Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD (APS)

“EL IMPACTO DE LA DIFUSION DE INFORMACION DE LA ACTIVIDAD FISICA


Y LOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL
SUEÑO EN UN ADOLESCENTE DE 12 AÑOS”

PERIODO DE ESTUDIO PRIMAVERA 2022

DOCENTES:

MPSS: Naomi del Carmen Carrillo Acevedo

Mtra. María Verónica de los Ángeles Pacheco

INTEGRANTES EQUIPO 2:

Nombre del alumno Matrícula Licenciatura Grado escolar


Caamal Pool Josué Alejandro 21-28226 Medicina 3er semestre

Del Valle Domínguez Fernando 20-28005 Enfermería 4to semestre

Flores Canche Diego Jahir 21-30403 Medicina 2do semestre


Montalvo Caamal Airany
20-27982 Enfermería 4to semestre
Carolina
Rodríguez Regil Luz Graciela 20-27998 Enfermería 4to semestre

ZONA VIRTUAL 17

28 DE MARZO DE 2022, CHETUMAL QUINTANA ROO


INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................3

ANTECEDENTES......................................................................................................4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................7

JUSTIFICACION........................................................................................................8

OBJETIVOS GENERAL............................................................................................8

OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................8

MARCO TEÓRICO....................................................................................................9

MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................11

CONSIDERACIONES ÉTICAS................................................................................12

RESULTADOS.........................................................................................................13

CONCLUSIÓN.........................................................................................................13
INTRODUCCION
La adolescencia constituye uno de los primeros componentes para la adquisición
de hábitos de vida saludable debido a que integra una cuestión critica por su
repercusión para la salud actual y futura. Como se observa en la actualidad, los
adolescentes han tenido un alejamiento notable por la dieta mediterránea y la
actividad física, debido al incremento de empresas con venta de comida chatarra,
el uso de los teléfonos móviles y la exposición prolongada a la televisión,
específicamente en los periodos previos a la hora de acostarse, lo cual se
relaciona con la alteración del sueño, teniendo como consecuencia un alto impacto
en la salud física, emocional y alteraciones en la calidad del sueño.

Dado lo anterior, el siguiente estudio fue realizado como parte del Programa
Universitario de Atención Primaria a la Salud de la Universidad de Quintana Roo,
con la finalidad de brindar a la población una asistencia sanitaria esencial y de
carácter promocional. Este proyecto de intervención tuvo como sujeto de estudio a
un adolescente ubicado en la colonia 5 de abril de la ciudad de Chetumal.

El equipo de trabajo estuvo conformado por alumnos de la División de Ciencias de


la Salud, quienes mediante un diseño de estudio cuasiexperimental realizaron un
diagnóstico de necesidades y priorizaron en el cual la temática a abordar fue
“favorecer la actividad física y hábitos de alimentación para mejorar el patrón del
sueño”. Con base en criterios de inclusión, exclusión y eliminación se determinó
que el adolescente era apta para participar en el programa de APS y para recibir
intervenciones semanales enfocadas en la actividad física, alimentación saludable
e higiene del sueño.

La presente investigación pretende dar a conocer la importancia que tiene la


actividad física y alimentación en los adolescentes para favorecer el patrón del
sueño, basada en la prevención primaria, con el fin de beneficiar directamente al
sujeto de estudio, por medio de intervenciones preventivas en el primer nivel de
atención, durante el periodo primavera 2022, de manera virtual a través de la
plataforma Microsoft Teams.

