Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE

ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA: SEMINARIO DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA


VENEZOLANA

CONDICIONES FORMATIVAS,
ECONÓ MICAS Y LOGRO ESCOLAR EN
LOS ALUMNOS DEL SISTEMA DE
EDUCA CIÓ N BÁ SICA VENEZOLANA

Profesor: Wilfred Rincones

Estudiante: Antonio Núñez

C.I.: 15361401
Alrededor de todo el mundo la calidad educativa varía según el país que

administre la educación. Las condiciones económicas del país, ciertamente, están muy

relacionadas con la calidad educativa y las condiciones formativas de los estudiantes, en

consecuencia, con el logro escolar que obtengan en las instituciones educativas.

En cuestión, se afirma que las condiciones formativas del alumnado pueden ser

de mala calidad en países subdesarrollados, sin embargo, esto es relativo: puesto que hay

naciones desarrolladas como la India, por ejemplo, que destinan su presupuesto

principalmente al armamento, proyectos de armas nucleares – por su conflicto con

Pakistán- y la educación la deja en un segundo plano. Como efecto de esta decisión, en

sus zonas rurales, casi tres cuartas partes de los estudiantes del tercer grado no pueden

resolver un problema de resta de dos dígitos como 52 menos 20; cuando llegan a quinto

grado, la mitad aún no puede hacerlo,[ CITATION Ann19 \l 8202 ].

Por esto se infiere que la educación es de calidad dependiendo del país, la realidad

correspondiente, y los gobernantes que gestionen sus recursos adecuadamente. A su vez,

en todo el mundo, “cientos de millones de niños llegan a la edad adulta sin siquiera tener

las habilidades más básicas, como calcular el vuelto correcto de una transacción, leer las

instrucciones de un médico o comprender el horario de los autobuses, y mucho menos

forjarse una carrera satisfactoria o educar a sus hijos”[ CITATION Ann19 \l 8202 ].
En el año 2018, el 3 de diciembre, la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE), dio a conocer resultados del Programa Internacional para

la Evaluación de Estudiantes (PISA 2018). La prueba se realiza cada tres años; su objetivo

es evaluar a estudiantes de 15 años, para sondear qué conocimiento tienen sobre

matemática, lectura, ciencias y la aplicación de estos conocimientos en función de las

problemáticas relevantes actuales.

Asimismo, con esta prueba se verifica las condiciones formativas observando los

logros que han tenido en dicha evaluación. Esto permite a las instituciones y líderes en

educación, conocer el desempeño en otros países y su comparación oportuna. Ese año se

enfocaron en el análisis de desempeño en el área de lectura, donde el promedio global fue

de 487 puntos, de 600 posibles. Además, se logró la participación de 600,000 estudiantes

provenientes de 79 países y economías distintas, y por primera vez, se implementaron áreas

de cuestionario en relación a materias vivenciales como el trabajo colaborativo y finanzas

personales.

Países asiáticos como China, Singapur y Macao se llevaron los primeros lugares en

lectura. Por otro lado, países como Estonia, Finlandia, Canadá, Irlanda y Polonia, también

lograron ingresar al top ten de puntaje en lectura, con variaciones en las áreas de

matemáticas y ciencias.
Todos los países latinoamericanos participantes obtuvieron una puntuación menor al

promedio en las tres áreas calificadas. Dentro de este ranking, Chile se encuentra como el

mejor puntuado de estos países, ocupando el lugar 43 a nivel global en lectura, seguido de

Uruguay. Venezuela no participó en dicha prueba, por lo tanto, carece de datos de ese año

que permitan evaluar al país en comparación al resto del mundo.

Sin embargo, esta prueba se hizo el año 2010 en Miranda con resultados muy por

debajo del promedio en todas las áreas, sobre todo, en matemáticas y lectura. Si se tiene en

cuenta que para ese año no estaba tan agudizada la crisis económica, y para el año 2018

comienza una hiperinflación, se puede afirmar que: la educación, teniendo relación con la

economía, ha venido decayendo hasta la actualidad considerablemente. La condición

formativa y el logro escolar del alumnado venezolano, han desmejorado a niveles críticos.

