Está en la página 1de 112

INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO CAMPUS CANCÚN

QUINTANA ROO.

TÍTULO DE LA TESIS:
FACTORES DETERMINANTES DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN
ADOLESCENTES DE LA SECUNDARIA GENERAL NÚMERO 21 RICARDO
FLORES MAGÓN EN CANCÚN QUINTANA ROO.

TESIS
COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO EN LA LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA.

PRESENTA:
LCDO. ENFRÍA. MARTÍNEZ VENTURA JHONATAN. LE08-0464.
LCDO. ENFRÍA. MARTÍNEZ VENTURA CRISTHIAN. LE08-0465.
LCDO. ENFRÍA. JARA LÓPEZ CARLOS ALBERTO. LE06-0337.
LCDA. ENFRÍA. MORENO UH DIANA KARINA. LE08-0476.
LCDA. ENFRÍA. QUEN UICAB JENNIFER GUADALUPE. LE08-0461
LCDO. ENFRÍA. VALENCIA GONZALEZ RAFAEL. LE08-0544.
LCDA. ENFRÍA. MEJÍA DIAZ EMILY NICOLE. LE08-0515.
LCDA. ENFRÍA. MÉNDEZ MORALES MARLENE JACQUELINE. LE08-0535.

ASESOR:
LIC. JHONY DURAN CASTILLO.

GENERACIÓN: ENERO 2020 – JULIO CANCÚN, QUINTANA ROO 13 DE


2023. JULIO DEL 2023.
CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA.

1.1 DESCRIPCIÓN EMPÍRICA DEL PROBLEMA.

El sobrepeso y la obesidad se caracteriza por la acumulación anormal y excesivo de grasa


corporal incrementando el riesgo para desarrollar comorbilidades como hipertensión arterial.
DMT2, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.

La OMS define a la adolescencia como el periodo de crecimiento que se produce después de


la niñes y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años.

La obesidad y el sobrepeso afectan a cada vez más mexicanos. De la población de 12 a 19


años el 38.5% presenta algún grado de sobrepeso u obesidad, cifra que casi se duplica para
los adultos, el 75.5% de los habitantes de 20 años o más se encuentra en esta condición, de
acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 levantada por
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Secretaría de Salud y el Instituto
Nacional de Salud Pública (INSP). (1)

La secretaria de salud establece dos principales factores de riesgo para desarrollar obesidad,
que se refiere a los conductuales y a los biológicos. En los primero se incluye en forma
importante alteraciones en la conducta alimentaria como largos periodos de ayuna, horarios
de comida no establecidos, dietas densas en calorías, además de bajo consumo de vegetales
y fibra. Ahí se menciona la falta de actividades física la cual ha sido sustituida por mayor
tiempo dedicado a los distractores los adolescentes de 12 a 15 años.

La orientación sobre la alimentación saludables y la realización de actividades física en


adolescentes es efectiva para mejorar la alimentación y aumentar la actividad física.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son los factores determinantes de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la


secundaria general número 21 Ricardo Flores Magón, clave: 23DES0014D en Cancún,
Quintana Roo?
1.3 JUSTIFICACIÓN.

Actualmente el sobrepeso y la obesidad se presenta en edades más tempranas, debido a las


tendencias a adoptar nuevos estilos de vida, de tal manera que la inadecuada alimentación
unida al sedentarismo, propicia ambientes que favorece el desarrollo de la obesidad o que
estimula hábitos y comportamientos que conducen al exceso de peso, que se traducen en un
incremento de la prevalencia de esta patología, desencadenando un grave problema de salud
pública que repercute en el estado biopsicosocial del paciente.

La obesidad y el sobrepeso han sido objeto de innumerables estudios en adolescentes, donde


se han abordado cambios en la conducta alimentaria, dietas diversas, sedentarismo y un sin
fin de factores. Por ello, el motivo de esta investigación servirá para identificar cómo se
encuentra el estado de salud actual en los adolescentes, basándonos en los factores
determinantes de obesidad y sobrepeso.

Esta investigación beneficiará a los adolescentes ya que van a adquirir conocimientos, que
los ayudara a concientizar y sensibilizar, lo que implica la obesidad y el sobrepeso.

Como profesionales de la salud, nos permitirá adquirir un mayor conocimiento sobre esta
problemática y permitirá brindar educación para la salud; desde atención primaria, ya que
tendríamos la posibilidad de tener una relación directa con la población para así, poder llevar
un seguimiento constante, mantener y prevenir problemas de salud.

El trabajo de investigación servirá para que las generaciones futuras puedan adquirir
información relacionada con el tema, puesto que se centra en la adolescencia y los factores
determinantes que estos problemas pueden llegar a tener.

Se elaborará una presentación con el fin de dar a conocer riesgos de sobrepeso y obesidad,
se trabajará con un grupo de adolescentes utilizando materiales visuales y didácticos, para
fomentar su estilo de vida y mejorar los ámbitos alimenticios y su actividad física. Como
recursos materiales se necesitará: cinta métrica, báscula ya que nos permitirá obtener el índice
de masa corporal, carteles y calculadora.
1.4 OBJETIVOS.
1.4.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar los factores de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la secundaria general


número 21 Ricardo Flores Magón, clave: 23DES0014D en Cancún, Quintana Roo.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

-Evaluar los parámetros somatométricos para determinar el estado salud y nutrición en la


población de adolescentes de la secundaria general número 21 Ricardo Flores Magón en
Cancún, Quintana Roo.

-Identificar los factores determinantes de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la


secundaria general número 21 Ricardo Flores Magón en Cancún, Quintana Roo.

-Explicar los factores determinantes de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la


secundaria general número 21 Ricardo Flores Magón en Cancún, Quintana Roo.

1.5 HIPOTESIS.

La prevalencia de la obesidad y el sobrepeso está relacionada con diversos factores


determinantes en la población adolescentes de la secundaria general número 21 Ricardo
Flores Magón en Cancún, Quintana Roo.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO.

2.1 MARCO CONCEPTUAL.

Estadísticas a propósito del día mundial contra la obesidad.

El 12 de noviembre de cada año se celebra el “Día Mundial contra la Obesidad”, efeméride


instituida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo es informar y
sensibilizar a la población sobre la necesidad de adoptar medidas para prevenir y tratar el
sobrepeso y la obesidad.

México es uno de los países preocupados por conocer el estado de salud y las condiciones
nutricionales de su población, por tal motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), presenta indicadores que abordan el problema de sobrepeso y obesidad por grupos
de edad y sexo. La fuente utilizada para estimar los indicadores presentados es la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT) que se levantó durante el año 2018. (2)

Riesgo de sobrepeso en la población con menos de 5 años.

La salud en la primera infancia, periodo de la vida que ocurre antes de los 5 años de edad, es
de prioridad para los gobiernos del mundo. Su relevancia queda de manifiesto al incluir el
Desarrollo Infantil Temprano dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual
establece que los niños deben tener todas las condiciones necesarias para alcanzar su máximo
nivel de desarrollo (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] e Instituto
Nacional de Salud Pública [INSP], 2019).

El desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de los niños en sus primeros años de vida,
se asocia en gran medida con la alimentación que reciben, en particular se considera que la
lactancia materna es un factor protector de enfermedades y además disminuyen el riesgo del
sobrepeso. Se ha comprobado que la duración prolongada de la lactancia materna se asocia
con una reducción de 13% de las probabilidades de prevalencia de sobrepeso u obesidad
(Organización Panamericana de la Salud [OPS] y Organización Mundial de la Salud [OMS],
2016).

También la ingesta de una alimentación complementaria adecuada a partir de los seis meses
de edad, evitar en los primeros años de vida el consumo de bebidas azucaradas y alimentos
con alto contenido de azúcar y sodio, reduce la prevalencia de riesgo al sobrepeso (Rivera,
et. al, 2015.).

La ENSANUT 2018 reporta que en el país poco más de una quinta parte (22%) de niñas y
niños con menos de 5 años, tiene riesgo de padecer sobrepeso. (2)

Sobrepeso y obesidad en población de 5 años o más de edad.

El sobrepeso y la obesidad son considerados un problema de salud pública relacionado


principalmente con aspectos genéticos, pero en especial con el estilo de vida. Se ha
documentado que la ingesta de alimentos de alta densidad energética, bebidas azucaradas y
la inactividad física tiene una relación directa con el sobrepeso y la obesidad.

Investigaciones en escuelas del país, revelan la elevada disponibilidad de alimentos


procesados, fritos y con azúcares adicionales, así como, la oportunidad de comer durante el
periodo escolar, generando consumos por arriba del promedio recomendado y en periodos
cortos de tiempo (Rivera, et. al, 2015.). Datos de la ENSANUT 2018 indican que el sobrepeso
en la población de 5 a 11 años no muestra diferencias por sexo (18%), y se incrementa
conforme aumenta la edad; 21% en los hombres de 12 a 19 años y 27% de las mujeres de la
misma edad, presentan sobrepeso. En la población de 20 años o más, los hombres (42%)
reportan una prevalencia más alta que las mujeres (37 por ciento). La obesidad es un tema
emergente de salud pública, la OMS señala que la acumulación excesiva de grasa puede ser
perjudicial para la salud, poniendo a las personas en riesgo de tener enfermedades crónicas,
entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer (OMS,
s.f.). De acuerdo con datos de la ENSANUT 2018, la prevalencia de obesidad en niños de 5
a 11 años (20%) es mayor a la del grupo de hombres de 12 a 19 años (15 por ciento); en las
mujeres de ambos grupos de edad se observa la misma tendencia, aunque con una menor
brecha (un punto porcentual).

En el grupo de mujeres de 20 a 29 años la prevalencia de obesidad representa 26% y aumenta


a 46% para el grupo de 30 a 59 años; en los hombres, se observa un aumento menos
pronunciado al pasar de 24 a 35 por ciento. En el grupo de personas adultas mayores, las
mujeres presentan una prevalencia de obesidad mayor (40%) con respecto a los hombres
(26%); la diferencia es de 14 puntos porcentuales. (2)
Prevalencia de sobrepeso en la población de 5 años o más por grupos
de edad y sexo 2018.
45
20 años y más
40
35
12 a 19 años
30
25
5 a 11 años
20
15 42 37
10
5 18 18 21 27
0

Hombre
hombre Mujer
mujer

Nota: La prevalencia se refiere a la población con sobrepeso entre la población total de cada
grupo de edad multiplicada por cien. Fuente: INEGI/INSP. Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (ENSANUT) 2018.

Prevalencia de obesidad en la población de 5 años o más por sexo y grupos de edad 2018.

Nota: La prevalencia se refiere a la población con obesidad entre la población total de cada
grupo de edad, multiplicada por cien. Fuente: INEGI/INSP. Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (ENSANUT) 2018.
Sobrepeso y obesidad por tipo de localidad y región.

México está inmerso en un proceso en el cual la población experimenta un aumento de


sobrepeso y obesidad que afecta en mayor medida a la población que reside en zonas urbanas.
De acuerdo con los especialistas, el país se encuentra en una etapa intermedia de la
denominada transición alimentaria, asumiendo que en etapas avanzadas la obesidad se
presenta en los grupos más pobres (Rivera, et. al, 2015). De acuerdo con la ENSANUT 2018,
en las zonas urbanas el sobrepeso en la población de 5 a 11 años representa 18%; mientras
que en las rurales es de 17 por ciento. Para el grupo de 12 a 19 años, la prevalencia de
sobrepeso también es más alta en localidades urbanas, la diferencia es de cuatro puntos
porcentuales. Lo mismo sucede con la prevalencia de obesidad, las diferencias más amplias
se ubican en la población de 5 a 11 años y en la de 20 años o más, con ocho y cinco puntos
porcentuales, respectivamente. (2)

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de 20 años o más por tipo de localidad


y grupos de edad 2018.

Nota: La prevalencia se refiere a la población con sobrepeso entre la población total de cada
grupo de edad y tipo de localidad, multiplicada por cien. Lo mismo sucede con la prevalencia
de obesidad. Fuente: INEGI/INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
2018.

En México la población infantil de 5 a 11 años registra una prevalencia de sobrepeso mayor


en la región norte del país (20%); mientras que en la Ciudad de México (Zona Metropolitana
del Valle de México, conformada por la Ciudad de México más municipios conurbados del
estado de México) se ubican las prevalencias más altas para los grupos de 12 a 19 años (32%)
y 20 años o más (41 por ciento). En cuanto a la prevalencia de obesidad, la Ciudad de México
reporta la prevalencia más alta para la población infantil de 5 a 11 años (28 por ciento);
mientras que para la población de 12 a 19 años (17%) y 20 años o más (42%), es en la región
norte, donde se observan las prevalencias más altas. (2)

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de 5 años o más por tipo de región y


grupo de edad 2018.

Nota 1: La prevalencia se refiere a la población con sobrepeso entre la población total de


cada grupo de edad, multiplicado por cien para cada región. Lo mismo sucede con la
prevalencia de obesidad.

Nota 2: Las regiones se componen de las siguientes entidades federativas. Región Norte (Baja
California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sonora,
Tamaulipas); Región Centro (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco,
Michoacán, Nayarit, Querétaro, Morelos, resto del Estado de México, San Luis
Potosí, Sinaloa, Zacatecas); Ciudad de México (Zona Metropolitana del Valle de
México, conformada por la Ciudad de México más municipios conurbados del Estado
de México) y Región Sur (Campeche, Hidalgo, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla,
Tlaxcala, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán).

Fuente: INEGI/INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018.

Obesidad a nivel municipal.

Un análisis por municipio indica que la mayor prevalencia de obesidad se presenta en la zona
norte y costera del país, incluyendo la península de Yucatán. En contraste, destacan niveles
bajos de obesidad en zonas como la Sierra del Nayarit, la Sierra Tarahumara (tanto en su
parte alta y baja), así como en algunos municipios de los estados de Oaxaca, Chiapas, Hidalgo
y San Luis Potosí. (2)

Epidemiologia.

Datos sobre el sobrepeso y la obesidad.

A continuación, se presentan algunas estimaciones recientes de la OMS a nivel mundial.

o En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los
cuales, más de 650 millones eran obesos.
o En 2016, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 39% de los hombres y un 40% de
las mujeres) tenían sobrepeso.
o En general, en 2016 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los
hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos.
o Entre 1975 y 2016, la prevalencia mundial de la obesidad se ha casi triplicado.

En 2016, según las estimaciones unos 41 millones de niños menores de cinco años tenían
sobrepeso o eran obesos. Si bien el sobrepeso y la obesidad se consideraban antes un
problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos aumentan en
los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. En África, el
número de menores de 5 años con sobrepeso ha aumentado cerca de un 50% desde el año
2000. En 2016, cerca de la mitad de los niños menores de cinco años con sobrepeso u
obesidad vivían en Asia.

En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso
u obesidad.

La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes (de 5 a 19 años) ha


aumentado de forma espectacular, del 4% en 1975 a más del 18% en 2016. Este aumento ha
sido similar en ambos sexos: un 18% de niñas y un 19% de niños con sobrepeso en 2016.

Mientras que en 1975 había menos de un 1% de niños y adolescentes de 5 a 19 años con


obesidad, en 2016 eran 124 millones (un 6% de las niñas y un 8% de los niños).

A nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad están vinculados con un mayor número de


muertes que la insuficiencia ponderal. En general, hay más personas obesas que con peso
inferior al normal. Ello ocurre en todas las regiones, excepto en partes de África subsahariana
y Asia. (3)

El mundo necesita acciones urgentes y coordinadas para plantar cara a la obesidad. El World
Obesity Atlas 2022, publicado por la Federación Mundial de Obesidad, comparte un
panorama muy preocupante para la salud mundial: mil millones de personas en todo el
mundo, incluyendo 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 7 hombres, vivirán con obesidad para
2030.

Resulta importante mencionar que los países no solo no cumplirán con el objetivo de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) de detener el aumento de la obesidad en los niveles
de 2010 (511,300,259 personas), sino que la cantidad de personas con obesidad está por
duplicarse en todo el mundo.

El informe hace una recopilación de datos de 200 países y comparte hojas de datos con las
estimaciones sobre obesidad y el ranking que ocupan en el Índice global de preparación para
altos niveles de obesidad y enfermedades no transmisibles. Asimismo, calcula los años de
vida ajustados por discapacidad y el impacto económico de la obesidad por costos directos e
indirectos.

A continuación, les compartimos algunos de los hallazgos principales:


o La mayoría de las personas que viven con obesidad se encuentran en países de ingresos
bajos y medianos.
o Las tasas más altas de obesidad se encuentran en la región de las Américas, tanto para
hombres como para mujeres.
o La mitad de todas las mujeres que viven con obesidad se ubican en 11 países: EUA,
China, India, Brasil, México, Rusia, Egipto, Indonesia, Irán, Turquía y Pakistán. Mientras
tanto, la mitad de todos los hombres se ubican en 9 países: EUA, China, India, Brasil,
México, Rusia, Egipto, Alemania y Turquía.
o La incomprensión, la fragmentación, la inversión insuficiente y la estigmatización de la
obesidad están impulsando esta falla sistémica.

Para México (estimaciones para 2030):

o Niñas y niños con obesidad: 2,500,411 (entre 5 y 9 años) y 4,244,504 (de 10 a 19 años).
o 36.8% de la población adulta con obesidad (nivel muy alto).
o 45.3% de muertes prematuras por enfermedades no transmisibles (nivel alto).

Los costos económicos de 2019 se estimaron en 26 mil millones de dólares, y se prevé que
para 2060 aumenten a 160 mil millones de dólares.

Entre las recomendaciones que se emiten para que los gobiernos aceleren sus acciones frente
a esta epidemia, el informe destaca la participación de las propias personas que viven con
obesidad, pues son ellas quienes pueden ayudar a diseñar, mejorar y ofrecer programas,
servicios y políticas sobre obesidad que funcionen. (4)

Antecedentes sociales de la obesidad:

- Historia de la obesidad.

El autor Foz Sala (2006) en su capítulo “Historia de la obesidad” establece que a inicios del
siglo XXI la obesidad constituye un auténtico reto sanitario para los países desarrollados, y
también empieza a serlo para otros en vías de desarrollo los cuales están adoptando los
hábitos de vida típicos de las sociedades desarrolladas del mundo occidental. En esta misma
obra se presenta una caracterización del estudio y la percepción de la obesidad en las
diferentes épocas de la humanidad, desde la prehistoria hasta el presente siglo. Enseguida se
muestra una síntesis de ello (Foz Sala, 2006). (5)
- Prehistoria.

En gran parte del período conocido como la prehistoria se da la lucha por la supervivencia
del ser humano con el medio natural y sus competidores de otras especies. Como la vida era
muy difícil, sólo una minoría de seres humanos alcanzaba los 40 años de vida, y los que
llegaban a esa edad por lo general tenían una vejez difícil, aquejados de enfermedades. Aquí
las mujeres se quedaban en “casa”, y en ocasiones debían esperar a sus “cazadores” durante
largo tiempo, agotándose el alimento. Entonces sólo las que habían acumulado más grasa
lograban sobrevivir a los periodos de hambruna. La única constatación que se tiene de la
existencia de obesidad en tiempos prehistóricos proviene de estatuas de la edad de piedra
representando la fi gura femenina con exceso de volumen en sus formas. La más conocida es
la Venus de Willendorf, una pequeña estatua de la edad de piedra que tiene una antigüedad
aproximada de 22 mil años y que está expuesta en el museo de Historia Natural de Viena.
Entonces en esos tiempos el excesivo tejido adiposo se veía de cierta forma como una señal
divina de salud y de longevidad, como una necesidad de supervivencia. (5)

- Edad antigua.

Durante el período de la edad antigua resalta que en el Imperio Medio Egipcio (siglos
XXIXVII a.C.), en las enseñanzas del Kagemni, puede leerse por primera vez en la historia
una asociación de la glotonería con la obesidad y una condena y estigmatización del comer
con exceso. Ya en la antigua Grecia, Hipócrates6 reconoció que las personas que tienen una
tendencia natural a la gordura, suelen morir antes que las delgadas. Fue Hipócrates el primero
que asoció la obesidad y la muerte súbita hace más de 2 mil años. (5)

- Edad media.

En esta época, que comprende desde la caída del Imperio Romano (476 D.C.) hasta la caída
del Imperio Bizantino (1453D.C.), la glotonería era más bien común entre los nobles, que la
consideraban un signo tangible de bienestar. Los artistas de la época pintaban como algo
hermoso un cuerpo obeso. (5)

- Edad moderna.

En este tiempo, comprendido desde el fin de la edad media y hasta el año en que estalló la
Revolución Francesa (1789), el sobrepeso y la obesidad, utilizando la nomenclatura actual
eran símbolos de fecundidad y atractivo sexual, así como de salud y bienestar. En Foz Sala
(2006) se establece que durante el siglo XVIII se publicaron al menos 34 tesis doctorales en
relación con la obesidad, por ejemplo, en 1727 se publicó la primera monografía escrita en
inglés sobre la obesidad, debida a Thomas Short: “Discourse on the causes and effects of
corpulency together with the method for its prevention and cure”. En ella afirma que la
“corpulencia” (término de la época para denominar la obesidad) es un estado mórbido,
recuperando así un concepto hipocrático. Aunque algunas de las causas indicadas o
tratamientos propuestos son claramente incorrectas, Short describe como causa de obesidad
el sedentarismo y la ingesta de algunos alimentos como dulces, grasas y sustancias ricas en
aceite. La obesidad es claramente estigmatizada por Short, ya que queda en buena parte
vinculada a la pereza y a la glotonería. En el año 1760 se publica una segunda monografía
sobre la obesidad, original de Malcolm Flemyng, y señala cuatro causas de la obesidad. La
primera ligada al exceso de comida, especialmente de tipo graso, aunque describe, con
acierto, que no todos los obesos son grandes comedores. Las otras tres causas de la obesidad,
condicionadas por teorías vigentes en la época eran una alteración en la textura de la
membrana celular y un anormal estado de la sangre que facilitaría el depósito de la grasa. (5)

- Edad contemporánea.

