Está en la página 1de 19

INFLUENCIA DE LOS JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LAS

HABILIDADES SOCIO AFECTIVO EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (De la carrera o carreras incluidas en el

proyecto)

AUTORA:

ESQUIVEL TRIVIÑO LUISA

TUTOR:

18-09-2022
Contenido
DATOS GENERALES DEL PROYECTO...............................................................................3
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................6
Objetivo General........................................................................................................................6
Objetivos Específicos.................................................................................................................6
METODOLOGÍA......................................................................................................................7
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................7
TIPOS DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................7
TIPOS DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................8
Investigación descriptiva............................................................................................................8
Investigación cualitativa:...........................................................................................................9
Investigación de campo..............................................................................................................9
CONTRIBUCIONES DEL JUEGO PARA EL DESARROLLO INFANTIL........................11
DESARROLLO PSICOMOTOR.............................................................................................11
Desarrollo afectivo-social........................................................................................................13
DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto:

INFLUENCIA DE LOS JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIO

AFECTIVO EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS.

Autora:

 Luisa Esquiven Triviño

Carreras o asignaturas que participan:

Periodo de Ejecución: 2022, comenzando en septiembre del 2022.


INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo investigativo se podrá conocer acerca de cómo influyen los

juegos para el desarrollo de habilidades socio-afectivas, perceptivo y motor del ser humano y

de cómo, a través de la maduración y las experiencias propias, es capaz de pasar por etapas

que se consideran motivo de estudio.

El desarrollo de las emociones de los seres humanos se estructura desde las edades

menores. El conocimiento progresivo del niño en sí mismo y de su entorno se fundamenta en

el desarrollo de sus capacidades de cognición, percepción y de movimiento.

La tendencia respecto de la formación social, afectiva y ética ha sido privilegiar un

enfoque heterónomo, es decir aquel basado en el “deber ser” y en la obediencia a

obligaciones establecidas externamente4 , con muy poca sistematicidad y planificación. Salvo

escasas y conocidas excepciones, los jóvenes terminan la vida escolar sin que la escuela se

haya responsabilizado por su formación ética, afectiva y social.

El desarrollo cognitivo es el comienzo desde donde tiene lugar el principio del

movimiento en el ser humano a partir del instante en que se origina la percepción de

estímulos del medio y el pequeño empieza a interactuar con él.

Por todo ello, en adelante, al hablar de desarrollo se lo hará de forma integral e incluir

a todos los demás. Las situaciones de aprendizaje están directamente relacionadas con el

desarrollo que hemos caracterizado antes. En ellas los niños aprenden nuevas nociones

cognoscitivas durante una situación cotidiana y habitual que propicia que aprenda algo que

no conocía para que, posteriormente, lo asimile totalmente y lo generalice a otros contextos.


JUSTIFICACIÓN

La investigación presentada se justifica porque ayudará a que los niños se sientan

afectivamente bien en relación al ámbito familiar, escolar y social para que puedan

desarrollar cognitivamente y aprender de forma más libre.

Es conveniente puesto que el desarrollo social es un proceso de transformación

evolutiva de la persona en el que, gracias a la interrelación con los otros, adquiere las

capacidades que le permitirán vivir y desarrollarse como ser individual y social en contextos

cada vez más amplios.

El desarrollo socioafectivo le permiten al niño socializarse progresivamente,

adaptándose a los diversos contextos de los que forma parte, establece relaciones con los

demás, desarrolla conductas en base a las normas, valores y principios que rigen la sociedad.

Simultáneamente esta dimensión implica la construcción de su identidad personal, del

autoconcepto y la autoestima, en un mundo afectivo en el que establece vínculos, expresa

emociones, desarrolla conductas de ayuda y empatía. Todo ello, contribuye a la consecución

del bienestar y equilibrio personal.

