Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

Carrera – paralelo: Carrera de Medicina – Paralelos M1-M2

Programa: “Primeros 1000 días de vida del niño, niña y su familia”

Proyecto: “Atención Primaria en Salud: Promoción de la salud para


mejorar el bienestar de salud de la embarazada, niño menor de 2 años,
mujer en periodo de lactancia y su familia. Cantón Pedro Moncayo,
Parroquia Tupigachi 2019-2020”.

Tema: Valoración nutricional de los niños y niñas de la Unidad


Educativa
“María Mercedes Suárez”, 28 de enero de 2020

QUITO, 2020
Índice

1. Introducción......................................................................................................................... 3
2. Justificación ......................................................................................................................... 5
3. Objetivos ..............................................................................................................................
6 a) Objetivo
General:............................................................................................................ 6 b)
Objetivos Específicos: ..................................................................................................... 6
4. Marco teórico....................................................................................................................... 7
Alimentación sana ................................................................................................................... 7
Alimentación de niños y adolescentes.................................................................................... 8
Malnutrición ............................................................................................................................ 9
Valoración nutricional .......................................................................................................... 10
Exploración antroprometrica............................................................................................... 11
Curvas de referencia OMS ................................................................................................... 12
IMC: ....................................................................................................................................... 14
Aprendizaje: .......................................................................................................................... 15
Desarrollo físico:.................................................................................................................... 15
Desarrollo escolar: ................................................................................................................ 15
5. Materiales y métodos ........................................................................................................ 16
6. Resultados .......................................................................................................................... 16
7. Discusión ............................................................................................................................ 22
8. Conclusiones ...................................................................................................................... 22
9. Recomendaciones .............................................................................................................. 23
10. Bibliografía .................................................................................................................... 24
11. Anexos ............................................................................................................................ 26
1. Introducción

El presente estudio busca la evaluación del estado nutricional y su relación con el


crecimiento, así como la determinación de la normalidad y lo patológico en referencia a
medidas estandarizadas y los valores obtenidos mediante antropometría.

Una valoración adecuada del estado nutricional indica alteraciones o cambios


nutricionales, dados por el exceso o deficiencia de la ingesta alimenticia, lo que permite
un manejo correcto tanto para el diagnóstico como para tratamiento y en mejor manera
la prevención. La evaluación es extensa y dentro de lo más importante es necesario
un estudio exploratorio antropométrico. (1) El equilibrio y la suficiente cantidad
alimenticia proporciona los nutrientes, así como la canti dad de energía necesaria para
las diversas etapas de la vida. La ingesta, absorción y consumo adecuados de los
nutrientes que los alimentos brindan se ven reflejados en el estado nutricional, lo cual
busca la satisfacción de las necesidades corporales. (2)

La evaluación del estado nutricional se define como la necesidad de conocer si el aporte


nutricional compensa adecuadamente las necesidades corpóreas, permitiendo mantener
reservas y compensar deficiencias. Cuando existe desequilibrio entre ingesta y consumo
se produce descompensaciones orgánicas que pueden traducirse como patologías al
mantener dicho desequilibrio de manera crónica.(3)

La desnutrición es conocida como una patología que influye en la morbimortalidad


general, y un problema de larga data para la salud pública. La OMS define la
malnutrición como “una emaciación o adelgazamiento morboso y/o un edema
nutricional incluye también las carencias de micronutrientes y el retraso del
crecimiento”. El estado nutricional al ser un reflejo de la condición global del estado de
salud debe ser evaluado para poder intervenir de manera exitosa, así como prevenir
deficiencias en la población general.(4)

Para analizar la problemática que representa la determinación del crecimiento adecuado,


desnutrición y obesidad que puede presentarse durante la etapa infantil se requiere
analizar poblaciones que presentan factores de riesgo. La evaluación debe ser objetiva,
llevándose a cabo mediante indicadores, y de esta manera llegar a conclusiones
diagnosticas que permitan corregir las alteraciones que se originan por la malnutrición.
(4)

El estudio antropométrico se basa en la evaluación de diversas medidas corporales, la


misma que no involucra métodos invasivos, la seguridad, así como la precisión y el bajo
coste son características que facilita este estudio tipo de estudio. Todos los datos que se
obtienen son comparados con parámetros estandarizados por una población de
referencia, es importante evitar errores por lo que las medidas antropométricas deben ser
cuantificadas por personal calificado.(2)
2. Justificación