En esta etapa, que inicia desde la Revolución Francesa (1798) y llega hasta nuestros días, se
mantiene el interés por la obesidad o polisarcia, como era también denominada la
acumulación adiposa en este período. Según Foz Sala (2006) en el siglo XIX, aunque el
número de tesis doctorales disminuyó, el de monografías que trataban el tema aumentó de
forma muy notable. La aplicación de los métodos cuantitativos en el estudio de la enfermedad
representa un importante avance en la medicina de ese siglo. El estadístico, matemático y
sociólogo belga Adolphe Quételet (1796-1874) publicó en 1835 la obra “Sur l” home et le
développement de ses facultés: essai de phisique sociale”, en la que establece la curva
antropométrica de distribución de la población belga y propone que el peso corporal debe ser
corregido en función de la estatura (kg/m²). A este índice de Quételet, hoy día conocido como
Índice de Masa Corporal (IMC) no fue sino hasta 1980 que las agencias de salud pública lo
adoptaron como una manera de identificar el riesgo de los individuos por ataques cardíacos,
hipertensión, diabetes tipo II y algunos tipos de cáncer. Como ya se estableció en la sección
anterior, el IMC se ha generalizado como medición de la obesidad en estudios
epidemiológicos y clínicos. El libro más importante sobre obesidad en lengua inglesa
publicado en el siglo XIX es “Corpulence, or excess of fat in the human body” (1850),
original de T.I. Chambers. En esta obra el autor desarrolla interesantes ideas en distintas
áreas. En la de la antropometría discute el concepto de “normalidad” y de “sobrepeso” a
través de los valores obtenidos en 2 mil 560 varones sanos. Estos datos parecen preceder a
los publicados por Quételet. En su obra Chambers afirma que “si un hombre excede
considerablemente el promedio de peso en relación a otros de la misma estatura, no se debe
juzgar que este excesivo peso depende del músculo o del hueso sino del tejido adiposo”. En
la primera mitad de siglo XX la obesidad suele ser clasificada en endógena o exógena, según
predominen los factores genéticos, muy poco conocidos, o los exógenos (exceso de ingesta
y sedentarismo). Al mismo tiempo se identifican las características de algunos tipos
especiales de obesidad, sobre todo de tipo hormonal (síndrome de Cushing, hipotiroidismo,
etc.). En Estados Unidos, tras la I Guerra Mundial se produce un súbito cambio del ideal de
belleza femenino, entronizándose fi guras femeninas andróginas, sin formas, de extrema
delgadez. Este ideal de belleza de los años 1920 se expande también en Europa. Así, (García
Barreno, 2007) en la monografía Gordos y flacos se hace referencia a la “moda de la
delgadez” de la época y la defiende con insistencia por razones de tipo médico. En los años
1930 hubo un breve retorno a la admiración de la fi gura femenina con curvas con las actrices
de cine de la época, pero tras la II Guerra Mundial la moda de la delgadez se afianza y se
extiende hasta nuestros días. Como consecuencia, la obesidad ha sido estigmatizada social y
culturalmente. Este hecho ha conllevado, como en otras épocas de la historia, una injusta
culpabilización del paciente obeso, aunque se ha intentado combatir racionalmente, persiste
en buena parte de la sociedad actual. La “moda de la delgadez” ha llegado en algunos
momentos a notables excesos, como en el caso de algunas “modelos ideales” de alta costura.
Una consecuencia negativa de esta tendencia es el incremento de la prevalencia de los
trastornos de la conducta alimentaria, que puede poner dificultades a las, por otra parte,
necesarias campañas preventivas de la obesidad. La estigmatización de la obesidad desde el
punto de vista cultural, social y estético a lo largo de todo el siglo XX ha venido en buena
parte ligada a la “moda de la delgadez” tal como ya se ha comentado. Un aspecto importante
y de trascendencia en la lucha sanitaria contra la obesidad ha sido que los profesionales de
ciencias de la salud, y más concretamente los médicos, también han participado, en su gran
mayoría, en esta visión negativa de la obesidad y del paciente obeso (García Barreno, 2007).
(5)

La epidemia del siglo XXI.

En el año 1999 se publicó la Declaración de Milán, 7 en la que los países pertenecientes a la


Unión Europea asumieron que la obesidad constituye un trastorno básico a partir del que se
desarrollan comorbilidades de todo tipo (cardiacas, reumatológicas, digestivas, endocrinas,
etc.). En 2002, la OMS, desarrolló la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario,
Actividad Física, y Salud que fue aprobada por los estados miembros en mayo de 2004
momento en el que se etiquetó a la obesidad como “epidemia del siglo XXI” (OMS, 2004).
La movilización para luchar contra la obesidad, como muy bien se detalla en la llamada del
U.S. Department of Health and Human Services (Serra Majena et al, 2001), no sólo debe
implicar a los profesionales sanitarios, sino también a los gobiernos, a los servicios de salud
pública, a la industria alimentaria, a la restauración colectiva, a los educadores, a los técnicos
en urbanismo y espacios públicos para facilitar el deporte y la actividad física, y al público
en general. (5)

Transición epidemiológica-nutricional.

Al analizar la evolución de la transición epidemiológica nutricional en México, se puede


constatar que históricamente el principal problema de salud relacionado con la nutrición hasta
principios y mediados del siglo XX, era la desnutrición, el padecimiento del hambre era un
problema médico epidemiológico. Actualmente, se destaca la polarización epidemiológica
que vive el país: por un lado, altas cifras de desnutrición y anemia, y por otro, aumentos sin
precedentes en la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en niños en edad escolar, adolescentes
y adultos. Asociado a estos cambios se está observando un aumento en las enfermedades
crónicas relacionadas con la nutrición, como es la diabetes y la obesidad, entre otras. La
población mexicana está teniendo una modificación en sus patrones de alimentación
caracterizada por un consumo creciente de alimentos ricos en colesterol, grasas saturadas,
azucares y sodio, entre otros nutrientes. La cultura alimentaria en el país tiene un amplio
mosaico de expresiones regionales y locales, sin embargo, en la actualidad, muestra tendencia
a la homogeneización debido a la estigmatización que se ha hecho de la comida mexicana y
la promoción de la comida industrial constituida como símbolo de abundancia (Riva, G,
1998). La dieta mexicana en promedio es equilibrada y valiosa, y resulta más recomendable
que la de los países llamados desarrollados, siempre y cuando se dé en condiciones de
suficiencia y diversidad. (5)

Alimentación tradicional-industrial.

Otros factores asociados con la adopción de estilos de vida poco saludables son los acelerados
procesos de urbanización en los últimos años, coincidiendo con modificaciones con el perfil
epidemiológico y de los patrones alimentarios; advirtiéndose que el incremento de la
obesidad tiende a desplazarse hacia los grupos con nivel socioeconómico bajo. El acelerado
proceso de urbanización queda de manifi esto al considerar que a mediados del siglo XX la
población rural (localidades de menos de 2500 habitantes) del país era del 56.8 por ciento del
total; para 2005 ese tipo de población sólo representaba el 23.5 por ciento del total nacional
(Anzaldo C y Barrón EA, 2010) y según los resultados preliminares del censo 2010 ha
disminuido a 23.1 por ciento (INEGI, 2010). El caso de Jalisco es todavía más marcado, ya
que en 1950 se tenía que el 52 por ciento de los habitantes vivían en localidades rurales,
(Gutiérrez Pulido et al, 2008) para 2010 se calcula que sólo el 13.5 por ciento de los
habitantes del estado vivían en zonas rurales y, por ende, lejos de la industrialización (INEGI
2010). En la sociedad urbana, orientada por procesos mercantiles dirigidos a estimular la
economía consumista, la industria alimentaria interviene a través de diferentes instrumentos
entre los que destaca la publicidad, para introducir un concepto nuevo de alimento y dieta
(Foladori, 1992) y (Oseguera Parra, 1996). Esta industria segmenta la oferta y
comercialización de productos alimentarios de consumo masivo, en función de la capacidad
económica de los consumidores. Los productos de baja calidad son dirigidos a los sectores
con menor poder adquisitivo. Cuanto más bajo es el poder de compra del público al que se
dirige, más alto es el contenido de grasas, azúcares y aditivos. Generalmente los productos
industrializados que se consumen en circunstancias de antojo se dirigen a la población con
menor capacidad económica y son relativamente más caros y menos recomendables desde el
punto de vista nutricio que otros similares. El modelo alimentario industrial que se propone
a través de la publicidad, rompe el vínculo cultural entre el lugar y alimento. Lo anterior
produce el paso de la cocina tradicional, constituida por platillos típicos diversos, ligados a
la capacidad de auto abastecimiento y a lo rural, a la cocina industrial, homogénea, extranjera
y rápida. (5)

Términos y definiciones:

- Adherencias terapéuticas: al grado en que el comportamiento de una persona se ajusta a


la prescripción y las recomendaciones del prestador de servicios de atención médica,
respecto de la toma de medicamentos, el seguimiento de su régimen alimentario y
ejecución de cambios en el modo de vida.
- Comorbilidad: a las enfermedades y problemas de salud que tienen su origen o son
agravados por el sobrepeso y la obesidad.
- Dieta: al conjunto de alimentos que se consumen cada día y constituye la unidad de la
alimentación.
- Obesidad: a la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo.
- Sobrepeso: a la condición de aumento de masa corporal a expensas de la acumulación
excesiva de grasa, que supone un riesgo para la obesidad.
- Establecimiento para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad: a todo aquel
establecimiento de carácter público, social o privado, cualquiera que sea su denominación
o régimen jurídico, que oferte o realice entre sus servicios, tratamiento del sobrepeso y la
obesidad a pacientes ambulatorios o que requieran hospitalización. Todos los
establecimientos que no realicen tratamiento quirúrgico o endoscópico serán
considerados consultorios.
- Índice de masa corporal (IMC): al indicador antropométrico del estado de nutrición que
se obtiene dividiendo el peso de una persona en kilogramos entre su talla en metros
cuadrados (kg/m2). Permite determinar peso bajo, peso normal, sobrepeso y obesidad.
- Tratamiento integral: al conjunto de acciones que se realizan a partir del estudio completo
e individualizado del paciente con sobrepeso u obesidad, incluye el tratamiento médico,
nutricio, psicológico, de rehabilitación, de actividad física y, en su caso, quirúrgico
orientado a lograr un cambio en el estilo de vida, disminuyendo los riesgos para la salud,
las comorbilidades y mejorar la calidad de vida del paciente.
- Seguridad del paciente: al conjunto de acciones interrelacionadas que tienen como
objetivo prevenir y reducir los eventos adversos, que implican un daño al paciente como
resultado de la atención médica que recibe.
- Adherencias terapéuticas: al grado en que el comportamiento de una persona se ajusta a
la prescripción y las recomendaciones del prestador de servicios de atención médica,
respecto de la toma de medicamentos, el seguimiento de su régimen alimentario y
ejecución de cambios en el modo de vida.
- Cirugía Bariátrica: al procedimiento quirúrgico que considera diversas técnicas que
pueden ser de tipo restrictivo, malabsortivo o mixto, en el tracto gastrointestinal del
paciente con obesidad, con el propósito de contribuir a la pérdida de peso. (6)

Símbolos y términos abreviados.

- Kg/m ²: Kilogramo sobre metro al cuadrado.


- DE: Desviación estándar.
- >: Mayor.
- +: Más.
- ≥: Mayor o igual. (6)

Clasificación de la obesidad.

Según la OMS, el Índice de Masa corporal o índice de Quelet, se clasifica en:

1. IMC menos de 18,5 es por debajo del peso normal.

2. IMC de 18,5-24,9 es peso normal

3. IMC de 25,0-29,9 es sobrepeso.

4. IMC de 30,0-34,9 es obesidad clase I.

5. IMC de 35,0-39,9 es obesidad clase II.

6. IMC de 40,0 o mayor es obesidad clase III, grave (o mórbida).

7. IMC de 35,0 o mayor en la presencia de al menos una u otra morbilidad significativa es


también clasificada por algunas personas como obesidad mórbida. (7)

Según la distribución topográfica de la grasa, se reconocen tres fenotipos:


- Obesidad generalizada. La distribución de la grasa no se localiza en ninguna zona
corporal en especial.
- Obesidad androide, tipo manzana o central. Distribución de grasa predominantemente en
la mitad proximal del tronco. El cociente entre perímetros de cintura y de cadera es
superior a 1 en varones, 0-9 en mujeres. Es la que se relaciona con mayor frecuencia a
complicaciones cardiovasculares y metabólicas.
- Obesidad ginoide, tipo pera o periférica. Distribución de grasa predominante, ente
pelviano. El cociente entre perímetros de cintura y de cadera es inferior a 0.80 en varones
y 0.75 en mujeres. Es la que se relaciona con mayor frecuencia con patología vascular
periférica (varices) y litiasis biliar. Es más frecuente en mujeres y responde peor que el
tipo anterior a las medidas terapéuticas.
- Obesidad visceral o intrabdominal. Desde un punto de vista clínico, y siempre con fines
didácticos, puede admitirse la existencia de dos grandes grupos:
- Obesidad endógena, intrínseca o secundaria, que tiene una etiología orgánica. Las causas
más habituales son: enfermedades endocrinológicas, neurológicas, síndromes genéticos
y las secundarias a ingesta crónica de fármacos.
- Obesidad exógena o simple. Constituye el 99% de los casos. En ella, la relación entre
gasto energético e ingesta está alterada. Los hábitos dietéticos y nutricionales suelen no
permitir dicho equilibrio. (7, 8)

Fisiopatología de la obesidad.

La obesidad es el resultado del desequilibrio entre el gasto y el aporte de energía. Esta energía
procede, en el caso de nuestro organismo, de los principios inmediatos: carbohidratos,
proteínas y grasas. La célula principal del tejido adiposo es el adipocito que convive con otras
poblaciones celulares tales como fibroblastos o células inmunes. Debido a factores genéticos
y ambientales y su interacción, las personas pueden incrementar los depósitos de tejido
adiposo aumentando el tamaño (hipertrofia) o el número de los adipocitos (hiperplasia).

La hipertrofia es una respuesta común en todos los estados de obesidad a menudo asociados
con factores patógenos que deterioran la función del tejido adiposo y desarrollan un proceso
inflamatorio. Aunque un aumento en la grasa corporal total se asocia con un mayor riesgo
para la salud, la cantidad de grasa abdominal, en particular la grasa abdominal visceral, se ha
relacionado con un aumento de la comorbilidad y la mortalidad. Es necesario formular
mejores propuestas a través de la prevención y tratamientos alternativos a los
actuales. Asimismo, realizar importantes esfuerzos institucionales y educativos dedicados a
promover hábitos alimenticios saludables y programas de ejercicio físico verdaderamente
eficaces. la cantidad de grasa abdominal, en particular la grasa abdominal visceral, se ha
relacionado con un aumento de la comorbilidad y la mortalidad. (9)

Cómo se genera la grasa del cuerpo.

El tejido adiposo constituye entre el 15 y 20% de la masa del cuerpo en los hombres y entre
el 20 y 25% en las mujeres; el 80% se localiza como tejido subcutáneo y el 20% forma parte
de los diversos órganos y vísceras.

Las células del tejido graso o adiposo, los adipocitos, constan de un citoplasma reducido y
un núcleo adosado a la membrana; el resto es sustancia grasa, semilíquida, la cual se compone
principalmente de triglicéridos. Los adipocitos se especializan en formar y almacenar grasa.
La insulina, producida en el páncreas, regula los niveles de glucosa en la sangre. Tiene como
función principal facilitar el ingreso de glucosa a las células de todos los tejidos, que la
utilizan como la fuente de energía. En el tejido adiposo la insulina actúa incrementando el
ingreso de la glucosa a los adipocitos y en la síntesis de ácidos grasos y de triglicéridos partir
de ella, estimulando así el almacenamiento de lípidos, o sea, de grasas. Cuando se consume
azúcar o carbohidratos refinados, al poco tiempo se absorben en el intestino y circulan por la
sangre en forma de glucosa; la glucosa es un poderoso estimulante de la producción de
insulina, actuando esta como un mecanismo fisiológico de regulación. El exceso de glucosa,
por acción de la insulina, ingresa a los adipocitos que la convierten en triglicéridos (grasa).
Al cabo de algún tiempo -según el volumen consumido de azúcares y carbohidratos
refinados-por el efecto de la insulina, la glucosa disminuye en la sangre, provocando
hipoglicemia; esta, a su vez es un potente estimulador del apetito y la persona siente ansias
de consumir alimentos que contengan azúcar o carbohidratos refinados. Se forma así un
círculo vicioso y es otro mecanismo–además del efecto adictivo- que provoca un consumo
incontrolado de esos alimentos. (10)
⎯ Índice Cintura Cadera (ICC).

Otro indicador utilizado para determinar el sobrepeso y la obesidad es el Índice Cintura


Cadera (ICC) es una medida antropométrica que mide los niveles de grasa intraabdominal,
incide en la probabilidad de padecer enfermedades cardíacas, diabetes o problemas de tensión
arterial, entre otros. y se obtiene al dividir la circunferencia de la cintura entre la
circunferencia de la cadera.

Riesgo cardiovascular. Hombre. Mujer.


Alto ˃0.95 ˃0.85
Moderado 0.90-0.95 0.80-0.85
Bajo ˂0.90 ˂0.80
Fuente: Organización Mundial de la Salud

El nivel normal en mujeres es de 0.80-0.85 y entre los hombres 0.90-0.94. Los valores
superiores a este rango indican obesidad abdominal y riesgos cardiovasculares. Con este
índice se pueden estimar y detectar algunos riesgos en la salud de las personas. Esto se sucede
cuando el sobrante energético acumulado en el cuerpo se convierte en grasa, producto del
desequilibrio entre energías requeridas y las utilizadas, la persona desencadena un sobrepeso
fuera de los índices normales ocasionando enfermedades hasta la muerte (Mazuchelli, 2014)

⎯ Parámetro alternativo de medición de composición corporal: ICA.

Hemos hablado sobre el IMC y el ICC como metodologías de composición corporal, aunque
lo cierto es que existen otras alternativas cada día más extendidas y que
según estudios también nos muestran conclusiones para evaluar el riesgo cardiovascular y el
estado nutricional, como es el caso del Índice Cintura-Altura (ICA) o Índice Cintura-Talla.

Se trata del cociente entre la circunferencia de la cintura y la altura, ambos medidos en las
mismas unidades. A mayores valores de ICA, mayor riesgo de obesidad y enfermedades
cardiovasculares. A partir de un ICA superior a 0,5, estamos ante un riesgo importante.
Tabla de valores:

Según un reciente estudio, el ICA se ha convertido en la herramienta más destacada y fiable


para detectar el riesgo de infarto del corazón, de miocardio o la muerte, por encima de IMC
o el ICC.

Mientras que otros estudios señalan que la metodología del ICC sería la más apropiada para
para predecir el riesgo de infarto isquémico. (42)

⎯ Limitaciones a tener en cuenta.

Tanto el IMC como el ICC o el ICA, son cálculos sencillos y orientativos, válidos para
hacernos una idea sobre un posible sobrepeso o riesgo de padecer determinadas
enfermedades, pero no se deben considerar como método infalible.

Distintos individuos, con diferentes pesos y porcentajes de grasa, pueden encajar dentro de
un IMC o ICC saludable, aunque realmente puedan estar en riesgo debido a otro tipo
de factores determinantes como el genético o el de exposición ambiental.

Por tanto, utilizar estos parámetros puede ser de gran ayuda orientativa y de progreso, pero
sin olvidar que se trata de datos ciertamente limitados y que siempre que haya
una predisposición externa lo adecuado sería acudir a un especialista para una evaluación
profunda. (42)
El metabolismo lento.

El metabolismo, son todas las reacciones bioquímicas y fisicoquímicas que ocurren en las
células de los organismos vivos; es la base de la vida a nivel molecular. El metabolismo tiene
dos vertientes estrechamente entrelazadas: las reacciones catabólicas, como es la utilización
de glucosa para producir energía; y las reacciones anabólicas, en que la célula utiliza esa
energía liberada para formar nuevas proteínas o enzimas, por ejemplo.

Todas las personas no tienen el mismo nivel o ritmo de su metabolismo. Algunas personas
delgadas o flacas consumen gran cantidad de alimentos, incluyendo carbohidratos y grasas y
conservan su peso; tienen un metabolismo muy activo, con lo que logran anular el exceso de
calorías consumidas.