ANTECEDENTES  
La mala actividad física, la mala alimentación y los problemas alimentarios son
determinantes de una de las enfermedades más comunes y con alta prevalencia
en el mundo, la obesidad, debido a diferentes determinantes de la salud las
enfermedades crónicas se ven reflejadas por una inestabilidad de los factores
antes ya mencionados. 
La malnutrición en el mundo, además de atraer variadas consecuencias malignas
hacia la salud, es un problema universal con tasas estadísticas crecientes en cada
año.  De acuerdo con el Informe de la Nutrición Mundial 2018, siendo una
consecuencia de dicha malnutrición, se observa que entre los adultos el
sobrepeso y la obesidad llegan a niveles récords en los diferentes continentes,
desde África hasta América, con un porcentaje de la población del 38,9%
correspondientes a este grupo, con un incremento anual consecutivo desde el
2000, observando una mayor tasa de prevalencia en las mujeres, con 15,1%, a la
de los hombres con 11,1%.1 
En la actualidad México ocupa el segundo lugar a nivel mundial de obesidad en la
población adulta (30%), la cual es diez veces mayor que la de países como Japón
y Corea (4 %). De acuerdo con los datos de la Asociación Internacional de
Estudios de la Obesidad se estima que en la actualidad aproximadamente mil
millones de adultos tienen sobrepeso y otros 475 millones son obesos. 2 
En el informe final de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) se
han identificado cambios en el estado de mala nutrición, tanto desnutrición y
deficiencias específicas, como sobrepeso y obesidad, además de que se ha
informado sobre el aumento en la prevalencia de diversas enfermedades crónicas
que contribuyen de forma importante a la mortalidad general en el país, como la
diabetes mellitus, la hipertensión y las dislipidemias.  
Además, un factor que no es muy común escuchar cuando se habla de una mala
alimentación, es la mala higiene del sueño, los trastornos del sueño constituyen
uno de los problemas de salud más relevante, la importancia de una buena calidad
de sueño no solamente es fundamental como factor determinante de la salud, sino
como elemento propiciador de una buena calidad de vida. 3
La mala alimentación influye directamente en esta mala conducta, ya que algunos
trastornos alimenticios afectan esta misma higiene del sueño, provocando una
afección en los patrones y en el ciclo circadiano. 
Pero, así como la mala alimentación puede provocar una mala higiene de sueño,
puede ser al revés, es decir, una mala higiene del sueño puede provocar una mala
alimentación, en la actualidad hay una creciente tendencia a dedicar menos horas
al descanso nocturno, y la disminución de las horas de sueño se relaciona con un
aumento en la obesidad. 4
Existen diferentes tipos de alimentos que al consumirlos alteran nuestros patrones
del sueño, y como bien se mencionó con anterioridad esto puede provocar
obesidad, algunos de esos alimentos son el alcohol, tabaco, cafeína, colas o
bebidas y alimentos altos en azúcar.4
Los alimentos altos en azúcar son un problema para la sociedad de hoy en día y
esto se ve reflejado en la población, ya que de acuerdo con la ENSANUT 2018-19
se comprobó que el sobrepeso y la obesidad siguen siendo un problema
altamente prevalente en la población mexicana en todos los grupos de edad, todas
las regiones del país y en áreas urbanas y rurales.5
Específicamente, en México, entre los años 1988 y 2018, la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en adultos aumentó de 34.5% a 75.2%. En el caso de los
niños en edad escolar (de 5 a 11 años) el incremento fue de 8.8% (pasó de 26.9%
a 35.7%). En los adolescentes (de 12 a 19 años), en el 2012, el sobrepeso y la
obesidad eran de 34.9% y en el año 2018 la prevalencia combinada se elevó a
41.5%.6 
Los antecedes de obesidad y su prevalencia son muy evidentes, México se
encuentra entre los primeros en obesidad, una de las formas para poder evitar o
disminuir la prevalencia de esta enfermedad es mediante la actividad física, es
decir la actividad física se puede ver como una manera de solución ante este
problema, como método de prevención primaria de la salud. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la actividad física como
cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el
consiguiente de consumir energía, la actividad física hace referencia a todo
movimiento, incluso durante el tiempo al realizar actividades de ocio, al
desplazarse en distintos lugares y al llevar a cabo actividades con fines de trabajo;
la actividad física moderada o intensa contribuye a la mejora de la salud de quien
la práctica.7
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dirigió un estudio donde indica que la
mayoría de los adolescentes a nivel mundial de entre 11 a 17 años no realizan
suficiente actividad física, esta situación pone en riesgo la salud actual y futura de
los adolescentes en el mundo. Las tendencias mundiales frente a esta situación
dan pie a la búsqueda de nuevas estrategias necesarias de urgencia ante la
insuficiencia y ausencia de la realización de actividad física en la comunidad
adolescente. El estudio publicado en la revista “The Lancet Child & Adolescent
Health” elaborada por la OMS, concluye que más del 80% de los adolescentes de
todo el mundo a nivel escolar no cumplen con el tiempo necesario de ejercicio y
actividad física de por lo menos una hora al día, en concreto el 85% de esta
comunidad son niñas y el 78% son niños. Este estudio realizado fue basado en
datos facilitados de 1,6 millones de estudiantes en edades comprendidas de entre
11 a 17 años, donde se revela que entre los 146 países participantes en la misma
entre los años 2001 al 2016, resulto que las niñas son menos activas que los niños
en todo el mundo.8 
La actividad física por sí solo no es suficiente para poder disminuir la obesidad,
como se ha mencionado antes es una forma de prevención, por si solo puede ser
muy bueno, pero existe otro método que al trabajar en conjunto pude resultar
mejor, la buena alimentación, se tiene que tomar en cuenta este determinante que
es muy evidente, la alimentación esta debe de ser variada y balanceada,
desafortunadamente México es uno de los países con mayor índice de consumo
de bebidas altas en azúcar y de alimentos poco saludables. 
Según datos presentados a finales de 2014 por el Dr. Dariush Mozafarian, en
México las bebidas azucaradas son responsables de más de 24, 000 muertes
cada año, y entre hombres y mujeres menores de 45 años, las bebidas
azucaradas causan 22% y 33%, respectivamente, de todas las muertes
relacionadas con diabetes, enfermedad cardiovascular y obesidad en el país.
Asimismo, en México los costos de la diabetes atribuidos al sobrepeso y obesidad
representan un costo de entre los 82 y 98 mil millones de pesos, equivalentes a
73% y 87% del gasto programable en salud (2012), según cifras del Instituto
Mexicano para la Competitividad A.C.v. 9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 


