Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

MODELOS Y PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TEMA:
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS JÓVENES CON OBESIDAD

DENTRO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO DEL SECTOR LA GASCA

EN EL PERIODO 2020-2021.

INTEGRANTES:
CALPA FREDY
CHANCUSIG LUIS
MUELA MATIAS
REA JHONATHAN
TERÁN MARIUXI

DOCENTE: MSC. VALERIA GRANDA

QUINTO “B”

AÑO LECTIVO 2020 – 2021

1. Planteamiento del problema


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
La obesidad es un factor de riesgo en las enfermedades crónicas, así como para

enfermedades de tipo psicológico, ortopédico y metabólico; debido a la emergencia sanitaria

del Covid-19, Se ha dejado de lado las actividades que son beneficiosas para la salud y el

bienestar, en consecuencia, a lo antes mencionado, se ha notado un incremento de obesidad

en jóvenes creando así una problemática de salud que generará consecuencias a futuro.

La obesidad se ha convertido en un serio problema de salud pública mundial, Martínez,

C (2013) menciona que: México ocupa el primer lugar; la Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición 2012 señala que 29 % de los adolescentes de entre 15 y 18 años pasan más de

28 horas a la semana viendo

televisión, mientras que el 34 % lo hace más de 14 horas por semana. (Pág.594 -

598). En los EE. UU., la prevalencia de obesidad en los adolescentes se ha triplicado (de 5,0

a 15,3%). Este incremento afecta a ambos sexos y más a determinados grupos étnicos y de

población (19,20). Los datos del NHANES de

1999-2002 muestran que el 31,0 % de población entre 6 y 19 años se encuentra

entre el percentil 85-95 de sus gráficas para IMC y el 16% están por encima del percentil

95. (Galán, 2007)

En Ecuador, la Encuesta Nacional de Salud reveló que el 29,9% de menores de 5 a 11 años

tiene sobrepeso y el 26% de adolescentes entre 12 y 19 años está en igual condición. (OMS,

2014)

El ascendente número de nuevos casos ha dado lugar a catalogarla como epidemia, hecho

que refleja a la necesidad de conocer las causas desencadenantes para poder trabajar sobre

los factores modificables y el establecimiento de instrumentos correctos de detección y


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
valoración de esta patología El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advierte que

incidencia de estas enfermedades está en niveles muy altos: seis de cada 10 adultos las

padece. Las tasas de sobrepeso y obesidad en adultos aumentan a un ritmo

alarmante y se encuentra en niveles muy altos en las 24 provincias del país, advierte el

Programa Mundial de Alimentos (PMA), sede Ecuador. Según sus estadísticas, solo Napo

tiene una tasa inferior al 50% en sobrepeso y obesidad. Pero, en provincias como El Oro,

Guayas o Imbabura la prevalencia es mayor al 60%. (Machado, J. 2019)

1.1.FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1.1. PREGUNTA GENERAL

¿Cómo se relaciona la actividad física en los jóvenes con obesidad dentro del Distrito

Metropolitano de Quito del Sector la Gasca en el periodo 2020-2021?

1.1.2. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuáles son las causas de la obesidad juvenil?

¿Qué tipo de actividad física se debe realizar para evitar la obesidad juvenil?

¿Cuáles son los beneficios de la actividad física en relación a la obesidad juvenil?

Variable1: ACTIVIDAD FISICA

Variable2: LA OBESIDAD JUVENIL


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

1.2. OBJETIVO GENERAL

 Demostrar los beneficios de la actividad física en jóvenes con obesidad del

Distrito Metropolitano de Quito en el sector la Gasca en el periodo 2020-2021.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICO.

 Identificar las causas de la obesidad juvenil.

 Distinguir los tipos de actividad física más eficientes contra la obesidad juvenil.

 Relacionar los beneficios de la actividad física en jóvenes con obesidad.

 Ejecutar las actividades planificadas para el beneficio de los jóvenes con

obesidad
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

1.4.JUSTIFICACIÓN

Este proyecto de Investigación se ha realizado con la finalidad de explicar, cómo se

relaciona la actividad física de forma beneficiosa en jóvenes con problemas de

obesidad; en la actualidad, la falta de interés en realizar actividad física, mala

formación alimenticia, el excesivo tiempo dedicado al uso de la nueva tecnología

implementada en la educación en cuarentena debido a la crisis sanitaria Covid-19 y el

uso de medios de transporte pasivos. Estos problemas a su vez van en aumento y,

lamentablemente,

elevan la probabilidad de contraer diversas enfermedades como es la obesidad en

jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito en el sector la Gasca.

La investigación va direccionada al mejoramiento y bienestar de la salud de los jóvenes

del sector la Gasca con relación a combatir el problema de salud “obesidad” que se ha

presentado progresivamente en todo el mundo por diferentes causas y en este periodo

principalmente por la pandemia Covid-19 y que ha afectado de forma directa al sistema

educativo, los resultados obtenidos en la investigación brindan un aporte significativo,

acerca de los cuidados y prevenciones en contra de la obesidad, nombrando como

principal motor de previsión a la actividad física.

El objetivo general de esta investigación es combatir la obesidad en jóvenes y

contribuir a la formación integral para que de esta manera desarrollen sus habilidades;

sean más productivos y logren equilibrar su salud física y mental mediante la inducción

al ejercicio, y reducir los índices de obesidad encontrados en la actualidad.