En el extremo opuesto, otras personas se quejan de que comen poco y, sin embargo, aumentan
de peso. Existen niveles o grados de metabolismo lento, unas más lentos que otros. No existe
una causa única para explicar esta condición; son varias las que convergen y con frecuencia
actúan de forma sinérgica. A continuación, se resumen algunas de ellas:

- Las hormonas tiroideas, T4 y T3 son las responsables principales de activar el


metabolismo. Estas hormonas incrementan el metabolismo basal, aumentan la frecuencia
cardiaca, incrementan el metabolismo de los carbohidratos y las proteínas, aumentan la
generación de calor, favorecen el descenso del colesterol y los triglicéridos y el desarrollo
del cerebro, entre otras. El yodo, es indispensable para la síntesis de las hormonas de la
glándula tiroides.
- Alimentación equilibrada. Para que el metabolismo se produzca con eficiencia y la
combustión de la glucosa funcione, se requiere la presencia de sustancias especiales
llamadas enzimas. Para que las enzimas se generen requieren la presencia, no sólo de
aminoácidos (proteínas) y glucosa, sino cantidades adecuadas de todas las vitaminas y
minerales, que forman parte de la estructura de las enzimas. La disminución o ausencia
de alguno de estos nutrientes entorpece el metabolismo.
- El agua es indispensable para las funciones metabólicas. Nuestro cuerpo tiene una gran
proporción de agua, alrededor del 60% en los adultos; en los más jóvenes la proporción
es mayor. El agua es el medio de disolución de todas las sustancias corporales, posibilita
la entrada de nutrientes a las células y ayuda al proceso digestivo, o sea, es indispensable
para todos los procesos del metabolismo y de la digestión. www.nutricion.org/funciones
del agua corporal y su equilibrio en el organismo.
- Los medicamentos. Se tiene evidencia de que algunos medicamentos desaceleran el
metabolismo; entre ellos, la cortisona y sus derivados, los utilizados para el tratamiento
de trastornos bipolares, como el litio. Algunos antidepresivos y ansiolíticos, tienen un
efecto importante asociado al aumento de peso, vinculado a la resistencia a la insulina y
a la diabetes tipo II.
- El sedentarismo, es una enfermedad, aunque no está catalogada como tal; es una conducta
negativa para la salud, como lo es el alcoholismo. Las personas sedentarias tienen mayor
riesgo de obesidad, diabetes, hipertensión, aumento de lípidos en la sangre, osteoporosis,
ciertos tumores, depresión y otros trastornos de su salud.
- El volumen muscular. De toda la energía que se consume un 60-75% se utiliza en el
metabolismo basal y este depende principalmente de la masa muscular. Cuando el
músculo se reduce por desuso – sedentarismo-, la energía sobrante se acumula en grasa.
El otro mecanismo de reducción muscular es por la edad; entre los 30 y 60 años se pierde
normalmente alrededor del 45% del tejido muscular y hay un cambio de su composición:
aumenta el tejido graso y el conectivo. Una persona adulta mayor y además sedentaria,
no tiene energía ni fuerza para moverse. (10)

Microbiota intestinal y su influencia en el desarrollo de obesidad.

El microbiota que coloniza el intestino humano se encuentra o no involucrada en el desarrollo


de la obesidad. Se sabe que el microbiota intestinal desarrolla tareas bioquímicas esenciales
tales como la obtención de energía a través de la dieta, síntesis de vitaminas y otros
compuestos absorbibles.

Desequilibrios en la composición del microbiota intestinal se han asociado con el desarrollo


de resistencia insulínica y aumento del peso corporal. Se comprobó como la administración
de leche fermentada con Lactobacillus gasseri reducía el tamaño de los adipocitos del tejido
adiposo mesentérico al mismo tiempo que reducía los niveles de leptina en suero. Ello
evidenció el potencial efecto regulador que dichas bacterias tenían sobre el crecimiento del
tejido adiposo y, en este sentido, sobre la obesidad. (11)
Factores determinantes de la obesidad.

La obesidad es el resultado directo de un balance positivo y crónico de energía, es decir de


una Ingestión de energía superior al gasto energético. Sin embargo, las causas del balance
positivo de energía son multifactoriales, operan a lo largo del curso de la vida y en distintos
niveles del sistema económico, social, cultural y legal. Las causas inmediatas de la obesidad
se refieren a una elevada ingestión y un bajo gasto de energía, mediados por la dieta y la
actividad física en el trabajo, a la recreación y el transporte. El balance energético está
también modulado por factores fisiológicos, genéticos y epigenéticos. A su vez estas causas
inmediatas son influenciadas por causas subyacentes como la alta disponibilidad y
accesibilidad de alimentos con elevada densidad energética y bebidas azucaradas, el
mercadeo masivo de alimentos procesados, los bajos precios relativos por calorías tanto de
alimentos procesados con alta densidad energética como de bebidas con aporte calórico. Un
factor subyacente reconocido es la pérdida de la cultura alimentaria tradicional, causada por
diversas razones, incluyendo el tiempo limitado para la compra, selección y preparación de
alimentos, la disponibilidad y accesibilidad a alimentos con alto contenido energético y bajo
costo, así como la publicidad de alimentos y bebidas procesados que ha acompañado el
fenómeno de la globalización. (12)
Factores ambientales.

Las personas suelen tomar decisiones basadas en las características de su entorno o de la


comunidad en la que viven. Por ejemplo, una persona puede decidir no caminar hasta la
tienda o hasta el trabajo debido a la falta de aceras. La comunidad, el hogar y el lugar de
trabajo influyen sobre las decisiones que toman las personas en cuanto a su salud. Por esta
razón, es importante crear entornos que faciliten la participación en actividades físicas y que
favorezcan una alimentación saludable. (12)

Puede haber lugares en su área que apoyan las actividades físicas con parques, senderos,
aceras y centros de recreación y de acondicionamiento físico. Incluso los centros comerciales
proporcionan oportunidades para hacer caminatas como ejercicio. Comprender las
oportunidades y barreras de nuestro entorno que enfrentamos en nuestra búsqueda de una
vida saludable, puede proporcionar algunos de los conocimientos necesarios para promover
ese estilo de vida. Otros factores subyacentes son los ambientes de la escuela, el trabajo, la
comunidad, las ciudades Y los hogares que promueven el sedentarismo y la inadecuada
calidad y acceso a servicios de salud preventiva y a servicios de sanidad como la dotación de
agua potable. A su vez, estas causas subyacentes derivan de causas básicas como la
urbanización e industrialización, la globalización, los cambios en la dinámica familiar,
cambios tecnológicos en la producción y procesamiento de alimentos, la alta influencia de
los medios de comunicación masiva en el consumo de alimentos, los cambios tecnológicos
en el trabajo, transporte y recreación, que disminuyen la demanda de gasto de energía,
políticas agrícolas, fiscales (impuestos sobre los alimentos y subsidios) y de comercio
exterior que favorecen la disponibilidad de alimentos y bebidas poco saludables, políticas
educativas que no incluyen como tema central la promoción de la alimentación saludable,
incluida en Ésta el consumo regular de agua y la actividad física y un marco legal que limita
el papel rector del gobierno en materia de políticas nutricionales y de salud. Otro de los
factores a considerar es el rezago en el desarrollo agrícola del país y en la infraestructura en
transporte que dificulta la creación de mercados regionales de alimentos frescos. Finalmente,
los grupos en condición de pobreza son más vulnerables a los factores determinantes de la
obesidad, especialmente por su limitado acceso a alimentos saludables y a información
confiable y clara sobre nutrición y su mayor susceptibilidad a los efectos adversos de la
obesidad (enfermedades crónicas no transmisibles), lo que obliga a considerar a estos grupos
como prioritarios en el diseño de políticas. (13)

Genética de la obesidad.

El control del peso y de la adiposidad depende de un eje integrado por varios componentes
autorregulados como son el apetito, el metabolismo, la termogénesis y los depósitos grasos.

Los factores qué parecen tener un mayor peso son los hábitos dietéticos y la actividad física,
que también están afectados por variantes genéticas, que a su vez modifican el gasto
energético y el consumo de alimentos.

⎯ Epigenética y obesidad.

Según la Epigenética podemos modificar la expresión de los genes mediante hábitos


saludables. Esto abre una ventana terapéutica a personas con predisposición genética a
la crono disrupción y a la obesidad o a la diabetes para que realicen ciertos cambios de estilo
de vida. Literalmente, epigenética significa “más allá de los cambios en la secuencia
genética”. La epigenética evalúa cómo afectan las interacciones del ambiente a la
transcripción genética y a la expresión génica (fenotipo).

⎯ Nutrición de precisión y obesidad:

Prácticamente en todos los cromosomas hay genes relacionados con la nutrición de precisión.
Pero sólo unos pocos polimorfismos en los genes explican la variabilidad interindividual.

Según la Nutrigenética, existen 2 genes muy relacionados con la obesidad: el FTO situado
en el cromosoma 16 y el INSIG2 situado en el cromosoma 2. Las personas que poseen dos
copias del FTO son 1,67 veces más propensos a la obesidad, es decir presenta un 70% más
de riesgo asociado a esa mutación. La variante genética del cromosoma 2 se relaciona con el
5% de la obesidad.

En el 2015 gracias a los GWAs se exploraron genes relacionados con la adiposidad: 97 loci
se asociaron a un aumento del IMC; 3 con la obesidad; 8 con obesidad infantil; y 19 con la
tendencia de distribución de grasa corporal. Según un estudio publicado en Science en 2007,
el tener uno o dos alelos de riesgo puede hacer que la persona tenga 2 o 3 kg de más o un
IMC superior. (14)
Causas de sobrepeso y obesidad.

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre


calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido: un aumento en la ingesta de
alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas,
minerales y otros micronutrientes, y un descenso en la actividad física como resultado de la
naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de
desplazamiento y de una creciente urbanización. A menudo los cambios en los hábitos de
alimentación y actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales
asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud;
agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución
y comercialización de alimentos, y educación. (13, 15)

El exceso o acumulación de grasa es lo que se conoce como sobrepeso u obesidad. Para


determinar si una persona padece una de estas dos enfermedades se toma como referencia
el Índice de Masa Corporal (IMC), indicador que relaciona el peso (kg) con la talla al
cuadrado (m2). Una persona adulta se considera que tiene sobrepeso si su IMC es mayor o
igual a 25 y que padece obesidad si su IMC es superior o igual a 30.

A estos factores se unen otros como los socioeconómicos o los medioambientales. Una
alimentación poco saludable, llevar una vida sedentaria e inactiva o el cambio de hábitos,
como dejar de fumar, suelen dar lugar a un aumento de peso. (14)

Medidas preventivas.

Para el manejo integral del sobrepeso y la obesidad no se deberá:

o Instalar tratamiento por personal técnico o personal no acreditado como médico.


o Indicar dietas que originen una rápida pérdida de peso (no más de un kilogramo por
semana), que ponga en peligro la salud o la vida del paciente y dietas que no tengan
sustento científico.
o Utilizar procedimientos que no hayan sido aprobados mediante investigación clínica o
reporte casuístico, así como la prescripción de medicamentos que no cuenten con el
registro sanitario correspondiente.
o Manejar tratamientos estandarizados.
o Usar diuréticos y extractos tiroideos, como tratamiento de la obesidad o sobrepeso.
o Emplear medicamentos secretos, fraccionados o a granel.
o Usar hormonas ante la ausencia de patología asociada y previa valoración del riesgo-
beneficio.
o Prescribir tratamiento farmacológico para manejo de obesidad, en pacientes menores de
18 años.
o Utilizar técnicas no convencionales para el tratamiento del sobrepeso y obesidad, en tanto
no hayan sido aprobadas mediante protocolo de investigación debidamente avalado por
la Secretaría de Salud, excepto como un auxiliar para la disminución del apetito, y deberá
registrarse en el expediente clínico.
o Indicar aparatos electrónicos o mecánicos como única opción de este tratamiento
(aparatos térmicos, baños sauna).
o Indicar productos no autorizados por la Secretaría de Salud para el manejo del sobrepeso
y la obesidad.
o Instalar tratamiento quirúrgico mediante técnicas exclusivamente absortiva.
o Usar la liposucción y la lipoescultura, como tratamientos para la obesidad. (16)

Clasificación de la actividad física.

Sedentarismo Cuando no realiza ejercicio


Leve Cuando se realiza ejercicio informal, con frecuencia no establecida y
una duración de 15- 20 minutos
Moderada Cuando se realiza ejercicio, con una frecuencia no menor a 3 veces por
semana y una duración no menor a 30-45 minutos
Activa Cuando se realiza ejercicio en una disciplina formal diariamente con
una duración no menor a 60 minutos
Fuente: V. Katch y W.D. McArdle (31).
Consecuencias de la obesidad.

Los principales problemas de salud asociados a la obesidad y el exceso de peso son:

o Diabetes de tipo 2.
o Enfermedades cardiovasculares e hipertensión.
o Enfermedades respiratorias (síndrome de apnea del sueño).
o Algunos tipos de cáncer.
o Osteoartritis (lesiones degenerativas e inflamatorias articulares).
o Problemas psicológicos.
o Baja calidad de vida "La obesidad predispone a quien la padece, a varios factores de
riesgo cardiovascular, entre ellos la hipertensión, elevados niveles de colesterol en sangre
y triglicéridos".
El grado de riesgo depende entre otras cosas de la cantidad relativa de exceso de peso, la
localización de la grasa corporal, cuánto se ha subido de peso durante la edad adulta y la
cantidad de actividad física. La mayoría de estos problemas pueden mejorarse adelgazando
un poco (entre 10 y 15%), especialmente si también se aumenta la actividad física. (8, 13)

El tratamiento integral.

Debe realizarse bajo lo siguiente:

- Se ajustará a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica.


- Debe estar respaldado científicamente en investigación clínica, especialmente de carácter
individualizado en la dieto terapia, psicoterapia, farmacoterapia, en la actividad física y
el tratamiento médico quirúrgico.
- El médico será el responsable del tratamiento integral del paciente con sobrepeso u
obesidad, los profesionales en rehabilitación, nutrición y psicología serán responsables
del tratamiento, en sus respectivas áreas de formación profesional, con la finalidad de
brindar calidad en la atención médica.
- El tratamiento indicado por el profesional de la salud debe considerar el menor riesgo a
la salud con relación al beneficio esperado para el paciente. Deben evaluarse las distintas
alternativas de tratamiento disponibles, conforme a las necesidades específicas del
paciente, ponderando especialmente las enfermedades concomitantes y comorbilidades
que afecten su salud.
- Todo tratamiento debe prescribirse previa evaluación del estado de nutrición, con base
en indicadores clínicos, dietéticos, bioquímicos, antropométricos y psicológicos de cada
paciente.
- Todas las acciones terapéuticas se deben apoyar en medidas psico conductuales y
nutriológicas para modificar las conductas alimentarias nocivas a la salud del paciente.
Asimismo, se debe incluir un programa individualizado de actividad física y el ejercicio
adecuado a la condición clínica y física de cada paciente, de conformidad con lo
establecido en las Normas Oficiales Mexicanas, citadas en los puntos 2.5 y 2.9, del
Capítulo de Referencias normativas, de esta Norma, y
- Los insumos para la salud empleados en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, deben
cumplir con lo dispuesto en las disposiciones aplicables.

Además, cumplir con los requisitos de infraestructura y equipamiento establecidos en la


norma oficial mexicana citada en el punto 2.2, del Capítulo de Referencias, de esta Norma,
de acuerdo con la función del establecimiento, deben contar como mínimo con lo siguiente:

- Báscula clínica con esta dímetro y equipo con capacidad para atender a los pacientes con
sobrepeso y obesidad; cinta antropométrica, y los demás que fijen las disposiciones
aplicables. (6)

Tratamiento no farmacológico el médico debe.

- Informar y orientar al paciente sobre el diagnóstico de su enfermedad, haciendo énfasis


sobre los riesgos que representan el sobrepeso y la obesidad; así como los beneficios que
representa para la salud, el llevar un estilo de vida saludable;
- Proporcionar orientación sobre alimentación correcta, de conformidad con lo establecido
en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 2.13, del Capítulo de Referencias
normativas, de esta Norma, así como de la importancia de la actividad física.
- Referir al paciente con el nutriólogo, psicólogo y con los demás profesionales de la salud
que resulten necesarios para el tratamiento integral. (6)
Tratamiento farmacológico el médico.

- Será el único profesional de la salud facultado para prescribir medicamentos en los casos
que así se requiera, en términos de lo previsto en esta Norma y demás disposiciones
aplicables;
- Puede prescribir medicamentos para el tratamiento del sobrepeso y de la obesidad,
cuando exista evidencia de falta de respuesta al tratamiento no farmacológico, actividad
física y permanezcan con un diagnóstico de sobrepeso y obesidad, de conformidad con
lo que establece el Apéndice A Informativo, de esta Norma, con o sin comorbilidades;
- Debe justificar el medicamento prescrito al paciente de manera individualizada;
- Debe informar y explicar al paciente las características del medicamento que le fue
prescrito, nombre genérico y en su caso de patente, dosificación, duración del
tratamiento, interacción con otros medicamentos y nutrimentos, así como las posibles
reacciones adversas y efectos colaterales, y
- Debe registrar la expedición de la receta en la nota médica del expediente clínico
correspondiente de acuerdo con las disposiciones aplicables. (6)

Del tratamiento quirúrgico.

El tratamiento quirúrgico en pacientes con obesidad de 16 a 18 años y adultos será bajo los
siguientes criterios:

- Estará indicado cuando no haya una respuesta favorable al tratamiento integral;


- Cuando el paciente presente un IMC igual o mayor a 35 kg/m2 con comorbilidades
asociadas.
- Cuando el paciente presente IMC igual o mayor a 40 kg/m2.
- En el caso de pacientes de 16 a 18 años es necesario que hayan concluido su desarrollo
físico y sexual.
- En su caso, podrá formar parte de protocolos de investigación, de conformidad con la
Norma Oficial Mexicana citada en el punto 2.5 del Capítulo de Referencias normativas
de esta Norma.
- Ser atendidos por equipos multidisciplinarios. (6)
Seguridad del paciente.

Para garantizar la seguridad del paciente el personal profesional y técnico debe considerar lo
siguiente:

- La identificación correcta al paciente con nombre completo y fecha de nacimiento.


- Garantizar el procedimiento correcto, al paciente correcto a través del protocolo universal
denominado tiempo fuera.
- Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica, mediante la higiene
de manos.
- Reducir el riesgo de daño a causa de caídas mediante la aplicación de la escala de
valoración de riesgos para caídas.
- Informe de los eventos adversos asociados a la cirugía o al procedimiento endoscópico.
(6)

Tratamiento nutricional.

El nutriólogo debe:

- Indicar el plan de nutrición que incluye: plan de alimentación individualizado,


orientación alimentaria, recomendaciones para la actividad física y cambios en los
hábitos alimentarios.
- Realizar el control y seguimiento de la conducta alimentaria y reforzamiento de acciones.
- De acuerdo al diagnóstico o pronóstico del paciente, establecer metas de tratamiento de
acuerdo al caso.
- Referir al paciente a tratamiento médico o psicológico, cuando el caso lo requiera. (6)

Tratamiento psicológico.

El psicólogo debe:

- Realizar la valoración y el apoyo psicológico para la modificación de hábitos y conductas


alimentarias; así como de la adherencia terapéutica.
- Indicar el tratamiento y manejo de los problemas psicológicos, familiares y sociales del
paciente con sobrepeso u obesidad.
- Referir al paciente con el nutriólogo o médico, cuando el caso lo requiera. (6)
La intervención psicológica de la obesidad: desarrollo y perspectivas.

La obesidad es una enfermedad asociada a una condición física, el exceso de grasa corporal,
que conlleva importantes consecuencias no solo para la salud física sino también para la
psíquica. En la sociedad actual, donde la delgadez constituye una cualidad personal positiva,
los individuos con sobrepeso u obesidad sufren rechazo social, cuya interiorización
incrementa la insatisfacción corporal y merma la autoestima. Además del impacto en la
calidad de vida de las personas que presentan sobrepeso u obesidad, últimamente se ha puesto
de manifiesto el importante efecto que estas condiciones poseen en los costes sanitarios que
deberán asumirse por los sistemas públicos y privados de salud para atender a millones de
afectados, tanto a la hora de tratar la propia obesidad como las numerosas enfermedades
asociadas.

La evaluación de la obesidad requiere la valoración de diferentes aspectos. Por una parte, los
antropométricos, que proporcionarán una estimación de la situación corporal y la inclusión
del individuo dentro de una u otra de las siguientes categorías: infra peso, normo peso,
sobrepeso u obesidad. Por otra parte, los hábitos alimentarios, de actividad física o sueño de
quienes presentan esta enfermedad, entre otras áreas. Asimismo, en su valoración es
imprescindible conocer las consecuencias psicosociales de la obesidad en el individuo, como
el impacto en sus relaciones sociales. Todos estos aspectos permitirán establecer un análisis
funcional del origen y el mantenimiento de la misma. Igualmente, se considera necesaria la
evaluación de los trastornos concomitantes, tanto biomédicos como psicológicos.

Respecto de su diagnóstico, es importante indicar que, si bien la obesidad es una enfermedad


que puede ser diagnosticada como tal según la Clasificación Internacional de Enfermedades
de la Organización Mundial de la Salud, la cual recoge cinco subtipos de obesidad,
paradójicamente, no está considerada un trastorno psicológico o mental, ni tampoco un
trastorno del comportamiento alimentario, según el Manual de Diagnóstico de Enfermedades
Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (5ª ed.; DSM-5; American Psychiatric
Association,), a pesar del importante componente psicológico implicado en la etiología y
mantenimiento de gran parte de los casos de obesidad. (17)
Origen y evolución de la aproximación psicológica a la obesidad.

Los psicólogos han intervenido tradicionalmente tratando las comorbilidades de índole


psicológica asociadas a la obesidad, trabajando la baja autoestima, la insatisfacción corporal
o la ansiedad, entre otros aspectos. Sin embargo, ha sido menos patente su intervención sobre
la obesidad en sí misma como objetivo prioritario de la terapia. El afianzamiento de las
terapias conductuales, cognitivas y cognitivo-conductuales a lo largo de las décadas de los
años 50 y 60 del siglo XX dio lugar a que un grupo de psicólogos plantearan el tratamiento
de la obesidad mediante técnicas psicológicas exclusivamente, dando lugar al nacimiento de
la terapia psicológica de la obesidad como rama específica de la psicoterapia. En este sentido,
es necesario resaltar que cuando se sugiere a una persona llevar a cabo una dieta, lo que se le
está proponiendo es realizar un cambio de hábitos o conductas, en este caso, en relación a su
alimentación, lo cual podría decirse que es una prescripción psicológica, dado que la
modificación de conducta es una de las áreas específicas dentro de la psicología.

En los años sesenta, Stuart (1967) fue uno de los primeros autores que publicaron un estudio
referente a la intervención psicológica de enfoque conductual; en éste, ocho pacientes con
obesidad consiguieron disminuir su peso tras un año de tratamiento con dicha terapia. El
planteamiento básico del tratamiento conductual se fundamenta en que la obesidad es un
desajuste de hábitos, los cuales son aprendidos por el individuo a lo largo de su historia vital
y, son promovidos y mantenidos, tanto por sus circunstancias como por las propias
consecuencias que conllevan, como sucede con cualquier otra conducta. Desde esta
perspectiva, la terapia tiene como objetivo reeducar en dichos hábitos, trabajando con el
sujeto y su contexto.

