Está en la página 1de 7

Exploración temática:

La educación virtual y los retos de pedagogía


Andres Fernando Monroy Soler

El objetivo de este eje temático es identificar las falencias que se presentan en la pedagogía con la
nueva educación virtual impuesta por el confinamiento en época de cuarentena.

Muestra: la población tendrá un amuestra especifica en el colegio privado de la ciudad de Bogotá


Reina de Gales investigando desde la perspectiva del cuerpo docente en tiempo de cuarentena.

La actual situación de pandemia ha puesto sobre la mesa a la educación virtual como una
oportunidad para que el sector educativo continúe operando. Las cifras del Sistema Nacional de
Información de Educación Superior (SNIES) refuerzan esta idea al reflejar un crecimiento de
estudiantes en la educación virtual, que pasó de 16.042 en el año 2012 a 200.742 en el año 2018la
mayoría de las instituciones no está implementando una modalidad educativa virtual en un sentido
amplio. Se están desarrollando clases remotas con mediación de tecnologías, pero ello no implica
modificar de fondo prácticas de educación propias de un escenario
análogo. (Rennier Estefan Ligarretto) 

Los problemas en la educación que reveló la pandemia, según expertos


Personalidades del sector señalan una gran brecha en materia de innovación, conectividad y
calidad. - Por: Redacción Educación 31 de julio 2020, 06:58 p. m
Para el 56 por ciento de los directivos docentes del país, garantizar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes mediante el apoyo a las familias afectadas económicamente por la pandemia se ha
convertido en la principal preocupación en los últimos meses.

Así lo reveló una encuesta realizada por la fundación Empresarios por la Educación, la cual dio a
conocer este dato en medio del foro Reconfigurando el Futuro de Colombia, en el que participaron
varias personalidades del sector educativo, tanto público como privado.
Este sería uno de los desafíos identificados por los expertos durante la conversación, en la cual se
tocaron diferentes factores que debido a la emergencia sanitaria afectan al escenario educativo
actual.

Andrea Escobar, directora de la Fundación Empresarios por la Educación, una de las


participantes del evento, destacó además del tema económico la huella emocional que el encierro
puedan dejar en niños, niñas y jóvenes, independientemente de su nivel educativo.
Recientes estudios de la Unicef, Unesco y, en un contexto local, Ascún en entornos universitarios,
destacan al aburrimiento, la depresión y la incertidumbre como sentimientos que se han exacerbado
en la población estudiantil en todas las edades.

Para Escobar, esto traerá sin duda efectos a futuro, por lo que la recomendación al sistema
educativo es fortalecer su apoyo socioemocional al regreso a las aulas.

La experta aseguró que la pandemia evidenció la necesidad de fortalecer el servicio institucional


desde todos los frentes: “Un reto muy grande que se debe superar es comprender cómo funciona en
general el sistema educativo colombiano, entender que mañana mismo no se va a transformar ese
mismo sistema, tenemos la autonomía escolar, la legislación y la educación virtual no estaba
regulada, por lo cual el sistema se reta a repensarse desde las variables de cada uno de los actores
para así fortalecerse y dar el mejor acompañamiento”.
Por su parte, Antonio Celia, profesor visitante en práctica de London School of Economics, señaló
que la educación en Colombia cuenta con atrasos en varios aspectos, con en el tema de la
financiación, lo cual estaría generando una reacción en cadena como problemas de calidad, bajo
rendimiento académico y malos resultados en pruebas estandarizadas.

“Por ejemplo, las Pruebas Saber están rezagadas, no podemos estar tranquilos hasta que todos los
niños y niñas de Colombia tengan educación de óptima calidad, ese debe ser el propósito. Todo eso
se refleja en asuntos como la productividad, la cual es la gran tarea pendiente del país para crecer de
5 por ciento al 6 por ciento. Latinoamérica abandonó la productividad con todo y la implementación
de tecnologías, la productividad total de los factores en este siglo no ha aumentado, si Colombia
hubiese crecido en ese aspecto al menos como lo pudo hacer Perú en 0.4 por ciento, nuestro PIB per
cápita sería 28 por ciento más alto del que vemos hoy, eso es con una apuesta verdadera por la
educación”, exclamó Celia.
Sin embargo, el tema de los recursos no es la única alternativa para mejorar los resultados y apoyar,
desde el sector educativo, a retos que enfrenta el país como sociedad. La docencia y la aplicación de
contenidos curriculares de manera innovadora sería crucial.