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

1.5. ANTECEDENTES

Coduras, A; Señaris, Juan del Llano; Gol- Monserrat, J. (2016) mencionan que: En

España, según el estudio ENPE (Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios

de la Población Española de 25 a 64 años) publicado en 2016, el 39,3% de la población

tiene sobrepeso y un 21,6% obesidad (…) Una investigación del Instituto Hospital del

Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona, que ha revisado medio centenar

de estudios sobre la prevalencia del exceso de peso en España (IMC entre 25 y 30),

concluye que ocho de cada 10 hombres y casi seis de cada diez mujeres tendrán sobrepeso

en 2030. Si la tendencia se mantiene España tendrá más de 27 millones de personas con

exceso de peso dentro de 11 años (…) la obesidad se está convirtiendo en una epidemia

que puede llegar a reducir hasta en diez años la esperanza de vida de las personas. (Pág.

9)

Malo- Serrano, M; Catillo, N; Pajita. D, (2017) mencionan a la Organización Mundial de

la Salud (OMS) : Desde 1980 la obesidad se ha duplicado en todo el mundo, llegando en

el año 2014 a más de 1 900 millones de adultos mayores de 18 años con sobrepeso, de los

cuales, más de 600 millones con obesidad, lo que implica una prevalencia en adultos

mayores de 18 años de 39% de sobrepeso y 13% de obesidad (…) según la FAO, en la

región de las Américas el 58 % de los habitantes vive con sobrepeso y obesidad (360

millones de personas), siendo Chile (63%), México (64 %) y Bahamas (69%)(..). La

evidencia científica concluyente muestra los efectos deletéreos de la obesidad infantil en

la vida adulta (14 a 18 años), entre ellos, el aumento del riesgo relativo de 5,4 para

mortalidad total en la vida adulta (19años) o el aumento del riesgo relativo de 5,4 para

diabetes tipo 2 y de 2,7 para hipertensión arterial en la vida adulta, si persiste la obesidad.

(Pág. 1)
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

Yépez, R; Carrasco, F; Baldeón, M.E (2008): Se trata del primer estudio nacional para

establecer la prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes en Ecuador.

La muestra estudiada fue de 2.829 estudiantes, 1.461 mujeres y 1.368 varones, entre 12 y

<19 años. De estos, 1.435 estudiantes estuvieron matriculados en 60 colegios públicos y

privados de las seis principales ciudades de la Costa y 1.394 estuvieron matriculados en

60 colegios de las seis principales ciudades de la Sierra. Se diagnosticó con sobrepeso a

los adolescentes cuyo IMC estuvo entre los percentiles 85 y <95 y con obesidad a los

adolescentes cuyo IMC fue = 95. Los resultados indican que el exceso de peso afecta al

21,2% de los adolescentes: sobrepeso, 13,7% y obesidad 7,5%. El exceso de peso fue

significativamente mayor en la Costa, 24.7% que, en la Sierra, 17.7% (P 0.001). Se hacen

necesarias medidas de intervención inmediatas para prevenir y tratar estos graves

problemas de Salud Pública (Pág. 1)


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

2. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Obesidad

Córdova, J; Barriguete, J; Rivera, M; Lee, G; Mancha, C. [CITATION Jos101 \n \t \l 3082 ],

mencionan que: Desde 1998, la OMS considera a la obesidad como una epidemia global

que constituye un importante problema de salud pública. Los estudios epidemiológicos

sugieren que las causas principales están relacionadas con los cambios ambientales y los

estilos de vida, ocurridos en las últimas décadas. La rapidez del cambio de prevalencia de

la obesidad ocurrido en sólo 25 años descarta una base genética como única causa, ya que

el pool de genes responsables de la susceptibilidad a la obesidad no puede variar en

periodos de tiempo tan cortos.

Ureña [CITATION Ure08 \n \t \l 3082 ], menciona que: la obesidad se define usualmente

como el aumento en la acumulación de tejido adiposo. Cuando la acumulación de tejido

adiposo es muy grande, el diagnóstico es fácil, y comúnmente se le llama obesidad

mórbida. Las medidas para diferenciar la obesidad del sobrepeso son el peso relativo, los

índices estatura-peso, los perímetros corporales y el grosos del pliegue cutáneo. Los

estudios han demostrado que el criterio subjetivo de si un niño es obeso o no, es

inadecuado; en su lugar se recomienda el uso de una medición objetiva, basada en la

determinación del IMC. (pag.32).

2.1.2. Obesidad Juvenil

Rodríguez, V; Orozco, M; Suárez, S; Tolentino, A.[CITATION Ver06 \n \t \l 3082 ] añade

que: La Organización Mundial de la Salud, ha considerado a la obesidad como un

problema de salud pública, de carácter mundial, la clasifica como enfermedad crónica


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
caracterizada por numerosas complicaciones. Calculó que en 2005 había en todo el

mundo aproximadamente 1600 millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso y

al menos 400 millones de adultos obesos y 20 millones de niños menores de 5 años con

sobrepeso, también calculó que en el 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de

adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.

Castro, M; Rimón, M. [CITATION Mar07 \n \t \l 3082 ] menciona que: España, la obesidad se

ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública, y en los últimos años

está afectando de manera especial a niños y adolescentes. El reciente estudio Aladino

(2013), muestra que el exceso de peso infantil (obesidad más sobrepeso) en España, en

población de 6 a 9 años, es del 44,5% (18,3% obesidad y 26,2% sobrepeso).

2.1.3. Causas de la Obesidad Juvenil

Calañas, Arrizabalaga, Caixás, Cuatrecasas, Díaz, García, (2008) Señalan que en las

últimas décadas, con la epidemia de obesidad instalada en los países en vías de desarrollo

y la profundización del conocimiento acerca de la transición nutricional, es cada vez más

evidente la importancia de este ambiente obeso génico como determinante de la obesidad,

en el que se distinguen diferentes niveles o ambientes.