Pronto se detectó que el enfoque meramente conductual, dirigido fundamentalmente al


control de la alimentación, era insuficiente, sobre todo a la hora de mantener los logros
obtenidos o trabajar con ciertos individuos considerados “resistentes” a los tratamientos. Por
este motivo, el modelo conductual fue enriqueciéndose con elementos procedentes del
enfoque cognitivo y biológico, como, por ejemplo, con la asunción de que existen tendencias
genéticas que moldean ciertos fenotipos propensos a la obesidad, que hace que algunos
sujetos sean especialmente resistentes a la reducción del peso mediante la mera modificación
de hábitos. Todo ello ha dado lugar a un modelo cognitivo-conductual de tratamiento de la
obesidad que entiende la necesidad de que otros profesionales también intervengan desde un
planteamiento multidisciplinario. (17)

Tratamiento psicológico, farmacológico o cirugía bariátrica.

Mitchell y Cook recomiendan seguir las siguientes pautas a la hora de elegir el tratamiento
más adecuado en un caso de sobrepeso u obesidad:

o Para casos de sobrepeso propone el tratamiento psicológico (modificación de hábitos,


terapia conductual). Solo si un sujeto presenta sobrepeso de nivel II (IMC: 27-29.9) y
trastornos biomédicos asociados, podría plantearse una aproximación farmacológica.
o Para casos de obesidad sugiere llevar a cabo un tratamiento psicológico y valorar el
farmacológico en todos los casos. Asimismo, recomienda la cirugía bariátrica en casos
de obesidad mórbida (IMC > 40) y obesidad tipo II (IMC: 35-39.9), si existen
enfermedades comórbidas. De hecho, en la elección de la cirugía bariátrica suelen tenerse
en cuenta, además del criterio de IMC, otros criterios biomédicos y psicológicos
específicos. (17)

La intervención cognitivo-conductual de la obesidad.

El tratamiento cognitivo-conductual de la obesidad no tiene un protocolo cerrado que deba


aplicarse sistemáticamente a todos los pacientes, si algo caracteriza a este enfoque es la
flexibilidad y adaptabilidad al caso concreto. No obstante, quienes lo emplean suelen seguir
en el proceso terapéutico las siguientes etapas, las mismas que ante cualquier otro trastorno
clínico o de la salud: evaluación/diagnóstico, análisis funcional, establecimiento de objetivos,
aplicación de las técnicas de tratamiento, prevención de recaídas y seguimiento. Asimismo,
la experiencia de varias décadas en el tratamiento de la obesidad ha permitido detectar ciertas
áreas sobre las que intervenir, así como aquellas técnicas que resultan más eficaces y
efectivas y, por ende, recomendables
En cuanto a las técnicas empleadas, estas son las habituales en este paradigma, destacando
especialmente los autorregistros, las técnicas de control de contingencias, las técnicas de
control estimular, el entrenamiento en resolución de problemas, la ruptura de cadenas
conductuales y el entrenamiento en habilidades sociales, entre otras. La literatura científica
actual nos proporciona descripciones detalladas que permiten aplicar con precisión dichas
técnicas, como las de Gavino o Labrador, en castellano.
Wadden y Osei (2002) recogieron las siguientes características de la terapia cognitivo-
conductual que la literatura relaciona con una mayor eficacia en el objetivo de pérdida de
peso:
o En cuanto a la frecuencia, el tratamiento es más eficaz si se realiza semanalmente.
o En cuanto a la duración, lo habitual es que dure entre 16 y 26 semanas, siendo muy
recomendable que el periodo esté previamente definido.
o Es muy importante el planteamiento flexible del tratamiento, adaptando las técnicas al
caso concreto.
o Es preferible un tratamiento grupal frente a uno individual. Asimismo, los grupos
conviene que sean cerrados, sin incorporaciones de nuevos pacientes durante el curso del
tratamiento
- Problemas y trastornos psicológicos derivados de la obesidad y el sobrepeso:

o Frustración
o Ansiedad
o Depresión
o Aislamiento social
o Baja autoestima
o Distorsión o insatisfacción de la imagen corporal
o Descontrol, desorden y alteraciones en el comportamiento/ relación con la comida
o Dificultades en las relaciones
o Hábitos inadecuados de estilo de vida
o Trastornos del ánimo (18)

Obesidad infantil.

La obesidad -y el exceso de peso en general- tienen, sin duda una importante influencia en el
desarrollo psicológico y emocional, así como en la adaptación social del niño

El exceso de peso en la infancia no solo representa un riesgo de problemas graves de salud a


medio y largo plazo, como diabetes, enfermedades del corazón, y asma, sino que, además, la
obesidad infantil también tiene consecuencias psicológicas y emocionales, ya que los niños
con sobrepeso con frecuencia son objeto de burlas y excluidos de las actividades de grupo,
lo cual puede conducir a baja autoestima, la imagen corporal negativa y la depresión.

De forma específica, algunos de los beneficios del ejercicio físico para la salud psicológica,
es la mejora de la autoestima y el bienestar personal, la reducción del nivel de estrés, el
incremento de la concentración en las actividades académicas y la mejora del rendimiento en
clase.

Respecto a los factores psicológicos y emocionales, la importancia crucial que están


cobrando dichos factores en la comprensión de la etiología de la obesidad infantil, y, por lo
tanto, en la creación de propuestas de acción que realmente puedan aspirar a resultar eficaces.
De hecho, indica, tanto la alimentación, la actividad física, el sedentarismo y las horas y
calidad del descanso, “son factores comportamentales que van a estar totalmente mediados
por este grupo de factores psicológicos y sociales y sobre todos por las emociones
experimentadas por la población infantil alrededor de cada uno de les estilos de vida
educados, propuestos o llevados a la práctica”.

En relación con la multiplicidad de consecuencias de la obesidad infantil, los autores destacan


la influencia que ejerce sobre el desarrollo psicológico y emocional, así como en la
adaptación social del niño y el adolescente.

En esta línea, recuerdan la existencia, aún hoy día, de prejuicios hacia los niños obesos y la
discriminación en los juegos y en las relaciones sociales, y que pueden provocar como
consecuencia, que estos niños tiendan al aislamiento social, a la inactividad y presenten más
dificultades en hacer amigos, desarrollando inseguridad, ansiedad y vivencias depresivas
como baja autoestima. Detectándose, paralelamente, un bajo rendimiento escolar.

Por ende, en la adolescencia puede influir en el concepto de sí mismo y convertirse en un


problema más grave, debido a la inseguridad con el esquema corporal propio de estas edades.

Se advierte de cómo los sentimientos de ansiedad y tristeza, junto con el aislamiento, pueden
llevar a una mayor ingesta de alimentos como compensación, además de mayor tendencia a
la vida sedentaria, lo que agrava la obesidad. “En algunos casos se desarrollan trastornos de
la alimentación en la pre adolescencia o adolescencia, como la anorexia nerviosa y la
bulimia”.

Se concluye manifestando que la obesidad infantil constituye un problema de salud pública


que afecta a toda la sociedad en su conjunto, por lo que las estrategias y la forma de abordar
este problema deben de ser conjuntas desde toda la sociedad, mediante un esfuerzo colectivo
y la cooperación de todos los actores posibles.

Así, indica que la prevención debe comenzar en edades tempranas e incluso en la misma
gestación, y resalta la necesidad de actuar, no solo desde las instituciones sanitarias, sino
también desde todos los ámbitos de la sociedad, valorando el papel de pediatras, enfermería,
educadores y otros actores sociales.

En este sentido, pone de relieve el rol trascendental que desempeña la familia para crear y
desarrollar unos hábitos saludables en sus hijos desde pequeños, y la importancia de ofrecerle
todos los recursos y el apoyo necesario para transmitir a los niños unos hábitos saludables.
(19)

Contraindicaciones en el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

Se entienden como contraindicaciones para el tratamiento integral del sobrepeso y la


obesidad las siguientes:

- Prescribir tratamiento por personal técnico o por cualquier otro profesional del área de la
salud no facultado para ello, conforme a las disposiciones aplicables.
- Prescribir tratamientos a base de fármacos, productos o procedimientos que no cuenten
con evidencia científica, eficacia terapéutica, seguridad y no se encuentren
universalmente aceptados en el marco de la ética médica para su uso o aplicación y
signifiquen un riesgo o daño para la salud o la vida del paciente con sobrepeso u obesidad,
conforme a las disposiciones aplicables.
- Prescribir fármacos que no cuenten con el registro sanitario correspondiente, que pongan
en riesgo la salud o la vida del paciente, por la prescripción de fármacos adulterados,
alterados o falsificados, en términos de las disposiciones aplicables.
- Indicar en pacientes menores de 18 años, el uso generalizado de hormonas como única
alternativa de tratamiento del sobrepeso y la obesidad.
- Utilizar técnicas no convencionales para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, que
no cuenten con evidencia científica y no se encuentren universalmente aceptados en el
marco de la ética médica.
- Indicar como opción de tratamiento el uso de aparatos de ejercicio electrónicos o
mecánicos, aparatos térmicos, de masaje, vendas de yeso, baños sauna, así como otros
procedimientos y equipos en apoyo al tratamiento médico, que no hayan demostrado su
eficacia terapéutica y que además representen un riesgo para la salud.
- Realizar bajo criterio del médico únicamente el tratamiento quirúrgico, sin la
participación y evaluación de un equipo multidisciplinario en los términos que señala el
punto de esta Norma, para evitar comprometer la vida del paciente.
- Usar la liposucción y la lipoescultura como tratamientos para el sobrepeso y la obesidad.
(6)

Clasificación de los alimentos.

La nueva clasificación incluye: Grupo 1: alimentos naturales y mínimamente


procesados. Grupo 2: ingredientes culinarios. Grupo 3: productos comestibles listos para el
consumo: procesados y altamente procesados (ultra procesados).

Grupo 1. Alimentos naturales y mínimamente procesados

o Alimentos naturales (no procesados): son de origen vegetal (verduras, leguminosas,


tubérculos, frutas, nueces, semillas) o de origen animal (pescados, mariscos, carnes de
bovino, aves de corral, animales autóctonos, así como huevos, leche, entre otros). Una
condición necesaria para ser considerados como no procesados es que estos alimentos no
contengan otras substancias añadidas como son: azúcar, sal, grasas, edulcorantes o
aditivos.
o Alimentos mínimamente procesados: son alimentos naturales que han sido alterados sin
que se les agregue o introduzca ninguna sustancia externa. Usualmente se sustrae partes
mínimas del alimento, pero sin cambiar significativamente su naturaleza o su uso.

Estos procesos "mínimos" (limpiar, lavar, pasteurizar, descascarar, pelar, deshuesar, rebanar,
descremar, esterilizar, entre otros) pueden aumentar la duración de los alimentos, permitir su
almacenamiento, ayudar a su preparación culinaria, mejorar su calidad nutricional, y
tornarlos más agradables al paladar y fáciles de digerir

Grupo 2. Ingredientes culinarios: Los ingredientes culinarios son sustancias extraídas de


componentes de los alimentos, tales como las grasas, aceites, harinas, almidones y azúcar; o
bien obtenidas de la naturaleza, como la sal. La importancia nutricional de estos ingredientes
culinarios no debe ser evaluada de forma aislada, sino en combinación con los alimentos.

Grupo 3. Productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados


(ultra procesados).

o Productos comestibles procesados: se refieren a aquellos productos alterados por la


adición o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que
cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar su duración,
hacerlos más agradables o atractivos.

Ejemplos: verduras o leguminosas enlatadas o embotelladas y conservadas en salmuera,


frutas en almíbar, pescado conservado en aceite, y algunos tipos de carne y pescado
procesados, tales como jamón, tocino, pescado ahumado; queso, al que se le añade sal.

Los productos procesados generalmente conservan la identidad básica y la mayoría de los


componentes del alimento original, pero los métodos de procesamiento usados hacen que
sean desbalanceados nutricionalmente, debido a la adición de aceite, azúcar o sal.

o Productos comestibles altamente procesados (ultra procesados): son elaborados


principalmente con ingredientes industriales, que normalmente contienen poco o ningún
alimento entero. Los productos ultra procesados se formulan en su mayor parte a partir
de ingredientes industriales, y contienen poco o ningún alimento natural.

El objetivo del ultra procesamiento es elaborar productos durables, altamente apetecibles, y


lucrativos. La mayoría están diseñados para ser consumidos como "snacks" y bebidas, por sí
solos o en combinaciones con otros productos ultra procesados.
La mayoría de los ingredientes de los productos ultra procesados son aditivos, que incluyen
entre otros, conservantes, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes,
aumentadores de volumen, edulcorantes, resaltadores sensoriales, sabores y colores. El
aumentador de volumen puede ser aire o agua. Se puede añadir micronutrientes sintéticos
para "fortificar" los productos.

Actualmente, la mayoría de los productos ultra procesados son resultado de una tecnología
sofisticada. Estas tecnologías industriales incluyen procesos de hidrogenación, hidrólisis,
extrusión, moldeado y remodelado, que son diseñadas para hacer que los ingredientes
parezcan alimentos, pero son generalmente muy diferentes a los productos que promueven,
porque incluyen agentes y procesos muy diversos. (32)

Síndrome de hipoventilación por obesidad.

El síndrome de hipoventilación por obesidad, también conocido como síndrome de Pickwick,


es un trastorno respiratorio que afecta a algunas personas a las que se les diagnosticó
obesidad. Por lo general, exhalamos dióxido de carbono, un producto derivado de la
degradación de los alimentos para obtener energía. El síndrome de hipoventilación por
obesidad hace que la sangre tenga demasiado dióxido de carbono y muy poco oxígeno. Sin
tratamiento, puede llevar a problemas de salud graves e incluso potencialmente mortales.

Se puede contraer debido al sobrepeso u obesidad que aumenta el riesgo de desarrollar


síndrome de hipoventilación por obesidad. La mayoría de las personas que tienen síndrome
de hipoventilación por obesidad también tienen apnea del sueño. No está claro por qué el
síndrome de hipoventilación por obesidad afecta a algunas personas que tienen obesidad y
no a otras. La grasa extra en el cuello, el pecho o alrededor del abdomen puede dificultar la
respiración profunda y puede producir hormonas que afectan los patrones respiratorios del
cuerpo. También es posible que haya un problema con la manera en que el cerebro controla
la respiración. (21)

¿Por qué es importante saber si tengo el síndrome de hipoventilación por obesidad? Es


importante saber si tiene el SHO porque se puede tratar. Si no lo hace, el SHO es
potencialmente mortal. Después del tratamiento, es posible que su dificultad respiratoria,
fatiga, somnolencia durante el día y depresión disminuyan o desaparezcan por completo. (20)
Los síntomas habituales incluyen:

o Falta de aire.
o Aletargamiento o somnolencia durante el día, en especial si también tiene apnea del
sueño.
o Mareos.
o Fatiga, o cansancio extremo.
o Dolor de cabeza.
o Además de los síntomas anteriores, usted o un ser querido tal vez note ronquidos fuertes,
ahogamiento o falta de aliento, o dificultades para respirar por la noche. Los síntomas
pueden empeorar con el tiempo.

¿Cómo se diagnostica? Si su proveedor de atención médica sospecha que usted tiene


síndrome de hipoventilación por obesidad:

o Le hará un examen físico.


o Medirá su peso y estatura.
o Calculará su índice de masa corporal (IMC).
o Medirá la circunferencia de la cintura y del cuello.

¿Cómo se trata? Si le diagnostican síndrome de hipoventilación por obesidad, es posible que


el proveedor le recomiende hacer cambios para un estilo de vida saludable, como alcanzar y
mantener un peso saludable y hacer actividad física. También es posible que necesite una
máquina de presión positiva continua en la vía respiratoria (CPAP) u otro dispositivo para
respirar por las noches, como ayuda para mantener las vías respiratorias abiertas y aumentar
los niveles de oxígeno. Otros tratamientos pueden ser cirugía o medicamentos para bajar de
peso. (21)
2.2 MARCO REFERENCIAL.

2.2.1 Nivel internacional.

Loja, Ecuador. 2019. Ortega Serrano E. P. “sobrepeso y obesidad, dependientes del estilo de
vida en estudiantes del colegio Hernán gallardo moscoso”. Objetico determinar el sobrepeso
y obesidad, dependientes del estilo de vida en estudiantes del colegio Hernán gallardo
moscoso. Tipo de estudio es descriptivo y de corte Transversal, ya que permite conocer los
estilos de vida que practican los adolescentes, situación nutricional y determinar el periodo
de tiempo. Los resultados fueron en cuanto al estado nutricional de los adolescentes menores
de la Unidad Educativa Hernán Gallardo Moscoso, considerando el Índice de Masa Corporal
la mayoría de participantes presentan peso normal, sin embargo, el exceso de peso afecta a
una población considerable en comparación con la deficiencia de peso. Y en la relación al
sobrepeso y obesidad, el grupo predominante se ubica entre las edades de 12 y 13 años de la
categoría de sexo mujer y su mayoría procede del área urbana. Y referente al Estilo de vida,
de los adolescentes menores, más de la mitad no tienen estilos de vida saludables. (22)

Argentina, Facultad De Ciencias Médicas. 2016. Barroso F.G y sus colaboradores.


Realizaron un estudio sobre “obesidad infantil, causas, consecuencias y su importancia para
la sociedad”. Objetivo: Determinar las causas y consecuencias que han llevado al aumento
de la obesidad infantil de pacientes atendidos en el hospital Dr. Humberto Notti en los
servicios de internación y su importancia para la sociedad, observados en el segundo semestre
del año 2016. Tipo de estudio: se realizó un estudio de tipo cuantitativo descriptivo con
pacientes atendidos en los servicios del Hospital Dr. Humberto Notti y el área de
Endocrinología a través de encuestas directas realizadas a padres de niños que presentaban
sobrepeso u obesidad. Resultados durante el proceso de la investigación se observó que la
mayoría de los pacientes que se seleccionaron como muestra y que presentaron sobrepeso u
obesidad, no llevan ningún tratamiento, y sus padres no se notaron preocupados ni reflejaban
interés sobre la enfermedad. (23)

Barcelona España en el año 2015, González M. Realizó un estudio sobre: sobrepeso y


obesidad en adolescentes de Saltillo, Coahuila México: asociación con variables clínicas,
bioquímicas e hígado graso y una propuesta de intervención educativa integral. Objetivo:
identificar el posible efecto del sobrepeso u obesidad sobre las alteraciones de los marcadores
bioquímicos y hormonales e hígado graso en adolescentes de 12 a 15 años de edad. Tipo de
estudio transversal comparativo integrado por los grupos como 170 con SP u O (grado 1) y
131 con peso normal (grupo 2). N=231, muestreo aleatorio estratificado de 3 escuelas de
secundaria de Saltillo, Coahuila. En cuanto al sexo y edad no hubo diferencias significativas
entre ambos grupos. En cuanto a las variables clínicas, resultaron con diferencia significativa
el signo de acantosis nigricans, e hipertensión arterial diastólica 8,2%. Al analizar las
variables bioquímicas hubo diferencia significativa en hipertrigliceridemia. En el 9% de los
adolescentes con SP u Obesidad, se integró el síndrome metabólico. Es evidente el efecto
nocivo que ejerce la obesidad sobre las alteraciones a nivel de los lípidos, carbohidratos,
hipertensión arterial e hígado graso; todos ellos son factores de riesgo cardiovascular. (24)

Bogotá, Colombia en el año 2016, Bonilla, J, y colaboradores, Hernández. A, realizó un


estudio sobre: prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de medicina del área
clínica con identificación de estilos de vida en el periodo académico 2016, objetivo:
determinar la prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en estudiantes de las Áreas Básicas
y Clínicas de la Facultad de Medicina Humana con edades desde los 18 hasta los 24 años en
el periodo 2016-II de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Tipo de estudio
descriptivo transversal y los resultados fueron que la prevalencia de un IMC normal es del
67% en mujeres y del 53% en hombres, seguido de 23% y 36% de sobrepeso
respectivamente, con un perímetro abdominal tanto en hombres como en mujeres de bajo
riesgo con una mayor prevalencia en hombres seguido por moderado riesgo para
enfermedad cardiovascular, la prevalencia de consumo de cigarrillo es relativamente
alto equivalente a 21% y la prevalencia del consumo de alcohol fue del 66%. La prevalencia
de malos hábitos alimentarios es alta, así el 70% de los estudiantes de medicina no realizan
las 4 comidas diarias. El 39% no ingieren desayuno los 7 días de la semana y el consumo de
paquete es elevado. (25)
2.2.2 Nivel nacional.