Así lo cree Jorge Humberto Peláez, rector de la Pontificia Universidad Javeriana. El académico
sostuvo que desde la academia es necesario fomentar el desarrollo de habilidades de innovación,
creatividad, intercambio de conocimiento y trabajo en equipo:

“Allí es esencial contar con emprendedores reales enseñando y compartiendo su experiencia. Yo


miro con sospecha cuando se enfoca la educación con profesores meramente teóricos que han
estado de tiempo completo en las universidades enseñando emprendimiento y nunca han fracasado,
los emprendimientos se forjaron de fracasos e intentos”, indicó Peláez.
Para Francisco Piedrahita, rector de la Universidad ICESI, existe un desafío enorme, el cual viene
de años atrás pero que solo con la pandemia pudo cobrar relevancia: la conectividad:

“En Timbiquí hay 2.250 entre de noveno y once. De ellos apenas el 3 por ciento cuenta con
teléfonos smartphone sin acceso continuo a Internet, solo recargan Whatsapp: allí me preguntó ¿qué
clase de educación remota de calidad podría tener un municipio así? La respuesta es muy precaria.
Así hay muchos más lugares donde tradicionalmente se han tenido los peores indicadores de
pobreza que amenazan con acabar cualquier esperanza de cambio, por eso hay trabajar para mejorar
la conectividad y esas regiones sueñen con el cambio sustancial de la realidad actual” -
REDACCIÓN EDUCACIÓN - @EducacionET

Que todos pasen el año: ¿la alternativa educativa ante la pandemia?


La medida se tomó ya en España e Italia. Expertos aseguran que se debe
considerar en Colombia. - Por: Mateo Chacón 17 de abril 2020, 11:35 a. m.
Italia y España tomaron recientemente la decisión de decretar el aprobado general para sus
estudiantes a fin de que no pierdan el año por culpa de la emergencia sanitaria del coronavirus. El
debate sobre esta medida recién empieza en Colombia y, para algunos, es una alternativa a tener en
cuenta.

El aprobado general consiste en permitir que todos los estudiantes de los colegios pasen de
manera automática el grado actual, sin que se tengan en cuenta sus resultados académicos. Esto
se hace con el fin de que los problemas de acceso a la educación generados por la pandemia no
afecten el proceso de los estudiantes.
La decisión fue polémica en los países en los que ya se tomó. Si bien con esto se busca garantizar el
año escolar, muchos sectores se opusieron al considerar que se estaría dejando de lado la calidad del
sistema.

Otros se mostraron a favor al señalar que las malas notas, en esta ocasión, no son cuestión de mal
desempeño, sino de poco acceso a las plataformas.

De acuerdo con Francisco Cajiao, quien ha sido asesor del Ministerio de Educación, no solo es


importante tener en cuenta esta medida en el país, sino que también el Gobierno debe discutir sobre
el tema desde ya.

"Este es uno de los puntos prioritarios que debe empezar a asumir desde ya el ministerio en
sus análisis. Así como es tan importante atender lo más eficazmente el momento de la emergencia,
es muy importante estar preparados para el momento de regresar", aseguró.
De acuerdo con el experto, el verdadero problema con la actual emergencia es que se cambió por
completo el modelo educativo, y el sistema virtual trajo problemas en el avance de los estudiantes,
ya sea porque no están acostumbrados o por falta de acceso a internet o a herramientas tecnológicas.

"Esta emergencia deja muchas secuelas y una de ellas es que se genera una desigualdad muy
grande. Pensar en reprobaciones significa prácticamente un castigo a quienes tienen menos
posibilidades económicas, como un castigo a la vulnerabilidad", comentó Cajiao.

Así las cosas, sería necesario tomar el ejemplo europeo que asumió esta medida pese a que la
brecha digital es mucho menor que la que presenta un país de Latinoamérica.
Sin embargo, de acuerdo a Mariano Orjuela, maestro español que actualmente dicta clases en
Colombia, la situación es diferente: “En Italia y España estaban ya en el final del período
académico, pudieron adelantar gran parte del curso de manera presencial".

En cambio, en Colombia "el calendario se cortó un poco más de un mes después de iniciar. No se
debe descartar el aprobado general, pero debe tenerse en cuenta para aplicarlo en caso de que la
restricción se amplíe, incluso para después de mitad de año”, explicó Orjuela.

Para Cajiao, en contraste, no debe aplazarse la discusión, dado que no solo no se puede garantizar
por completo el seguimiento del currículo actual, sino que se genera una sensación de inestabilidad
y preocupación en las familias. Eso sí, señala que antes de cualquier decisión es necesario pensar en
cómo ponerse al día al regreso a clases presenciales.
"Lo que debe pensarse cuidadosamente antes de dar cualquier instrucción son las condiciones en
que van a regresar. Debe haber cambios curriculares, incluso si no hubiera estado esta
emergencia. Habrá que buscar fórmulas de compensación que centren la atención en puntos básicos
como lenguaje o matemáticas", dijo Cajiao.
Por: Mateo Chacón 17 de abril 2020 , 11:35 a. m.

Italia y España tomaron recientemente la decisión de decretar el aprobado


general para sus estudiantes a fin de que no pierdan el año por culpa de la emergencia
sanitaria del coronavirus. El debate sobre esta medida recién empieza en Colombia y, para
algunos, es una alternativa a tener en cuenta.

