Está en la página 1de 36

“Universidad de Quintana Roo”

U División Ciencias de la Salud

U
Proyecto Integrador: Impacto de los hábitos alimentarios en el desarrollo de la obesidad

en alumnos de nuevo ingreso de entre 18 y 22 años del periodo Otoño 2021 de la División

Ciencias de la Salud.

Integrantes del equipo:

- Andy Joset Primo Pérez (21-30389)

- María del Rosario Osalde Medina (21-30395)

- Valeria Ruíz Angulo (21-30454)

- Yahir Jesús Rodríguez Rodríguez (21-30394)

Profesores:

- Carlos Eduardo Uc May - Matemáticas

- Gustavo René García Vargas – Lógica y Pensamiento Crítico

- María Amparo Ruiz Berron – Métodos y Técnicas de Investigación

- Marisol Corona Sandoval – Escritura y Comprensión de Textos

- Nissa Yaing Torres Soto – Problemas Sociales y Económicos de México

Fecha de entrega: 3 de diciembre de 2021

1
ÍNDICE

Resumen ............................................................................................................................ 3
Introducción....................................................................................................................... 4
1. Planteamiento del problema. ........................................................................................... 5
2. Pregunta de investigación ................................................................................................ 8
3. Justificación.................................................................................................................... 9
4. Objetivos ...................................................................................................................... 10
4.1 Objetivo general: ..................................................................................................... 10
4.2 Objetivos específicos: ............................................................................................... 10
5. Hipótesis ....................................................................................................................... 11
6. Marco referencial.......................................................................................................... 12
6.1 Marco histórico ....................................................................................................... 12
6.2 Marco teórico .......................................................................................................... 14
6.3 Marco conceptual .................................................................................................... 15
6.4 Marco legal ............................................................................................................. 16
7. Diseño de investigación.................................................................................................. 17
7.1 Enfoque de investigación (cuantitativo) .................................................................... 17
7.2 Tipo de investigación (investigación descriptiva) ....................................................... 18
7.3 Universo de trabajo ................................................................................................. 19
7.4 Muestra................................................................................................................... 19
7.5 Criterios de selección ............................................................................................... 19
7.7 Técnica e instrumento .............................................................................................. 21
8. Cronograma ................................................................................................................. 23
9. Recursos ....................................................................................................................... 24
9.1 Humanos ................................................................................................................. 24
9.2 Materiales ............................................................................................................... 24
9.3 Financieros .............................................................................................................. 24
10. Consideraciones éticas ................................................................................................. 25
11. Difusión ...................................................................................................................... 25
12. Referencias Bibliográficas ........................................................................................... 26
13. Anexos ........................................................................................................................ 30

2
Resumen

La obesidad es una de las problemáticas que más han afectado a la población en las últimas

décadas, sin embargo, uno de los principales factores que se encuentran vinculado a ésta, es

la forma en que las personas se alimentan, ya que la nutrición de un individuo es un reflejo

de su salud, si te alimentas bien tendrás más probabilidades de tener una condición buena, en

cambio, si llevas un plan alimenticio incorrecto, serás propenso a sufrir diversas

enfermedades porque tu organismo no está recibiendo los nutrientes necesarios.

Los métodos utilizados para recabar la información de los sujetos será el uso de técnicas e

instrumentos que nos permitan obtener datos cuantitativos, en este caso, se usará la encuesta

y el cuestionario para la recopilación de información referente al periodo Otoño 2021. Las

respuestas se utilizarán con la finalidad de conocer la perspectiva nutricional de los alumnos

de nuevo ingreso, y a partir de ahí ir estableciendo relaciones en como ésta puede repercutir

en que posean una enfermedad crónica, en este caso, la obesidad.

Se espera que los hábitos alimenticios de los alumnos con obesidad o con fases cercanas a

ella, sean distintos a los establecidos como normales o saludables, ya que eso permitiría

comprender el impacto negativo que tienen en el organismo. Y es entonces que se puede

concluir que los hábitos alimenticios son un factor que aumentan la probabilidad de sufrir

obesidad, siempre y cuando se consuman alimentos inadecuados con cantidades

nutrimentales superiores a la medida establecida como saludable.

Palabras clave: obesidad, hábitos alimentarios, estudiantes jóvenes, Quintana Roo,

Chetumal

3
Introducción

La obesidad es una enfermedad crónica en la que los niveles de grasa corporal están por

encima del valor 30, generando un desbalance a nivel metabólico (2). Según datos de la

ENSANUT (20) se sabe que prevalece en mayor medida en jóvenes de 19 años en adelante

sin exclusiones (estudiantes, trabajadores, deportistas), así como que se origina por una gran

cantidad de factores, entre ellos la calidad de los hábitos alimentarios.

Sin embargo, no se conoce el tamaño del impacto que tienen los hábitos alimentarios en el

desarrollo de la obesidad, ya que este solo es uno de tantas causas, entonces la motivación

que se tiene es entender su relación directa con desarrollar grandes cantidades de grasa

corporal, y así concientizar a las personas sobre la importancia de gozar una salud alimentaria

adecuada.

La investigación va ampliar el campo de estudio de estas dos variables al incluir estudiantes

de la rama de la salud, ya que nos vamos adentrar en los hábitos de futuros médicos,

enfermeros y farmacéuticos. El limitante es que solo se va estudiar un factor de la obesidad.