Los juegos en el desarrollo de habilidades son puntos de vista externos que requieren

de una progresión considerable en la construcción del pensamiento infantil siendo esta

actividad un aspecto vital de la motivación porque es la explicación del porqué de las

acciones. Esta investigación es relevante, ya que pretende dar a conocer la importancia de las

actividades lúdicas como estímulo en el proceso del desarrollo socio afectivo del niño. Por

otra parte el docente debe de ofrecer a los niños un ambiente propicio dentro del aula con

materiales q sean entretenidos para el niño como: adivinanzas, cuentos sencillos, rondas entre

otros.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General

Establecer la influencia que tienen loas juegos en el desarrollo de las habilidades

socioafectivas de los niños de 2 a 3 años, mediante la elaboración de actividades lúdicas las

mismas que nos permitirán generar dicho desarrollo.

Objetivos Específicos

Determinar el proceso evolutivo de las habilidades socio-afectiva en el desarrollo

cognitivo de los niños de 2 a 3 años.

Explicar cómo funciona la activación del área socio-afectiva en la memoria del niño

para el desarrollo cognitivo.

Definir la importancia de la activación del área socio-afectiva en el desarrollo

cognitivo del niño.


METODOLOGÍA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología se ocupa del proceso del conocimiento, a ella corresponden, técnicas,

estrategias, métodos, actividades, las cuales son indispensables para recoger la mayor

cantidad de información para la investigación.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Para la elaboración del presente proyecto se realizaron los siguientes tipos de

investigación la investigación descriptiva que gracias a su ayuda se logra una hipótesis de la

situación del problema, la investigación exploratoria que aclara los hechos del problema, y la

investigación explicativa sirve para conocer los fenómenos

Investigación Descriptiva: Esta investigación se encarga de describir la situación del

problema para establecer la hipótesis, en el cual se desea analizar los estudios. La

investigación descriptiva se destaca por detallar los elementos o fenómenos que pueden ser

sometidos a un análisis que conlleve a obtener una idea clara sobre el problema que se da en

los niños de 2 a 3 años. Este método es utilizado para describir los hechos más relevantes a

cerca del problema que se da en la institución educativa.

Investigación Exploratoria: Se toma en consideración la investigación exploratoria

pues por medio de ella se puede obtener información sobre la aplicabilidad del trabajo

investigativo los niños de 2 a 3 años además de buscar la opción más acertada que pueda ser

implementada como solución.

La investigación exploratoria se realiza con la finalidad de determinar los aspectos

fundamentales sobre el problema de la escasa estimulación del área socio-afectiva de los


niños de 2 a 3 años con la finalidad de hallar los procedimientos necesarios para la

elaboración de la investigación.

Se toma en consideración la investigación exploratoria pues es aquella que va a

permitir aclarar los hechos que ocurren en la institución educativa, de esta manera las

investigadoras pueden conocer y relacionarse con el tema de estudio.

El ambiente es de especial importancia para la relación de las actividades es necesario

valorar si resulta adecuado para lo que quiere realizar y si permite a los niños concentrarse en

la actividad.

El espacio se convierte en sí mismo en un elemento de estimulación y de

comunicación de contenidos gracias a la decoración, situación de los materiales, variación,

las distintas zonas.

Los materiales a ser utilizados pueden seguir distintos criterios de clasificación en

función de si son naturales o artificiales, específicos según la edad de los niños La selección

de los recursos dependerá del nivel de desarrollo de los niños de los objetivos propuestos y de

la adecuación a la actividad a realizar. Los juegos y actividades que estimulan el lado

afectivo-social de los pequeños, que están ávidos de aprender a desarrollar sus destrezas y

habilidades.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Investigación descriptiva

Se usa para hacer referencia al problema y a los factores que lo originan como son la

desmotivación a la lectura de esta forma se concreta el uso de la investigación descriptiva y

explicativa.
Investigación cualitativa:

Porque a través de la evaluación y la observación se pretende buscar el medio de

mayor gusta hacia el uso de bibliotecas digitales.