El aprobado general consiste en permitir que todos los estudiantes de los colegios pasen
de manera automática el grado actual, sin que se tengan en cuenta sus resultados
académicos. Esto se hace con el fin de que los problemas de acceso a la educación
generados por la pandemia no afecten el proceso de los estudiantes.
Escuelas danesas reabren en medio de crisis por coronavirus
'Así nos va con las clases virtuales en la cuarentena por coronavirus'
a decisión fue polémica en los países en los que ya se tomó. Si bien con esto se busca garantizar el
año escolar, muchos sectores se opusieron al considerar que se estaría dejando de lado la calidad del
sistema.

Otros se mostraron a favor al señalar que las malas notas, en esta ocasión, no son cuestión de mal
desempeño, sino de poco acceso a las plataformas.

De acuerdo con Francisco Cajiao, quien ha sido asesor del Ministerio de Educación, no solo es


importante tener en cuenta esta medida en el país, sino que también el Gobierno debe discutir sobre
el tema desde ya.

"Este es uno de los puntos prioritarios que debe empezar a asumir desde ya el ministerio en
sus análisis. Así como es tan importante atender lo más eficazmente el momento de la emergencia,
es muy importante estar preparados para el momento de regresar", aseguró.

De acuerdo con el experto, el verdadero problema con la actual emergencia es que se cambió por
completo el modelo educativo, y el sistema virtual trajo problemas en el avance de los estudiantes,
ya sea porque no están acostumbrados o por falta de acceso a internet o a herramientas tecnológicas.

"Esta emergencia deja muchas secuelas y una de ellas es que se genera una desigualdad muy
grande. Pensar en reprobaciones significa prácticamente un castigo a quienes tienen menos
posibilidades económicas, como un castigo a la vulnerabilidad", comentó Cajiao.
Así las cosas, sería necesario tomar el ejemplo europeo que asumió esta medida pese a que la
brecha digital es mucho menor que la que presenta un país de Latinoamérica.

Así como es tan importante atender lo más eficazmente el momento de la emergencia, es

muy importante estar preparados para el momento de regresar


 FACEBOOK
 TWITTER
Sin embargo, de acuerdo a Mariano Orjuela, maestro español que actualmente dicta clases
en Colombia, la situación es diferente: “En Italia y España estaban ya en el final del
período académico, pudieron adelantar gran parte del curso de manera presencial".

En cambio, en Colombia "el calendario se cortó un poco más de un mes después de iniciar.
No se debe descartar el aprobado general, pero debe tenerse en cuenta para aplicarlo en
caso de que la restricción se amplíe, incluso para después de mitad de año”, explicó
Orjuela.

Para Cajiao, en contraste, no debe aplazarse la discusión, dado que no solo no se puede
garantizar por completo el seguimiento del currículo actual, sino que se genera una
sensación de inestabilidad y preocupación en las familias. Eso sí, señala que antes de
cualquier decisión es necesario pensar en cómo ponerse al día al regreso a clases
presenciales.

"Lo que debe pensarse cuidadosamente antes de dar cualquier instrucción son las
condiciones en que van a regresar. Debe haber cambios curriculares, incluso si no
hubiera estado esta emergencia. Habrá que buscar fórmulas de compensación que centren
la atención en puntos básicos como lenguaje o matemáticas", dijo Cajiao.
¿Qué piensan los padres de familia?

Andrés Mosquera tiene un hijo en cuarto de primaria y es miembro de una asociación de


padres de familia de su institución. Asegura que las clases hasta el momento han sido
complicadas: “Le cuesta poner atención en clase, a veces no podemos enviar los
trabajos a tiempo porque me toca ayudarle, pero al tiempo debo trabajar. La verdad,
no sé si le están enseñando todo lo que enseñaban antes o si están aprendiendo igual que
antes”.

Al preguntarle sobre la posibilidad de un aprobado general mencionó que lo que más le


preocupa es que su hijo aprenda: “Son muchas cosas. Claramente no queremos perder
dinero, y si pierde el año, no será solo porque no sepa o no sea aplicado, sino porque en
estas condiciones es difícil. Pero si pasa el año por decreto o por una ley que apruebe
el Gobierno, quiero que me garanticen que se va a completar su proceso de
aprendizaje”.

Por su parte, Rosalía Chonto, una madre desplazada que vive en Ciudad Bolívar, sur de
Bogotá, cree que esta medida sería la correcta, en especial para casos como el de su hija, de
doce años y estudiante de grado sexto en un colegio distrital.

“No tenemos computador. No ha podido estudiar casi y sería muy injusto una mala nota
para ella, porque no es que no queramos ayudarla ni que ella no quiera estudiar, sino
que no se ha podido”. MATEO CHACÓN Educación

Bibliografía:
- https://www.eltiempo.com/vida/educacion/coronavirus-colombia-hoy-alternativa-
educativa-ante-pandemia-ultimas-noticias-485208
- https://www.eltiempo.com/vida/educacion/coronavirus-colombia-hoy-alternativa-
54324

También podría gustarte