Hoy en día la población mexicana padece de sobrepeso y obesidad, esto
comienza en los primeros años de vida y va en progreso con forme al aumento de
la edad. Se ha reducido la actividad física en niños y adolescentes, cada vez más
se han dejado en el olvido las actividades al aire libre para poder estar sentados
en sus casas mirando la televisión o con un aparto inteligente, suplen cualquier
actividad física que pueden hacer en sus ratos libres para pasar más tiempo en los
ordenadores o teléfonos móviles ya que esto les resulta más atractivo y divertido. 
Es necesario tener en cuenta, que la falta de actividad física no solo aumenta el
riesgo del sobre peso y la obesidad. También hay una gran disposición para
desarrollar enfermedades del corazón (incluyendo las enfermedades coronarias e
infartos), hipertensión, diabetes mellitus, puede afectar el patrón sueño-descanso.
Esto esta aunado que, por el aislamiento social, hubo muchas limitaciones. 
La OMS señala que al menos el 60% de la población mundial no realiza la
actividad física mínima necesaria para obtener beneficios para la salud, esta
estadística se vio muy afectada, ya que el nuevo modelo de vida tomado por las
condiciones actuales no beneficia en nada, propiciando quedarse más inactivo de
lo habitual. Esto es muy alarmante puesto que se expone a diversos riesgos
debido al sedentarismo principal mente problemas cardiovasculares, México
siendo el cuarto país con más índice de mortalidad a causa de este problema es
muy preocupante. 10
JUSTIFICACION
La investigación toma como objeto de estudio a un usuario con falta de actividad
física y la influencia de implementar acciones que la impulsen a realizar ejercicio,
además proporcionar recomendaciones en favor de una buena alimentación sobre
ella misma, esto con el fin de involucrarlo de manera activa a contribuir y alcanzar
un estado de salud optimo al mismo tiempo que se logra la prevención de
potenciales complicaciones tales como la diabetes u otras enfermedades crónico-
degenerativas que tienden a desarrollarse. Se pretende que, mediante el
asesoramiento vía internet en donde se proporcione información objetiva, didáctica
y personalizada, el participante pueda generar hábitos saludables y físicos que se
adapten a sus condiciones personales y a las posibles complicaciones generadas
por el distanciamiento social debido al covid-19 en 2022. A su vez, el proyecto
propone una forma replicable y asequible para nuevas intervenciones orientadas a
la actividad física que tienen como condicionante la imposibilidad del contacto
directo con la persona.

OBJETIVOS GENERAL 
Fomentar el interés en el adolescente con respecto a la adopción de hábitos de
actividad física y alimentación saludable para el mejoramiento del sueño, mediante
la información de medidas y técnicas que favorezcan a un entorno saludable y
cambio de hábitos, en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, durante el periodo
Primavera 2022. 

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

 Orientar al usuario sobre la importancia de la actividad física, una


alimentación saludable y una higiene de sueño, para que el usuario
aprenda que alimentos consumir y que actividades pueda realizar en la vida
cotidiana.
 Informar sobre los principales riesgos de la inactividad física y el
sedentarismo
 Motivar al paciente a adquirir hábitos saludables en su estilo de vida, con la
intención de tener una mejor calidad de esta.
 Promover el valor de la higiene del sueño en el adolescente, mediante
técnicas didácticas.