Tabla 1. Principales Causas de la Obesidad en niños y adolescentes. [CITATION Gar16 \l

12298 ]
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
Calañas et al. (2008) mencionan estos ambientes:

- Ambiente familiar: En la actualidad los estilos de alimentación del niño están poco

controlados en el ambiente familiar y esto hace que con frecuencia se adopten

estilos de alimentación no saludables, con alto consumo de alimentos procesados

como bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido de grasas saturadas y/o

grasas trans, y bajo consumo de frutas, verduras y productos integrales o con alto

contenido en fibra.

- Ambiente escolar: Uno de los aspectos más importantes a este nivel es la ausencia

de educación alimentaria en las escuelas. A esto se une el hecho de que en muchos

casos la alimentación de los comedores escolares es inapropiada, si bien suele ser

ajustada en cuanto al contenido calórico, el consumo de verduras y pescado suele

ser insuficiente y la utilización de técnicas de fritura para el cocinado de los

alimentos es, en muchos casos, demasiado frecuente.

- Ambiente institucional: En la actualidad, la alta disponibilidad de alimentos

procesados hipercalóricos, poco nutritivos, con alto contenido de grasas, azúcares

y sal, unida a la agresiva promoción publicitaria, particularmente aquélla dirigida

a los adolescentes, produce un alejamiento de la población respecto al patrón de

hábitos alimentarios saludables


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

Tabla 2. Causas de la obesidad infanto-juvenil. [ CITATION Mar02 \l 12298 ]

*Aunque la obesidad puede añadirse al hipotiroidismo (Es una afección en la cual la glándula
tiroides no produce suficiente hormona tiroidea.), no es un signo propio de esta entidad. No debe
confundirse mixedema con aumento de tejido adiposo.

2.1.4. Enfermedades Derivadas de la Obesidad

Soca & PeñaI [CITATION Soc09 \n \t \l 3082 ], menciona que, la obesidad provoca debilidad

del corazón como bomba y lleva a la insuficiencia cardíaca congestiva.4 Los ácidos

grasos en el corazón producen

lipotoxicidad (daño) en modelos animales. Además de los ácidos grasos, el tejido adiposo

libera adipoquinas que pueden contribuir a esta cascada. (pag.87)

La obesidad provoca distintas enfermedades a lo que Raimann [CITATION TXi11 \n \t \l

3082 ], añade lo siguiente:


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

2.1.4.1. Baja autoestima

Es mayor en preadolescentes y adolescentes que en jóvenes mayores obesos, pero incluso

ya a los 5 años de edad los niños tienen preocupación por su propia gordura, lo que

impacta en la percepción que tienen de su apariencia, habilidades atléticas, competencia

social y autoestima. En la adolescencia esto se hace más evidente, porque la confianza y

autoimagen está muy ligada al peso y la composición corporal a esta edad.

2.1.4.2. Ansiedad y depresión

Estos síntomas se incrementan a medida que aumenta el peso en adolescentes. Dentro de

los obesos severos, cerca de un 50% tienen síntomas depresivos moderados a severos y

35% refieren altos niveles de ansiedad. Además, se ha descrito que las mujeres obesas

tienen mayor probabilidad de tener intentos de suicidio que las no obesas.

2.1.4.3. Hígado graso

La prevalencia de hígado graso en niños obesos se describe en cifras que van entre un 11

y un 77%. Su forma de presentación más leve es la esteatosis y se caracteriza por

acumulación de triglicéridos en los hepatocitos; la forma más avanzada o esteatohepatitis

presenta daño de la célula hepática, que puede progresar a fibrosis y cirrosis.

2.1.4.4. Asma bronquial

Cada vez hay más evidencia que la obesidad infantil es un factor de riesgo para el

desarrollo de asma y que los obesos asmáticos responderían diferente a los tratamientos

estándar que los no obesos. Una posible explicación para la asociación entre asma y

obesidad es que ambas, en forma coincidente, han aumentado su prevalencia, pero

también la obesidad podría tener un efecto directo en la mecánica respiratoria alterando la

retracción elástica, lo que lleva a disminución del volumen efectivo pulmonar, del calibre

aéreo y la fuerza muscular respiratoria.


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

2.1.4.5. Dislipidemia

Es frecuente encontrar niveles de colesterol alterados en niños y adolescentes obesos, con

un perfil de lipoproteínas caracterizado por aumento de triglicéridos, colesterol total y

LDL y niveles bajos de colesterol HDL. Varios estudios han reportado que un 25% de los

niños obesos tiene el colesterol elevado, el doble de lo encontrado en la población general

y, en pacientes obesos de sexo masculino con PA elevada, se describe un 50% de niveles

bajos de colesterol HDL.

2.1.5. Actividad Física

La Organización Mundial de la Salud la considera como el factor que interviene en el

estado de la salud de las personas, y la define como la principal estrategia en la

prevención de la obesidad entendiéndola como “cualquier movimiento corporal producido

por los músculos esqueléticos y que produce un gasto energético por encima de la tasa de

metabolismo basal. Incluye actividades de rutina diaria, como las tareas del hogar y del

trabajo”. También involucra dentro de este concepto actividades que requieren de algún

grado de esfuerzo como, por ejemplo, lavarse los dientes, trasladarse de un lugar a otro

para satisfacer las necesidades, limpiar la casa, lavar el carro, realizar un deporte de alto

rendimiento y muchas otras más que el ser humano realiza diariamente. (Vidarte, A;

Vélez, C; Sandoval, C; Mora, M, 2011. Pág, 205)

La Asociación de Medicina Deportiva de Colombia (AMEDCO) conceptualiza la

actividad

física como cualquier movimiento corporal voluntario de contracción muscular, con gasto

energético mayor al de reposo; además, esta actividad es entendida como un

comportamiento
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

humano complejo, voluntario y autónomo, con componentes y determinantes de orden

biológico y psico-sociocultural, que produce un conjunto de beneficios de la salud,

ejemplificada por deportes, ejercicios físicos, bailes y determinadas actividades

de recreación y actividades cotidianas, las cuales se consideran como un derecho

fundamental, conceptualización que evidencia la integración de elementos contextuales

que en la actualidad se consideran de gran importancia durante el abordaje de la actividad

física. . (Vidarte, A; Vélez, C; Sandoval, C; Mora, M, 2011. Pág, 205)

2.1.6. Tipos de Actividad Física

Los dos tipos principales de actividad física son; las actividades aeróbicas y las anaeróbicas y

dentro de estas encontramos a las actividades musculares, a las indicadas para el

fortalecimiento de los huesos y los estiramientos.

