Está en la página 1de 5

1.

En un documento de texto responde lo siguiente:


a. Explica las servidumbres personales en su concepto, características,
elementos y tipos (usufructo, uso, habitación y operae servorum).

R= Las servidumbres Personales, Se dice de la que se constituye para


utilidad de una persona determinada, independientemente de la propiedad
de un inmueble; las servidumbres personales son derechos reales de goce
limitados en su contenido, y se pueden constituir para aumentar el valor
de un inmueble o sólo con miras a favorecer a un sujeto determinado.
Las servidumbres personales de tal modo son inherentes a la persona, en
favor de la que están constituidas, que no pueden separarse de ella por
enajenación, y se extinguen con la muerte de la misma. Puede ser objeto de
servidumbres personales todo cuanto produzca ventajas a la persona.

Las servidumbres Personales son:

Usufructo: El usufructo es el derecho de usar y disfrutar de las cosas ajenas no


consumible, sea mueble o inmueble, salvando su integridad; sin otra limitación que
la de conservarla en el mismo estado en que se encuentre al momento de
constituirse el usufructo. El usufructuario deberá cuidar debidamente la cosa y
devolverla al tiempo del vencimiento sin haber alterado la naturaleza del bien, ya
que de ser así se terminaría con el usufructo.
Se ha hablado también de la figura del cuasiusufructo, cuando se daban en
usufructo bienes consumibles (dinero, alimentos etc), que tenían que ser devueltos
por otros de la misma especie, calidad y cantidad que los otorgados en un principio.

Uso: El usus puede definirse: el derecho de usar una cosa ajena según su
naturaleza y destino, sin el derecho de percibir los frutos. El usuario, pues, puede
servirse de la cosa para todos los usos a que está destinada, pero no puede tomar
fruto o producto alguno, sea en especie, sea en dinero. De aquí resulta que el
usuario no puede ceder su derecho ni tampoco el ejercicio del mismo. Se establece
y extingue de la misma manera que el usufructo. El usuario gozará del ius fruendi
sólo en la medida de sus necesidades y será responsable de la reparación del
objeto, si no fue utilizado debidamente.

Habitación: La habitación es una servidumbre personal en virtud de la cual se


puede habitar una casa ajena, o arrendarla, respetando el destino de la misma.
Discutían los jurisconsultos romanos si la servidumbre de habitación debía
considerarse como servidumbre de uso o de usufructo. Justiniano le atribuyó un
carácter especial reconociéndole algunas facultades inherentes al usufructo y
negándole otras. De aquí resulta un derecho real sui generis más extenso que el
uso, pero más limitado que el usufructo. Y, efectivamente, el que tiene la
servidumbre de habitación no puede cederla gratuitamente a un tercero, pero, en
cambio, puede arrendarla, y, a diferencia de la servidumbre de us o, no se extingue
por el no uso ni por la capitis deminutio, toda vez que el habitator recobra el derecho
cuantas veces reanuda su ejercicio. En lo demás, se rige por las mismas reglas que
la servidumbre uso.
En cuanto a su forma de constituirse o de extinguirse, sigue los mismos principios
que el uso. En la época de Justiniano se permitió al beneficiario el alquilar la
habitación a una tercera persona, situación que lo asemeja al usufructo.

operae servorum: La servitus operarum es el derecho de percibir todas las


utilidades de las obras de los esclavos o de los animales ajenos. Esta servidumbre
guarda gran analogía con el usufructo; obliga también a prestar caución; pero difiere
de aquél en que es indivisible, y no se extingue por el no uso ni por la capitis
deminutio.
No fue sino hasta la época de Justiniano cuando se contempló como una verdadera
servidumbre personal, independiente del uso y del usufructo.

b. Comenta de acuerdo a lo revisado en los recursos el concepto,


características, elementos y una conclusión personal de Enfiteusis y
Superficie.

La Enfiteusis: es un derecho real sobre la cosa ajena, por medio del cual el Estado
concede un predio agrícola a perpetuidad a cambio de una cuota periódica, por lo
que es un derecho similar al arrendamiento y también a la propiedad, puesto que
su titular goza casi de todas las prerrogativas que el propietario, incluyendo la
disposición, ya que puede transmitir su derecho.

Su denominación deriva de la palabra griega enfiteusis que significa hacer


plantaciones, y también se le conoce como ius in agro vectigali (Iglesias, 1972: 350).

El enfiteuta, titular del derecho, debe pagar la cuota o canon anual y está obligado
a no deteriorar el fundo ni las plantaciones.

Tiene plenos derechos de uso y disfrute del predio, puede incluso transmitir su
derecho mediando un previo aviso al dueño con el fin de permitirle ejercitar un
derecho de preferencia para la adquisición frente a un tercero.

El derecho de la Enfiteusis se protege mediante las acciones previstas para la


defensa de la propiedad aplicadas mediante acciones útiles para tal efecto.

La Superficie: El último de los derechos reales de goce es la superficie,


entendiendo por él el disfrute sobre las construcciones que se encuentren en un
terreno del cual no se es propietario. Esta práctica, que en principio se llevó a cabo
sólo sobre terrenos públicos, se extendió también a los particulares.

El derecho de superficie confiere a su titular, superficiario, la facultad para disfrutar


a perpetuidad de las construcciones que se encuentren en un terreno ajeno, a
cambio de una cantidad determinada llamada salarium.
Es un derecho real que puede ser transmitido mediante actos inter vivos o mediante
actos mortis causa, por lo que se equipara también a la propiedad en tanto que el
titular tiene facultad para disponer de su derecho transmitiéndolo.