La desnutrición es un problema de salud pública a nivel mundial, está por lo general


afecta a los grupos más vulnerables, entre ellos tenemos a los niños. Según estudios
epidemiológicos cerca de 200 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición
crónica.(1)

La prevalencia más alta de desnutrición crónica se encuentra en el altiplano (32%), en


los valles (30%) y en los llanos (18%). La probabilidad de que un menor de tres años
padezca desnutrición es 1,8 veces mayor en las zonas rurales (25,9%) que en las zonas
urbanas (14,6%). (1)

La desnutrición en nuestro país ocupa el sexto lugar como causa de mortalidad infantil.
Casi 371.000 (26%) niños menores de cinco años en el Ecuador se encuentran con
desnutrición, de estos el 6,35% tiene desnutrición crónica. (2)

La Organización Mundial de la Salud considera a la desnutrición como una de las cinco


principales causas de mortalidad infantil, siendo un problema de salud pública y
bienestar social en todos los contextos y entornos. (3) “Cualquier cambio desfavorable
en el estilo de vida en la edad preescolar, comprometerá la formación biológica del
niño, lo cual afectará su estado nutricional y por ende su salud actual y futura”(4)

Es por ello, que se ha tomado en cuenta bajo dependencia de parámetros


antropométricos el desarrollo del presente estudio en la Unidad Educativa “María de las
Mercedes Suarez” ubicada en la parroquia de Tupigachi, provincia de Pichincha; mismo
que tiene como finalidad denotar las particularidades específicas en cuanto a su
alumnado se refiere.
3. Objetivos

a) Objetivo General:
Evaluar el estado nutricional a través de medidas antropométricas de los
alumnos de la Unidad Educativa María de las Mercedes Suarez en la
Parroquia de Tupigachi a través de medidas antropométricas.

b) Objetivos Específicos:
Determinar el tipo de crecimiento del niño: Normal, desnutrición,
sobrepeso y obesidad.
Investigar los problemas de crecimiento de cada niño con el apoyo de
profesores y la familia.
.
4. Marco teórico

NUTRICIÓN

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del


organismo. Una buena nutrición, de este modo una dieta suficiente y equilibrada
combinada con el ejercicio físico regular siendo esta un elemento fundamental de la
buena salud. (5) (6)

Alimentación sana

Llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en todas
sus formas, así como diferentes enfermedades no transmisibles y trastornos. Sin
embargo, el aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida
urbanización y el cambio en los estilos de vida han dado lugar a un cambio en los
hábitos alimentarios. Actualmente, las personas consumen más alimentos
hipercalóricos, grasas, azúcares libres y sal/sodio; por otra parte, muchas personas
no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética, como por ejemplo
cereales integrales. (7)

La composición exacta de una alimentación variada, equilibrada y saludable estará


determinada por las características de cada persona (edad, sexo, hábitos de vida y
grado de actividad física), el contexto cultural, los alimentos disponibles en el lugar
y los hábitos alimentarios.

Una alimentación saludable debe cumplir los siguientes criterios:

Ser variada (alimentos, presentación, preparación).

Poseer unos niveles nutricionales que se ajusten a las características de los


individuos.

Estar repartida a lo largo del día, con arreglo a las condiciones de vida del
individuo. Los principios básicos de una dieta saludable pueden resumirse en
tres palabras: moderación, variedad y equilibrio. Además, la alimentación tiene
también un componente social. (8)
Alimentación de niños y adolescentes

Alimentación en el preescolar (3-6 años) y escolar (6-12 años)

Es importante conocer las características diferenciales de las distintas etapas de la


infancia, su maduración y crecimiento, para comprender mejor las conductas
alimentarias y los requerimientos nutricionales de cada instante.

Características biológicas

Los dos primeros años de vida del niño, correspondientes al periodo de crecimiento
acelerado, se pasa a la etapa de crecimiento estable en la edad preescolar (3-5 años) y
escolar (desde los 6 años al comienzo de la pubertad). El crecimiento longitudinal en el
preescolar es de 6-8 cm/año y el incremento ponderal de 2-3 kg anuales. En el escolar,
el crecimiento longitudinal es un poco más lento (5-6 cm/año) y la ganancia de peso es
de
3-3,5 kg/año. Paralelamente, continúa la maduración de órganos y sistemas.

En la etapa preescolar, los niños inician el control de sí mismos y del ambiente,


empiezan a interesarse por los alimentos, a preferir algunos de ellos, a ser caprichosos
con las comidas, a tener poco apetito, a ser monótonos. En la elección de alimentos,
influyen factores genéticos, aunque tiene mayor importancia los procesos de
observación e imitación.