La diferencia entre ellas es la presencia o ausencia de oxígeno como mecanismo de

obtención de energía.

2.1.6.1. Actividades Aeróbicas

Una actividad es aeróbica cuando la energía necesaria para llevarla a cabo necesita de la

oxidación de hidratos de carbono y lípidos, es decir, que requiere de oxígeno para llevarla

a cabo durante un tiempo relativamente prolongado.

Las actividades aeróbicas son las que más benefician al sistema cardiorespiratorio,

obligando a los músculos a utilizar oxígeno. En las actividades aeróbicas ponemos en

movimiento los
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
músculos más grandes de nuestro cuerpo, como son los de los brazos y los de las piernas.

Correr, nadar, caminar, montar en bicicleta, bailar, etc. son ejemplos de actividades

aeróbicas

o también conocidas como actividades de resistencias, ya que son actividades que pueden

prolongarse durante un intervalo de tiempo mayor.[ CITATION Sal18 \l 3082 ]

Las actividades aeróbicas hacen latir el corazón más rápido que de costumbre,

provocando que la respiración también se vea aumentada. Con el tiempo, las actividades

aeróbicas que se realizan con regularidad hacen que el corazón y los pulmones sean más

fuertes y funcionen mejor.

2.1.6.2. Actividades Anaeróbicas

Una actividad es anaeróbica cuando no requiere de oxígeno sino de procesos alternativos

de obtención de energía, como la fermentación del ácido láctico o el aprovechamiento del

ATP (adenosintrifosfato) muscular. Por tanto, en este tipo de actividades la energía

proviene de los músculos y su reserva energética, por lo que suelen ser actividades que no

pueden prolongarse durante mucho tiempo, ya que se corre el riesgo de acumular ácido

láctico que provoca calambres y fatiga muscular. [ CITATION Sal18 \l 3082 ]

Dentro de las actividades anaeróbicas encontramos diferentes tipos de ejercicios que nos

ayudarán al fortalecimiento de los musculo, de los huesos o a mejorar la elasticidad.


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

Tabla 3: Actividades Físicas a realizar [ CITATION Sal18 \l 3082 ]

2.1.7. Beneficios de la Actividad Física los adolescentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su estrategia de salud para todos en el

año 2010, expone como uno de sus objetivos la reducción de la prevalencia de sobrepeso

y obesidad en todos los grupos de edad, así como el incremento de la proporción de

adultos que realiza actividad física moderada diaria, de tal forma que la realicen al menos

durante 30 minutos; y promover en adolescentes las actividades físicas que proporcionen

una buena capacidad cardiorrespiratoria tres o más veces por semana. Estos aspectos y

otros estudios realizados en esta temática muestran cómo en un 76,6% de las mujeres y un

56,7% en los hombres tienen un estilo de vida sedentario, el cual presenta un incremento

de hasta un 80,3% de hombres y 86,3% de mujeres en el grupo de mayor edad.

La Guía para la prescripción y evaluación del ejercicio de la Colegio Americano de

Medicina del Deporte (1999) sugiere la relación entre la actividad física y los efectos

funcionales en la salud, y desde el primer momento de la práctica dan a conocer el

precepto: “hacer algo de actividad física es mejor que no hacer nada”. De ahí la necesidad

de reflexionar sobre el

proceso de que la práctica cobre cada vez más importancia a la hora de comprender las

relaciones entre actividad física y salud.

Hay diversas formas de entender el papel que juega la actividad física en relación con lo

abordado desde la salud, como un elemento educador, terapéutico, preventivo y de

bienestar:

• El papel educador de la actividad física consiste en generar conocimientos relacionados

con los beneficios, contraindicaciones, ámbitos de la práctica, mal uso o abuso de la


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
misma, todo ello con miras a promocionar la salud a partir de la realización de cualquier

tipo de actividad física.

• El papel terapéutico de la actividad física considera esta como un medicamento o

instrumento con el cual puede recuperarse la función corporal o lesión, es así como los

ejercicios físicos que recomiendan los médicos corresponden a una actividad física

relacionada con la salud.

• El papel preventivo de la actividad física se utiliza para reducir el riesgo de que

aparezcan enfermedades. Además, la actividad física también se utiliza en el tratamiento

de las enfermedades crónicas no transmisibles, cumpliendo un papel terapéutico.

• El papel de bienestar de la actividad física consiste en que esta puede fomentar el

desarrollo personal y social, es decir, la actividad física es un factor que contribuye a

mejorar la calidad de vida del individuo (OMS, 2010)

Teniendo en cuenta los beneficios de la actividad física, se espera que la actividad física

fortalezca la salud en términos de potencialización de todas las cualidades físicas y,

además, disminuya los factores de riesgo de adquirir enfermedades cardiovasculares,

aumente la capacidad productiva, mejore las relaciones interpersonales, brinde

alternativas sanas para el uso del tiempo libre, compense el sedentarismo de la actividad

laboral y de orden intelectual Pérez Samaniego, J Devis. (2003)

La actividad física se convierte en una estrategia que promociona la salud, debido a que es

una fuente de experiencias de vida al ser capaz de movilizar recursos, y también por los

beneficios que trae consigo y su posibilidad de modificar hábitos y comportamientos

sociales, lo cual lleva a mejorar la percepción de vida de los individuos y de las

comunidades (Correa J, 2010)


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

2.1.8. Glosario

1. Actividad Física: Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal


producido por los músculos que exija gasto de energía. Una actividad tiene
muchos conceptos: nadar, correr, jugar, saltar y montar en bicicleta, entre otros.
Practicar deporte es resultado de un gasto de energía mayor a la tasa del
metabolismo basal.