Baja california, México. 2017. Vázquez cuevas A. C. “Sobrepeso y obesidad como factores
que limitan la actividad y condición física en los adolescentes de nuevo ingreso de 15 a 19
años del CBTIS 140 en la ciudad de Mexicali, baja california”. Objetivo determinar si el
sobrepeso y obesidad son factores que limitan la actividad y condición física en los
adolescentes de nuevo ingreso de 15 a 19 años del CBTIS 140 en la ciudad de Mexicali, Baja
California. Se realizó una investigación tipo cuantitativo, descriptivo, transversal,
prospectivo y de correlación, para determinar si existe asociación de sobrepeso y obesidad
como factores que limitan la actividad y condición física en los adolescentes. Los resultados
fueron que la prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad fue del 35.8% para
el sexo femenino representando a 3175711 adolescentes en todo el país. Comparado con los
resultados obtenidos en el presente estudio la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad
para las adolescentes del sexo femenino de CBTIS 140, representando a 93 adolescentes fue
de 63.5%. (26)

Chihuahua, México en el año 2022, Aldaco. E. Se realizó un estudio sobre: predisponentes


del sedentarismo en pacientes con sobrepeso en la UMF No 46 ciudad Juárez, Chihuahua,
objetivo: determinar los factores que Promueven el sedentarismo en los pacientes con
obesidad y sobrepeso en la UMF No 46. Tipo de estudio corte transversal y los resultados
fueron que el 86% de los pacientes presentaron sobrepeso y obesidad siendo un 43% hombres
y 38% mujeres, por lo tanto, no existe una causa específica para el abandono de los hábitos
de ejercicio y actividad física en los pacientes con sobrepeso y obesidad. (27)

México. INSP. 2016. Medina Zacarías C. M. Realizó un estudio sobre “Factores de riesgos
asociados al sobrepeso y obesidad en adolescentes mexicanas de 12 a 19 años”. Objetivo:
Analizar los factores de riesgo asociados al sobrepeso y obesidad en adolescentes mexicanas
de 12 a 19 años. Tipo de estudio: Se realizará un estudio secundario con información de 1,
293 mujeres adolescentes de 12 a 19 años que participaron en la ENSANUT MC 2016, la
cual incluye datos de peso, talla, dieta, actividad física, horas frente a la pantalla, ocupación,
nivel socioeconómico, localidad de residencia, región geográfica entre otras. Se realizarán
análisis univariado y bivariado para describir las características de las adolescentes y obtener
prevalencias del estado de nutrición por variable de interés. Para identificar los factores de
riesgo con mayor asociación al sobrepeso y obesidad se correrán modelos de regresión
logística. Resultados: Se espera encontrar una asociación de riesgo entre el sobrepeso y
obesidad y las variables de exposición, lo que permitirá identificar aquellos con mayor
asociación. La información generada en el presente estudio puede ayudar a explicar las
prevalencias de sobrepeso y obesidad entre las adolescentes de localidades rurales, así como
para el diseño de políticas e intervenciones que contribuyan a frenar este problema de salud
pública. (28)

Puebla, México en el año 2015. Morán M. Realizó un estudio sobre: actitud de una población
adolescente hacia su imagen corporal. Objetivo: Evaluar la actitud de una población
adolescente hacia su imagen corporal a partir de una encuesta desarrollada hacia los
alumnos. Es un tipo de estudio transversal ya que se incluyeron a los 329 alumnos de nivel
preparatoria y bachiller en la ciudad de Puebla, México, midiendo el índice de masa corporal
(IMC) y porcentaje de grasa corporal (%) por medio de la fórmula. Casi todos hombres y
mujeres adolescentes se encuentran dentro de su peso de acuerdo con su Índice de Masa
Corporal (IMC), con un promedio de edad 17.39±0.90, una talla 1.65±0.09 (varones
1.71±0.07 y mujeres 1.60±0.06), peso de 60.57±11.20 (varones 66.34±11.17 y mujeres
54.97±7.9) y IMC 22.03±2.98 (varones 22.03±2.98 y mujeres de 21.56±2.59). Un dato a
destacar es que la mayor parte de los adolescentes 57% no realiza algún tipo ejercicio
diariamente, pero si hacen por lo menos tres veces por semana, también tienen una clara
aceptación de su aspecto físico y hacen énfasis en su arreglo personal, así como en su
alimentación y autoestima. También al realizar la pregunta que hacen para sentirse bien
consigo mismo, la respuesta obtenida es realizar algún ejercicio o actividad física. Los datos
obtenidos en el presente estudio muestran diferencia significativa con lo reportado de las
encuestas de ENSANUT 2012, la clara disparidad con la obesidad en el adolescente, es una
pregunta a resolver. La adolescencia es una etapa donde se forman las bases de la conducta
alimentaria con los buenos hábitos alimenticios y la relación de la imagen corporal, que serán
los que prevalezcan de forma errónea o correcta en la edad adulta. (29)
2.3 MARCO CONTEXTUAL.

El estado de Quintana Roo, es el segundo estado con mayor índice de obesidad infantil y
juvenil en el país, sólo por debajo de Veracruz, reveló la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (Ensanut) 2018, la cual indica que el 22.8%, 73 mil 487 de las 334 mil 34 personas
entre 12 y 19 años, tienen una acumulación anormal o excesiva de grasa. En la actualidad
Quintana Roo ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en obesidad adolescente, mientras que
México está entre los primeros a nivel mundial, situación que afecta gravemente incluso a
los estados de la Península. Hay que recordar que durante la pandemia aumentó 64% los
casos de obesidad infantil y sobrepeso en Quintana Roo debido al sedentarismo al que se
enfrentaron los menores. Por ello, se elaborará un trabajo de investigación sobre los factores
determinantes más comunes para desarrollar sobrepeso y obesidad en adolescentes, ya que
se pretende una proporción del panorama acerca de la situación actual a nivel local.

La escuela de educación secundaria general del sector público en la cual se llevará a cabo la
investigación en curso, se encuentra ubicada en Cancún Quintana Roo en el municipio de
Benito Juárez, es catalogado de forma general como de muy bajo grado de marginación,
llamada secundaria general número 21 Ricardo Flores Magón, con la clave educativa:
23DES0014D, localizado en la dirección de la Avenida Kabah L 7-8, Mz 1; escuela de
control público. La prueba a la que se han de enfrentar los alumnos del 1° de secundaria del
turno matutino, será la aplicación de 25 encuestas y evaluar los parámetros somatométricos
para establecer el IMC en los adolescentes en edades comprendidas entre los 10 a los 19 años
de edad, en los géneros masculino y femenino del último nivel de la educación básica, tiene
un carácter de fines de investigaciones.

La escuela cuenta con directivos, estudiantes y administrativos donde se brindará


información sobre el tema y encuestas de la obesidad y sobrepeso.

La valoración de la obesidad es más difícil en niños y adolescentes que en el adulto debido a


los cambios que se producen durante el crecimiento debido al acúmulo de grasa y en las
relaciones de los diferentes parámetros antropométricos. Por esta razón no se debe utilizar un
valor absoluto para expresar los límites de la normalidad o el grado de obesidad si no que
estos deben relacionarse con los valores de referencia para su edad, sexo y talla.
Es de suma importancia para la secundaria realizar actividades de prevención, educación,
promoción y detección oportuna de enfermedad cardiovasculares, entre otras.

CAPÍTULO III. MATERIAL Y MÉTODOS.

3.1 TIPOS DE ESTUDIO.

El enfoque de esta investigación es de carácter Cuantitativo, se basa en la resolución de los


factores determinantes y la evaluación de los parámetros somatométricos para establecer el
IMC en los jóvenes de 10 a 19 años, en las cuales se estudiará la frecuencia de distintas
variables.

Para Landeau (2007) y Cruz, Olivares, & González (2014), la investigación cuantitativa
pretende establecer el grado de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados por medio de una muestra, ésta permite realizar inferencias
causales a una población que explican por qué sucede o no determinado hecho o fenómeno.
Así como también afirma Caballero (2014), señala que en las investigaciones cuantitativas
predominan la cantidad y su manejo estadístico matemático y los informantes tienen un valor
igual. (30)

3.2 DISEÑO DEL ESTUDIO.

El estudio es epidemiológico en su modalidad, de encuesta transversal ya que se dirigió


primordialmente al estudio de la frecuencia y distribución del sobrepeso y la obesidad en
adolescentes en un tiempo determinado. El proyecto se clasificación en lo siguiente:

• Descriptivo: Su finalidad es identificar causas del fenómeno de estudio. Se buscarán las


características relacionadas con los factores de riesgo de obesidad y sobrepeso en los
adolescentes.
• Trasversal: Los datos se miden una única vez en el tiempo y no hay seguimiento del caso.
Se realizará una recolección de datos basados en una encuesta.
• Observacional: La investigación se limitará a medir y observar, no existe manipulación
de las variables. Se plasmarán únicamente los datos obtenidos de las encuestas aplicadas
y la medición de somatometría.
• Prospectivo: Los datos se recogerán a medida que los hechos van sucediendo. Se realizará
trabajo de encuesta y posteriormente la toma de antropometría.

3.3 LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO EL ESTUDIO.

El presente trabajo de investigación se realizará con adolescentes que están cursando


actualmente el 1°, 2° y 3° grado de secundaria de la escuela de educación secundaria general
número 21 Ricardo Flores Magón, del turno matutino. Perteneciente al municipio de Benito
Juárez en Cancún Quintana Roo, ubicado en la Avenida Kabah L 7-8, Mz 1.

3.4 UNIVERSO DE ESTUDIO.

El grupo de estudio estará constituido por 70 adolescentes, de 12 a 15 años de la escuela


secundaria “Ricardo Flores Magón “.

3.5 MUESTREO.

No probabilístico por conveniencia

3.6 MUESTRA.

Para fines de estudio, se trabajará con un grupo de 70 alumnos de 1°, 2° y 3° grado de


secundaria, con un rango de 12 a 15 años de edad, seleccionados por conveniencia.

3.7 CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.7.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. Adolescentes de 12 a 15 años de edad, de ambos sexos.

2. Alumnos inscritos al ciclo escolar.

3. Alumnos que aceptaron participar en el estudio, y que entregaron la carta de


consentimiento informado firmado.

3.7.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

1. Adolescentes que no cumplieron con la edad requerida.

2. Alumnos que no estuvieron de acuerdo en participar en el estudio y que no firmaron la


carta de consentimiento informado.
3. Estudiantes con problemas de comunicación o discapacidad.

4. Embarazo precoz

3.7.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN.

1. Encuesta incompleta.

2. Adolescentes que se negaron a realizar las actividades propias de la investigación.

3.8 VARIABLES.

3.8.1 Variable de estudio.

Este estudio tiene el propósito de describir los factores determinantes de sobrepeso y


obesidad en adolescentes de la secundaria general número 21 Ricardo Flores Magón en
Cancún Quintana Roo.

3.8.2 Lista de variable.

o Edad
o Genero
o Escolaridad
o Grado de sobrepeso y obesidad
o Actividad física
o Antecedentes familiares de sobrepeso y obesidad
o Antecedentes familiares de enfermedades crónico degenerativo
o Hábitos alimenticios
o Niveles de grasa intraabdominal
o Estado nutricional
o Consumo de comida chatarra
3.9 Tabla de variable.

Nombre de la Definición conceptual Definición Categoría Instrumento Tipo de


variable operacional de medición variable
Variables sociodemográficas
Lapso de tiempo que transcurre
o Primera Infancia (0-5 años)
desde el nacimiento hasta el
o Infancia (6 - 11 años)
momento de referencia. Cada uno
o Adolescencia (12 - 18 años)
de los periodos evolutivos en que,
Edad Adolescente. o Juventud (14 - 26 años) Encuesta
por tener ciertas características
o Adultez (27- 59 años)
comunes, se divide la vida humana:
o Persona Mayor (60 años o más)
infancia, juventud, edad adulta y
envejecimiento y vejez (36)
vejez. (35)
Conjunto de seres que tienen uno o
Se observarán las Categoría nominal:
varios caracteres comunes. Clase o
Genero características o Femenino Encuesta

Cuantitativa nominal
tipo a que pertenecen personas o
físicas del sujeto. o Masculino
cosas (37)
Educación básica:
o Preescolar
o Primaria
Es el último grado de la Educación o Secundaria
Básica, por lo que el servicio que Nombre de la Educación media superior:
brinda consta de tres modalidades: institución: o Tecnológico
Educación General, Técnica y Telesecundaria, escuela de o Bachillerato general, tecnológico
secundaria cada una de ellas consta de tres educación o Profesional técnico Encuesta
(escolaridad). años, la cual busca que los secundaria general Educación superior:
adolescentes adquieran número 21 Ricardo o Técnico superior universitario
herramientas para aprender a lo Flores Magón. o Licenciatura
largo de su vida. (38) o Especialización
o Maestría
o Doctorado (39)
Factores

Clasificación de acuerdo a la edad y


La Organización Mundial de la Somatometrí
género:
Salud (OMS) define a la obesidad y a: Pesos
Grado de o Bajo peso.
el sobrepeso como la “acumulación Índice de masa (Kilogramos)
sobrepeso y o Normal.
anormal o excesiva de grasa que corporal. Estatura
obesidad. o Sobrepeso.
puede ser perjudicial para la salud”. (Metros)
o Obesidad. (Anexos)
(32)

Cuantitativa nominal
o Sedentaria: Cuando no realiza
La OMS define la actividad física
ejercicio.
como cualquier movimiento
o Leve: Cuando se realiza ejercicio
corporal producido por los
informal, con frecuencia no
músculos esqueléticos, con el
establecida y una duración de 15- 20
consiguiente consumo de energía.
Tipo, duración y minutos.
La actividad física hace referencia
Actividad frecuencia de o Moderada: Cuando se realiza
a todo movimiento, incluso durante Encuesta
física. ejercicio que ejercicio, con una frecuencia no menor
el tiempo de ocio, para desplazarse
realiza. a 3 veces por semana y una duración
a determinados lugares y desde
no menor a 30-45 minutos Activa
ellos, o como parte del trabajo de
Cuando se realiza ejercicio en una
una persona. La actividad física,
disciplina formal diariamente con una
tanto moderada como intensa,
duración no menor a 60 minutos. (31)
mejora la salud. (34)
Mediante encuesta
Los antecedentes familiares de se les pregunta a
Antecedentes obesidad se determinaron mediante la los sujetos de
Categoría nominal:
familiares de medición directa del peso, la estudio, la
o Si Encuesta
sobrepeso y circunferencia de la cintura, la masa de presencia de
grasa corporal y el porcentaje de grasa o No
obesidad. sobrepeso u
corporal de ambos padres. (40) obesidad en su
familia.
La Organización Mundial de la
Salud, considera las enfermedades
crónicas como «aquellas
enfermedades que presentan una

Cuantitativa nominal
Antecedentes larga duración (más de 6 meses) y
o Diabetes
familiares de una progresión lenta, no se Categoría nominal:
mellitus.
enfermedades transmiten de persona a persona y o Si Encuesta
o Hipertensión
crónico son consideradas, por lo tanto, o No
arterial.
degenerativo. como no transmisibles». Los cuatro
tipos más relevantes son las
enfermedades cardiovasculares, el
cáncer, las enfermedades
respiratorias y la diabetes. (45)
Es la elección, preparación y
consumo de alimentos, lo cual tiene
mucha relación con el entorno, las Clasificación:
tradiciones, la economía y el lugar o Grupo 1: alimentos naturales y
Hábitos en donde vives. La alimentación Tipo de
mínimamente procesados. Encuesta
alimenticios. saludable cumple con necesidades alimentación.
o Grupo 2: productos industrializado y
nutricionales que necesita el procesados.
cuerpo, para mantener una buena
salud. (41)
Determinar la distribución de la
grasa corporal. Entre los más
utilizados se encuentran la índice
cintura cadera, se plantea que Riesgo
Índice Cintura Medida
estima con la misma exactitud la Alto ˃0.95 (Hombre)
Niveles de Cadera (ICC): antropológica
grasa intraabdominal como lo hace ˃0.85 (Mujer)
grasa Riesgo de : Perímetro
la relación cintura cadera. Por lo Moderado 0.90-0.95 (Hombre)
intraabdomin enfermedades cadera (cm) y
anterior, hoy en día se considera a 0.80-0.85 (Mujer)
al. cardiovasculares y cintura (cm)
la medición de la circunferencia de Bajo ˂0.90 (Hombre
metabólicos.
cintura un buen predictor clínico ˂0.80 (Mujer)
del riesgo cardiovascular asociado

Cuantitativa nominal
a la obesidad abdominal. (43)

Categoría:
o Extremadamente delgado:
<0.34
o Delgado sano:
Es el resultado entre el aporte 0.35-0.45
nutricional que recibe y sus o Sano: Medida
demandas nutritivas, debiendo Índice Cintura- 0.46-0.51 antropológica
Estado
permitir la utilización de nutrientes o Sobrepeso : Perímetro
nutricional. Altura (ICA).
mantener las reservas y compensar 0.52-0.63 cadera (cm) y
las pérdidas. (44) o Sobrepeso elevado estatura (cm)
0.64+
o Obesidad mórbida
0.63+ (Hombre)
0.58+ (Mujer)
Categoría nominal frecuencia:
o No la come

Cuantitativa nominal
Describir los alimentos con poca o Casi diario
cantidad de los nutrientes que el o Solo en ocasiones
Consumo de cuerpo necesita y con un alto o Algunas veces por semana
contenido de grasa, azúcar y sal, Descripción de la
comida Encuesta
elementos que el cuerpo puede ingesta
chatarra Lugares habituales de la ingesta del
obtener en exceso con mucha alimento chatarras
facilidad. (46) o Casa
o Institución educativa
o Calle
Fuente: Elaboración propia.
3.10 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.

Se realizará la aplicación de un cuestionario a un grupo de estudio que estará constituido por


70 adolescentes. Las preguntas son cerradas, donde se recopilará información de los factores
de riesgo más comunes en cuanto al sobrepeso y la obesidad en adolescentes de la “escuela
secundaria general número 21 Ricardo Flores Magón” en Cancún Quintana Roo.

Los instrumentos usados para el desarrollo de la investigación fueron una cinta métrica
estándar, encuesta física y una balanza digital para obtener el peso corporal de cada
participante.

⎯ Encuesta física: Para cumplir los objetivos se diseñará una encuesta (ANEXO I) dirigida
a los alumnos, la cual constará de preguntas personales acerca de sus antecedentes
familiares, hábitos alimentarios, actividad física, entre otros, en donde se identificarán
los factores de riesgos más comunes en los adolescentes.

Para determinar la existencia de sobrepeso y obesidad en el adolescente en base al índice de


masa corporal (IMC), se realizarán medidas antropométricas, posteriormente, se dividirá el
peso entre el resultado de la talla al cuadrado. El resultado se busca en la tabla de “Índice de
Masa Corporal” para adolescentes de ambos sexos, Organización Mundial de la Salud
(ANEXO).

3.11 PRUEBA PILOTO.

Se implementarán encuestas a tres adolescentes, con el objetivo de retroalimentar el


instrumento de recolección de datos para así, poder realizar las correcciones en caso de
requerirlo.

3.12 PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Etapa 1: Una vez aprobada la investigación por el docente, se solicitó la autorización de la


dirección de la escuela secundaria general número 21 Ricardo Flores Magón, en Cancún
Quintana Roo para la recolección de datos.

Etapa 2: Una vez identificados a los adolescentes, se les invitó a participar y se les explicó
cuál es el propósito del estudio, así como los procedimientos y los métodos empleados para
la recolección de la información, y una vez obtenido la aprobación, se entregó el
consentimiento informado. Subsiguientemente se llevará a cabo fuera del salón la medición
antropométrica, con esto se busca eliminar el aburrimiento y la fatiga de estar cansado
(sentados). Se realiza una fila de hombres y mujeres fuera del aula para la medición
antropométrica y posteriormente ingresaran al salón para la realización de la encuesta. Lo
cual implica lo siguiente:

La medición se llevó a cabo por la responsable del estudio. La antropometría incluyó la


medición de estatura (talla), cintura, cadera y peso del adolescente, el peso se midió en una
báscula de una marca comercial, previamente calibrada.

La cuantificación del peso fue en kilogramos. La medición de la estatura, perímetro de la


cadera y cintura se realizó por medio de la cinta métrica estándar y se midió en centímetros.

El adolescente vistió la ropa que lleva cotidianamente a la escuela, se subió a la báscula sin
calzado, viendo hacia al frente del investigador, en posición erguida y talones juntos. Se
aseguró que tuviera las rodillas, hombros y espalda alineados al eje corporal, vista al frente,
cabeza descubierta y libre de objetos que alteraran la medición. Se registra el peso en el
cuestionario.

Posterior se coloca el extremo de la cinta métrica sobre la parte más alta de la cabeza del
adolescente, cuidando no golpear la cabeza de éste, se le pidió que evitara hacer movimientos
innecesarios y permanecer lo más quieto posible, se realizó la lectura sin que éste se retirara
de la báscula, para su registro en el formato correspondiente y seguidamente se le otorgo su
correspondiente encuesta.

Se le dio las gracias al adolescente por su participación y se le indico que regresara a su aula
de clases. Para la aplicación de la encuesta.

Etapa 3: Finalmente se realizará el análisis del instrumento para su posterior procesamiento


e interpretación de los datos y el procesamiento en el sistema de software estadístico IMB
SPSS (Paquete Estadístico para Ciencias Sociales) y así llegar a las conclusiones finales.
3.13 PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.

En base en el cuestionario y la somatometría se recolectaron y construyo la base de datos.


Empleando el programa estadístico IMB SPSS se calculó la frecuencias relativa y absoluta
de cada variable y luego se elaboraron tablas para presentar los datos, que se organizaron
según sus dimensiones. Los resultados serán expresados en frecuencia, porcentaje y medidas
de frecuencias central y serán agrupados en tablas y gráficas.

3.14 CONSIDERACIONES ÉTICAS.

En el presente estudio en la recopilación y obtención de los datos mediante el instrumento de


medición no exponía algún tipo riesgo físico. En base al título quinto investigación para la
salud, en el artículo 100 en el apartado II, III, IV y VI en la ley general. Se efectuó métodos
cuantitativos que se pretende generar conocimientos de los factores de riesgo comunes de
sobrepeso y obesidad en la muestra de estudio. Se contó con el consentimiento informado de
manera verbal y escrita del sujeto de investigación donde manifiesta su aceptación a
participar.

Se les explicó que los resultados de la investigación no serían utilizados en perjuicio de los
individuos participantes, la obtención de las mediciones somatométricos, es un método
inocuo para el paciente, implementando el cuidado de su integridad física. Se respetó la
autonomía de los participantes en el estudio, el derecho a la intimidad y confidencialidad de
la información y se cumplió con los principios de no maleficencia y de beneficio potencial,
con el propósito de reducir al mínimo las consecuencias de la investigación sobre su
integridad física, mental y social.
3.17 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO CAMPUS


CANCÚN QUINTANA ROO.

Cancún, Quintana Roo ____ de junio del 2023.

Yo ____________________________________, actuando a mi nombre y en calidad de


estudiante, acepto participar de manera voluntaria del proceso de recolección de datos para
el proyecto mencionado, realizado por los investigadores del 6to semestre de la Licenciatura
en Enfermería.