Con el aumento de la edad, el apetito se recupera y tienden a desaparecer las apetencias


caprichosas. En la edad escolar, la alimentación se va haciendo más independiente del
medio familiar. La televisión y las otras tecnologías de la información y la
comunicación van adquiriendo un papel relevante. Además, la disponibilidad de dinero
les permite comprar alimentos sin el control parental.

Existe una gran variabilidad interindividual para la ingesta de energía y su distribución


según los nutrientes, para niños de la misma edad y sexo, y con una tendencia a
mantenerse en el tiempo.

Requerimientos nutricionales

Las necesidades de energía y nutrientes están condicionadas por sus necesidades basales
y el grado de actividad física, muy variable a partir de esta edad.
Los patrones de alimentación y las necesidades de nutrientes durante la niñez van a estar
condicionados por las necesidades metabólicas basales, así como por el ritmo de
crecimiento y el grado de actividad física, junto al desarrollo psicológico. El
desequilibrio entre consumo de nutrientes y gasto es la causa de la aparición de exceso
de peso, que en la población española de esta edad supera el 45% en el grupo de edad
entre 8 y 13 años, y que aparece asociado a las clases sociales más desfavorecidas y con
menos estudios.

El equilibrio nutricional aconsejado no varía mucho del que se recomienda para los
adultos (12-15% de proteínas, 30-35% de lípidos, 50-58% de glúcidos). (8)

Malnutrición

El término malnutrición se refiere a las carencias, los excesos y los desequilibrios de la


ingesta calórica y de nutrientes de una persona. Abarca tres grandes grupos de
afecciones: (9)

Existen cuatro tipos principales de desnutrición: emaciación, retraso del crecimiento,


insuficiencia ponderal, y carencias de vitaminas y minerales. Por causa de la
desnutrición, los niños, en particular, son mucho más vulnerables ante la enfermedad y
la muerte.

Emaciación: La insuficiencia de peso respecto de la talla. Suele indicar una


pérdida de peso reciente y grave, debida a que la persona no ha comido lo
suficiente y/o a que tiene una enfermedad infecciosa, como la diarrea, que le ha
provocado la pérdida de peso. Un niño pequeño que presente una emaciación
moderada o grave tiene un riesgo más alto de morir, pero es posible
proporcionarle tratamiento.
Retraso del crecimiento: La talla insuficiente respecto de la edad.
Consecuencia de una desnutrición crónica o recurrente, por regla general
asociada a unas condiciones socioeconómicas deficientes, una nutrición y una
salud de la madre deficientes, a la recurrencia de enfermedades y/o a una
alimentación o unos cuidados no apropiados para el lactante y el niño pequeño.
El retraso del crecimiento impide que los niños desarrollen plenamente su
potencial físico y cognitivo.
Insuficiencia ponderal: Los niños que pesan menos de lo que corresponde a su
edad. Puede presentar a la vez retraso del crecimiento y/o emaciación.
Malnutrición relacionada con los micronutrientes, que incluye las carencias de
micronutrientes o el exceso de micronutrientes.

El yodo, la vitamina A y el hierro son los más importantes en lo que se refiere a la salud
pública a escala mundial; sus carencias suponen una importante amenaza para la salud y
el desarrollo de las poblaciones de todo el mundo, en particular para los niños y las
embarazadas de los países de ingresos bajos. (9)

Valoración nutricional

El estado nutricional es la situación final del balance entre el ingreso, la absorción y la


metabolización de los nutrientes y las necesidades del organismo. En este sentido debe
subrayarse que durante la infancia la ingesta debe garantizar un crecimiento adecuado;
por ello, esta época de la vida es de alto riesgo de malnutrición en caso de enfermedad.
El estado nutricional tiene un gran impacto en la respuesta individual a la enfermedad;
las deficiencias deben ser detectadas precozmente con adecuadas técnicas de valoración
para corregirlas lo antes posible. Por lo tanto, la valoración del estado nutricional debe
formar parte integral del cuidado en un individuo enfermo, sobre todo durante la edad
pediátrica.(10)

