Está en la página 1de 11

Actividad 2

- PROYECTO SOCIAL PARA UN CONTEXTO ESPECÍFICO (FASE III)

Claudia Fernanda Peña Orozco ID


658499

Universidad Minuto de Dios


Electiva CMD NRC: 65-23568
Docente Julián Alberto Dumancely Yanten

07 de septiembre de 2022
INTRODUCCION

La Educación es la base de toda persona, sociedad y país, como mecanismo fundamental


que les permite avanzar a niveles de desarrollo más altos, y cuando esta se ve afectada
por cualquier motivo, igual sucede con el nivel social del individuo y la sociedad, gracias
al nivel educativo se dinamiza el aspecto económico, cultural, disminuye los índices de
conductas punibles y violencia.
La problemática que más afecta la educación es la deserción escolar, es algo que se
viene dando desde hace décadas, pero aún persiste, y es dada por una serie de
limitaciones que lleva al estudiante a un abandono y desinterés por aprender, trayendo
consigo una serie de consecuencias que se reflejan en la conducta del individuo.
Se ha comprobado que la deserción se da en mayor escala en la secundaria. El abandono
temprano del Colegio, los lleva a la búsqueda de trabajos que no les da la posibilidad de
tener un mínimo de calidad de vida, lo que hace muy vulnerable la parte psicosocial del
adolescente.
Si hay menor deserción, habría mas gente preparada, influyendo de manera positiva en
la sociedad. Se conocen las causas que son muchas, no solo el tema económico, también
está el maltrato, familias disfuncionales, embarazo, el acoso escolar, lo que ahora esta
tan de moda como son las redes sociales, que les venden ideas de poder y de
autosuficientes, que nada tienen que ver con adquirir conocimiento y cultura. Por eso es
necesario buscar alternativas que contribuyan a la permanencia de los alumnos en las
aulas de clase.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción escolar afecta de manera significativa el desarrollo de cualquier país,


disminuyendo la posibilidad de aportar herramientas que contribuyan a futuro, a mejorar
las condiciones sociales y económicas del país.
Con la deserción escolar, los jóvenes están arriesgando no solo su futuro, sino también
el de su entorno y el de su sociedad. Aumenta la pobreza, la delincuencia, las agresiones
y una serie de circunstancias generadas por la deserción, y como consecuencia, la falta
de oportunidades que les permita crecer positivamente de manera personal y
profesional.
Esta problemática afecta de manera mas significativa a los jóvenes de las clases socio
económicas más vulnerables, donde la falta de recursos, los problemas familiares, en las
zonas rurales: Los problemas de desplazamiento, de internet, etc., generan desinterés y
desanimo en los jóvenes.

Este sector es muy importante para la economía del país, pero esta problemática ha hecho
que crezca cada día más las desigualdades sociales, económicas y culturales, ya que tiene
pocas oportunidades de desarrollo, de empleo, de avance científico y tecnológico que al
final llegarían a aportar un gran avance en el desarrollo del país.
No siempre esta decisión de abandonar los estudios se da apoyada por los padres de los
jóvenes, pero por lo general en las clases socioeconómicas mas vulnerables es la opción
apoyada por la familia, que no ven una vida diferente a la que tienen, ya que es algo
heredado, y no ven en la educación, la posibilidad de mejorar su futuro más cercano.
Con este panorama se puede ve los costos a nivel social y personal que trae consigo la
deserción escolar, son menos competentes laboralmente, afectando su economía, lo que
tiene un impacto negativo y le da más fuerza a esa transmisión transgeneracional de
pensamiento, de aquellos estratos socioeconómicos más vulnerables, de que hay que
trabajar para sobrevivir.
ANTECEDENTES DE LA PROBLEMATICA