Por último, el objetivo general es analizar mediante encuestas los hábitos de los universitarios

de nuevo ingreso de la DCS de la Universidad de Quintana Roo y cómo estos influyen en el

desarrollo de la obesidad.

4
1. Planteamiento del problema.

La obesidad se trata de un trastorno caracterizado por niveles excesivos de grasa corporal

que aumentan el riesgo de tener problemas de salud (2)-(3). Es un serio y complicado

problema que se ha enfrentado a nivel mundial, por lo que tiene que ser de alta prioridad y

divulgación, según los datos y cifras de la Organización Mundial de la Salud (2). Según datos

de la OMS (3) desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo, en general, en

2016 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los hombres y un 15%

de las mujeres) eran obesos, esto como ya antes se mencionó, entre 1975 y 2016, la

prevalencia mundial de la obesidad se ha casi triplicado. A nivel mundial se estima que la

obesidad está vinculada con un número bastante considerable de muertes y en general, hay

muchas más personas con obesidad que con sobrepeso (3). Esta condición, solo caracterizada

en su mayoría en países altamente desarrollados, ahora incluso comienza a ser un verdadero

problema aumentando extraordinariamente en los países de medianos ingresos e incluso de

bajos, fijándose principalmente en zonas urbanas.

La obesidad en México es un problema creciente, que no se desarrolla en un sector específico

de la población, sino que se encuentra en zonas de alto poder adquisitivo, en condiciones de

pobreza, y en zonas rurales y urbanas de nuestro país (4). Se estiman que la obesidad en

mexicanos es muy frecuente en todos los grupos de edad, mencionando también que esta

condición de vida recibe influencia de todo el sistema de relaciones socioeconómicas y

culturales de las personas en la sociedad acerca de su proceso salud-enfermedad.

5
En el ámbito estatal, según reveló un reporte del Sistema Nacional de Vigilancia

Epidemiológica (Sinave) (5), por lo menos cinco mil 300 personas fueron diagnosticadas con

obesidad entre enero y julio del año 2020, lo que refleja que Quintana Roo se coloca como

el estado con mayor número de casos de obesidad en la región del sureste de México.

Los factores de riesgo relacionados a la obesidad son los propios hábitos alimentarios

deficientes que se reflejan en comportamientos erróneos que conducen a elegir malos

alimentos, al igual que el sedentarismo o la falta de activación física, la genética y los

problemas emocionales o de estrés (22).

El proyecto de investigación se basará en el estudio y análisis de los datos del impacto que

ha tenido los hábitos alimenticios en el desarrollo de obesidad en los estudiantes de nuevo

ingreso de la División de Ciencias de la Salud durante el período Otoño 2021 pertenecientes

a la localidad de Chetumal, Quintana Roo, México. Se eligió esta población de edad ya que

según datos presentados en 2018 por la ENSANUT (20) son las edades más afectadas por la

obesidad y sobrepeso, ya que el rango de edad de 12 a 19 años presentó un 38.5% de

prevalencia (anexo 1) y los individuos de 20 años o más un 75.2% (anexo 2).

El análisis se fundamenta en comprender como los hábitos alimentarios de los estudiantes

aportan al desarrollo de la obesidad. Servirá para futuras investigaciones que intenten recabar

información sobre la relación enfermedad-determinantes (en este caso alimentarios).

El proyecto de investigación es viable porque se brindará información basada en los factores

alimentarios que influyen en desarrollar la obesidad, dando una mejor perspectiva a la

sociedad para su posterior prevención o tratamiento. Para la recopilación de datos tenemos

6
los medios suficientes, ya que hay varios estudios realizados por instituciones públicas de

salud, gubernamentales e institucionales como SESA.

En el nivel humano contamos con la capacidad intelectual, ya que los docentes de la

Universidad de Quintana Roo nos brindará asesorías continuas para guiarnos en la realización

del proyecto, de la misma forma, los integrantes del equipo tienen la disponibilidad y el

conocimiento para desarrollar las herramientas que se nos brinden.

Así mismo se cuenta con los recursos financieros porque usaremos materiales como:

computadoras, teléfonos, artículos y libros digitales, debido a que al encontrarnos en una

situación de pandemia y por lo mismo, poca movilidad social, buscaremos información en

sitios web y aplicaremos encuestas creadas en aplicaciones gratuitas para que la gente no

tenga que salir y así abarcar un mayor número de población.

En cuanto al tiempo que disponemos es considerablemente amplio, ya que tenemos hasta

diciembre, es decir, un aproximado de 4 meses. Al igual tenemos la ventaja de que al ser un

trabajo que se va desarrollando semana con semana junto con los docentes no sufriremos

atrasos.

7
2. Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación existente entre los hábitos alimentarios de los alumnos de nuevo ingreso

de entre 18 y 22 años del periodo Otoño 2021 de la División de Ciencias de la Salud de la

Universidad de Quintana Roo con el desarrollo de la obesidad en su organismo?

8
3. Justificación

La obesidad es considerada a nivel mundial como un problema de salud que no entiende de

distinciones y afecta a diversas regiones, entre ellas, México, ya que se ubica en el segundo

lugar en cuanto a la prevalencia de dicho padecimiento en los adultos y, por lo tanto, Quintana

Roo también se engloba en este contexto al aportar a la estadística nacional.