MARCO TEÓRICO
La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido
por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. La
actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de
ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte del
trabajo de una persona. La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora
la salud11
Entre las actividades físicas más comunes cabe mencionar caminar, montar en
bicicleta, pedalear, practicar deportes, participar en actividades recreativas y
juegos; todas ellas se pueden realizar con cualquier nivel de capacidad y para
disfrute de todos, la actividad física regular es un importante factor de protección
para la prevención y el tratamiento de enfermedades no transmisibles (ENT) como
las enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y varios tipos de cáncer.
La actividad física también es beneficiosa para la salud mental, ya que previene el
deterioro cognitivo y los síntomas de la depresión y la ansiedad; además, puede
ayudar a mantener un peso saludable y contribuye al bienestar general 11, 12

Dos de los principales problemas que enfrenta México en lo que respecta a las
salud publica en la actualidad es el sobrepeso y las enfermedades
cardiovasculares, ocupando el segundo y tercer lugar a nivel mundial
respectivamente, Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) “este padecimiento afecta al 70% de la población nacional,
perjudicando tanto a niños como adultos” esto incurrido en diversos factores que
involucran desde el estilo de vida hasta el modo de alimentación de la población
en general, puesto que la influencia tanto de estereotipos por la falta de
información o incluso el marketing de empresas de alimentos, tal y como
menciona Gonzalo Margarita y Días Rafaela en su artículo “estereotipos de
género, salud y práctica deportiva de la mujer en el ciclo vital“, los medio de
comunicación constituyen una fuente importante de influencia sobre los
estereotipos de género asociados a la actividad física y deporte.
Cada niño que empieza a practicar deporte conoce el nombre de un gran número
de deportistas, los ven en la televisión compran los productos que anuncian, etc y
cuando las niñas ven los mismo programas tiene más dificultades para identificar
un modelo femenino ya que la televisión concede menos espacio al deporte
femenino”, esto se ve remarcado en la actualidad con el principal medio de
comunicación que es el internet, y personajes importantes que ya no solo se
centran en personas como deportistas reconocidos o actores y actrices, sino que
cualquier persona puede influenciar a un medio especifico, creando comunidades
y de estas englobadas en lo que es bueno o malo a su propio criterio, esto
asociado a la promoción de productos chatarra o asociados a un “beneficio” para
la salud que en su mayoría son con el aspecto físico y no solo centrado en el
maquillaje; además la relación de este medio internauta con la dificultad de
identificar modelos o estándares de un “buen físico” hacen que tanto niños, niñas y
adolescentes se vean abrumados por intentar conseguir algo lo más similar o igual
posible cuando ese no debería ser la principal motivación o por lo menos no la
principal prioridad. Por otro lado, en una entrevista pro NOTIPRESS a Luis
Fernando Licea un entrenador personal de la CDMX señala que “En la república
mexicana hay desinformación y falta de preparación gubernamental”.
Se necesita un programa de salud integral que pude prevenir la obesidad desde la
niñez, en vez de enfocarse en la adultez solamente” lo cual ciertamente objetivar
la prevención es un buen punto de partida con una perspectiva a futuro, ya que el
proveer la información de ¿cómo enfrentar una situación que desencadenen una
posible expresión de sobrepeso? es muy práctico debido a que futuros padres de
nuevas generaciones tendrán una mejor perspectiva de cómo ayudar a sus hijos
ante este gran problema.
Definiendo exclusivamente el sedentarismo, tenemos que es la OMS en términos
de gasto energético “se considera a una persona sedentaria cuando sus
actividades cotidianas no aumentan más del 10% de la energía que gasta en el
reposo” y ante esta perspectiva la misma OMS advirtió que la inactividad física es
el 4to factor de riesgo de mortalidad más importante del mundo, reiterando en
México se refleja principalmente en problemas cardiovasculares y de peso
corporal.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación se realizó con un enfoque cualitativo, siendo un estudio


analítico cuasiexperimental; basándose en conocer si la actividad física y el
manejo de una buena alimentación es útil para mejorar el patrón de sueño, estado
de ánimo y sobrepeso. Esto en un adolescente masculino de 12 años con
sedentarismo, estrés, fatiga y falta de higiene del sueño; en la cuidad de
Chetumal, Quintana Roo.
Se realizaron intervenciones por videollamadas en la plataforma Microsoft®
Teams entre los meses de marzo y abril del año 2022; basadas en actividades
informativas, relacionadas con la actividad física, sedentarismo, buena
alimentación e higiene del sueño. Los materiales usados en esta investigación
fueron computadoras y celulares personales, así como de aplicaciones
informáticas para la elaboración del material didáctico usado en las intervenciones
y para la comunicación con el sujeto a intervenir; tales aplicaciones fueron
Microsoft® Teams, Microsoft PowerPoint, Canva y Kahoot!. Dicho material
didáctico e intervenciones fueron realizadas por Caamal Pool Josué Alejandro, Del
Valle Domínguez Fernando, Flores Canche Diego Jahir, Montalvo Caamal Airany
Carolina y Rodríguez Regil Luz Graciela.