Para El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, pese a los progresos
alcanzados en los últimos años, en América Latina y el Caribe 14 millones de niñas, niños
y adolescentes de entre 7 y 18 años están por fuera del sistema educativo. Además, 1,6
millones de niños y niñas están excluidos de la educación preprimaria y 3,6 millones están
fuera de la escuela primaria. La situación es más crítica en el nivel secundario, donde 2,8
millones de niños, niñas y adolescentes abandonan la escuela secundaria inferior y 7,6
millones lo hacen en secundaria superior. El porcentaje de niños, niñas y adolescentes
que no asisten a la escuela en los primeros años de la educación secundaria en América
Latina y el Caribe es del 7,7%, casi 4 veces más que en los países desarrollados (2,1%).
En Colombia se han reglamentado una serie de políticas para evitar la reprobación
escolar. La primera de ellas se da en 1987 con el decreto 1469 el cual reglamenta que
“la promoción automática en el nivel de educación básica primaria será de obligatorio
cumplimiento para los institutos docentes oficiales y privados”. Como estrategia para
alcanzar los objetivos académicos se establece que el maestro debe desarrollar en forma
permanente actividades de recuperación que son coordinadas y evaluadas con el director
o rector del colegio. En el caso que los estudiantes no hayan alcanzado los objetivos al
finalizar el año, el decreto solicita a los docentes que presenten un informe final sobre
los procesos de desarrollo de cada uno de los alumnos, donde se especifique el grado
terminado y las áreas que requieran refuerzo en el siguiente grado. Este decreto es
derogado en 1994 por la ley 115 y da vía libre a que los colegios reprueben sus
estudiantes de acuerdo con los criterios de evaluación que ellos establezcan. Esto se
mantuvo por 8 años, y en 2002, en un segundo intento del Gobierno por disminuir la
reprobación, se firma el decreto 230, el cual establece un mínimo del 95% de los
estudiantes aprobados al final del año escolar por grado, el cual aplica para toda la
educación formal en las instituciones oficiales y privadas del país1. En la actualidad no
existe ninguna reglamentación sobre límites a la tasa de reprobación, pues en 2009 el
decreto 1290 les dio autonomía a los colegios para determinar los criterios de
promoción escolar.
OBJETIVOS

Objetivo General
• Determinar qué tipo de factores inciden en el aumento de la deserción
escolar, y así poder crear estrategias que ayuden a disminuir este índice de
deserción educativa.

Objetivos Específicos
• Conocer las causas que suscitan a la deserción escolar
• Determinar de que manera afecta la deserción a la sociedad.
• Determinar posibles estrategias de solución que ayuden a contrarrestar la
problemática de deserción escolar.

Matriz del Marco Lógico

Resumen narrativo de Indicadores Medios de verificación Supuestos


objetivos
Disminuir el impacto Aumentar el índice de Según los registros del Simat: Crear programas de apoyo a los
egativo que genera en los escolaridad en Una problemática a tener en estudiantes que genere un sistema
jóvenes el abandono Educación primaria y cuenta, además de la deserción, de alerta con posibles casos de
escolar, que termina media. es el de la inasistencia escolar. deserción escolar, involucrando a l
afectando también todos Un reciente informe del entorno del estudiante en su red de
os sectores de la sociedad. Laboratorio de Economía de la apoyo.
Educación (LEE) de la
Universidad Javeriana, con base
en los datos de la Encuesta
Nacional de Calidad de Vida del
Dane, destacó que tres de cada
10 personas en edad escolar
reportaron no asistir a
establecimientos educativos en
Colombia entre los años 2019 y
2021.
Propósito Porcentaje de Evaluación externa a favor del Los jóvenes identificaran tendrán
disminución de estos proyecto. los factores que aumentan el índice
Definir que factores tienen factores de riesgo, que de deserción, por lo tanto tendrán
mayor influencia en el influyen en el aumento un mejor control sobre los mismos
aumento de deserción del índice de deserción
scolar en los alumnos de escolar.
escuela primaria y
secundaria

Componentes Disminución del riesgo Registro del proyecto Estudiantes mas entusiastas y
del aumento de la decididos a terminar sus estudios
Estudiantes mas deserción escolar. escolares.
preparados