2. Adolescencia: La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico,


sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la
pubertad.

3. Aeróbico: Significa con presencia de oxígeno. Ejercicio aeróbico son ejercicios


de media o baja intensidad y de larga duración, donde el organismo necesita
quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita oxígeno.

4. Anaeróbico: Significa sin presencia de oxígeno. El ejercicio anaeróbico consiste


en realizar actividades de alta intensidad como el levantamiento de pesas, carreras
cortas a gran velocidad, hacer abdominales, o cualquier ejercicio que precise
mucho esfuerzo durante poco tiempo.

5. Beneficio: Bien que se hace a una persona o a una cosa. Mejora que experimenta
una persona o una cosa gracias a algo que se le hace o se le da.

6. Causas: Cosa a la que se debe que ocurra otra cosa determinada. Motivo o razón
para obrar de una manera determinada

7. Consecuencias: Hecho o acontecimiento derivado o que resulta inevitable y


forzosamente de otro. Proposición o idea que se deduce lógicamente de otra o de
un sistema de proposiciones dado.

8. Educador: El término educador incluye a toda persona que ejerce la acción de


educar, por lo cual está muy vinculado a los maestros de escuelas y de
universidades, así como a los profesores que con distintos enfoques u
orientaciones cumplen funciones educativas.

9. Enfermedad crónica: Enfermedades de larga duración y por lo general de


progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las
enfermedades respiratorias y la diabetes son las principales causas de mortalidad
en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes.

10. Enfermedad Cardiovascular: Es un término amplio para problemas con el


corazón y los vasos sanguíneos. Estos problemas a menudo se deben a la
aterosclerosis. Esta afección ocurre cuando la grasa y el colesterol se acumulan en
las paredes del vaso sanguíneo (arteria). Esta acumulación se llama placa.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
11. Estrategia: Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin
determinado
12. Habilidades:

13. Medicamento: Sustancia que sirve para curar o prevenir una enfermedad, para
reducir sus efectos sobre el organismo o para aliviar un dolor físico.

14. Metabolismo: El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que tienen


lugar en las células del cuerpo para convertir los alimentos en energía. Nuestro
cuerpo necesita esta energía para todo lo que hacemos, desde movernos hasta
pensar o crecer.

15. Obesidad: Enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad excesiva de
grasa corporal. La obesidad no es solo un problema estético. Es un problema
médico que aumenta tu riesgo de enfermedades y problemas de salud, tales como
enfermedad cardíaca, diabetes, presión arterial alta y ciertos tipos de cáncer.

16. Sobrepeso: Peso por encima de lo que se considera saludable, a menudo se mide
mediante el índice de masa corporal.

17. Transmisible: Que puede ser transmitido o trasladado, mediante contacto físico o
aéreo.

18. Tratamiento: Es el conjunto de medios cuya finalidad es la curación o el alivio de


las enfermedades o síntomas. Es un tipo de juicio clínico. Son sinónimos: terapia,
terapéutico, cura, método curativo.

19. OMS: La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas
de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud, definida en
su Constitución como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

20. IMC: El índice de masa corporal (IMC) es una razón matemática que asocia la
masa y la talla de un individuo, ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet,
por lo que también se conoce como índice de Quetelet.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

3. Metodología

3.1. Diseño de la investigación

La investigación realizada es de tipo descriptiva Belloso, R; (2018) cita a Tamayo y

Tamayo (2006) esta menciona que el tipo de investigación descriptiva, comprende la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o

procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre

cómo una persona, grupo, cosa funciona en el presente: la investigación descriptiva

trabaja sobre realidades de hecho, caracterizándose fundamentalmente por presentarnos

una interpretación correcta (Pág. 136)

Teniendo así un enfoque cuantitativo Del Canto Ero, (2013) la define como el enfoque

que “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación

y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y

frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de

comportamiento de una población” (Pág. 27); que nos permite relacionar el fenómeno

encontrado a partir de la descripción de las causas y dar unas predicciones basada en los

efectos que derivan de ella


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

Basado en ellos desarrollamos el método no experimental “Es aquel que se realiza sin

manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de

fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos.” (Sous,

Driessnack, & Costa., 2007); es un tipo de investigación no transversal basa en la

observación del problema o situación encontrado, que permite la recopilación de datos a

partir de 1 o más variables dentro de un periodo de tiempo sobre una población que pasara

a ser la muestra o un subconjunto predefinido

La técnica utilizada fue la encuesta, es un método de investigación y recopilación de datos

utilizadas para obtener información de personas sobre diversos temas.

Las encuestas tienen una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas

maneras dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que se deseen alcanzar.

(Del Canto Ero, 2013, Pág. 25)

El instrumento fue el cuestionario que consta de 18 preguntas, divididas por bloques

basados en las variables que se encontraron en la investigación.

Población es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una

investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas, animales,

registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre

otros". (PINEDA et al 1994:108)

Muestra Según el autor Arias (2006, p. 83) define muestra como “un subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible”, dicho esto la muestra en

nuestra investigación es de 38 jóvenes del sector La Gasca que cumplen con las

características de nuestra investigación.