Valoración general

La valoración nutricional incluye la historia médica y nutricional del paciente


incluyendo la ingesta alimentaria y la exploración física en la que se deben recalcar los
signos clínicos de deficiencia y el estadio puberal. Es de interés la valoración del gasto
energético y las pérdidas energeticoproteicas con la realización de balances
energeticoproteicos, aunque clásicamente el estado nutricional se ha definido por la
composición corporal y la concentración de proteínas del plasma y la respuesta
autoinmunitaria. La valoración nutricional tiene como objetivos identificar los
problemas nutricionales, detectar las situaciones de riesgo y comprobar los cambios de
composición corporal evolutivamente. En la práctica clínica hay que tener en cuenta
todos los aspectos clínicos y técnicos que permiten realizar en conjunto una valoración
adecuada.(10)
Técnicas de medición

La edad del niño, el sexo y las mediciones de peso y longitud o talla se usarán para
calcular los siguientes indicadores de crecimiento, los cuales serán descritos en el
módulo posterior:

longitud/talla para la edad


peso para la edad
peso para la longitud/talla
IMC (índice de masa corporal) para la edad

Las mediciones deberán tomarse y ser registradas en el momento en que el infante o


niño visite a su proveedor de salud, por ejemplo, durante la visita para vacunación,
control de niño sano o atención durante la enfermedad. No hay una recomendación de la
OMS acerca de la frecuencia de visitas específicamente para la evaluación del
crecimiento; sin embargo, algunos países podrían tener una recomendación, como, por
ejemplo: seis visitas durante los dos primeros años de vida.(11)

Exploración antroprometrica

Medición del peso

Se recomienda pesar a los niños usando una balanza con las siguientes características:

Sólidamente fabricada y durable


Electrónica (lectura digital) • Mediciones hasta 150 kg
Mediciones a una precisión de 0.1 kg (100g)
Permita la toma de pesos reprogramados (con función de tara)

La “toma de pesos reprogramados” (la función de tara) significa que la balanza puede
ser reprogramada a cero mientras que una persona recién pesada todavía esté parada en
la balanza. De manera que una madre puede pararse en la balanza, ser pesada y la
balanza puede reprogramarse a cero, mientras ella todavía está parada en la balanza y si
ella posteriormente sostiene al niño en sus brazos, solamente aparece el peso del niño en
la balanza.
Mida la longitud o talla

Dependiendo de la edad del niño y de su habilidad de pararse, mida longitud o talla del
niño. La longitud de un niño se mide en posición acostado boca arriba (decúbito
supino). La talla se mide de pie en posición vertical.

Si un niño es menor de 2 años de edad, mida la longitud en posición acostado


boca arriba.
Si el niño tiene 2 años de edad o más y es capaz de pararse, mida la talla de pie.

En general, la talla de pie es alrededor de 0.7 cm menos que la longitud en posición


acostado boca arriba. Esta diferencia fue tomada en cuenta al desarrollar los nuevos
patrones de crecimiento de la OMS usados para elaborar las curvas en el Registro del
Crecimiento. Por lo tanto, es importante ajustar las mediciones si se tomó la longitud en
lugar de la talla y viceversa.

Si un niño menor de 2 años no permite ser acostado boca arriba para medirle la
longitud, mídale la talla en posición de pie y sume 0.7 cm para convertirla a
longitud.
Si un niño tiene 2 años o más y no es capaz de ponerse de pie, mida la longitud
en posición acostado boca arriba y reste 0.7 cm para convertirlo a talla.

El equipo necesario para medir la longitud es un infantómetro (una tabla de medición de


longitud) la cual debe colocarse en una superficie plana y sólida como una mesa. Para
medir la talla use un tallímetro (una tabla de medición de talla) montada en un ángulo
recto entre el nivel del piso contra una superficie vertical recta como una pared o un
pilar.(11)

Curvas de referencia OMS

Longitud/estatura para la edad

El patrón para el crecimiento lineal tiene una parte basada en la longitud (longitud para
la edad, de 0 a 24 meses) y otra basada en la estatura (estatura para la edad, de 2 a 5
años). Las dos partes se construyeron utilizando el mismo modelo, pero las curvas
finales reflejan la diferencia media entre la estatura en posición recostada y la
estatura en
posición vertical. Se decidió tomar mediciones de la longitud y de la estatura a los niños
de entre 18 y 30 meses que formaban parte del componente transversal del estudio
multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento. La diferencia media entre
ambas mediciones en este conjunto de 1625 niños fue de 0,73 cm. Por tanto, para ajustar
un solo modelo para toda la escala de edades, se añadieron 0,7 cm a los valores de
estatura transversales antes de fusionarlos con los datos de la longitud de la muestra
longitudinal. Una vez ajustado el modelo, la curva de la mediana fue desplazada de
nuevo hacia abajo
0,7 cm para las edades superiores a dos años, y el coeficiente de la curva de variación
fue adaptado a los nuevos valores de la mediana para construir las curvas de crecimiento
correspondientes a la estatura para la edad. Se aplicó la misma transformación de
potencia de la edad para ampliar el grupo de edades para ambos sexos antes de ajustar
los splines cúbicos a fin de generar sus curvas de crecimiento respectivas. Las curvas
correspondientes a los niños requerían un modelo con mayores grados de libertad, a fin
de ajustar las curvas de la mediana y del coeficiente de variación. Los datos para ambos
sexos siguieron la distribución normal.(11)