Actividades Afianzar un vinculo Mantener indicadores favorables,


entre docente y alumno, que impactan directamente en la
• Dictar charlas no solo en el ámbito formación de los estudiantes.
sobre la académico, sino que
importancia del lleve al alumno a
proceso de mantenerse motivado, a
aprendizaje. reforzar su autoestima,
• Dictar talleres a que el alumno llegue
alumnos y ver al docente como un
docentes. orientador integral.
• Crear conciencia
sobre las redes de
apoyo.
Metodología de intervención del proyecto social

Introducción

El propósito de este proyecto tiene como fin detectar cuales son los factores que más
influyen en el fenómeno de la deserción escolar, luego ofrecer, plantear estrategias y
acciones que logren reducir los índices del problema, con la aplicación de un método de
investigación mixto adecuado para la realización de este proyecto, mediante
instrumentos como encuestas, entrevistas, observación directa, datos estadísticos, etc.

Concepción teórica de las herramientas y su desarrollo

• Díaz (2013) escribe que: La entrevista es una técnica de gran utilidad en la


investigación cualitativa para recabar datos; se define como una conversación
que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un
instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. Canales la
define como “la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y
el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto”
• Según Bell el objetivo de una encuesta es obtener información que se pueda
analizar y de la que se puedan extraer modelos y hacer comparaciones. (Bell 02)
• Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy
importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos
fundamentales; los hechos”
HERRAMIENTAS DE RECOLECCION DE INFORMACION
Técnicas Aplicación
Grupo focal Se aplicará en el momento que se realice la
primera charla en los diferentes grupos
académicos, es allí donde se evidenciara cual
es la problemática que mas influye en la
decisión de abandonar los estudios.
La entrevista informal Se aplicará a través de los conversatorios que
se tengan con las estudiantes en la
presentación del proyecto y los diferentes
encuentros durante el desarrollo del proyecto,
de esta forma se identificaran las necesidades
e intereses de las asistentes.
La observación. Se aplicará en cada uno de los encuentros que
se tengan
Se aplicará, con la finalidad de recolectar
información que permita evidenciar, cual es
el obstáculo más común, y como se siente
cada alumno para enfrentarlo.

CRONOGRAMA ACTIVIDADES PROYECTO


Actividad Meses
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Preproducción Se hará
durante 15
días a partir
del 15 de
septiembre.
Buscar
Institución
educativa
para aplicar
el proyecto.
Hablar con la
directiva, y
buscar los
recursos para
la
realización.
Primera reunión 7 de octubre
primera
reunión, con
los
estudiantes
para
colocarlos en
contexto del
proyecto.
Segunda reunión 14 de
octubre, para
aplicar la
primera
encuesta,
luego de
hacerles una
actividad
“rompe
hielo” para
generar
confianza en
los
estudiantes.
Primer taller 1 de noviembre
realización
Taller de
Inteligencia
Emocional.
Realización de
encuesta,
enfocada en que
los motiva a
seguir
estudiando.
Segundo Taller 15 de noviembre
Taller sobre
Tolerancia a la
frustración.
Tercer Taller 25 de
noviembre,
Taller de
autoestima, con
dinámicas de
motivación
académica.
Cuarto Taller 1 de diciembre,
reunión con los
alumnos y
padres de
familia, se hará
un taller de
integración, que
les permita
conectar, tanto
padres como
alumnos,
creando una
dinámica de
apoyo.
Se hará el cierre
y evaluación del
proyecto.

En cada taller se utilizara el método de observación en los estudiantes, con el objetivo de


estudiar la conducta de los estudiantes, en un contexto natural donde se comporten de manera
espontánea.
PRESUPUESTO
Concepto Gasto Valor Unitario Cantidad Valor Total
1 Hoja carta $12.000 3 $36.000
2 Lapiceros $1.000 30 $30.000
3 Colores (caja x $15.000 3 $45.000
12)
$38.000 $141.000
BIBLIOGRAFIA
https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/unicef-y-oei-se-alian-para-fortalecer-
lossistemas-educativos-de-ALC
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/7b59ab74-375b-44b7-
8dfd5f5d695e68a6/content

Pérez, G (2016). Fundamentos teóricos. Proyectos de Diseños Sociales Aplicaciones


prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Madrid: Narcea Ediciones, 2016.
P.42-100

También podría gustarte