Investigación de campo
Es la que se realiza en el lugar de los hechos no en un laboratorio. Por la naturaleza

del presente trabajo, la investigación que se ejecutó constituye un proyecto factible, ya que

trata de solucionar la problemática existente en el plantel donde surgen los conocimientos

dictados en la enseñanza y aprendizaje dentro del salón de clases. Se estarán utilizando los

siguientes tipos de investigación, por ello (Yépez, 2003 ) manifiesta que: Tiene como

propósito conocer, comparar ampliar, profundizar y deducir diferentes enfoques, teoría,

conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre una cuestión determinada basándose

en documentos (fuentes primarias), o en libros periódicos, revistas y otras publicaciones

(fuentes secundarias). Según el autor, establece que pueden existir fuentes primarias y

secundarias para presentar una investigación exhaustiva y desde luego que se obtendrán datos

considerables para que nuestro trabajo tenga el debido respaldo bibliográfico.

El análisis de estudio se basó en una investigación de campo pues se realizó en el

mismo lugar donde se producen los acontecimientos del aula de décimo, además se constató

la realidad de cada caso en la visita 50 al salón de clases donde se recepto la información

necesaria de acuerdo con los objetivos del proyecto. Investigación exploratoria Con este tipo

de investigación el investigador puede empaparse más sobre la problemática que es un poco

desconocida, es decir; cuando el fenómeno a investigar no es muy conocido y poco explorado

al momento de aplicar este permite que el investigador aumente el grado de familiaridad con

el problema planteado, por ello (Marín, 2011). Aporta que: Se realiza con el propósito de

desatacar el aspecto fundamental de una problemática determinada y encontrar los

procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior.


Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados;

simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.

A través de este tipo de investigación se determina los acontecimientos y hechos que

han sido explorados en un lugar y en un tiempo exclusivo para señalar un relato veraz y

contundente. Investigación explicativa La investigación explicativa es una serie de

procedimientos cuyo objetivo no es tan solo describir o realizar un acercamiento al fenómeno

estudiado, sino que también permite establecer las causas que generan la problemática, por

ello el autor (Castillo, 2015) aporta que: “Mediante este tipo de investigación, que requiere la

combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el

inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga”).

Este tipo de investigación respalda al proyecto porque se somete al análisis, la misma

que puede ser puntualizada a través de los mismos hechos redactados tal como han

acontecido. Población y muestra Población Es el conjunto total de individuos, objetos o

medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un

momento determinado.

Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas

características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio. La población es el

conjunto de todos los elementos de la misma especie que presentan una característica

determinada o que corresponden a una misma muestra basamos en la totalidad que tenemos

en nuestra institución.
CONTRIBUCIONES DEL JUEGO PARA EL DESARROLLO
INFANTIL

Los estudios realizados desde distintas perspectivas epistemológicas permiten

considerar el juego como una pieza clave en el desarrollo integral infantil, ya que guarda

conexiones sistemáticas con lo que no es juego, es decir, con el desarrollo del hombre en

otros planos como son la creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje de papeles

sociales…, esto es, con numerosos fenómenos cognoscitivos y sociales. De las conclusiones

de esos estudios se desprende que el juego es una actividad vital e indispensable para el

desarrollo humano, ya que contribuye al desarrollo psicomotriz, afectivo-social e intelectual.

El juego es una necesidad vital, porque el niño/a necesita acción, manejar objetos y

relacionarse. Es su actividad más espontánea hasta el punto que decimos que está enfermo/a

cuando no juega.

DESARROLLO PSICOMOTOR

Desde el punto de vista psicomotriz, el juego potencia el desarrollo del cuerpo y de

los sentidos. La fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepción y la confianza en el

uso del cuerpo, se sirven para su desenvolvimiento de las actividades lúdicas. (Corona, 2015)

El bebé produce movimientos y sensaciones cambiantes al explorarse a sí mismo y

a su entorno. Cuando descubre una pauta de acción la repite y ejercita una y otra vez, tanto

por experimentar el placer al hacerlo como para comprobar y ampliar sus consecuencias

inmediatas y posibilidades.
Todos los juegos de movimiento (juegos con el cuerpo y con los objetos) tienen un

papel relevante en su progresivo desarrollo psicomotor, completando los efectos de la

maduración nerviosa, y estimulando la coordinación de las distintas partes del cuerpo.

