) sugirió ayer ser cautelosos y constatar las evidencias
científicas de todo ejercicio técnico divulgado en el plano de la opinión pública, al referirse a un informe sobre
el impacto de la pandemia del COVID entre estudiantes dominicanos.

La entidad empresarial exhortó a evitar hacer conclusiones ligeras sobre sobre la magnitud de pérdida o
ganancia de los estudiantes durante la pandemia.

La reacción de EDUCA se produce a raíz del informe “Dos años después salvando a una generación”, emitido
reciente por el Banco Mundial con la colaboración de Unicef y la Unesco, del cual señaló que se trata de un
ejercicio académico que simula escenarios a partir de una serie de supuestos sobre los efectos conocidos de la
inasistencia escolar. “Es sabido por la academia que la falta prolongada de asistencia a la escuela repercute
negativamente por los aprendizajes, y con base en este dato los especialistas de estos organismos inter-
nacionales realizan ejercicios para los diferentes países proyectando los efectos de la no docencia durante los
días de pandemia”, explicó.

Desacuerdo
Sin embargo, María Waleska Álvarez, presidenta de EDUCA, planteó que, si bien es cierto que técnicamente
el juicio es correcto, “como ejercicio académico no se conoce a ciencia cierta que la no docencia prolongada
por períodos extraordinarios tenga un comportamiento lineal”.

“De modo que no es seguro que esos supuestos sobre los cuales está amparado el estudio terminen por
confirmarse, una vez se cuente con los datos derivados de las evaluaciones diagnósticas y pruebas nacionales
en curso, recordando que el objetivo de estudios como el citado están más bien orientados a concientizar sobre
los riesgos posibles de la inacción”, añadió la presidenta de EDUCA.

Políticas
Precisó que, afortunadamente, en República Dominicana durante los días de pandemia se han ensayado una
serie de políticas para aumentar la capacidad de retención del sistema educativo, y así evitar la deserción o
salida prematura de miles de estudiantes del sistema educativo.

Indicó, además, que adicionalmente se han promovido acciones para asegurar aprendizajes elementales para
cada grado y nivel, como una acción paliativa ante los efectos de la pandemia, que también están siendo
evaluados y monitoreados.
La dirigente empresarial dijo que, en virtud de que las evaluaciones están en curso, aún no disponen de
información ni oficial ni oficiosa para evaluar los efectos de esas medidas o políticas, tras plantear que sería
incorrecto que a la fecha y con la data disponible se concluya que la calidad de la educación medida por nivel
de aprendizaje de los estudiantes se haya deteriorado significativamente.

“Y más todavía aventurar una magnitud medida en años de retroceso”, enfatizó Álvarez.

La Asociación Dominicana de Radiodifusoras (Adora) cuestionó los resultados


de la investigación realizada por el Banco Mundial que da cuenta que las clases
por televisión en la República Dominicana no cumplieron su cometido, a pesar
de la alta inversión.

El Ministerio de Educación pagó millones de pesos a las emisoras agrupadas en


esta entidad por la transmisión de las clases a los estudiantes.

En carta enviada a Diario Libre, Adora lamenta que el Banco Mundial, para


investigar un tema tan relevante, implementara un estudio tan débil.

“El pequeño diseño de la muestra, la baja efectividad de la


herramienta, el minúsculo alcance territorial y la no inclusión de
todos los medios y canales de educación con los que contó el
programa no permiten al Banco Mundial evaluar con fiabilidad
los resultados reales del programa de educación a distancia en
República Dominicana”, expresa la carta.
Cita, la entidad que agrupa las emisoras de radio, que las escuelas públicas
dominicanas educan a más de dos millones de estudiantes y que para sondear a
este universo con un 99 % del nivel de confianza y un 3 % de error, la muestra
debió ser de 1,850 encuestados, con un 95 % de confianza, que es el grado
mínimo con el que suelen manejarse los estudios de investigación.

Afirman que la encuesta del Banco Mundial alcanzó a 800 encuestados, al


menos 25 % por debajo de lo que debería ser una muestra mínima efectiva.
Argumentan, además, que, debido a su carácter no presencial, las encuestas
telefónicas tienen una de las más bajas fiabilidad de respuesta.

Adora indica también que el estudio del Banco Mundial solo se concentró en


zonas urbanas de Santo Domingo y Santiago y el público de la zona rural fue
excluido completamente de la encuesta.
A continuación, el texto íntegro enviado por Adora a Diario Libre.

También podría gustarte