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

3.2. Variables

3.2.1. Variable 1.

Actividad Física

La Organización Mundial de la Salud en el 2002, considera la actividad física como el

factor que interviene en el estado de la salud de las personas, y la define como la principal

estrategia en la prevención de la obesidad entendiéndola como “cualquier movimiento

corporal producido por los músculos esqueléticos y que produce un gasto energético por

encima de la tasa de metabolismo basal. Incluye actividades

de rutina diaria, como las tareas del hogar y del trabajo”. También involucra dentro de

este

concepto actividades que requieren de algún grado de esfuerzo como, por ejemplo,

lavarse los dientes,

trasladarse de un lugar a otro para satisfacer las necesidades, limpiar la casa, lavar el

carro, realizar

un deporte de alto rendimiento y muchas otras más que el ser humano realiza diariamente

3.2.2. Variable 2.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
Obesidad

La obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial, de prevalencia creciente, que,

junto con el sobrepeso, afecta a más de la mitad de la población en los países

desarrollados, por lo que ha sido considerada, por la International Obesity Task Force

(IOTF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la epidemia del siglo XXI

(WHO, 2000, 2003).

3.3. Operacionalización de las variables

Matriz de operacionalización de variables


Variables
Definición Dimensiones Indicadores Ítems Escala de
Conceptual. medición
Variable 1 Actividad - Deportes 1 5= Siempre
Física - Actividades 2 4= Casi
Actividad Siempre
Física Tipos de A.F. - Aeróbicas 3 3= A veces
- Anaeróbicas 4 2= Casi
A.F. Aeróbica Nunca
- Trotar 5 1= Nunca
- Natación 6
- Bailar 7
A.F
Anaeróbica - Abdominales 8
- Flexiones 9

Beneficios de - Capacidad 10
la A.F. cardiorrespiratoria 11
- Desarrollo emocional

Variable 2 Obesidad - Sobrepeso 12


- Estilos de vida 13

Obesidad - Mala Alimentación 14


Obesidad juvenil - Ambiente familiar. 15
Juvenil - Ambiente escolar 16
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
Causas de la - Obesidad familiar 17
Obesidad - Situaciones de estrés. 18
Juvenil
Enfermedade - Baja autoestima 19
s por la - Ansiedad y depresión 20
Obesidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CULTURA FÍSICA
Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte

Objetivo: Demostrar los beneficios de la actividad física en jóvenes con


obesidad del Distrito Metropolitano de Quito en el sector la Gasca en el
periodo 2020-2021.
Instrucciones: Joven/cita. De la manera más comedida le solicito conteste
sinceramente las siguientes preguntas, las mismas serán tratadas con absoluta
confidencialidad, para el éxito de la investigación.
 Lea detenidamente cada pregunta.
 Marque con una (X) la respuesta que usted crea conveniente.
DATOS INFORMATIVOS

Edad Sexo: Masculino Femenino

Escala de Valor
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
1 2 3 4 5

Variable 1 Escala (Nivel de conocimiento)


Actividad Física 1 2 3 4 5
1. ¿Realiza usted actividad física de manera regular?

2. ¿Practica algún deporte que genere desgaste físico?

3. ¿Ha escuchado hablar sobre actividades aeróbicas?

4. ¿Ha escuchado hablar sobre actividades anaeróbicas?


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
5. ¿Usted disfruta trotar?

6. ¿Le gusta practicar natación?

7. ¿Disfruta usted de bailar?

8. ¿siente que su respiración cambia su respiración


cuando realiza actividad física?

9. ¿Libera sus emociones al realizar actividad física?

Variable 2 Escala (Nivel de conocimiento)


Obesidad 1 2 3 4 5
1. ¿Su estilo de vida está ligado a evitar la obesidad?

2. ¿Sus actividades diarias contribuyen a su estilo de


vida?

3. ¿Considera usted beneficioso evitar una mala


alimentación?

4. ¿Procura usted promover un buen ambiente familiar?

5. ¿En su institución se promueve un correcto ambiente


escolar?

6. ¿Informa a su familia sobre los hábitos para evitar la


obesidad?

7. ¿El ritmo de vida que mantiene, lo lleva a obtener


niveles de estrés?

8. ¿Con qué frecuencia ha escuchado el término baja


autoestima?

9. ¿Sus labores diarias le generan ansiedad y depresión?


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

INTERPRETACIÓN DE DATOS
1. ¿Usted realiza actividad física durante la semana?

Como se observa en el grafico el porcentaje mayoritario del 48,6% que menciona casi
siempre realiza actividad física durante la semana seguido de un 27% que lo realiza a
veces, 21,6% que lo realiza siempre, 2,7% casi nunca y un porcentaje de 0% nunca.

2. ¿Practica algún deporte que genere desgaste físico?

Como se observa en el grafico de la pregunta dos tenemos un porcentaje mayoritario del


37,8% de casi siempre que menciona practicar un deporte que genera un desgaste físico
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
seguido de un 27% que genera desgaste físico de siempre, 21,6% que lo realiza a veces,
10,8% de casi nunca, 2,7 nunca.

3. ¿Ha escuchado hablar sobre actividades aeróbicas?

Como se observa en el gráfico de la pregunta tres tenemos un porcentaje mayoritario del


43,2% de siempre que ha escuchado sobre actividades aeróbicas seguido de un 29,7% de
casi siempre ha escuchado hablar sobre actividades aeróbicas, 24,3% que lo ha escuchado
a veces, 2,7% de casi nunca y un 0% de nunca.

4. ¿Ha escuchado hablar sobre actividades anaeróbicas?

Como se observa en el gráfico de la pregunta cuatro tenemos un porcentaje mayoritario


del 40,5% de a veces que ha escuchado sobre actividades anaeróbicas seguido de un
35,1% de siempre ha escuchado hablar sobre actividades anaeróbicas, 13,5% que lo ha
escuchado casi siempre, 8,1% de casi nunca y un 2,7% de nunca.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
5. ¿Disfruta de trotar en las mañanas?