Gracias a los primeros juegos de movimiento de los primeros años (llamados por

Henri Wallon funcionales y por Jean Piaget sensoriomotores) el niño/a construye esquemas

motores que se ejercita en repetirlos, que se van integrando unos con otros, complejizando y

desarrollando el desenvolvimiento de las funciones psicomotrices (Flores, 2011).

Los juegos de movimiento espontáneos, fomentan una adquisición cada vez mayor

de las partes del cuerpo, porque el juego es el medio natural de adquirir experiencias, para la

adaptación al ambiente físico y social y para la perfección de los gestos, de forma que sean

más seguros, eficaces y coordinados.

A través del juego se desarrollan funciones psicomotrices tales como:

El desarrollo de la motricidad gruesa y fina: coordinación dinámica global, equilibrio,

la precisión de movimientos, la fuerza muscular, el control motor o la resistencia.

El desarrollo de las capacidades sensoriales como: estructuración del esquema

corporal (noción de las partes del cuerpo, de la lateralidad, del eje central de simetría)

percepción espacio-visual (percepción visual, noción de dirección, orientación espacial),

percepción rítmico-temporal (percepción auditiva, ritmo, noción de tiempo), percepción

táctil, percepción olfativa y percepción gustativa.


Desarrollo afectivo-social

Desde el punto de vista afectivo-social, por el juego el niño/a toma contacto con sus

iguales, y ello le ayuda a ir conociendo a las personas que le rodean, aprender normas de

comportamiento y a descubrirse así mismo en el marco de estos intercambios.

Todas las actividades lúdico-grupales que realizan los niños a lo largo de la infancia

estimulan su progresivo desarrollo del yo social. Los estudios realizados destacan que los

juegos simbólicos, los juegos de reglas y los juegos cooperativos tienen cualidades

intrínsecas que los hacen relevantes en el proceso de socialización infantil.

Desarrollo intelectual

Jugando, el niño/a aprende porque obtiene nuevas experiencias, porque es una

oportunidad de cometer aciertos y errores, de aplicar sus conocimientos y de resolver

problemas. El juego estimula el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de la

creatividad infantil, y crea zonas potenciales de aprendizaje.

En el plano intelectual, el desarrollo del juego de simulación o ficción incorpora

muchas tendencias del desarrollo cognitivo, todas ellas relacionadas con el desarrollo de un

pensamiento menos concreto y más coordinado. Estas tendencias incluyen descentración,

descontextualización e integración, al mismo tiempo que desarrollan el pensamiento

convergente y divergente (Vygotski, 2012), y suponen un apoyo para la elaboración de

muchas operaciones cognitivas tales como correspondencia, conservación, clasificación,

reversibilidad, y toma de perspectiva.

El juego debe estar incluido en los proyectos educativos no sólo porque los niños y

niñas sientan la necesidad de jugar, sino como medio de diagnóstico y conocimiento


profundo de las conductas del alumnado. El juego facilita el desarrollo de los diferentes

aspectos de la conducta: de carácter, de habilidades sociales, de dominios motores y el

desarrollo de las capacidades físicas; al tiempo que entraña experiencias diversificadas e

incluye incertidumbre, facilitando la adaptación y como consecuencia, la autonomía en todos

los ámbitos de la conducta.

El profesor/a deberá tener en cuenta que el juego supone una acción motriz, ya que,

como indica Florence, deben cumplirse una serie de premisas que recogen las principales

líneas metodológicas constructivistas en las que se basa el actual sistema educativo, como

son: la participación, la variedad, la progresión, la indagación, la significatividad, la

progresión, la actividad, la apertura y la globalidad.

Los juegos deben considerarse como una actividad importante en el aula, puesto

que aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje, mediante el descanso y la

recreación. Los juegos permiten orientar el interés del participante hacia las áreas que se

involucren en la actividad lúdica. El profesor/a hábil y con iniciativa inventa juegos que se

acoplen a los intereses, a las necesidades, a las expectativas, a la edad y al ritmo de

aprendizaje. Los juegos complicados le restan interés a su realización.

En la primera etapa se recomiendan juegos simples, donde la motricidad esté por

delante. Los juegos de imitación, cacería y persecución deben predominar en esta etapa. En la

segunda, deben incluirse las competencias y los deportes.