La importancia de estudiar a los individuos que hayan desarrollado obesidad en base a

prácticas alimentarias erróneas, radica en la necesidad de ampliar la visión metodológica al

considerar un campo de estudio que no se limita a clasificar a la persona obesa como alguien

que come en exceso, sino como un cúmulo de acciones no saludables en el ámbito

alimentario.

Los beneficios de analizar la relación de la obesidad y los hábitos alimentarios de los

alumnos, es que se podrá exponer de que forman impactan en el desarrollo de dicho trastorno.

Al tener dicha información se podrían generar programas de prevención para acabar con estas

barreras y se informaría a la gente sobre la forma correcta de escoger los alimentos, su

distribución en las comidas o la cantidad a ingerir.

Los beneficios individuales de personas con obesidad según Pietrzykowska (7) serían la

disminución de peso lo que ayudaría en el aumento del colesterol bueno (HDL), la estabilidad

de la presión arterial, la presión de las rodillas será menor, etc.

La Universidad de Quintana Roo será un beneficiario indirecto, mientras que los beneficiados

directos serán todos los estudiantes de nuevo ingreso de la División de Ciencias de la salud

del periodo Otoño 2021.

9
4. Objetivos

4.1 Objetivo general:

Analizar mediante encuestas los hábitos de los universitarios de nuevo ingreso de la División

Ciencias de la Salud de la Universidad de Quintana Roo en Chetumal y cómo estos influyen

en el desarrollo de la obesidad, para contribuir al conocimiento de la importancia de una

buena práctica nutricional.

4.2 Objetivos específicos:

- Identificar los malos hábitos alimentarios y su relación con la prevalencia de la obesidad.

- Analizar las medidas antropométricas (IMC, ICC, altura, talla) de los estudiantes

universitarios.

- Comparar por género los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios.

- Comparar por licenciatura los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios.

10
5. Hipótesis

Los alumnos de nuevo ingreso de la División de Ciencias de la Salud del periodo Otoño 2021

poseen hábitos alimentarios que no corresponden con una dieta saludable, lo que conduce a

la alta prevalencia de obesidad.

11
6. Marco referencial

6.1 Marco histórico

Una de las problemáticas de salud que más han afectado a los individuos quintanarroenses,

al mexicano y en general a todo el mundo desde hace varias décadas es la obesidad. Ésta ha

guardado una estrecha relación con los hábitos alimentarios al ser una de las prácticas que

científicamente incrementan el riesgo de padecerla.

Desde 1975, según la OMS (3) la obesidad se ha triplicado en casi todo el mundo. La sociedad

de la década de los 70´s se encontraba inmersa en una transición a nuevas culturas por la

globalización, lo que permitió generar un cruce entre los hábitos alimentarios de varios

países. En lugares como México, se asentaron grandes cadenas de comida rápida

pertenecientes a Estados Unidos, lo que llevó a la población a incluir en su dieta los productos

ultra procesados.

Contextualizando a un momento más actual, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

(8) la población de Quintana Roo al contar con el nivel socioeconómico más bajo del país

(24.8% de la población se encontraba en el quintil I), les alejaría de poder adquirir alimentos

que les permitieran llevar una dieta saludable.

Partiendo desde la premisa anterior, el informe de la FAO (9) realizado en México, afirma

este hecho al mostrar el aumento en los índices de la compra de alimentos procesados (altos

en azúcar, grasas, sal y bajos en micronutrientes) en supermercados en un 50%. Este hecho

marca el impacto de la industrialización y la publicidad en la psicología del objeto de estudio,

12
ahora la toma de decisiones relacionadas con la compra de la comida se veía condicionada

por el nivel económico y el supermercadismo. En México, el padecimiento de obesidad se

ha incrementado en los últimos años. Tan solo en 2018 alrededor de 36.1% de la población

de adultos de 20 años y más presenta obesidad y el 75.2% tiene un peso no saludable. De

acuerdo con la estimación del INEGI en 2018 alrededor de 40-50% de la población de Othón

P. Blanco presenta obesidad (anexo 4). De esta estimación nace la necesidad de describir el

comportamiento de este padecimiento en uno de los rangos de edad más afectados en este

caso la población de 18 a 25 años. La obesidad es una de las problemáticas más relevantes

en Quintana Roo, por lo cual es necesario tomar las acciones correspondientes para tomar el

control de la salud en la población. (4)

En 2020 se realizó una investigación en Chetumal, Quintana Roo por la Universidad de

Quintana Roo en donde se evaluó a las carreras de medicina y enfermería de la División de

las Ciencias de la Salud de acuerdo a el IMC, en donde se obtuvieron los siguientes

resultados:

Distribución del IMC en alumnos de la DCS


de nuevo ingreso del ciclo primavera 2020
32 31
35
30
Alumnos

25
17
20
15
10 3 2
5
0
Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad Obesidad
morbida

Clasificación del IMC

13
Podemos observar en la gráfica que el IMC normal es el dato que más se repite siendo esta la moda,

y el IMC que representa el sobrepeso es el segundo dato que más se repite siendo esta estadística

preocupante ya que representa un 36% de los alumnos totales, por otro lado la prevalencia de obesidad

representa un 20%. Si sumamos los porcentajes los datos que presentan un peso no saludable estos

representarían un 62% de toda la muestra. Teniendo estos datos en cuenta nace el interés de investigar

los hábitos alimentarios y ver si estos se relacionan con un peso no saludable que concluiría en

obesidad.