En primera instancia se realizó una entrevista al participante para identificar sus


necesitades; de tal manera que se realizó un cuadro de necesidades con base en
el modelo de Bradshaw (anexo 2) para establecer un orden de tales necesidades.
Posteriormente se realizó una jerarquización de las necesidades mediante el
método de priorización por pares (anexo 3) para determinar en qué necesidades
intervenir. Al inicio de las intervenciones se realizó el pretest; el cual consistió en 2
cuestionarios, el Cuestionario Mundial Sobre Actividad Física (GPAQ) (anexo 4) y
un cuestionario de sueño previamente aplicado por Castillo et al. 10 (anexo 5) con
el fin de evaluar la actividad física y la higiene del sueño del participante.

Posterior al pretest se realizaron exposiciones acerca temas cómo la explicación


del programa de APS, ¿Qué es el sedentarismo en adolescentes?, consecuencias
del sedentarismo en adolescentes, ¿Qué es la actividad física?, tipos e
importancia de la actividad física; ¿Qué es una buena alimentación?, Plato del
buen comer, ¿Qué es la higiene del sueño? Cada intervención se realizó los
viernes de cada semana con una duración estimada de 1 hora. En la última sesión
se aplicó el postest, en el cual se aplicaron las mismas encuestas que en la
primera sesión; esto con el propósito de compararlas y comprobar las diferencias
entre las respuestas obtenidas para sacar conclusiones.

CONSIDERACIONES ÉTICAS
Esta investigación busca un mejoramiento en el aspecto de salud del participante
estudiado, con respecto a lo ético, el individuo no corre ningún riesgo que le pueda
ocasionar repercusiones de ningún tipo. Durante las intervenciones se busca
estudiar la falta de actividad física en el adolescente, higiene del sueño y
alimentación incorrecta, también el manejo de estas; además de igual manera
informar al estudiado para que este conozca que son y lo que buscamos lograr.

Mencionado antes, el individuo no corre ningún riesgo, sino que este se


beneficiara al saber y conocer cómo puede mejorar y poner en práctica las
diferentes actividades físicas que se les presento. El individuo de igual manera
cuenta con la opción de abandonar la investigación cuando guste y no está
obligado a nada, también realizamos las intervenciones en un horario conforme
para este, con el fin de no causarle inconvenientes y no retrasarlo en sus
actividades.

Por último, contamos con un consentimiento informado (anexo 1) por parte del
individuo teniendo su aprobación y participación en esta investigación, y no
obstante también se le informo sobre los objetivos de esta investigación, de que
trata, como lo vamos a abordar, y como realizara su participación. De igual
manera se le presento todos los integrantes que estarán participando en la
investigación.

Detalla la manera en que se desarrollará el proyecto e incluye los beneficios que


este le provee. Por supuesto, se especifica el compromiso que la Universidad de
Quintana Roo tiene en cuanto a la confidencialidad de los datos personales del
participante.

RESULTADOS
El sujeto comenzó a realizar la actividad física de caminar para desplazarse de un
sitio a otro, en un promedio de 5 días a la semana. Así mismo, si bien ya
practicaba deportes, cambio la frecuencia de 2 a 5 días practicando deportes,
aunque en menor tiempo (de 1 hora a 20 minutos). Por otra parte, hubo una
reducción (aunque mínima) en el tiempo en que pasa sentado o recostado en un
día típico, de 30 a 20 minutos.

En cuanto al patrón de sueño, los cambios no fueron tan notorios como en la


actividad física. Se obtuvo que el sujeto presenta menos dificultad para volver a
dormir cuando se despierta a medianoche; sin embargo, sigue sintiendo cansancio
después de dormir; así mismo confirma que durante el último mes se ha sentido
poco interesado de hacer sus actividades. En la Escala de Somnolencia de
Epworth aumentó su puntación (de 2 puntos a 5 puntos), no obstante, sigue en el
rango de sueño normal. Por último, en el pretest el sujeto menciona que en la
noche presenta pesadillas y el despertar muy temprano; posteriormente, en el
postest no confirma que presente algún problema de modo regular en la noche.