Me han explicado acerca del proyecto titulado los factores de sobrepeso y obesidad en
adolescentes de la secundaria general número 21 Ricardo Flores Magón, clave: 23DES0014D
en Cancún, Quintana Roo. En el cual tiene como objetivo evaluar los parámetros
somatométricos para determinar el estado salud y nutrición e identificar y explicar los
factores determinantes de sobrepeso y obesidad.

Accedo a participar y me comprometo a responder las preguntas que se me hagan de la forma


más honesta posible, así como de participar en caso de ser requerido en actividades propias
del proceso. Autorizo que mis datos puedan ser utilizados para los fines y usos previamente
descritos para el proyecto de investigación. Expreso que los investigadores me han explicado
con antelación el objetivo y alcances de dicho proceso.

ACEPTO PARTICIPAR.

_____________________

Firma del estudiante.


CAPITULO IV. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


Nombre de los
Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas
capítulos
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Establecer el
nombre del
proyecto.
Capitulo I.
Caracterización del
problema.
Capitulo II. Marco
teórico.
Capitulo III.
Material y métodos.
Capitulo IV.
Organización de la
investigación.
Capitulo V. Informe
final.
Fuente: Elaboración propia.
4.2 RECURSOS HUMANOS.

1) 1 asesor metodológico para la evaluación en la elaboración del protocolo.


2) 8 investigadores (estudiantes de la licenciatura de enfermería).

Na Investigadores (Apellidos y nombre – Matricula) Cargo.

1 Lcdo. Enfría. Martínez Ventura Jhonatan. LE08-0464. Somatometría.

2 Lcdo. Enfría. Martínez Ventura Cristhian. LE08-0465. Somatometría.

3 Lcdo. Enfría. Jara López Carlos Alberto. LE06-0337. Somatometría.


Lic. Enfría. Moreno Uh Diana Karina. LE08-0476. Presentación del
4
proyecto.
Lic. Enfría. Mejía Díaz Emily Nicole. LE08-0515. Aplicación de
5
encuestas.
Lic. Enfría. Méndez Morales Marlene Jacqueline. LE08- Somatometría.
6
0535.
Lic. Enfría. Quen Uicab Jennifer Guadalupe. LE08-0461 Presentación del
7
proyecto.
Lcdo. Enfría. Valencia González Rafael. LE08-0544 Aplicación de
8
encuestas.

4.3 RECURSOS MATERIALES.

✓ 1 caja de lapicero de tinta azul.


✓ 4 cinta métrica estándar.
✓ Dos básculas de piso digital.
✓ 150 hojas de impresiones (125 de encuestas y 25 de carta de consentimiento, hojas
blancas tamaño carta).
✓ Una computadora.
✓ Internet.
✓ 2 calculadora.
✓ Trasporte.
✓ 4 ejemplares de tesis.
4.4 FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

Recursos propios de los autores del presente trabajo de investigación.

4.5 PRESUPUESTO.

Precio Costo unitario


Cantidad. Descripción.
unitario. total.
Caja de lapicero de tinta azul de 12
1 $51 MXN $51 MXN
piezas.
4 Cinta métrica estándar. $18 MXN $72 MXN
2 Básculas de piso digital. $189.90 MXN $379.8 MXN
150 Impresiones. Por hoja $1 $150 MXN
2 Calculadora. $35 MXN $70 MXN
4 Ejemplares de tesis. $350 MXN $1400 MXN
16 Transporte público. $10 MXN $160 MXN
Total $2282.8 MXN
Fuente: elaboración propia.

4.6 DIFUSIÓN

Los resultados que se obtendrán en el estudio de investigación se presentarán afiches (carteles


informativos) donde se fomentará la adecuada importante de tener un estilo de vida saludable
y los riesgos del sobrepeso con el fin de crear conciencia en los adolescentes.
CAPÍTULO V. INFORME FINAL.

5.1 RESULTADOS.

Se evaluó un grupo de 70 adolescente en la secundaria general número 21 Ricardo Flores


Magón en Cancún Quintana Roo. Mediante la aplicación de una encuesta a los 70 individuos
y la medición antropológicas de 41 adolescentes como una muestra, tiene como objetivo
detectar los factores determinantes de sobrepeso y obesidad en los adolescentes.

A. Datos sociodemográficos.

⎯ Edad y sexo de la población total.

Al ponderar la cifra de la distribución de la muestra, el género que más predomina en el


proyecto de investigación es el sexo femenino con 52.8% (37), en comparación con el
masculino 47.1% (33). (Tabla. 1).

Tabla 1. Edad y Sexo de la población total.


Edad.
Genero. Total.
12 13 14 15

Mujer. 1 (2.7%) 16 (43.2%) 20 (54.1%) 0 (0.0%) 37 (52.8%)

Hombre. 2 (6.1%) 13 (39.4%) 17 (51.5%) 1 (3.0%) 33 (47.1%)


Total. 3 (4.3%) 29 (41.4%) 37 (52.9%) 1 (1.4%) 70 (100.0%)

Fuente propia.

B. Clasificacion de la muestras de acuerdo índice de masa corporal (IMC), índice


Cintura-Altura (ICA) y índice Cintura-Cadera (ICC).

⎯ Índice de masa corporal a un grupo de muestra (porción).

De acuerdo a los resultados obtenidos el 28.6% (20) se encuentra en un rango normal de


peso. Sin embargo, el 51.2% (21) tiene una alteración del rango normal de peso de los cuales
consta con una población con sobrepeso 20.0% (14) y obesidad 10.0% (7). (Tabla. 2).
Tabla 2. Índice de masa corporal a un grupo de muestra (porción).

Escala. Frecuencia. Porcentaje.


Normal. 20 28.6%
Sobrepeso. 14 20.0%
Obesidad. 7 10.0%
Total, de la muestra seleccionada para el cálculo del IMC. 41 58.6%
Total, de la población de investigación. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Índice de masa corporal y edad a un grupo de muestra (porción).

Basándose en la tabla, podemos observar una mayor frecuencia de índice de masa corporal
normal 48.7% (20) entre las edades de 13 a 15 años de edad. Mientras que el grupo de edad
de 13 a 14 años de edad presenta sobrepeso 34.1% (14) y obesidad 17.0% (7). (Tabla. 3).

Tabla 3. Índice de masa corporal y edad a un grupo de muestra (porción).

Índice de masa Edad del adolescente.


Total.
corporal. 13 14 15
Normal 10 (50.0%) 9 (45.0%) 1 (5.0%) 20 (48.7%)
Sobrepeso. 7 (50.0%) 7 (50.0%) 0 (0.0%) 14 (34.1%)
Obesidad. 2 (28.6%) 5 (71.4%) 0 (0.0%) 7 (17.0%)
Total. 19 (46.3%) 21 (51.2%) 1 (2.4%) 41 (100.0%)

Fuente propia.

⎯ Índice de masa corporal y genero a un grupo de muestra (porción).

Con base a los datos extraídos, se hace referencia que el 48.7% (20) de ambos sexos se situa
en la categoria normal, de los cuales el 55.0% (11) son mujeres y el 45.0% (9) son hombre.
(Tabla.4).
Tabla 4. Índice de masa corporal y genero a un grupo de muestra (porción).

Índice de masa Genero del adolescente.


Total.
corporal. Mujer. Hombre.
Normal. 11 (55.0%) 9 (45.0%) 20 (48.7%)
Sobrepeso. 8 (57.1%) 6 (42.9%) 14 (34.1%)
Obesidad. 1 (14.3%) 6 (85.7%) 7 (17.0%)
Total. 20 (48.8%) 21 (51.2%) 41 (100.0)

Fuente propia.

⎯ Índice Cintura Cadera (ICC) de acuerdo a la edad y genero a un grupo de muestra


(porción).

Al examinar la base de datos en la tabla, se pude percatar que el 51.21% (21) se encuentra
en el parametro de indice Cintura- cadera alto en ambos sexos, de los cuales el 19.5% (8)
son hombre y 31% (13) son mujeres. Esto lo convierte en un facto de riesgo cardiovascular
y metabolica asociada a la obesidad abdominal. (Tabla.5).

Tabla 5. Índice Cintura-Cadera (ICC) de acuerdo a la edad y genero a un grupo de


muestra (porción).
Edad del adolescente.
Índice Cintura Cadera. Total.
13 14 15
Alto ˃0.95 (Hombre). 2 (25.0%) 5 (62.5%) 1 (12.5%) 8 (19.5%)
Alto ˃0.85 (Mujer). 7 (53.8%) 6 (53.8%) 0 (0.0%) 13 (31.7%)
Moderado 0.90-0.95 (Hombre). 3 (100.0%) 0 (0.0%) 0 (0.0%) 3 (7.3%)
Moderado 0.80-0.85 (Mujer). 2 (50.0%) 2 (50.0%) 0 (0.0%) 4 (9.7%)
Bajo ˂0.90 (Hombre). 4 (44.4%) 5 (55.6%) 0 (0.0%) 9 (21.9%)
Bajo ˂0.80 (Mujer). 1 (25.0%) 3 (75.0%) 0 (0.0%) 4 (9.7%)
Total. 19 (46.3%) 21 (51.2%) 1 (2.4%) 41 (100.0%)

Fuente propia.
⎯ Índice Cintura-Altura (ICA) a un grupo de muestra (porción).

En el cuadro de datos muestra el resultado entre el aporte nutricional que recibe y sus
demandas nutritivas de los adolescentes. Acorde a los datos obtenidos, el 21.4% (15) se
localiza en el parámetro sano; mientras que el 15.7% (11) es delgado sano. Por otro lado, el
36.5% (15) presenta un estado nutricional mayor a lo normal, de los cuales el 18.6% (13)
tiene sobrepeso y 2.9% (2) sobrepeso elevado. (Tabla.6).

Tabla 6. Índice Cintura-Altura (ICA) a un grupo de muestra (porción).

Índice Cintura-Altura. Frecuencia. Porcentaje.

Delgado sano 0.35-0.45 11 15.7%

Sano 0.46-0.51 15 21.4%

Sobrepeso 0.52-0.63 13 18.6%


Sobrepeso elevado 0.64+ 2 2.9%
Total, de la muestra seleccionada para
41 58.6%
el cálculo del ICA.
Total, de la población de investigación. 70 100.0%

Fuente propia.
– Índice Cintura-Altura (ICA) y genero a un grupo de muestra (porción).

En gran medida de la muestra índico que 36.5% (15) se categoriza sano en ambos sexos, de
los cuales el 60.0% (9) son mujeres y el 40.0% son hombre. (Tabla.7).

Tabla 7. Índice Cintura-Altura y genero a un grupo de muestra (porción).

Genero del adolescente.


Índice Cintura-Altura. Total.
Mujer Hombre
Delgado sano 0.35-0.45 6 (54.5%) 5 (45.5%) 11 (26.8%)
Sano 0.46-0.51 9 (60.0%) 6 (40.0%) 15 (36.5%)
Sobrepeso 0.52-0.63 5 (38.5%) 8 (61.5%) 13 (31.7%)
Sobrepeso elevado 0.64+ 0 (0.0%) 2 (100.0%) 2 (4.8%)
Total. 20 (48.8%) 21 (51.2%) 41 (100.0%)

Fuente propia.

C. Factor: hábito alimenticio.

⎯ Acatamiento con las comidas diarias: desayuno, merienda, almuerzo y cena.

Conforme a los resultados obtenidos el 34.3% (24) respetan las comidas diarias. Por otro
lado, el 7.1% (5) no lo respetan; lo cual constituye una cantidad no aceptable puesto que
puede tener un peso inadecuado de acuerdo por su edad o estatura. (Tabla.8).

Tabla 8. Acatamiento con las comidas diarias: desayuno, merienda, almuerzo y cena.

¿Respetas las comidas diarias: desayuno, merienda, almuerzo y cena?


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
Nunca. 5 7.1%
A veces. 27 38.6%
Frecuente. 14 20.0%
Siempre. 24 34.3%
Total 70 100.0%
Fuente propia.
⎯ Velocidad de la ingesta de los alimentos.

Al evaluar la variable de la velocidad de la ingesta de los alimentos, el 64 (45).3% de los


encuestados su ingesta es lento mientras que el 35.7% (25) su ingesta es rápido. (Tabla. 9).

Tabla 9. Velocidad de la ingesta de los alimentos.

Cuando realiza la ingesta de algún tipo de alimento lo realiza de


Respuesta. manera:
Frecuencia. Porcentaje.
Lento. 45 64.3%
Rápido. 25 35.7%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Porciones de los alimentos.

Analizando la información obtenida sobre la cantidad de las porciones de los alimentos, se


observó que, de las 70 encuestas realizadas, el 80.0% (56) consume lo suficiente, mientras
que el 5.7% (4) la cantidad es insuficiente. (Tabla. 10).

Tabla 10. Porciones de los alimentos.

Consideras que las porciones que comes son:


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
Insuficiente. 4 5.7%
Suficiente. 56 80.0%
Demasiado. 10 14.3%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.
⎯ Grado de consumo de alimentos equilibrado (vegetales, frutas, carne, legumbres, cereales
y granos).

De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 45.7% (32) índico que a veces o frecuentemente
tiene un consumo de alimentos equilibrados, con respecto al 2.9% (2) señalaron siempre tener
una alimentación equilibrada. (Tabla.11).

Tabla 11. Grado de consumo de alimentos equilibrado.

Todos los días, usted consume alimentos equilibrado que


incluyan tanto vegetales, frutas, carne, legumbres, cereales y
Respuesta.
granos.
Frecuencia. Porcentaje.
Nunca. 4 5.7%
A veces. 32 45.7%
Frecuentemente. 32 45.7%
Siempre. 2 2.9%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Abstinencia de la ingesta de alguna comida para no subir de peso.

Con base a la tabla, se observo que el 65.7% (46) no suele saltarse alguna comida para no
subir de peso, en cambio el 34.3% (24) declararon que si suele saltar alguna comida. (Tabla.
12).
Tabla 12. Abstinencia de la ingesta de alguna comida para no subir de peso.

¿Sueles “saltarte alguna comida para no subir de peso?


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
No. 46 65.7%
Si. 24 34.3%
Total. 70 100.0%
Fuente propia.
⎯ Forma de preparación de los alimentos (platillos).

El 24.3% (17) de los encuestados respondieron que su forma de preparación de sus


alimentos es frita esto indica que puede ser un indicador de un aumenta del riesgo de
desarrollar sobrepeso y obesidad, el 74.2% (52) refieren tener una buena alimentación
menos grasos en la cuestión que su forma de prepara los alimentos son al vapor y en forma
de guiso o sancochado. (Tabla. 13).

Tabla 13. Forma de preparación de los alimentos (platillos).

¿Cuál es la forma de preparación de alimentos?


Respuesta.
Frecuencia Porcentaje
Microondas. 1 1.4%
Frito. 17 24.3%
Al vapor. 21 30.0%
En forma de guiso o sancochado. 31 44.3%
Total. 70 100.0%
Fuente propia.

⎯ Cantidad de consumo de verduras por semana.

Acorde a la información del cuadro, tan solo el 22.9% (16) tienen un consumo de verdura
todos los días y además el 30.0% (21) tiene una ingesta de 1-2 y 3-4 veces por semana.
(Tabla. 14).
Tabla 14. Cantidad de consumo de verduras por semana.

¿Con qué frecuencia consume verduras?


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
1-2 vez por semana. 21 30.0%
3-4 veces por semana. 21 30.0%
5-6 veces por semana. 12 17.1%
Todos los días. 16 22.9%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.
⎯ Cantidad de consumo de frutas por semana.

Respecto a la cantidad de consumo de frutas, se demostró que el 32.9% (23) comen todos los
días frutas a la semana, lo cual constituye una cantidad aceptable. Y el 18.6% (13) tan solo
tiene una ingesta de fruta de 1-2 vez por semana. (Tabla. 15).

Tabla 15. Cantidad de consumo de frutas por semana.

¿Con que frecuencia consume frutas?


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
1-2 vez por semana. 13 18.6%
3-4 veces por semana. 17 24.3%
5-6 veces por semana. 17 24.3%
Todos los días. 23 32.9%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Lapsos de consumo de golosina durante la semana.

En cuanto a la frecuencia del consumo de golosinas a la semana, se demostró que el 11.4%


(8) tienden a tener un impulso de comer golosinas todos los días que nutricionalmente no
aportan nada y un consumo excesivo aumenta el riesgo de caries y obesidad. Mientras tanto
el 55.7% (39) más de la mitad de la población de estudio tiene una ingesta baja de golosina,
lo que se considera bueno. (Tabla. 16).

Tabla 16. Lapsos de consumo de golosina durante la semana.

¿Con qué frecuencia consume golosinas durante la semana?


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
1-2 vez por semana. 39 55.7%
3-4 veces por semana. 12 17.1%
5-6 veces por semana. 11 15.7%
Todos los días. 8 11.4%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.
⎯ Alteración del peso corporal.

Referente a la percepción de la alteración del peso corporal, se comprobó que el 74% (52) se
percataron un cambio de su peso corporal ya sea un aumento o pérdida de peso. Y únicamente
el 25.7% (18) no experimentaron un cambio de su peso corporal. (Tabla. 17).

Tabla 17. Percepción de la alteración del peso corporal.

¿Recientemente, ha experimentado un aumento o


Respuesta.
pérdida de peso?
Frecuencia. Porcentaje.
No. 18 25.7%
Si. 52 74.3%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Cantidad de consumo de comida chatarra.

Con base a la tabla de información, el 17.1% (12) tiene una tendencia a consumir
frecuentemente comida chatarra. Mientras tanto el 78.6% (55) respondieron a veces y el 4.3%
(3) declararon no tener nunca una ingesta de alimentos chatarra. (Tabla. 18).

Tabla 18. Cantidad de consumo de comida chatarra.

¿Con qué frecuencia consumes comida chatarra?


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
Nunca. 3 4.3%
A veces. 55 78.6%
Frecuentemente. 12 17.1%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.
⎯ Lugares habituales de la ingesta de alimento chatarras.

En función de los datos recolectados el 37.1 (26) expresaron que la calle es el lugar más
usualmente de la ingesta de alimentos chatarra. En tanto el 62.85% (44) restante, los lugares
usuales es la institución educativa 32.9% (23) y el 30.0% (21) en su casa. (Tabla. 19).

Tabla 19. Lugares habituales de la ingesta de alimento chatarras.

¿Cuáles es los lugares habituales de la ingesta de alimento


Respuesta. chatarras?

Frecuencia. Porcentaje.
Casa. 21 30.0%
Institución educativa. 23 32.9%
Calle. 26 37.1%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Cantidad de consumo de vasos de agua al día.

En congruencia a la tabla de datos, el 52.9% (37) tiene un consumo diario de agua entre 4 a
8 vasos. Por otra parte, el 4.3% (3) contestaron nunca. (Tabla. 20).

Tabla 20. Cantidad de consumo de vasos de agua al día.

¿Consume de 4 a 8 vasos de agua al día?


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
Nunca. 3 4.3%
A veces. 20 28.6%
Frecuentemente. 10 14.3%
Siempre. 37 52.9%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.
⎯ Incorporación de frutas entre cada comida del día.

La tabla de referencias proporciono que el 77.1 (54) incluye entre comidas el consumo de
frutas, pese a que el 22.9% (16) enunciaron que no. (Tabla. 21).

Tabla 21. Incorporación de frutas entre cada comida del día.

Incluye entre comidas el consumo de frutas.


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
No. 16 22.9%
Si. 54 77.1%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Selección de comida que no contienen ingredientes artificiales o químicos.

Con relación a la selección de comidas que no contienen ingredientes artificiales o químicos


para conservar la comida, los encuestados respondieron siempre con un 10.0% mientras que
el 15.7% (11) manifestaron nunca. (Tabla. 22).

Tabla 22. Selección de comida que no contienen ingredientes artificiales o químicos.

Escoge comidas que no contienen ingredientes artificiales o


Respuesta. químicos para conservar la comida.
Frecuencia. Porcentaje.
Nunca. 11 15.7%
A veces. 44 62.9%
Frecuentemente. 8 11.4%
Siempre. 7 10.0%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.
⎯ Evasión de la ingesta de fritura o grasa.

Alusivo a la evasión de la ingesta de fritura o grasa, el 92.8% (65) declararon tener un


consumo de esto alimentos de los cuales respondieron el 7.1% (5) nunca, 71.4% (50) a veces
y el 14.3% (10) frecuentemente. Por otro lado, tan solo el 7.1% (5) contestaron siempre.
(Tabla. 23).

Tabla 23. Evasión de la ingesta de fritura o grasa.

Evitas comer fritura o grasa.


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
Nunca. 5 7.1%
A veces. 50 71.4%
Frecuentemente. 10 14.3%
Siempre. 5 7.1%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Ingesta a pesar de no tener hambre.

Concorde a la tabla de informe el 41.4% (29) respondieron nunca y el 7.1% (5) contestaron
siempre en cuestión de la ingesta a pesar de no tener hambre. (Tabla. 24).

Tabla 24. Ingesta a pesar de no tener hambre.

Comes a pesar de no tener hambre.


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
Nunca. 29 41.4%
A veces. 30 42.9%
Frecuentemente. 6 8.6%
Siempre. 5 7.1%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.
⎯ Consumo de alimentos, aunque se sienten satisfechos.

Con base a los datos obtenidos, el 57.1% (40) aseguraron que nunca continúa comiendo,
aunque se sentían satisfecho, con respecto al 1.4% (1) respondió que siempre. (Tabla. 25).

Tabla 25. Consumo de alimentos, aunque se sienten satisfechos.

Continúas comiendo, aunque te sientas satisfecho.


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
Nunca. 40 57.1%
A veces. 27 38.6%
Frecuentemente. 2 2.9%
Siempre. 1 1.4%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Lecturas de las etiquetas de las comidas empaquetadas, enlatadas o conservas para


identificar los ingredientes (semáforo nutricional).