6.2 Marco teórico

La alimentación es parte esencial para el buen funcionamiento del organismo, la ingesta

adecuada de alimentos saludables contribuye al desarrollo correcto del mismo, además de

generar un estado adecuado en salud. Para lograr una correcta alimentación es necesario el

uso de las guías alimentarias, que nos proporcionan recomendaciones específicas sobre

alimentación y estilos de vida saludable además de contar con una representación gráfica de

los mensajes de las pautas dietéticas que fomentan. (11)

En México el plato del buen comer que está basado en el gráfico expuesto por Harvard en

2011, es la guía alimentaria que representa y resume los criterios generales que unifican y

dan congruencia a la Orientación Alimentaria. Esta brinda a la población opciones prácticas,

con respaldo científico para una correcta alimentación y sus consecuentes hábitos

alimentarios. Las recomendaciones para seguir adecuadamente esta guía alimentaria son:

comer en gran medida frutas y verduras preferentemente con cáscara; incluir

cereales integrales en cada comida; comer alimentos de origen animal con moderación;

14
evitar lo más posible los azúcares, grasas, aceites, edulcorantes y sal; realizar tres comidas

y dos colaciones al día; y hacer ejercicio al menos 30 minutos diarios. (11)

Como lo señala Bourges los hábitos de alimentación también están asociados al estado

emocional, debido a que nos alimentamos de distintas formas cuando estamos alegres, tristes

o enojados y cuando se experimenta soledad, frustración o estrés. A largo plazo se presentan

consecuencias negativas en la aparición de problemas de salud asociados al incremento de

peso. Estos cambios emocionales están muy presentes en la población universitaria, que está

sujeta a una serie de cambios fisiológicos, típicos de la juventud, a los que se añaden cambios

sociológicos y culturales, debido al comienzo de los estudios universitarios, abandono del

hogar familiar en numerosas ocasiones, comienzo de una vida adulta. Todo esto tiene una

repercusión directa sobre los hábitos alimentarios, que en muchos casos se van a mantener a

lo largo de la vida. (12)

Actualmente las corrientes epidemiológicas sobre el aumento de las tasas de obesidad señalan

que una causa importante se debe en los modelos dietéticos y la actividad física. La

prevención y tratamiento de la obesidad exige una visión multidisciplinaria. Así como una

intervención en los hábitos alimentarios y desarrollo de acciones preventivas. (13)

6.3 Marco conceptual

La obesidad es una de las enfermedades con mayor incidencia a nivel mundial. Se define

como la agrupación de tejido adiposo anormal o excesivo que se manifiesta con aumento de

peso. Existen múltiples clasificaciones que toman en cuenta el índice de masa corporal (IMC)

para conocer el grado de obesidad de una persona. En México para medir la obesidad se

15
utiliza la clasificación expuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual nos

indica que un IMC de 18.5 a 24.9 es normal; de 25 a 29.9 sobrepeso, y más de 30 es obesidad.

Sin embargo, cada país adopta valores diferentes; para México y otros países de América

Latina el indicador de obesidad es 30. (14)

Como lo describe Bourges la alimentación tiene muchos factores susceptibles de habituación.

Pero los hábitos alimentarios suelen referirse a las comidas diarias que se realizan, los

horarios en que se come, la manera en que se consumen almacena y preparan los alimentos,

la forma en que se decide cuánto, con quién, dónde y con qué se come, las técnicas y tipos

de preparación, el orden en que se sirven los alimentos en la mesa y la manera en que se

seleccionan los alimentos para las comidas diarias y para las ocasiones especiales. (12)

6.4 Marco legal

A nivel nacional por medio de la Gaceta Parlamentaria, número 3979, se decreta en el artículo

24 la obligación por parte del consejo, el diseño y coordinación de acciones sociales para la

promoción y la prevención contra el sobrepeso y la obesidad en todo el país, mismas que

deberá instrumentar y evaluar con el apoyo de las secretarías de estado federales y de los

gobiernos estatales y del Distrito Federal. (15)

A nivel internacional, se han establecido distintos convenios, como: La Declaración de Roma

sobre la Nutrición, y el Marco de Acción, así como El derecho a la alimentación adecuada

adoptado, los cuales han sido establecidos por la FAO (9).

16
Algunas de las leyes orgánicas que regulan este problema establecidas por el Gobierno de

México son: Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el Tratamiento Integral

del Sobrepeso y Obesidad, al igual la Ley Para la Prevención y Combate de la Obesidad, y

también la Ley de Seguridad Alimentaria que se enfoca más en los hábitos alimenticios como

elementos fundamentales para evitar la obesidad.

En cuanto a los acuerdos regionales, el Congreso del Estado (16) formuló en el 2014 la Ley

de Fomento Para la Nutrición y el Combate del Sobrepeso, Obesidad y Trastornos de la

Conducta Alimentaria para el Estado de Quintana Roo. Esta medida busca evaluar estrategias

y programas públicos para su implementación en la prevención de los factores ya

mencionados, así como la participación de las organizaciones públicas del estado en la

erradicación de estas problemáticas.