El año 2018 particularmente se caracterizó por lo que algunos


gremios de la educación han denominado “catástrofe educativa”.
Problemas estructurales que se venían identificando desde hace
varios años, como el decrecimiento de la matrícula se hicieron
más evidentes, de la misma manera la deserción de educadores.
[CITATION Inf19 \l 8202 ]

Lo anterior no se argüe por un capricho, sesgo ideológico, o por mera especulación.

Veamos: en el año 2018 comienza una crisis hiperinflacionaria en Venezuela por malas

gestiones gubernamentales. Es bien sabido que el Estado ya venía con una política de

expropiaciones de las empresas privadas, lo que generó un desabastecimiento y poca

confianza en los inversionistas; asimismo, tuvo injerencia directa en el BCV, inyectando


dinero inorgánico o sin respaldo, y todo esto, más las sanciones de EE.UU, hicieron que el

país desencadenara en una hiperinflación que devastó la economía.

A esa situación se suma en el incumplimiento de las convenciones colectivas

desestimulando aún más a los educadores, que además de ganar salarios insuficientes ven

cada día perder beneficios contractuales. La crisis trajo como consecuencia un ausentismo

docente y estudiantil en las aulas de clases debido al alto costo de la vida en el país;

ulteriormente, muchos docentes se dedicaron a otros oficios o migraron hacia otros países.

Ya son pocos los planteles que cuentan con un capital humano o personal especializado

que pueda hacer frente a la crítica situación educativa en la que se encuentra el país.

Sumada a ésta problemática, el 16 de marzo del 2020, se suspenden las clases por

la pandemia del SARS-COV-2 que provoca la enfermedad del Covid-19. Esto supuso un

gran atraso para la educación a nivel mundial, y Venezuela, por supuesto, no está exenta de

este lamentable hecho. Por esta razón, se toma la decisión de dar clases no presenciales,

por medio de videos en la TV y en internet por redes sociales… Justamente, en ese período

de tiempo, se mostró en las redes sociales un video 1 subido a YouTube, dicho video

provenía del canal estatal VTV.

1
Docente en la pantalla de VTV resuelve de manera equivocada una ecuación exponencial:
https://www.youtube.com/watch?v=dWa8bHt_cD8
Tal video desató una polémica en torno a la educación que se imparte hoy en el

país, por una mala praxis docente. Lo anterior no quiere decir que, “todos los docentes en

Venezuela estén mal preparados”, ya que, con esa afirmación, se estaría incurriendo en una

falacia de generalización apresurada; y es bien sabido que todos, como seres humanos,

tenemos derecho a errar. Mas, no se trata de un simple error: esto puede costar la mala

formación de todos los estudiantes que hayan tomado la clase impartida en dicho vídeo.

Hagamos una analogía con un médico cardiocirujano, el cual realiza una

operación a corazón abierto. El más mínimo error del cirujano, evidentemente, le costaría

la vida al paciente. O bien, para dar más énfasis en la adversidad que enfrenta la educación

venezolana: hagamos la misma analogía, esta vez, con un neurocirujano ejecutando la

extracción de una aneurisma: por mínimo que sea el error, desencadenaría en

consecuencias fatales para dicho paciente. Los pacientes del docente son todos los

estudiantes que han observado el vídeo. Esa es la situación de negligencia la cual va en

detrimento de la educación en Venezuela.

Aunado al hecho de ver clases no presenciales por medio de la TV e Internet, está

el problema de los servicios fundamentales para la utilización de estos medios, como la

electricidad y la caída del Internet. Se han presentado, en reiterativas ocasiones, apagones

por la falta de presupuesto para el mantenimiento de las instalaciones eléctricas, dicho


problema dificultaría el uso de los medios que se pretenden utilizar para impartir clases.

Otro problema es que no todos los estudiantes son poseedores de computadoras o

teléfonos inteligentes para dicho fin. También cabe señalar que la delincuencia daña las

infraestructuras –hurto de cables - con fines lucrativos sin acción alguna de las autoridades.

En consideración de todo lo que ya se ha mencionado arriba, habría que señalar las

consecuencias que pueden traer para el futuro de la educación, la formación del estudiante

y sus logros escolares:

- La mala praxis docente llevaría al fracaso rotundo a la educación,

posteriormente, a la nación.

- Más atraso para el país.

- La falta de una estructura pedagógica completa con procesos cognitivos y

técnicas de aprendizaje.

- La falta de disciplina para los estudiantes.