Como se observa en el gráfico de la pregunta cinco tenemos un porcentaje mayoritario del


31,6% de a veces que trota en las mañanas, seguido de un 28,9% de casi siempre trota en
las mañanas, 21,1% de siempre trota en las mañanas siempre, 18,4% que trota en las
mañanas casi nunca y 0% de nunca.

6. ¿Le gusta practicar natación?

Como se observa en el gráfico de la pregunta seis tenemos un porcentaje mayoritario del


31,6% de siempre que practica natación seguido de un 21,1% de casi siempre practica
natación, 21,1% de casi siempre practica natación, 18,4% practica natación casi nunca y
un 7,9% de nunca.

7. ¿Disfruta usted de bailar?

Como se observa en el gráfico de la pregunta siete tenemos un porcentaje mayoritario del


52,6% de siempre disfruta bailar seguido de un 26,3% de casi siempre disfruta bailar,
15,8% de a veces disfruta bailar, 5,3% disfruta bailar casi nunca y un 0% de nunca.

8. ¿Siente que su respiración cambia cuando realiza actividad física?


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

Como se observa en el gráfico de la pregunta ocho tenemos un porcentaje mayoritario del


57,9% de siempre la respiración cambia cuando realiza actividad física seguido de un
23,1% de casi siempre siente su respiración, 10,5% de a veces siente su respiración, 5,3%
casi nunca siente su respiración y un 2,6% nunca siente su reparación.

9. ¿Libera sus emociones al realizar actividad física?

Como se observa en el gráfico de la pregunta nueve tenemos un porcentaje mayoritario


del 78,9% de siempre libera sus emociones al realizar actividad física seguido de un
21,1% de casi siempre libera sus emociones al realizar actividad física, 0% de a veces, 0%
casi nunca y un 0% de nunca.

OBECIDAD
1. ¿Su estilo de vida está ligado a evitar la obesidad?

Como se observa en el gráfico de la pregunta uno tenemos un porcentaje mayoritario del


42,1% de siempre su estilo de vida está ligado a evitar la obesidad seguido de un 26,3%
de casi siempre su estilo de vida está ligado a evitar la obesidad, 26,3% de a veces su
estilo de vida está ligado a evitar la obesidad, 2,6% casi nunca y un 2,6% de nunca.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
2. ¿Sus actividades diarias contribuyen a su estilo de vida?

Como se observa en el gráfico de la pregunta dos tenemos un porcentaje mayoritario del


47,4% de siempre que actividades diarias seguido de un 34,2% de casi siempre
actividades diarias, 15,8% de a veces contribuye sus actividades diarias, 2,6% actividades
diarias casi nunca y un 0% de nunca.

3. ¿Considera usted beneficioso evitar una mala alimentación?

Como se observa en el gráfico de la pregunta tres tenemos un porcentaje mayoritario del


63,2% de siempre beneficioso evitar una mala alimentación seguido de un 21,1% de casi
siempre beneficioso evitar una mala alimentación, 15,8% de a veces es beneficioso evitar
una mala alimentación, 0% casi nunca y un 0% de nunca.

4. ¿Procura usted promover un buen ambiente familiar?

Como se observa en el gráfico de la pregunta cuatro tenemos un porcentaje mayoritario


del 47,4% siempre que promueve un buen ambiente familiar seguido de un 39,5% de casi
siempre promueve un buen ambiente familiar, 13,2% de a veces promueve un buen
ambiente familiar, 0% casi nunca y un 0% de nunca.

5. ¿En su institución se promueve un correcto ambiente escolar?


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

Como se observa en el gráfico de la pregunta cinco tenemos un porcentaje mayoritario del


42,1% siempre se promueve un correcto ambiente escolar seguido de un 39,5% de casi
siempre se promueve un correcto ambiente escolar, 18,4% de a veces se promueve un
correcto ambiente escolar, 0% casi nunca y un 0% de nunca.

6. ¿Informa a su familia sobre los hábitos para evitar la obesidad?

Como se observa en el gráfico de la pregunta seis tenemos un porcentaje mayoritario del


39,5% siempre se informa a su familia sobre los hábitos para evitar la obesidad seguido
de un 31,6% de siempre se informa a su familia sobre los hábitos para evitar la obesidad,
23,7% de a veces sobre los hábitos para evitar la obesidad, 5,3% casi nunca se informa
sobre los hábitos para evitar la obesidad y un 0% de nunca.

7. ¿El ritmo de vida que mantiene, lo lleva a obtener niveles de estrés?

Como se observa en el gráfico de la pregunta siete tenemos un porcentaje mayoritario del


42,1% siempre obtiene niveles de estrés seguido de un 18,4% de siempre obtiene niveles
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
de estrés, 18,4% de casi siempre obtiene niveles de estrés, 10,5% casi nunca obtiene
niveles de estrés y un 10,5% de nunca obtiene niveles de estrés.

8. ¿Con qué frecuencia ha escuchado el término baja autoestima?

Como se observa en el gráfico de la pregunta ocho tenemos un porcentaje igualito del


31,6% siempre ha escuchado el término baja autoestima de misma manera 31,6% siempre
ha escuchado el término baja autoestima, 31,6% a veces ha escuchado el término baja
autoestima, seguido de 5,3% casi nunca ha escuchado el término baja autoestima y un 0%
de nunca.

9. ¿Sus labores diarias le generan ansiedad y depresión?