7. Diseño de investigación

7.1 Enfoque de investigación (cuantitativo)

Según Hernández et al. (21) el enfoque cuantitativo es aquel que privilegia las mediciones

objetivas y aborda el análisis numérico, estadístico o matemático de aquellos datos que se

recopilan en el proceso de investigación. Utiliza un método deductivo que va desglosando de

lo general a lo particular, pretendiendo explicar las diferentes realidades de la sociedad desde

una perspectiva externa y objetiva.

Entre sus principales características tenemos la obtención de datos por medio de métodos y

herramientas de análisis organizados, los hallazgos tienen como finalidad centrarse en

17
muestras grandes ya que serán representativos de la población, el investigador tiene una

pregunta de investigación claramente definida que buscará una respuesta objetiva, al igual,

los datos numéricos y estadísticos obtenidos se representan en forma de tablas, gráficos,

ilustraciones y muchos más, por último, permite examinar las relaciones causales de los

fenómenos. (21)

Decidimos usar este enfoque porque al ser medibles los datos de los alumnos de nuevo

ingreso de la División de Ciencias de la Salud, nos permitirá abarcar una amplia gama de los

mismos, y con ello potencializar la generalización de los resultados. También porque

usaremos la encuesta digital como medio de recopilación de datos, ya que al ser en ese

formato se podrá compartir con facilidad y será más fácil guardar los resultados. Por último,

queremos una mayor objetividad y precisión en lo que queremos responder sobre la hipótesis

7.2 Tipo de investigación (investigación descriptiva)

La investigación descriptiva es un tipo de investigación que se encarga de describir la

población, situación o fenómeno alrededor del cual se centra lo que se quiere estudiar al

respecto. Procura brindar información acerca del qué, cómo, cuándo y dónde, relativo al

problema de investigación. Se analizan los datos recopilados para descubrir así, cuáles

variables están relacionadas entre sí. (21)

Las características de este método son: tiene tres maneras de llevarse a cabo, está el método

observacional, en donde se pueden utilizar tanto datos cualitativos como datos cuantitativos,

como segundo tenemos al estudio de casos, en el cual implica un análisis profundo y el

estudio de individuos o grupo, además, esta conduce a una hipótesis y amplia el alcance de

18
la investigación de un fenómeno, y por último están las encuestas, herramienta de gran

utilidad la cual consiste en realizar preguntas tanto cerradas como abiertas a un grupo

determinado de población. (21)

Se eligió este tipo de investigación debido a que nuestra aplicación de encuestas no va

dirigida a especificar la causa de los hábitos alimenticios de nuestra población de estudio ya

que la descripción de los mismos requeriría de un grado mayor de comprensión en otras

disciplinas. Sin embargo, nos enfocamos en la descripción de los datos esperando que estos

sirvan como referencia a estudios posteriores. Este tipo de investigación ayuda al momento

de recabar datos cuantitativos mediante encuestas dirigidas a los alumnos de nuevo ingreso

de la división de ciencias de la salud, para así identificar a un número determinado de

individuos que serán relevantes al momento de describir la manera en que se comportan.

7.3 Universo de trabajo

Estudiantes de 18 a 22 años de nuevo ingreso del ciclo otoño de la Universidad de Quintana

Roo de la División de Ciencias de la Salud en la Ciudad de Chetumal, Quintana Roo.

7.4 Muestra

Se tomará una muestra probabilística, integrada por 90 participantes (15 Mujeres y 15

hombres por cada licenciatura).

7.5 Criterios de selección

Inclusión

19
-Hombres y mujeres estudiantes de primer semestre del ciclo otoño.

-Que sean de la División Ciencias de la salud de la Universidad de Quintana Roo.

Exclusión

-Estudiantes que están recursando alguna materia de ciclos básicos.

Eliminación

-Estudiantes que no contesten la encuesta en forma y tiempo.

-Estudiantes que tramitaron su baja temporal o definitiva durante el ciclo otoño 2020

7.6 Variables

Se entiende por variable a la propiedad el objeto de estudio que puede asumir dos o más

valores. Para este caso se hará uso de la variable independiente, la cual se identifica por

ocasionar cambios en otras variables, y la variable dependiente, que por su parte es una

variable que es modificada por las acciones que se realicen en la variable independiente. A

continuación, señalaremos las dos variables identificadas en este proyecto.

Variable independiente

La variable independiente que se puede identificar en esta investigación son los hábitos

alimenticios en cada uno de los alumnos, puesto que estos serán la base para poder

comprender cómo estos hábitos han ocasionado cambios en ellos mismos.

20
Variable dependiente

La variable dependiente en este caso sería el peso corporal de cada uno de los alumnos con

base a los hábitos alimenticios identificados, y en su caso, si no han sido favorables

desarrollen un trastorno, que en este caso el enfoque está dirigido hacia la obesidad.

7.7 Técnica e instrumento

Técnica: muestreo estratificado

La técnica de muestro a utilizar será el muestreo estratificado. En este tipo de muestreo, se

divide a la población en diferentes grupos, con el único fin de darle representatividad a los

diversos grupos que son parte de la población en cuestiono.