Del 11.4% (8) de los adolescentes respondieron siempre, la tabla demuestra que el 20.0%
(14) nunca leen el semáforo nutricional. Mientras que el 10.0% (7) frecuentemente, en
cambio, el 58.6% (41) eligieron la respuesta a veces. (Tabla. 26).

Tabla 26. Lecturas de las etiquetas de las comidas empaquetadas, enlatadas o


conservas para identificar los ingredientes.

Lee Ud. las etiquetas de las comidas empaquetadas, enlatadas o


Respuesta. conservas para identificar los ingredientes. (semáforo nutricional).
Frecuencia. Porcentaje.
Nunca. 14 20.0%
A veces. 41 58.6%
Frecuentemente. 7 10.0%
Siempre. 8 11.4%
Total. 70 100.0%
Fuente propia.
⎯ Frecuencias de la ingesta por la noche.

Basándose en la tabla de frecuencia de la ingesta por la noche, tan solo el 1.4% (1)
manifestaron que si y el 61.4% (43) nunca. Si bien el 37.1% (26) respondieron
frecuentemente 2.9% (2) y un 34.3% (24) a veces. (Tabla. 27).

Tabla 27. Frecuencias de la ingesta por la noche.

Te levantas a comer de noche.


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
Nunca. 43 61.4%
A veces. 24 34.3%
Frecuentemente. 2 2.9%
Siempre. 1 1.4%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Realización de algún tipo de dieta.

Tal como de declara en el cuadro, mas de la mitad de la población de estudio 78.6% (55) no
tiene o no realiza algún tipo de dietan, tan solo el 21.4% (15) si lo realiza en su alimentación.
(Tabla. 28).

Tabla 28. Realización de algún tipo de dieta.

¿Estás haciendo algún tipo de dietas?


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.

No. 55 78.6%
Si. 15 21.4%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.
⎯ Tipo de comidas que comen.

De acuerdo con la tabla de datos tan solo el 7.1% (5) compran sus alimentos y el 92.9% (65)
realizan la preparación de su alimento esto garantiza condiciones y medidas necesarias de la
preparación de alimentos para asegurar (limpieza, desinfectar, lavado de mano) que una vez
ingeridos, no representen un riesgo para la salud. (Tabla. 29).

Tabla 29. Tipo de comidas que comen.

¿Qué tipo de comidas comes?


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
Casera. 65 92.9%
Compradas. 5 7.1%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ La ansiedad o estrés tiendes a comer algo para disminuir estas afecciones.

Conforme a los datos, el 61.4% (43) no tiene una ingesta de alimentos para disminuir la
ansiedad o estrés, sin embargo, tan solo el 38.6% (27) si lo efectuaba; este es un factor
modificable. (Tabla. 30).

Tabla 30. La ansiedad o estrés tiendes a comer algo para disminuir estas
afecciones.

¿Cuándo tienes ansiedad o estrés tiendes a comer algo para disminuir


Respuesta. estas afecciones?
Frecuencia. Porcentaje.
No. 43 61.4%
Si. 27 38.6%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.
⎯ Situaciones del consumes de los alimentos.

Conforme a los datos, la mayor parte de la población de investigación un 81.4% (57) respetan
las comidas diarias. En cambio, el 18.5% (13) tiene la tendencia de consumir alimentos por
alteraciones de las reacciones emocionales, de los cuales el 14.3% (10) es por ansiedad
(sentimiento de miedo, temor e inquietud) o con estrés, 2.9% (2) cuando está molesto y tan
solo el 1.4% (1) comes sola para que no vean la cantidad y velocidad con la que comes.
(Tabla. 31).

Tabla 31. Situaciones del consumes de los alimentos.

¿En qué situaciones consumes los alimentos?


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
Respetando la comida diaria (desayuno,
57 81.4%
almuerzo y cena).
Como cuando estoy ansioso o con estrés. 10 14.3%
Como cuando estoy molesto. 2 2.9%
Comes sola para que no vean la cantidad
1 1.4%
y velocidad con la que comes.
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Grupo de alimento que consumen mayormente durante todo el día.

En cuanto a los grupos de alimento que se consume en su mayor parte durante el trascurso
de un día, es el grupo 1: alimentos naturales y mínimamente procesados con un 81.4% (57)
y un 18.6% (13) con el grupo 2: productos industrializado y procesados. (Tabla. 32).
Tabla 32. Grupo de alimento que consumen mayormente durante todo el día.

¿Cuál es el grupo de alimento que consumen


Respuesta. mayormente durante todo el día?
Frecuencia. Porcentaje.
Grupo 1: alimentos naturales y
57 81.4%
mínimamente procesados.
Grupo 2: productos
13 18.6%
industrializado y procesados.
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Grupo de alimento que consumen con menor habitualidad durante todo el día.

Con el apoyo de los datos del cuadro, el 62.9% (44) declararon que tiene un consumo menor
del grupo 2: productos industrializado y procesados durante todo el día, en comparación al
grupo 1: alimentos naturales y mínimamente procesados con un 37.1% (26). (Tabla. 33).

Tabla 33. Grupo de alimento que consumen con menor habitualidad durante todo el
día.

¿Cuál es el grupo de alimento que consumen


Respuesta. con menor habitualidad durante todo el día?
Frecuencia. Porcentaje.

Grupo 1: alimentos naturales y


26 37.1%
mínimamente procesados.

Grupo 2: productos industrializado y


44 62.9%
procesados.
Total. 70 100.0%

Fuente propia.
D. Factor: actividad física.

⎯ La última semana ha realizado algún deporte.

A partir del cuadro de información solamente el 28.6% (20) no a realiza en la última semana
algún tipo de deporte, a pesar de ello el 71.4% (50) si lo realizo. (Tabla. 34).

Tabla 34. La última semana ha realizado algún deporte.

¿Durante la última semana usted ha practicado algún deporte?


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
No. 20 28.6%
Si. 50 71.4%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Tipos de deporte que se practica.

El tipo de deporte que se practica con menor habitualidad es el atletismo un 2.9% (2) entre
los adolescentes en comparación de otro tipo de deporte 31.4% (22). En cuanto a otro tipo
deporte común como el futbol, básquet y voleibol es de un 65.7% (46). (Tabla. 35).

Tabla 35. Tipos de deporte que se practica.

¿Qué tipo de deporte practica?


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
Futbol. 17 24.3%
Básquet. 18 25.7%
Voleibol. 11 15.7%
Atletismo. 2 2.9%
Otros. 22 31.4%
Total 70 100.0%

Fuente propia.
⎯ Realización de actividad física.

En congruencia con la tabla de datos, el 87.1% (61) si realiza actividades físicas, sin embargo,
tan solo el 12.9% (9) no realiza actividades físicas. (Tabla. 36)

Tabla 36. Realización de actividad física.

Realizas actividad física.


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
No. 9 12.9%
Si. 61 87.1%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Tipo de actividad física que se realiza.

El tipo de actividad física que se realiza con mayor habitualidad es la actividad física activa
con un 47.1% (33), por otra parte, el sedentarismo lo conforma con un 22.9% (16) en la
población de estudio. (Tabla. 37).

Tabla 37. Tipo de actividad física que se realiza.

La actividad física que realiza lo


Respuesta. clasifica en:
Frecuencia. Porcentaje.

Sedentaria: Cuando no realiza ejercicio. 16 22.9%

Moderada: Cuando se realiza ejercicio, con una


frecuencia no menor a 3 veces por semana y una 21 30.0%
duración no menor a 30-45 minutos.
Activa: Cuando se realiza ejercicio en una
disciplina formal diariamente con una duración 33 47.1%
no menor a 60 minutos.
Total. 70 100.0%

Fuente propia.
⎯ Realización de ejercicio por 20 a 30 minutos al menos tres veces a la semana.

Conforme a los resultados obtenidos, el 40.0 % (28) siempre realiza ejercicio por 20 a 30
minutos al menos tres veces a la semana y el 12.9% (9) nunca lo realiza. (Tabla. 38).

Tabla 38. Realización de ejercicio por 20 a 30 minutos al menos tres veces a la


semana.

Hace Ud., ejercicio por 20 a 30 minutos al menos tres veces a la


Respuesta. semana.
Frecuencia. Porcentaje.
Nunca. 9 12.9%
A veces. 22 31.4%
Frecuentemente. 11 15.7%
Siempre. 28 40.0%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Frecuencia de la realización de actividades de ejercicio.

Con base a los datos obtenidos, el 40% (28) realiza actividad física de manera frecuente sólo
una vez por semana. (Tabla 39).

Tabla 39. Frecuencia de la realización de actividades de ejercicio.

¿Con qué frecuencia?


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
1 ves por semana. 28 40.0%
Más de 4 veces por semana. 25 35.7%
a 4 veces por semana. 9 12.9%
Nunca. 8 11.4%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.
⎯ Tipos de trasporte para llegar a la institución educativa.

Basado en los resultados de la tabla 40, el medio de transporte que más se utiliza es el auto
particular o publico para transportarse a la institución educativa con un 55.7% (39). (Tabla.
40).

Tabla 40. Tipos de trasporte para llegar a la institución educativa.

¿Cómo llegas a tu institución educativa?


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
Caminando. 28 40.0%
Bicicleta. 3 4.3%
Auto particular o público. 39 55.7%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Los últimos meses ha dejado de practicar deporte o ejercicio físico, porque sientes
cansancio o te agitas rápido.

De acuerdo en la tabla de datos, en los últimos meses no se ha dejado de realizar ejercicio


67.1% (47) debido que no presentan ni cansancio o agitación al momento de practicar
deporte. (Tabla. 41).

Tabla 41. Los últimos meses ha dejado de practicar deporte o ejercicio físico, porque
sientes cansancio o te agitas rápido.

¿En los últimos meses ha dejado de practicar deporte o ejercicio


Respuesta físico, porque sientes cansancio o te agitas rápido?
Frecuencia. Porcentaje.

No. 47 67.1%
Si. 23 32.9%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.
E. Factor: Descanso y recreativo.

⎯ Periodicidad de horas diarias de mirar TV o aparatos audiovisuales.

A través de la tabla de información se sustenta que la mayoría de los jóvenes miran menos
de 2 horas diarias de algún aparato audiovisual con un 58.6% (41), por otro lado, el 18.6%
(13) declararon ver más de 6 horas diarias. (Tabla. 42).

Tabla 42. Periodicidad de horas diarias de mirar TV o aparatos audiovisuales.

¿Cuántas horas diarias miras TV o estas en la computadora o celular?


Respuesta.
Frecuencia. Porcentaje.
Menos de 2 horas. 41 58.6%
3-6 horas. 16 22.9%
Más de 6 horas. 13 18.6%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Actividades que se realiza en las horas libres.

En comparación con los resultados de tabla 43, se observa que el 41.4% (29) en sus horas
libres utilizan un dispositivo móvil o consola de videojuego. (Tabla. 43).

Tabla 43. Actividades que se realiza en las horas libres.

¿Qué actividad realiza usted en sus horas


Respuesta. libres?
Frecuencia. Porcentaje.
Ver televisión. 7 10.0%
Uso del dispositivo móviles o video juegos. 29 41.4%
Actividad física (ejercicio, baile etc.). 26 37.1%
Otros que implica tener una baja actividad
8 11.4%
física (leer, dibujar, estudiar etc.)
Total. 70 100.0%
Fuente propia.
⎯ Acude por lo menos una vez al año a un establecimiento de salud para una revisión
médica.

Realizarse una revisión médicos cada año es muy importante, tan solo el 61.4% (43) han
recibido un chequeo médico. Solamente el 38.6% (27) no ha tenido una revisión médica por
lo menos dentro de un año. (Tabla. 44).

Tabla 44. Consulta medico por lo menos una vez al año a un establecimiento de salud
para una revisión médica.

¿Acude por lo menos una vez al año a un establecimiento de


Respuesta. salud para una revisión médica?
Frecuencia. Porcentaje.
No. 27 38.6%
Si. 43 61.4%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Participación en actividades que fomentan su salud: sesiones educativas, campañas de


salud, lectura de libros de salud.

En cuanto la frecuencia de la participación en actividades que fomentan su salud por parte de


los adolescentes encuestado, el 50.0% (35) lo han realizado a veces. Y exclusivamente el
10.0% (7) siempre lo realiza. (Tabla. 45).
Tabla 45. Participación en actividades que fomentan su salud: sesiones educativas,
campañas de salud, lectura de libros de salud.

Participa en actividades que fomentan su salud: sesiones


Respuesta. educativas, campañas de salud, lectura de libros de salud.
Frecuencia. Porcentaje.
Nunca. 15 21.4%
A veces. 35 50.0%
Frecuentemente. 13 18.6%
Siempre. 7 10.0%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

⎯ Horas libres en los fines de semana (sábado y domingo).

En la tabla 46 apreciamos que el 67.1% (47) tiene más de 4 horas libre en los fines de
semanas, mientras que un 10.0% (7) al menos 1 hora libre los sábado y domingo. (Tabla. 46).

Tabla 46. Horas libres en los fines de semana (sábado y domingo).

¿Cuántas horas libres tiene usted los fines de semana (sábado y


Respuesta. domingo)?
Frecuencia. Porcentaje.
1 hora. 7 10.0%
2 a 3 horas. 16 22.9%
Más de 4 horas. 47 67.1%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.
⎯ Realización de ejercicio los fines de semanas.

En cohesión con la tabla, el 58.6% (41) de los jóvenes encuestado sí realiza ejercicio los fines
de semana y únicamente el 41.4% (29) no lo realizan. (Tabla. 47).

Tabla 47. Realización de ejercicio los fines de semanas.

¿Realiza usted ejercicio los fines de semanas?


Respuesta.

Frecuencia. Porcentaje.
No. 29 41.4%
Si. 41 58.6%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.

F. Otros.

⎯ Antecedentes familiares de sobrepeso y obesidad.

Concorde a la tabla de incidencia, el 51.4% (36) no tiene antecedentes familiares de


sobrepeso y obesidad. En cambio, el 48.6% (34) contestaron que si tienen historiales
familiares con esta afección. (Tabla. 48).

Tabla 48. Antecedentes familiares de sobrepeso y obesidad.

Antecedentes familiares de sobrepeso y obesidad


Respuesta.
Frecuencia Porcentaje

No. 36 51.4%

Si. 34 48.6%

Total. 70 100.0%

Fuente propia.
⎯ Antecedentes familiares de sobrepeso y obesidad e índice de masa corporal.

Al ponderar la tabla, este índico que si tiene una relativa relación entre el sobrepeso y
obesidad con los antecedentes familiares con esta afección. Puesto que los contestaron que
sí, algunos están fuera del rango normal 26.8% (11) de los cuales el 35.0% (7) tenían
sobrepeso y obesidad 20.0% (4). (Tabla. 49).

Tabla 49. Antecedentes familiares de sobrepeso y obesidad e índice de masa


corporal.

Antecedentes familiares Índice de masa corporal.


de sobrepeso y obesidad. Total.
Normal. Sobrepeso. Obesidad.

No. 11 (52.4%) 7 (33.3%) 3 (14.3%) 21 (51.2%)

Si. 9 (45.0%) 7 (35.0%) 4 (20.0%) 20 (48.7%)


Total. 20 (48.7%) 14 (34.1%) 7 (17.0%) 41 (100.0%)

⎯ Antecedentes familiares de enfermedades crónico degenerativo.

Los que sufren obesidad o sobrepeso tienen la predisposición de adquirir una enfermedad
crónica degenerativo con antecedente familiares, si tiene este factor de riesgo no modificable.
En razón de que el 54.3% (38) afirmaron tener integrantes de su familia con esta afección y
el 45.7(32) contestaron que no. (Tabla. 50).

Tabla 50. Antecedentes familiares con enfermedades crónico degenerativo.

Antecedentes familiares con enfermedades crónico


Respuesta. degenerativo (diabetes, hipertensión arterial, etc.)

Frecuencia. Porcentaje.
No. 32 45.7%
Si. 38 54.3%
Total. 70 100.0%

Fuente propia.
5.2 DISCUSIÓN.

En la presente investigación se detectó que existe una frecuencia mayor hacia la percepción
de la alteración del peso corporal, en donde los adolescentes, estudiantes de secundaria
piensan que, durante los últimos meses, su peso corporal ha aumentado. Sin embargo, esto
puede deberse al estrés académico, ansiedad, falta de actividad física, vida sedentaria, por
problemas alimenticios, etc. Por lo tanto, esto puede ser un factor de riesgo de la percepción
del peso corporal, y para el aumento del peso corporal, se recomienda realizar actividad física
por lo menos una hora al día, o bien, realizar algún deporte ya que esto ayudará a disminuir
el sobrepeso y obesidad en los adolescentes.

Uno de los problemas que se observaron en la investigación fue que en sus horas libres, los
adolescentes utilizan dispositivos móviles o video juegos y esto podría deberse a que los
familiares únicamente les den estas herramientas para que tengan actividades por hacer,
también podría ser porque no tienen el suficiente tiempo para llevarlos a realizar actividades
recreativas, sin embargo, puede ser un problema ya que no realizan actividad física y esto
tiende a llevarlos a una vida sedentaria, así que para la prevención de dicho problema, se
recomienda realizar actividades que no tengan que ver con dispositivos móviles y video
juegos, para así evitar problemas físicos en los adolescentes.

Es de importancia mencionar que en la investigación existe otro factor que podría ser de alto
impacto, pues bien, más de la mitad de la población estudiantil tiene antecedentes familiares
con enfermedades crónicas degenerativas (diabetes mellitus, hipertensión arterial, etc.) y esto
es un problema ya que algunas enfermedades son hereditarias o bien, aparecen si no se cuenta
con un plan de actividades y alimentación adecuada. Por lo tanto, para prevenir alguna
enfermedad crónica degenerativa se recomienda a los adolescentes realizar actividad física,
alimentarse de manera correcta y por supuesto, educarse al respecto sobre las enfermedades
crónicas degenerativas.
5.3 CONCLUSIONES.

• De acuerdo a los resultados obtenidos el 28.6% (20) se encuentra en un rango normal de


peso. Sin embargo, el 51.2% (21) tiene una alteración del rango normal de peso de los
cuales consta con una población con sobrepeso 20.0% (14) y obesidad 10.0% (7).
• Se puedo observar una mayor frecuencia de índice de masa corporal normal 48.7% (20)
entre las edades de 13 a 15 años de edad. Mientras que el grupo de edad de 13 a 14 años
de edad presenta sobrepeso 34.1% (14) y obesidad 17.0% (7).
• Al examinar la base de datos en la tabla, se pude percatar que el 51.21% (21) se encuentra
en el parametro de indice Cintura- cadera alto en ambos sexos, de los cuales el 19.5% (8)
son hombre y 31% (13) son mujeres. Esto lo convierte en un facto de riesgo
cardiovascular y metabolica asociada a la obesidad abdominal.
• Se observó que el 65.7% (46) no suele saltarse alguna comida para no subir de peso, en
cambio el 34.3% (24) declararon que si suele saltar alguna comida.
• Alusivo a la evasión de la ingesta de fritura o grasa, el 92.8% (65) declararon tener un
consumo de esto alimentos de los cuales respondieron el 7.1% (5) nunca, 71.4% (50) a
veces y el 14.3% (10) frecuentemente. Por otro lado, tan solo el 7.1% (5) contestaron
siempre.
• Más de la mitad de la población de estudio 78.6% (55) no tiene o no realiza algún tipo de
dietan, tan solo el 21.4% (15) si lo realiza en su alimentación.
• A partir del 28.6% (20) no a realiza en la última semana algún tipo de deporte, a pesar de
ello el 71.4% (50) si lo realizo.
• El tipo de actividad física que se realiza con mayor habitualidad es la actividad física
activa con un 47.1% (33), por otra parte, el sedentarismo lo conforma con un 22.9% (16)
en la población de estudio.
• El 51.4% (36) no tiene antecedentes familiares de sobrepeso y obesidad. En cambio, el
48.6% (34) contestaron que si tienen historiales familiares con esta afección.
• Los que sufren obesidad o sobrepeso tienen la predisposición de adquirir una enfermedad
crónica degenerativo con antecedente familiares, si tiene este factor de riesgo no
modificable. En razón de que el 54.3% (38) afirmaron tener integrantes de su familia con
esta afección y el 45.7 (32) contestaron que no.
5.4 RECORDACIONES.