Como se observa en el gráfico de la pregunta nueve tenemos un porcentaje mayoritario


del 36,8% a veces le generan ansiedad y depresión seguido de 26,3% nunca le generan
ansiedad y depresión, 18,4% casi nunca le generan ansiedad y depresión, 10,5% siempre
le generan ansiedad y depresión y un 7,9% casi siempre.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

Bibliografía

Belloso, R. (2018). Universidad Privada URBE. Obtenido de Universidad Privada URBE:

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0088963/cap03.pdf

Coduras, A., Señaris, J. d., & Gol-Monserrat, J. (29 de abril de 2016). Fundación

Gasparcasal. Obtenido de Fundación Gaspar Casal. org:

https://fundaciongasparcasal.org/publicaciones/Libro-obesidad-

y_consecuencias.pdf

Del Canto Ero, A. (2013). Metodologia Cuantitativa: Abordaje desde la

complementariedad en Ciencias Sociales. Redalyc.org, 25-34.

Malo-Serrano, M., Nancy, C., & D, P. D. (2017). Obesidad en el Mundo. Scielo Perú, 1.

doi:http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213

Salud, N. y. (04 de junio de 2018). Salud, Nutrición y Deporte. Obtenido de Salud,

Nutrición y Deporte. com:


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
https://dieteticaynutricionweb.wordpress.com/2018/06/04/tipos-de-actividades-

fisicas/

Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Mora, M. (2011). Actividad Física: Estrategia de

promocion de la Salud. Scielo.org, 202-218. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf

Yepez, R., Carrasco, F., & Baldeón, M. E. (27 de junio de 2008). Prevalencia de

sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes ecuatorianos del área urbana.

Scielo. org, 1. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0004-06222008000200004

Galán, R. (2007). Simposio I. Avances en el manejo del sobrepeso y de la obesidad, 8.

Machado, J. (16 de noviembre de 2019). Primicias.ec. Obtenido de Primicias.ec:

https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/sobrepeso-obesidad-muerte-

alimentos/

Martínez, C. (2013). Factores psicológicos, sociales y culturales del sobrepeso y la

obesidad infantil y juvenil en México. Redalyc, p, 594-598.

OMS. (21 de mayo de 2014). poho.org. Obtenido de poho.org:

https://www.paho.org/ecu/index.php?

option=com_content&view=article&id=1234:m ayo-21-2014&Itemid=972

José Córdova, Jorge Barriguete, María Rivera, Gabriel Lee, Cuauhtémoc Mancha. (2010).

Sobrepeso y obesidad Situación actual y perspectivas. Acta Médica Grupo

Ángeles, 8(4), 202-207. https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-

2010/am104c.pdf

Marta Castro, Marta Rimón. (Junio. de 2007). Revista de estudio de juventud.(2), 85-94.

https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_PrevAten/Vero_Rodri/4.pdf
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
Verónica Rodríguez, Maribel Orozco, Sergio Suárez, Alfredo Tolentino. (2006). Salud y

obesidad en adolecentes. . Electrónica de psicologia (10), 9-17. Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_PrevAten/Vero_Rodri/4.pdf

García Donaire, J. A. (2016). Jóvenes: factores de riesgo cardiovascular. En M. M. Dra.

Castro, & M. G. Dra. Rimón, La obesidad juvenil y sus consecuencias (págs. 88-

91). Marqués del Riscal, España: Biblioteca de Juventud.

Martu, P., Rica, I., Vela, A., & Grau, G. (2002). Tratamiento de la obesidad infanto-

juvenil. En Endocrinología Pediátrica (pág. 18). Universidad del País Vasco,

Barakaldo. : An Esp Pediatr.

Calañas-Continente A, Arrizabalaga JJ, Caixás A, Cuatrecasas G, Díaz-Fernández MJ,

García-Luna PP, et al. Guía para el manejo del sobrepeso y la obesidad en la

preadolescencia y la adolescencia: Comorbilidades del exceso ponderal en el

adolescente. Endocrinol Nutr.2008; 55(Supl 4):41-59).

Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre la actividad física

para la salud. [En línea] 2010 [citado 2011 Feb 20]. Disponible en URL:

http://whqlibdoc.who.int/ publications/2010/9789243599977_spa.pdf.

Pérez Samaniego V, Devis Devis J. La promoción de la actividad física relacionada con la

salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Rev. Internacional de Medicina y

Ciencias de la Actividad Física y el Deporte [Revista en línea] 2003;3(10):69-74.

Disponible en URL: http:// cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artpromocion.htm

Correa J. (2010). Documento marco que sustenta la relación del grupo de investigación en

actividad física y desarrollo humano con los currículos de programas de pregrado de

rehabilitación de la escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Bogotá: Universidad del

Rosario.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa
Raimann, X. (2011). Obesidad y sus complicaciones. Revista Medica Clinica Condes,

22(1), 20-26. https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF

%20revista%20m%C3%A9dica/2011/1%20enero/3_Dra_Raimann-5.pdf

Soca, P. E., & PeñaI, A. N. (2009). Consecuencias de la obesidad. ACIMED, 20(4 ), 84-

92. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n4/aci061009.pdf

Salud, N. y. (04 de junio de 2018). Salud, Nutrición y Deporte. Obtenido de Salud,

Nutrición y Deporte. com:

https://dieteticaynutricionweb.wordpress.com/2018/06/04/tipos-de-actividades-

fisicas/

Ureña, C. (2008). Conceptos basicos de obesidad en la niñez y adolescencia. Revista

Medica de Costa Rica y Centroamerica., LXV(582), 31-35.

https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/582/art7.pdf

PINEDA, Beatriz; DE ALVARADO, Eva Luz; DE CANALES, Francisca 1994

Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de person al de salud,

Segunda edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington.

Sous, V., Driessnack, M., & Costa., I. (2007). REVISIÓN DE DISEÑOS DE

INVESTIGACIÓN RESALTANTES PARA ENFERMERÍA. PARTE 1: DISEÑOS DE

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. Latino-am Enfermagem, 15(3). Obtenido de

https://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo: Reducir los

riesgos y

promover una vida sana. México: OMS; 2002


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Cultura Física
Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Modelos y Procesos de Investigación Educativa

También podría gustarte