Hemos escogido este muestreo ya que trabajaremos con 90 alumnos que representarán cada

una de las divisiones de las carreras que existen dentro de la División de Ciencias de la Salud,

es decir, trabajaremos con 15 mujeres y hombres por cada licenciatura (30 medicina, 30 de

enfermería y 30 de farmacia) que cumplan con las características.

Diseño de instrumento

Este cuestionario (anexo 3) nos permitirá identificar que hábitos alimentarios tiene el grupo

que se decidió estudiar en el proyecto integrador, con la finalidad de describir el impacto que

tienen las diversas prácticas alimentarias de los alumnos de nuevo ingreso de la DCS del

periodo otoño 2021, en el desarrollo de una enfermedad crónica: la obesidad.

Instrumento de medición

21
El instrumento de medición que se usará en el proyecto integrador estará basado en el

cuestionario validado por Pardo (17) en el 2004, el cual consta de 22 ítems divididos en 5

dimensiones.

Sin embargo, nuestro proyecto integrador se enfoca en encontrar la relación entre los hábitos

alimentarios y el desarrollo de obesidad, por lo que, se usará la versión modificada por

Rodríguez y otros autores (18), la cual busca valorar y cuantificar los hábitos alimentarios

relacionados con el sobrepeso y la obesidad en población española). El instrumento de

medición fue validado a través de un análisis factorial exploratorio utilizando los parámetros

del test de Kayser-Meyer-Olkin (KMO) y el test de esfericidad de Bartlett. La suma de los

factores de la escala obtuvo un índice de consistencia interna (alfa de Cronbach) aceptable

de 0.73. (19)

22
8. Cronograma

Cronograma de actividades – Proyecto Integrador 2021


Tiempo de ejecución (por mes)
Actividad Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elección del tema de
17
investigación

Planteamiento del
24
problema

Justificación 13
Objetivos e hipótesis 13

Marco referencial 17

Enfoque y tipo de
22
investigación
Elección de técnicas
de recolección y de 29
instrumento

Población, muestra y
29
técnica de muestreo

Criterios y variables 19
Diseño de instrumento,
26
cronograma y recursos
Consideraciones éticas,
difusión, referencias y 3
anexos

Entrega final 3

23
9. Recursos

9.1 Humanos

Los recursos humanos serán los profesores de las diversas materias pertenecientes al proyecto

al ser asesores y 4 alumnos pertenecientes a las División de Ciencias de la Salud, los cuales

fungirán como investigadores y colaboradores al realizar actividades como: búsqueda

documental de información, recolección de datos, análisis e interpretación de los mismos,

diseño de instrumento y su aplicación (en caso de desarrollarse), así como la presentación del

proyecto integrador.

9.2 Materiales

Se contarán con elementos electrónicos pertenecientes a los alumnos colaboradores del

proyecto como: computadoras portátiles y celulares, al igual programas de trabajo

pertenecientes a Office (Word, Excel y Forms) para plasmar información y aplicar el

instrumento elegido, por último, conexión a Internet como redes WIFI o datos móviles.

9.3 Financieros

Los recursos financieros del proyecto integrador serán proporcionados por los 4 integrantes

del equipo, no habrá otra fuente de financiamiento.

24
10. Consideraciones éticas

Para este proyecto integrador se hará uso de una carta de consentimiento informado (anexo

4) para que aquellos individuos que participen en el cuestionario tengan conocimiento de la

forma en que se usarán sus datos, los lineamientos éticos que se cumplirán por parte de los

integrantes del equipo, así como la opción de no seguir con el proceso si así lo deciden. Todo

esto con la finalidad de demostrar el compromiso médico que se tiene con la generación de

conocimiento sobre los hábitos alimentarios y cómo afecta en la obesidad, y así beneficiar a

los estudiantes de nuevo ingreso de la División de Ciencias de la Salud.

11. Difusión

La difusión de este proyecto se realizará a través de encuestas a los estudiantes de la

universidad que cumplan con las características solicitadas. Posteriormente, tanto como los

resultados obtenidos y el propósito del proyecto se darán a conocer con la elaboración de un

cartel científico con toda la información obtenida con la cual pudimos concluir este proyecto.

De igual manera difundiremos dicho cartel en las redes sociales como Facebook, Instagram

y Twitter para lograr un mayor alcance y más personas puedan informarse sobre este tema

de suma importancia.

25
12. Referencias Bibliográficas

1. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Gobierno de México. La obesidad en México [Internet] México; 2016 ene [Consultado

2021 Sep 21] Disponible en: https://www.gob.mx/issste/articulos/la-obesidad-en-mexico

2. Organización Mundial de la Salud. Obesidad [Internet] WHO; 2021 [Consultado

2021 Sep 22] Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/obesity#tab=tab_1

3. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet] WHO; 2021

[Consultado 2021 Sep 22] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/obesity-and-overweight

4. Instituto Nacional De Salud Pública, México, gobierno de mexico (2020)

Prevalencia de Obesidad, Hipertensión y Diabetes para los Municipios de México 2018,

obtenido de

https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/pohd/2018/doc/a_peq_2018_nota_met.