• Mejorar los procesos educativos a los estudiantes de la secundaria general número 21,
Ricardo Flores Magón, fomentando temas de sobrepeso y obesidad, de tal manera que se
promueva o difunda a través de carteles, folletos, trípticos, pláticas relacionadas con su
epidemiología, tratamiento y prevención.
• Los docentes deben recibir capacitación continua con el propósito de tener mejores
conocimientos, herramientas y habilidades para dar a conocer de manera adecuada temas
de sobrepeso y obesidad y así, los alumnos entiendan su importancia.
• Establecer un plan con los estudiantes, en donde den a conocer la importancia del
sobrepeso y obesidad, mencionando la prevención, el tratamiento y las consecuencias o
complicaciones que a largo o corto plazo pueden ocurrir.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García A. K. 4 de cada 10 adolescentes en México tienen sobrepeso u obesidad. El


economista. [Internet]. 2019 [citado 02 de octubre del 2022]. Recuperado a partir de:
https://www.eleconomista.com.mx/politica/4-de-cada-10-adolescentes-en-Mexico-
tienen-sobrepeso-u-obesidad-20191210-0033.html
2. INEGI. Estadísticas a propósito del día mundial contra la obesidad. Comunicado de
prensa núm. [Internet], 2020, [citado 02 de octubre de 2022], recuperado a partir de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Obesidad20.p
df
3. OMS. Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de la Salud, [Internet], 2021, [citado
2 de octubre de 2022], recuperado a partir de: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-
overweight#:~:text=Datos%20sobre%20el%20sobrepeso%20y%20la%20obesidad&tex
t=En%202016%2C%20el%2039%25%20de%20los%20adultos%20de%2018%20o,de
%20las%20mujeres)%20eran%20obesos
4. AMIIF. Mil millones de personas en el mundo vivirán con obesidad para 2030, [Internet],
2022, [citado 02 de octubre de 2022], recuperado a partir de: https://amiif.org/mil-
millones-de-personas-en-el-mundo-viviran-con-obesidad-para-
2030/#:~:text=Las%20tasas%20m%C3%A1s%20altas%20de,%2C%20Ir%C3%A1n%2
C%20Turqu%C3%ADa%20y%20Pakist%C3%A1n.
5. Sobrepeso y obesidad. Diez Problemas de la Población de Jalisco: Una Perspectiva
Sociodemográfica. [Internet]. 2010 [citado 02 de octubre del 2022]. Recuperado a partir
de:
https://iieg.gob.mx/contenido/PoblacionVivienda/libros/LibroDiezproblemas/Capitulo1.
pdf
6. Diario oficial. NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento
integral del sobrepeso y la obesidad. Secretaria de salud. [Internet]. 2018 [citado 05 de
septiembre de 2022].
7. González LF. Clasificación del sobrepeso y la obesidad [Internet] [citado el 05 de octubre
de 2022]. Recuperado a partir de: http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://meiga.info/Escalas/Obesidad.pdf
8. CDC. Efectos del Sobrepeso y la Obesidad en la Salud [Internet]. Centers for Disease
Control and Prevention. 2022 [citado el 05 de octubre de 2022]. Recuperado a partir de:
https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/effects.html
9. Walter S. Antonio J. José A. Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva actual. Rev. chile.
nutrición vol.44 no.3 Santiago [Internet] 2017 [citado 06 de octubre del 2022]
Recuperado a partir de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182017000300226
10. Vargas González W. La obesidad una pandemia nacional. Internet] 2017 [citado 07 de
octubre del 2022] Recuperado a partir de:
https://www.binasss.sa.cr/textos/obesidadIII.pdf
11. Emilio G. Endocrinología y nutrición. Departamento de Enfermería, Universidad de
Granada, Granada, España [Internet] 2013 [citado 07 de octubre del 2022] Recuperado a
partir de: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-
obesidad-analisis-etiopatogenico-fisiopatologico-S1575092212001283
12. Sanitas. Consecuencias de la obesidad [Internet] [citado el 07 de octubre de 2022].
Disponible en: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/dieta-alimentacion/peso-saludable/consecuencias-obesidad.html.
13. Obesidad: causas, consecuencias y tratamiento [Internet]. Asefasalud. [citado el 13 de
octubre de 2022]. Recuperado a partir de: https://www.asefasalud.es/servicios/bienestar-
y-salud/obesidad-causas,-consecuencias-y-tratamiento
14. Epigenética de la obesidad [Internet]. Dieta Coherente. 2018 [citado el 07 de octubre de
2022]. Recuperado a partir de: https://www.dietacoherente.com/epigenetica-de-la-
obesidad/
15. Dr. Raymundo Paredes. Sobrepeso y Obesidad en el Niño y el Adolescente [Internet].
Unam.mx. [citado el 07 de octubre de 2022]. Recuperado a partir de:
http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2007/ago_01_ponencia.html
16. DOF - Diario Oficial de la Federación [Internet]. Gob.mx. [citado el 08 de octubre de
2022]. Recuperado a partir de:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4901897&fecha=07/12/1998
17. Baile, J. I., González-Calderón, M. J., Palomo, R., & Rabito-Alcón, M. F. La intervención
psicológica de la obesidad: desarrollo y perspectivas. Clínica Contemporánea. [Internet]
2020 [citado el 08 de octubre de 2022]. Recuperado a partir de:
https://doi.org/10.5093/cc2020a1
18. Psicología de la obesidad. Dietistas nutricionistas en Barcelona. Centro Júlia Farré.
[Internet] 2018 [citado el 08 de octubre de 2022]. Recuperado a partir de:
https://www.centrojuliafarre.es/psiconutricion/psicologia-obesidad/
19. La obesidad infantil tiene consecuencias psicológicas y emocionales, según un nuevo
estudio DKV. Infocop.Es. Retrieved. [Internet] 2020 [citado el 08 de octubre de 2022].
Recuperado a partir de: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=8062
20. National Institutes of Health, (Institutos Nacionales de la Salud. [Internet] 2014 [citado
el 13 de octubre de 2022]. Recuperado a partir de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0001149/#adam_000085.disease.caus
es
21. National Heart, Lung and Blood Institute. [Internet] [citado el 08 de octubre de 2022].
Recuperado a partir de: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/sindrome-de-
hipoventilacion-por-
obesidad#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20de%20hipoventilaci%C3%B3n%20por
%20obesidad%2C%20tambi%C3%A9n%20conocido%20como%20s%C3%ADndrome
,los%20alimentos%20para%20obtener%20energ%C3%ADa.
22. Ortega Serrano E. P. “sobrepeso y obesidad, dependientes del estilo de vida en
estudiantes del colegio Hernán gallardo moscoso”. [Internet] [citado el 03 de noviembre
de 2022]. Recuperado a partir de:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21946/1/TESIS%20FINAL%20EL
IZABETH.pdf
23. Barroso F.G. “obesidad infantil, causas, consecuencias y su importancia para la
sociedad”. [Internet] [citado el 03 de noviembre de 2022]. Recuperado a partir de:
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8634/barroso-fernanda.pdf
24. González M. Sobrepeso y obesidad en adolescentes de Saltillo, Coahuila México:
asociación con variables clínicas, bioquímicas e hígado graso y una propuesta de
intervención educativa integral. [Internet] [citado el 03 de noviembre de 2022].
Recuperado a partir de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.tdx.cat/bitstrea
m/handle/10803/298330/magm1de1.pdf%3Fsequence%3D1&ved=2ahUKEwj76tDzj5L
7AhUkTjABHePTDEEQFnoECA0QAQ&usg=AOvVaw1pE566WO6YEqaVrclSb9kB
25. Bonilla, J, y colaboradores, Hernández. A. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en
estudiantes de medicina del área clínica con identificación de estilos de vida en el periodo
académico 2016. [Internet] [citado el 03 de noviembre de 2022]. Recuperado a partir de:
https://www.google.com.mx/url?q=https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/728/
1/PREVALENCIA%2520DE%2520SOBREPESO%2520Y%2520OBESIDAD%2520E
N%2520ESTUDIANTES%2520DE%2520MEDICINA%2520DEL%2520AREA%252
0%2520CLINICA%2520CON%2520IDENTIFICACION%2520DE%2520ESTILOS%
2520DE%2520VIDA%2520EN%2520EL%2520PERIODO%2520ACAD%25C3%258
9MICO%25202016%2520-
%2520II.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwiTsquwk5L7AhVmJUQIHQRYCPYQFnoECAQ
QAg&usg=AOvVaw2ILHAr6O6PR0GsNnOluMBQ
26. Vázquez Cuevas A. C. “Sobrepeso y obesidad como factores que limitan la actividad y
condición física en los adolescentes de nuevo ingreso de 15 a 19 años del CBTIS 140 en
la ciudad de Mexicali, baja california”. [Internet] [citado el 03 de noviembre de 2022].
Recuperado a partir de:
https://repositorioinstitucional.uabc.mx/bitstream/20.500.12930/3205/1/ENF009231.pdf
27. Aldaco. E. Predisponentes del sedentarismo en pacientes con sobrepeso en la UMF No
46 ciudad Juárez, Chihuahua. [Internet] [citado el 03 de noviembre de 2022]. Recuperado
a partir de:
https://www.google.com.mx/url?q=http://erecursos.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11
961/6119/EDUARDO%2520ANTONIO%2520ALDACO%2520TESIS.pdf%3Fsequen
ce%3D1%26isAllowed%3Dy&sa=U&ved=2ahUKEwiTsquwk5L7AhVmJUQIHQRY
CPYQFnoECAkQAg&usg=AOvVaw3NDytWYXGyBD84RA1TZcTo
28. Medina Zacarías C. M. “Factores de riesgos asociados al sobrepeso y obesidad en
adolescentes mexicanas de 12 a 19 años”. [Internet] [citado el 03 de noviembre de 2022].
Recuperado a partir de: https://catalogoinsp.mx/files/tes/55626.pdf
29. Morán M. Actitud de una población adolescente hacia su imagen corporal. [Internet]
[citado el 03 de noviembre de 2022]. Recuperado a partir de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repositorioinstitucio
nal.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/8832/506115T.pdf%3Fsequence%3D1&ve
d=2ahUKEwjKpv2_oJL7AhXDRTABHXswAnQQFnoECCsQAQ&usg=AOvVaw1hj
Qm2wciRsUYSBE0TDudf
30. Neill D. A. Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica [Internet] 2018 [citado
el 22 de noviembre de 2022]. Recuperado a partir de:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4-
Investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf
31. William D. McArdle, Frank I. Katch y Victor L. Katch. Fisiología Del Ejercicio Nutrición
Rendimiento y Salud. 8 ed. [Internet] 2018 [citado el 22 de noviembre de 2022].
Recuperado a partir de: https://es.scribd.com/document/480695492/Fisiologia-del-
ejercicio-Nutricion-rendimiento-y-salud-Katch-8-ed-pdf#
32. OPS. Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud [Internet] 2018
[citado el 22 de noviembre de 2022]. Recuperado a partir de:
https://www3.paho.org/ecu/1135-clasificacion-alimentos-sus-implicaciones-
salud.html#:~:text=La%20nueva%20clasificaci%C3%B3n%20incluye%3A%20Grupo,
y%20altamente%20procesados%20(ultraprocesados).
33. OMS. Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de la Salud. [Internet] 2021[citado
30 de abril de 2023], recuperado a partir de: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight
34. OMS. Actividad física. [Internet] 2022[citado 30 de abril de 2023], recuperado a partir
de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
35. Clínica de Universidad de Navarra. Edad. Diccionario médico. [Internet] 2022[citado 30
de abril de 2023], recuperado a partir de: https://www.cun.es/diccionario-
medico/terminos/edad#:~:text=f.,juventud%2C%20edad%20adulta%20y%20vejez.
36. Ministerio de salud y protección social. Ciclo de vida. GOV.CO. [Internet] 2022[citado
30 de abril de 2023], recuperado a partir de:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx
37. Real academia española. Género. Asociación de academias de la lengua española.
[Internet] 2022[citado 30 de abril de 2023], recuperado a partir de:
https://dle.rae.es/g%C3%A9nero
38. Secretaria de educación. Educación secundaria. Estado de México. [Internet] 2022[citado
30 de abril de 2023], recuperado a partir de: http://seduc.edomex.gob.mx/educacion-
secundaria#:~:text=La%20Educaci%C3%B3n%20Secundaria%20es%20el,lo%20largo
%20de%20su%20vida.
39. Gobierno de México. Conoce el sistema educativo nacional. Secretaria de educación
pública. [Internet] 2022[citado 30 de abril de 2023], recuperado a partir de:
https://www.gob.mx/sep/articulos/conoce-el-sistema-educativo-
nacional#:~:text=Sistema%20Educativo%20Nacional-
,El%20Sistema%20Educativo%20Nacional%20est%C3%A1%20compuesto%20por%2
0los%20tipos%3A%20B%C3%A1sico,niveles%20Preescolar%2C%20Primaria%20y%
20Secundaria.
40. Scientific Electronic Library Online. Asociación entre los antecedentes familiares de
diabetes y la hiperinsulinemia en niños y adolescentes aparentemente saludables. Salud
pública. [Internet] 2022[citado 30 de abril de 2023], recuperado a partir de:
https://scielosp.org/article/rpsp/2006.v20n6/423-
423/es/#:~:text=Los%20antecedentes%20familiares%20de%20obesidad,kg%2Fm2%20
o%20mayor.
41. Gobierno de México. Nutrición. Secretaria de educación pública. [Internet] 2022[citado
30 de abril de 2023], recuperado a partir de: http://www.imss.gob.mx/salud-en-
linea/nutricion#:~:text=Mientras%20que%20la%20alimentaci%C3%B3n%20es,para%
20mantener%20una%20buena%20salud.
42. Diaz Gil. D. Metodologías diferentes para medir la Composición Corporal. [Internet]
[citado 30 de abril de 2023], recuperado a partir de:
https://www.hsnstore.com/blog/deportes/fitness/indice-de-masa-corporal-imc-indice-
cintura-cadera-icc-dos-metodologias-diferentes-para-medir-nuestra-composicion-
corporal/
43. Moreno M. G. Definición y clasificación de la obesidad. ELSERVIER. [Internet] 2012
[citado 30 de abril de 2023], recuperado a partir de: https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-definicion-clasificacion-obesidad-
S0716864012702882
44. Gimeno E. Medidas empleadas para evaluar el estado nutricional. EL SEVIER. [Internet]
[citado 30 de abril de 2023], recuperado a partir de: https://www.elsevier.es/es-revista-
offarm-4-articulo-medidas-empleadas-evaluar-el-estado-
13044456#:~:text=El%20estado%20nutricional%20de%20un,reservas%20y%20compe
nsar%20las%20p%C3%A9rdidas.
45. E. Jiménez Mejías, M. Rivera Izquierdo, L. M. Martín de los Reyes y V. Martínez Ruiz.
Concepto y epidemiología de la cronicidad. [Internet] [citado 30 de abril de 2023],
recuperado a partir de:
https://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01417/Temario/Master_Cronicida
d/M1T1-Texto.pdf
46. Nemours Children´s Health. Comida chatarra. [Internet] [citado 30 de abril de 2023],
recuperado a partir de: https://kidshealth.org/es/kids/word-junk-
food.html#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%E2%80%9Ccomida%20chatarra%E2
%80%9D%20se,en%20exceso%20con%20mucha%20facilidad.
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO CAMPUS
CANCÚN QUINTANA ROO.
INSTRUMENTO: ENCUESTA.

I. ANEXOS.

“Factores determinantes de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la Secundaria


General Número 21 Ricardo Flores Magón en Cancún Quintana Roo”.
La presente encuesta busca recopilar información sobre los factores de riesgo para
desarrollar sobrepeso y obesidad.
El cuestionario breve, se debe ser llenado con lapicero o bolígrafo.
Instrucción: Contesta y encierre con un círculo o subraya la respuesta indicada.

Nombre: _____________________________Sexo: ____Edad: ______ N° de folio: ________


Medidas antropológicas:
Peso: Perímetro cintura:
Estatura(talla): Perímetro cadera:
IMC: Índice Cintura Cadera (ICC):
Índice Cintura-Altura (ICA):

Factores: hábitos alimenticios 3. Consideras que las porciones que comes


son:
1. ¿Respetas las comidas diarias:
A) Insuficiente
desayuno, merienda, almuerzo y cena?
B) Suficiente
A) Nunca C) Demasiado
B) A veces
4. Todos los días, usted consume
C) Frecuentemente
alimentos equilibrado que incluyan tanto
D) Siempre
vegetales, frutas, carne, legumbres,
2. Cuando realiza la ingesta de algún tipo cereales y granos.
de alimento lo realiza de manera:
A) Nunca
A) Lento B) A veces
B) Rápido C) Frecuentemente
D) Siempre
5. ¿Sueles “saltarte alguna comida para 12. ¿Cuáles es los lugares habituales de la
no subir de peso? ingesta de alimento chatarras?
a) No a) Casa
b) Si b) Institución educativa
c) Calle
6. ¿Cuál es la forma de preparación de
alimentos? 13. Consume de 4 a 8 vasos de agua al día
a) Microondas a) Nunca
b) Frito b) A veces
c) Al vapor c) Frecuentemente
d) En forma de guiso o sancochado d) Siempre
7. ¿Con qué frecuencia consume 14. Incluye entre comidas el consumo de
verduras? frutas.
a) 1-2 vez por semana a) No
b) 3-4 veces por semana b) Si
c) 5-6 veces por semana
15. Escoge comidas que no contienen
d) Todos los días
ingredientes artificiales o químicos para
8. ¿Con que frecuencia consume frutas? conservar la comida
a) 1-2 vez por semana e) Nunca
b) 3-4 veces por semana f) A veces
c) 5-6 veces por semana g) Frecuentemente
d) Todos los días h) Siempre
9. ¿Con qué frecuencia consume 16. Evitas comer fritura o grasa
golosinas durante la semana?
a) Nunca
a) 1-2 vez por semana b) A veces
b) 3-4 veces por semana c) Frecuentemente
c) 5-6 veces por semana d) Siempre
d) Todos los días
17. Comes a pesar de no tener hambre
10. ¿Recientemente, ha experimentado
a) Nunca
un aumento o pérdida de peso?
b) A veces
a) No b) Si c) Frecuentemente
d) Siempre
11. ¿Con qué frecuencia consumes
comida chatarra? 18. Continúas comiendo, aunque te
sientas satisfecho
a) Nunca
b) A veces a) Nunca
c) Frecuentemente b) A veces
d) Siempre c) Frecuentemente
d) Siempre
19. Lee Ud. las etiquetas de las comidas 24. ¿En qué situaciones consumes los
empaquetadas, enlatadas o conservas alimentos?
para identificar los ingredientes.
a) Respetando la comida diaria
(semáforo nutricional)
(desayuno, almuerzo y cena)
a) Nunca b) Como cuando estoy ansioso o con
b) A veces estrés
c) Frecuentemente c) Como cuando estoy molesto
d) Siempre d) Comes sola para que no vean la
cantidad y velocidad con la que comes
20. Te levantas a comer de noche (marcar
con una cruz) 25. ¿Cuál es el grupo de alimento que
consumen mayormente durante todo el
a) Nunca
día?
b) A veces
c) Frecuentemente Grupo 1: alimentos naturales y
d) Siempre mínimamente procesados.
21. ¿Estás haciendo algún tipo de dietas? Grupo 2: productos industrializado y
procesados.
a) No
b) Si 26. ¿Cuál es el grupo de alimento que
consumen con menor habitualidad
22. ¿Qué tipo de comidas comes?
durante todo el día?
a) Casera
Grupo 1: alimentos naturales y
b) Compradas
mínimamente procesados.
23. ¿Cuándo tienes ansiedad o estrés
Grupo 2: productos industrializado y
tiendes a comer algo para disminuir estas
procesados.
afecciones?
a) No b) Si
Factor: actividad física
27. ¿Durante la última semana usted ha 29. Realizas actividad física
practicado algún deporte?
a) No
a) No b) Si
b) Si
28. ¿Qué tipo de deporte practica?
a) Futbol
b) Básquet
c) Voleibol
d) Atletismo
e) Otro
30. La actividad física que realiza lo 31.1 ¿Con qué frecuencia?
clasifica en:
a) 1 ves por semana
a) Sedentaria: Cuando no realiza b) Más de 4 veces por semana
ejercicio. c) a 4 veces por semana
b) Moderada: Cuando se realiza ejercicio, d) nunca
con una frecuencia no menor a 3 veces
32. ¿Cómo llegas a tu institución
por semana y una duración no menor
educativa?
a 30-45 minutos
c) Activa: Cuando se realiza ejercicio en a) caminando
una disciplina formal diariamente con b) bicicleta
una duración no menor a 60 minutos. c) auto particular o publico
31. Hace Ud., ejercicio por 20 a 30 minutos 33. ¿En los últimos meses ha dejado de
al menos tres veces a la semana practicar deporte o ejercicio físico, porque
sientes Cansancio o te agitas rápido?
a) Nunca
b) A veces a) No
c) Frecuentemente b) Si
d) Siempre

Factor: Descanso y recreativo


34. ¿Cuántas horas diarias miras TV o estas 37. Participa en actividades que fomentan
en la computadora o celular? su salud: sesiones educativas, campañas
de salud, lectura de libros de salud
a) Menos de 2 horas
b) 3-6 horas a) Nunca
c) Mas de 6 horas b) A veces
c) Frecuentemente
35. ¿Qué actividad realiza usted en sus
d) Siempre
horas libres?
38. ¿Cuántas horas libres tiene usted los
a) Ver televisión
fines de semana (sábado y domingo)?
b) Uso del dispositivo móviles o video
juegos a) 1 hora
c) Actividad física (ejercicio, baile etc.) b) 2 a 3 horas
d) Otros que implica tener una baja c) Más de 4 horas
actividad física (leer, dibujar, estudiar
39. ¿Realiza usted ejercicio los fines de
etc.)
semanas?
36. ¿Acude por lo menos una vez al año a
a) No
un establecimiento de salud para una
b) Si
revisión médica?
a) No b) Si
Otros
40. Antecedentes familiares de sobrepeso y obesidad
a) No
b) Si
41. Antecedentes familiares de enfermedades crónico degenerativo (diabetes, hipertensión
arterial, etc.)
a) No
b) Si
Anexos fotográficos de la aplicación de la encuesta, taller y toma de medidas somatométricos
Tabla de Índice de Masa Corporal para adolescentes de ambos sexos

Edad (años) MUJERES


BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
10 ≤13.5 16.6 >19.0 >22.6
11 ≤13.9 17.2 >19.9 >23.7
12 ≤14.4 18.0 >20.8 >25.0
13 ≤14.9 18.8 >21.8 >26.2
14 ≤15.4 19.6 >22.7 >27.3
15 ≤15.9 20.2 >23.5 >28.2
16 ≤16.2 20.7 >24.1 >28.9
17 ≤16.4 21.0 >24.5 >29.3
18 ≤16.4 21.3 >24.8 >29.5
19 ≤16.5 21.4 >25.0 >29.7

Edad (años) HOMBRES


BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
10 ≤13.7 16.4 >18.5 >21.4
11 ≤14.1 16.9 >19.2 >22.5
12 ≤14.5 17.5 >19.9 >23.6
13 ≤14.9 18.2 >20.8 >24.8
14 ≤15.5 19.0 >21.8 >25.9
15 ≤16.0 19.8 >22.7 >27.0
16 ≤16.5 20.5 >23.5 >27.9
17 ≤16.9 21.1 >24.3 >28.6
18 ≤17.3 21.7 >24.9 >29.2
19 ≤17.6 22.2 >25.4 >29.7

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2007

También podría gustarte