CONCLUSIÓN
En conclusión, la educación e información sobre la actividad física, la higiene del
sueño y la buena alimentación es de suma importancia, estos temas son muy
importantes para poder crear un cambio en la calidad de vida de las personas, en
este caso nuestro proyecto concluyó de forma satisfactoria cumpliendo cada uno
de los objetivos planteados, esto debido a que el paciente comenzó a presentar
cambios positivos, indicando el cambio de hábitos que se iban cumpliendo
conforme avanzaban las intervenciones, el paciente demostró haber obtenido
conocimiento acerca de los distintos temas que se abarcaron.

Este avance se observó de manera más evidente en las dos pruebas realizadas,
teniendo un gran avance y cumpliendo con todos los objetivos que se plantearon
anteriormente, las diferencias marcadas en el pretest y postest son muy
abundantes marcando el gran avance de nuestro paciente que hasta el mismo
refiere haber obtenido a lo largo de todas las intervenciones, desafortunadamente
debido al poco tiempo disponible para las intervenciones no se puede evaluar un
avance mucho más contundente, pero se espera que el paciente comience a ser
autodidacta y siga manteniendo los cambios ya logrados, para así poder continuar
con buenos hábitos saludables mejorando su calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA  

1. Organización Mundial de la salud. Informe de la Nutrición Mundial 2018.


[Internet] OMS; 2018. Disponible en:
https://www.who.int/nutrition/globalnutritionreport/2018_Global_Nutrition_Re
port_Executive_Summary_sp.pdf?ua=1 
2. Dávila J., Gónzalez J., Barrera A. Panorama de la obesidad en México.
[Internet] Rev Med Inst Mex Seguro Soc; 53(2):240-9. 2015. Disponible en:
http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/
viewFile/21/54#:~:text=M%C3%A9xico%20ocupa%20el%20segundo
%20lugar,Grecia%2C%20Estados%20Unidos%20e%20Italia.  
3. Sierra, J. C., Jiménez-Navarro, C., & Martín-Ortiz, J. D. (2002). Calidad del
sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño.
Salud mental, 25(6), 35-43. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=17415 
4. Andréu, M. M., de Larrinaga, A. Á. R., Pérez, J. A. M., Martínez, M. Á. M.,
Cuesta, F. J. P., Guerra, A. J. A., ... & Esteban, B. B. (2016). Sueño
saludable: evidencias y guías de actuación. Documento oficial de la
Sociedad Española de Sueño. Rev Neurol, 63(Supl 2), S1-S27. Disponible
en: https://ses.org.es/docs/rev-neurologia2016.pdf 
5. Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-
Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Santaella-Castell JA, Rivera-
Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados
Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020.
Disponible en:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2
018_informe_final.pdf  
6. De la Cruz, L., & Garduño, J. (2021). Bebidas azucaradas: la batalla contra
el sobrepeso y la obesidad en México. Revista Digital Universitaria, 22(3).
Disponible en:
https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v22_n3_a6.pdf 
7. Organización Mundial de la Salud. (2020b, noviembre 26). Actividad física.
OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity 
8. Organización Mundial de la Salud, Garwood, P., & Lindmeier, C. (2019, 23
noviembre). Un nuevo estudio dirigido por la OMS indica que la mayoría de
los adolescentes del mundo no realizan suficiente actividad física y que eso
pone en peligro su salud actual y futura. OMS.
https://www.who.int/es/news/item/22-11-2019-new-who-led-study-says-
majority-of-adolescents-worldwide-are-not-sufficiently-physically-active-
putting-their-current-and-future-health-at-risk. 
9. INSP. (2020, 26 agosto). El consumo de azúcar en México y la nueva
directriz de la OMS para su reducción global. Instituto Nacional de Salud
Pública. Recuperado 2022, de https://www.insp.mx/epppo/blog/3609-
consumo-azucar-mexico-nueva-directriz-oms.html 
10. Castillo JL, Araya F, Montecino L, Torres C, Oporto S, Bustamante G, et al.
Aplicación de un cuestionario de sueño y la escala de somnolencia de
Epworth en un centro de salud familiar. Revista chilena de neuro-psiquiatría
[Internet]. 2008;46(3):182–91. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272008000300003

También podría gustarte