pdf

5. Mena E. Quintana Roo: El estado con más casos de obesidad en el sureste del país

[Internet] Quintana Roo; 2020 [Consultado 2021 Sep 21] Disponible en:

https://sipse.com/novedades/quintana-roo-el-estado-con-mas-casos-de-obesidad-en-el-

sureste-del-pais-supera-yucatan-sinave-376258.html

6. Giraldo-Osorio A, Toro-Rosero MY, Macías-Aladino AM, Valencia-Garcés CA,

Palacio-Rodríguez S. La Promoción De La Salud Como Estrategia Para El Fomento De

26
Estilos De Vida Saludables. Rev. Hac. Prom. Sal. [Internet] 2010 [consultado 2021 Sep

22]; 15 (1): 128-134. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126693010

7. Pietrzykowska B. Beneficios de una pérdida de peso del 5 al 10 por ciento [Internet]:

Oac Comunnity; 2013 [Consultado 2021 Oct 10] Disponible en:

https://www.obesityaction.org/community/article-library/benefits-of-5-10-percent-weight-

loss/

8. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados

por entidad federativa, Quintana Roo [Internet] Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud

Pública; 2013 [Consultado 2021 Oct 14] Disponible en: encuestas.insp.mx

9. FAO, OPS, WFP, UNICEF. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en

América Latina y el Caribe 2019 [Internet] Santiago; 2019 [Consultado 2021 Oct 14]

Disponible en: https://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf

10. León K, Arguello JP. Efectos de la pandemia por la COVID-19 en la nutrición y

actividad física de adolescentes y jóvenes [Internet] UNICEF; 2020 [Consultado 2021 Oct

15] Disponible en: https://www.unicef.org/lac/efectos-de-la-pandemia-por-la-covid-19-en-

la-nutricion-y-actividad-fisica-de-adolescentes-y-jovenes

11. Secretaría de Salud. Gobierno de México. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-

2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia

alimentaria. Criterios para brindar orientación. [Internet].2006 [Consultado el 20 abril

2021], de Diario Oficial de la Federación Sitio web:

27
https://salud.edomex.gob.mx/isem/documentos/prevencion/recomendaciones/NOM_

043_SSA2_2005.pdf

12. Míguez Bernárdez, M., De la Montaña Miguélez, J., González Carnero, J., González
Rodríguez, M.a, Concordancia entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado
nutricional en universitarios de Orense. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2011;26(3):472-
479. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309226772007

13. Flores-Valdez NAA. Implicaciones del sobre peso y la obesidad en la salud de

pacientes del programa de obesidad del servicio de endocrinología del HAL 2000– 2001

[Tesis de Grado de la especialidad de Medicina Interna]. Lima: Universidad nacional

mayor de San Marcos; 2002. Recuperado a partir de:

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/Flores_V_N/T_completo.pdf

14. Ledo-Varela M.ª T., de Luis Román D. A., González-Sagrado M., Izaola Jauregui O.,

Conde Vicente R., Aller de la Fuente R. Características nutricionales y estilo de vida en

universitarios. Nutr. Hosp. [Internet]. 2011 Ago [citado 2021 Noviembre 3] ; 26( 4 ): 814-

818. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112011000400022&lng=es.

15. Ley General de Salud, Decreto por la que se reforma la fracción XIII Bis del artículo 7

de la Ley General de Salud. Boletin Oficial del Estado (09 de febrero de 2016)

16. Ley de Fomento para la Nutrición y el Combate del Sobrepeso, Obesidad y Trastornos

de la Conducta Alimentaria para el Estado de Quintana Roo. Periódico Oficial del Estado

(14 de noviembre de 2014)

28
17. Pardo A, Ruíz M, Jódar E, Garrido J, De Rosendo JM & Usán LA. Desarrollo de un

cuestionario para la valoración y cuantificación de los hábitos de vida relacionados con el

sobrepeso y la obesidad. Nutr. Hosp. 2004; 19 (2): p. 99-109.

18. Castro-Rodríguez P, Bellido-Guerrero D, Pertega-Díaz S. Elaboración y validación de

un nuevo cuestionario de hábitos alimentarios para pacientes con sobrepeso y obesidad.

Endocrinol Nutr. [Internet] 2010 [consultado 2021 Nov 24]; 57 (4): 130-139. Disponible

en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-pdf-

S1575092210000239

19. Ruíz-Mitjana L. Alfa de Cronbach (α): qué es y cómo se usa en estadística [Internet]

España: Psicología y Mente; 2020 [consultado 2021 Nov 24] Disponible en:

https://psicologiaymente.com/miscelanea/alfa-de-cronbach

20. Secretaría de Salud, INSP, INEGI. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018

[Internet]. México; 2018 [consultado 2021 Nov 30] Disponible en:

https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion

_resultados.pdf

21. Hernández-Sampieri R, Collado-Fernández C, Baptista-Lucio P. Metodología de la

Investigación. 6 ed. México: Mc Graw Hill Education; 2014.

22. Polsdorfer R. Factores de riesgo para la Obesidad [Internet]. New York: Carmichael

KA; 2015 [Consultado 2021 Nov 30] Disponible en:

https://www.wnyurology.com/content.aspx?chunkiid=123429

29
13. Anexos

Anexo 1. Porcentaje de población de 12 a 19 años con sobrepeso y obesidad por sexo en el

periodo 2012-2018.