El niño/a ni está preparado ni le gusta oír largo tiempo las explicaciones de clase,

sin embargo, el profesor/a es consciente de que este/a asimila más o menos el 20% de su
exposición, pero en ocasiones no cambia sus estrategias, continúa apegado a lo tradicional,

sobre todo en el Primer Ciclo de Primaria que es inhumano hacer que los niños/as

permanezcan sentados/as largo tiempo. Es aconsejable que cada cierto tiempo se levanten de

sus asientos y que den una vuelta alrededor de los pupitres, que den pequeños saltos, que

levanten las manos, que imiten algún animal y luego vuelvan a sus sitios.

Los juegos deben propiciar la higiene personal. Por este motivo, el juego constituye

una situación ideal para la formación de hábitos higiénicos.

La experiencia enseña que en la segunda etapa también son importantes esos ratos

de ocio bien dirigidos en los cuales se pueden incluir juegos, canciones, cuentos, retahílas,

adivinanzas, fábulas, trabalenguas, cuentos crecientes, cuentos mínimos, descifrar códigos ¿A

qué se parece?, anagramas, entre otros (Torres Perdomo, 1991, 1993, 2001). Si las

actividades se combinan el resultado tiene que ser halagador.


RESULTADOS

Los resultados arrojaron un fuerte sustento empírico para validar los programas de

desarrollo socio emocional, mostrando beneficios en el desarrollo de habilidades personales y

sociales y en la reducción de problemas de conducta. Los dos primeros grupos, además, se

relacionaron con mejoras sobre logros académicos. En 2007, publicaron el meta análisis,

basado únicamente en programas escolares que promovían el desarrollo de habilidades

personales y sociales.

Estos programas incluían el desarrollo de una o más habilidades de resolución de

conflictos y problemas, autocontrol, liderazgo, toma de decisiones responsables, y

mejoramiento de autoeficacia y autoestima.

 El juego es fuente de aprendizaje porque estimula la acción, la reflexión y la

expresión. Es una actividad que permite investigar y conocer el mundo de los objetos, el de

las personas y su relación, explorar, descubrir y crear. Los niños/as aprenden con sus juegos,

investigan y descubre el mundo que les rodea, estructurándolo y comprendiéndolo.

    No hay diferencia entre jugar y aprender, porque cualquier juego que presente

nuevas exigencias se ha de considerar como una oportunidad de aprendizaje; es más, en el

juego los niños y las niñas aprenden con una facilidad notable porque están especialmente

predispuestos para recibir lo que les ofrece la actividad lúdica a la cual se dedican con placer.

    Además, la atención, la memoria y el ingenio se agudizan en el juego, y todos los

aprendizajes que realizan cuando juegan serán transferidos posteriormente a las situaciones

no lúdicas.
Bibliografía
Castillo, M. (2015). Metodologia de Investigacion: Apuntes para la elaboracion del plan del

proyecto de titulacion.

Corona, M. (2015). Aprendizaje reflexivo y formación permanente. .

Flores, V. (2011). La Adaptación y su incidencia en la adquisición de aprendizajes

significativos de las niñas y niños. .

Marín, A. (2011). Clasificación de la investigación. .

Ortega, M. (2017). Las competencias emocionales de las profesoras y el desarrollo socio-

afectivo en la educación infantil. .

Vygotski, L. S. (2012). El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño”, versión

castellana.

Yépez, S. (2003 ). Tipos de investigación: investigación de campo. Argentina: La semillita.


ANEXOS
ARBOL DE PROBLEMAS
Niños y niñas con
poca fluidez del Niños y niñas con Niños y niñas con Niños y niñas con
limitada participación inadecuadas metodologías
lenguaje. aprendizajes
para desarrollar sus
del lenguaje. tradicionalistas. actividades.

INFLUENCIA DE LOS JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES


SOCIO AFECTIVO EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS.

Limitada estimulación Escasos recursos Baja utilización de Bajo nivel de


por parte de los padres didácticos sobre técnicas innovadoras creatividad de los
juegos y actividades. sobre juegos. docentes.

También podría gustarte