- Se romperían los lazos humanos desgajando la relación docente/discente.

- Los cortes de luz impedirían la comunicación docente/discente, al igual que la

caída del internet.

- El alumno tendría elementos distractores en torno a la videoclase, como por

ejemplo, ventanas abiertas en los navegadores con redes sociales, entre otros.
- Las condiciones económicas en las que se encuentra el estudiante sería un

obstáculo para pagar el servicio de internet.

- Consecuencia de todo lo anterior, la mala formación del estudiante haciendo

mella en sus logros escolares.

El estado debería garantizar la seguridad educativa, de modo que el docente y los

estudiantes puedan concretar sus las metas propuestas. En suma, debería facilitar el material

didáctico y la tecnología necesaria para sobrellevar las dificultades actuales. La

Constitución Bolivariana de Venezuela expresa en el capítulo 103 lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión
prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se
encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a
proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y
universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto
sobre la renta según la ley respectiva.

A su vez, el estado debería cumplir con lo que está señalado en el artículo 108:

Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben


contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará
servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de
informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus
innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Para lo anterior, implicaría cumplir con el artículo 5 de la Ley Orgánica del Sector

Eléctrico la cual expresa: “Los usuarios del servicio eléctrico y los Poderes Públicos del

Estado velarán por que todas las actividades del servicio eléctrico se realicen bajo

principios de calidad, confiabilidad, eficiencia, transparencia, equidad, solidaridad, no

discriminación, participación ciudadana, sostenibilidad ambiental, y viabilidad económica y

financiera”.

Conforme a todas las leyes anteriores, el estado debe ser garante del futuro de la

educación, ya que, la misma va concatenada al desarrollo socioeconómico, cultural. Por lo

tanto, no debería soslayar las debilidades que presenta el sistema educativo venezolano,

(SEV). Según la Ley Orgánica de Educación venezolana, en el título II de los Principios y

Estructura del Sistema, capítulo I art. 14 el SEV “es un conjunto orgánico integrador de

políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo tanto escolar como

extraescolar y su continuidad a lo largo de la vida de la persona mediante un proceso de

educación permanente”.
Es dable llegar a la conclusión que se deberían aplicar políticas de protección al

estudiante y al docente. Proporcionar becas a los estudiantes para la motivación, dichas

becas sólo se les proporcionaría a aquellos estudiantes que presenten su boletín de notas

con promedios altos.

Establecer metas que motiven al estudiante y al docente. Para lograr cualquier cosa,

es un punto clave la motivación. Cuando no se tiene un propósito concreto, el estudiante

tiende a dejar de un lado los estudios. Cuando se incentiva al estudiante y se les hace ver

sus talentos, para qué y por qué está estudiando, hay más probabilidad de que alcance sus

metas.

Definir las metas a alcanzar y fijar un plazo. Estas metas tienen que ser alcanzables.

El gran error que muchas veces se comete es proponerse metas inalcanzables. Esto trae

agotamiento y decepción.

La solución más viable para alcanzar metas es que el discente y el docente tengan

en cuenta sus principios como persona para el buen desempeño en el hábito estudiantil y en

todas las dificultades que se le pueda presentar en la vida. Fomentar la actitud académica,

la persistencia, la resiliencia, el entendimiento, la razón, buscar la excelencia, que el

respeto y la disciplina sean una premisa.


Mejorar las competencias en todas las áreas: la eficacia lectora, la comprensión y

expresión lingüística, el cálculo, el pensamiento científico; hacerle saber el por qué y para

qué al estudiante de salir adelante en sus estudios. Que la educación se centre más en los

estudiantes, en la enseñanza…

Comprender que cada estudiante es un universo.


BIBLIOGRAFÍA
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2019/01/22/pass-or-fail-how-can-the-
world-do-its-homework#

https://www.laopiniondemalaga.es/especiales/formacion/2016/09/10-paises-mejor-sistema-
educativo-n853_30_33202.html

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-
release/news/liderazgo_escolar_en_america_latina_y_el_caribe_experienci/

https://observatorio.tec.mx/edu-news/prueba-pisa-2018-latinoamerica

https://www.elnacional.com/sociedad/venezuela-oveja-negra-educacion-media-america-
latina_209175/

El valor De Formar Con Valores: María de Las Nieves Rúa

También podría gustarte