En consecuencia, se permitió que los particulares construyeran en terrenos públicos


concediéndoles el goce de los mismos a cambio de una cuota periódica (Iglesias,
1972: 353).

La superficie se puede constituir a perpetuidad, o bien, por un largo tiempo.


Asimismo, puede ser concedido de manera gratuita o a título oneroso mediante el
pago en una sola exhibición o a través del pago periódico, generalmente anual.

Este derecho se protege en un inicio mediante acciones personales puesto que no


es sino hasta el derecho justiniano en que se clasifica como derecho real, siendo
que surge en virtud de un contrato celebrado entre las partes y de tal manera se
consideraba un derecho crediticio. Posteriormente, se conceden acciones útiles
similares a la acción reivindicatoria.

La Superficie se extingue por vencimiento del término pactado entre las partes o por
la falta de pago de la renta o salarium por dos años (Foignet, 1956: 124).

Conclusión personal: El Derecho Civil mexicano tiene sus fuentes en el Derecho


Romano; desde la primer Constitución de México

c. Analiza los Derechos Reales de Garantía (prenda e hipoteca), explica el


concepto, características, elementos y conclusión.
La extensión de cada una de tus respuestas debe ser mínimo de una cuartilla,
máximo de dos cuartillas.
Derechos Reales de Garantía (prenda e hipoteca): La Prenda y la Hipoteca son
derechos reales que se constituyen sobre bienes ajenos como garantía para el
cumplimiento de una obligación, por lo que tiene características especiales.
Tienen su origen en la figura de la fiducia, mediante la cual se entrega en propiedad
al acreedor una cosa que le pertenece al deudor o a un tercero a través de la
mancipatio o de la in iure cessio.
No obstante que, por la fiducia, se concedía el bien en propiedad al acreedor, la
cosa no entra al patrimonio del acreedor de manera permanente ni esta facultado a
disponer de él, ni siquiera para satisfacer la deuda salvo que exista una pacto
expreso para tal efecto.

Siendo el sistema de la fiducia claramente perjudicial para el deudor cayó en desuso


dando paso a la prenda y la hipoteca, y se limitó la constitución del derecho puesto
que ya no transmite la propiedad sino solamente la posesión del bien.
El acreedor no puede usar el bien puesto que se considera como robo ya que el
bien es dado en garantía y únicamente se concede la posesión en ese estricto
sentido (Iglesias, 1972: 362).
Los frutos que genere el bien durante la prenda se pueden percibir por el acreedor
en carácter de intereses, y de sobrar una utilidad se aplica al monto principal, y en
su caso, le corresponde al deudor el excedente que hubiere.

a. Tipos de servidumbres reales o prediales


o Rusticas o rurales.
o Urbanas.
o Extinción de las servidumbres reales o prediales.
Las servidumbres pueden ser concedidas con la finalidad de aumentar el valor de
un inmueble, por lo que estará directamente relacionado con el mismo y de esta
manera se denomina servidumbre real; o bien, puede ser concedida en beneficio
de una persona, en tal caso se conoce como servidumbre personal.
Las servidumbres reales son inseparables del inmueble al que favorecen, no se
puede transmitir independientemente del predio y duran mientras subsista el bien.
Concede la facultad de ejercer un derecho sobre un predio ajeno, por lo que es
necesario que se trate de predios colindantes y que pertenezcan a dos personas
distintas.
Las servidumbres reales se subdividen en urbanas y rurales, atendiendo a las
condiciones del predio dominante. Las urbanas se constituyen en provecho o para
comodidad de los predios, y las rurales, se establecen para el disfrute económico
de un fundo. (Iglesias, 1972: 334).
A continuación, se mencionan algunas de las servidumbres rurales o rústicas, que
son las más antiguas:
 Servidumbre de paso: consiste en permitir la circulación o tránsito a través
del predio sirviente.
 De acueducto: por medio de esta se permite conducir el agua a través del
predio sirviente.
 De toma de agua. Permite que se obtenga del predio sirviente el agua
necesaria para obtener un estanque en el predio dominante.
 De pasto: para permitir pastar al ganado del propietario del predio dominante
en el predio sirviente.
Por lo que se refiere a las servidumbres urbanas podemos encontrar las
siguientes:
 Vertiente de aguas de lluvia: para desviar su cauce o desahogarlo, ya sea
de manera natural o por medio de canaletas o tuberías.
 Apoyo de viga: se permite que el titular del predio dominante soporte una
viga sobre el predio sirviente.
 Apoyo de muro: permite que se haga descansar un muro del predio
dominante sobre el predio sirviente.
 Prohibición de levantar construcciones: se limita la posibilidad de construir
sobre el propio predio en benefició del predio dominante con el fin de no
obstaculizar la vistas o entrada de luz.

Extinción de las servidumbres:


 Perdida de cualquiera de los inmuebles involucrados.
 Confusión o consolidación de la propiedad de ambos predios en la misma
persona.
 Renuncia del titular de la servidumbre.
 Por el no uso, en el derecho clásico se extingue cuando no es ejercido
durante dos años en el caso de predio rústico.

REFERENCIAS:
Morineau, M. e Iglesias, R. (2012). Derecho Romano. México: Oxford. pp. 107 –
114 y 130 – 134. Recuperado de: https://www.academia.edu/20238507/
DERECHO_ROMANO_MARTA_MORINEAU
_IDUARTE_Y_ROMAN_IGLESIAS_GONZALEZ_1

Armas Araiza, G. (2014). Derecho Romano. Editorial Digital UNID. https://elibro-


net.proxydgb.buap.mx/es/lc/bibliotecasbuap/titulos/41154

También podría gustarte