Podemos observar que, en esos 6 años, hubo un incremento en la prevalencia de sobrepeso

y obesidad en ambos sexos, en el caso de las mujeres, del 2012 a 2018, la obesidad creció

en un 2% aunado al crecimiento de 3.3% de sobrepeso, se estableció la marca en 41.1%

(5.3% más que en 2012). En los hombres se presentó el mismo comportamiento, el

sobrepeso creció en 1.1% respecto al ultimo periodo, mientras que, la obesidad, aumentó en

0.6%, dando un total de 35.8% respecto al 32.2% de 2012.

Estos indicadores (tanto en hombres y mujeres) en 2018 dan una media de 38.4% de

prevalencia de estos trastornos, y, en 2012, al sumarse los parámetros y dividirse entre 2 dio

un promedio de 34.5%.

30
Anexo 2. Porcentaje de población de 20 años y más de edad con sobrepeso y obesidad, por

sexo en el periodo 2012 – 2018.

En estas gráficas podemos observar la prevalencia de sobrepeso y obesidad por sexo del

año 2012 y 2018. En 2012 las mujeres presentaron un 37.5% de obesidad y un 35.5% de

sobrepeso, dando una sumatoria de 73%, por otro lado, los hombres tuvieron indicadores

del 26.8% en obesidad y 42.6% en sobrepeso dando un total de 69.4%. En promedio, hubo

presencia ya sea de obesidad o sobrepeso en el 71.2% de la población estudiada.

En 2018, estos parámetros aumentan, ya que algunas mujeres presentaron 36.6% de

obesidad y otras 40.2% de sobrepeso, dando un total de 76.8%, seguidamente, los hombres

tuvieron 30.5% y 42.5% respectivamente arrojando una sumatoria de 73%. En base a los

datos presentados en este año, hubo una media de 74.9% de presencia de alguno de las dos

problemáticas en los individuos.

Anexo 3. Prevalencia de Obesidad para los municipios de México, 2018.

31
Según se observa en la Ilustración el anexo 3, se tiene un grado importante de Obesidad en

todo el país. No obstante, sobresalen la zona norte y toda la zona costera de la República

Mexicana, incluyendo el estado de Quintana Roo. Destacan los niveles altos de obesidad en

las ciudades de isla mujeres, Benito Juárez Puerto Morelos, Solidaridad, Tulum, José María

Morelos y nuestro municipio de relevancia Othón P. Blanco ( 40%-50%) en el cual se sitúa

nuestra ciudad de interés Chetumal.

32
Anexo 4. Instrumento de medición

33
Anexo 5. Carta de consentimiento informado

Título del protocolo:

Integrantes del proyecto:

Nombre del encuestado:

Usted se encuentra invitado a participar en la encuesta sobre hábitos alimentarios como

parte de un proyecto de investigación. Para decidir su participación o no, debe tener en

consideración cada uno de los siguientes lineamientos, en caso de aceptar, se pedirá su

firma y posteriormente se le entregará una copia del documento.

• Justificación del estudio:

Beneficencia para los estudiantes de nuevo ingreso de la División Ciencias de la Salud,

ya que se hará hincapié en el impacto negativo que ocasionan los hábitos alimentarios

en desarrollar obesidad, de esa forma se concientizará sobre comportamientos erróneos,

contribuyendo a la investigación médica.

• Objetivo del estudio:

A usted se le invita a participar en el proyecto que tiene como objetivo analizar

mediante encuestas los hábitos de los universitarios de nuevo ingreso de la División

Ciencias de la Salud de la Universidad de Quintana Roo en Chetumal y cómo estos

34
influyen en el desarrollo de la obesidad, para contribuir al conocimiento de la

importancia de una buena práctica nutricional.

• Beneficios:

- Conocer la calidad de sus hábitos alimentarios.

- Comprender la relación entre las prácticas erróneas en cuanto a la alimentación y la

obesidad, para aplicarlo en su entorno como una herramienta a favor.

- Aportar a la investigación médica sobre la obesidad, y así permitir el abordaje de

soluciones realistas y eficientes.

- Este estudio permitirá que en el futuro, en caso de necesitarse, otros encuestados

puedan beneficiarse de los resultados obtenidos, esto mediante la mejora de los

apartados, ítems y escala de respuestas.

• Confidencialidad:

Los datos de identificación del encuestado serán completamente confidenciales, es

decir, no se expondrá de ninguna forma su integridad ya que los integrantes del

proyecto solo haremos uso de los datos recogidos de los diversos ítems del instrumento.

Esto se encontrará sustentando en base a la Ley General de Protección de Datos

Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

• Riesgos:

No existen riesgos hacia la integridad del encuestado, ya que no se trata de prácticas en

las que se manipule su organismo, solamente de participación asíncrona en un

instrumento de medición.

35
Para finalizar, es importante aclarar que el encuestado tiene una participación libre y digna,

por lo que, si decide no ser parte de este proceso o abandonarlo conforme avance, no habrá

ningún tipo de repercusión. Tampoco hay ningún tipo de conflicto de intereses en el

desarrollo del proyecto.

Yo he leído cada uno de los apartados

proporcionados con anterioridad, logrando comprender la información de cada uno de ellos

y teniendo una claridad total sobre el proceso. He sido informado de que los datos

obtenidos de la encuesta serán utilizados para análisis, al igual que mis datos personales no

serán divulgados y tendrán un carácter confidencial. Finalmente, acepto participar en la

encuesta y recibir una copia de este documento.

Firma del encuestado

36

También podría gustarte