Peso para la edad

Los pesos de las muestras longitudinal y transversal se fusionaron sin realizar ningún
ajuste y se adaptó un solo modelo para generar un conjunto continuo de curvas que
constituían el patrón específico del peso para la edad de cada sexo. Se aplicó la misma
transformación de potencia a los grupos de edad de los niños y de las niñas antes de
ajustar el modelo de construcción de la curva. Los datos sobre el peso para ambos sexos
eran asimétricos, por lo que, al especificar el modelo, se ajustó el parámetro relativo a la
asimetría además de la mediana y el coeficiente de variación aproximado. Al modelar la
asimetría, las curvas correspondientes a las niñas requerían más grados de libertad para
ajustar una curva para este parámetro.(11)

Peso para la longitud/estatura.

La construcción de los patrones del peso para la longitud (45 a 110 cm) y del peso para
la estatura (65 a 120 cm) siguió un procedimiento similar al aplicado para la
construcción de los patrones de longitud/estatura para la edad. Así pues, para adaptar un
único modelo, se añadieron 0,7 cm a los valores transversales de la longitud, y una vez
ajustado el modelo, las curvas de centiles correspondientes al peso para la edad en el
intervalo de
longitudes entre 65,7 y 120,7 cm se desplazaron de nuevo 0,7 cm para obtener los
patrones del peso para la longitud correspondientes al grupo de estaturas entre 65 y 120
cm. El límite inferior de los patrones de peso para la longitud (45 cm) se eligió para
cubrir hasta aproximadamente una longitud de -2 SD de las niñas al nacer. El límite
superior para los patrones de peso para la estatura estuvo influenciado por la necesidad
de incluir a los niños más altos a la edad de 60 meses, es decir, 120 cm, es decir
aproximadamente una estatura para la edad de 60 meses de +2 SD para los niños. El
solapamiento entre el extremo superior de los patrones del peso para la longitud y el
extremo inferior de los patrones del peso para la estatura tiene como finalidad facilitar
su aplicación en poblaciones desnutridas y en situaciones de emergencia.(11)

Peso para la longitud/estatura.

La construcción de los patrones del peso para la longitud (45 a 110 cm) y del peso para
la estatura (65 a 120 cm) siguió un procedimiento similar al aplicado para la
construcción de los patrones de longitud/estatura para la edad. Así pues, para adaptar un
único modelo, se añadieron 0,7 cm a los valores transversales de la longitud, y una vez
ajustado el modelo, las curvas de centiles correspondientes al peso para la edad en el
intervalo de longitudes entre 65,7 y 120,7 cm se desplazaron de nuevo 0,7 cm para
obtener los patrones del peso para la longitud correspondientes al grupo de estaturas
entre 65 y 120 cm. El límite inferior de los patrones de peso para la longitud (45 cm) se
eligió para cubrir hasta aproximadamente una longitud de -2 SD de las niñas al nacer. El
límite superior para los patrones de peso para la estatura estuvo influenciado por la
necesidad de incluir a los niños más altos a la edad de 60 meses, es decir, 120 cm, es
decir aproximadamente una estatura para la edad de 60 meses de +2 SD para los niños.
El solapamiento entre el extremo superior de los patrones del peso para la longitud y el
extremo inferior de los patrones del peso para la estatura tiene como finalidad facilitar
su aplicación en poblaciones desnutridas y en situaciones de emergencia.(11)

IMC: El índice de masa corporal (IMC) es un método utilizado para estimar la cantidad
de grasa corporal que tiene una persona, y determinar por tanto si el peso está dentro del
rango normal, por el contrario, se tiene sobrepeso o delgadez.(12) Para ello, se pone en
relación la estatura y el peso actual del individuo. Esta fórmula matemática fue ideada
por el estadístico belga Adolphe Quetelet, por lo que también se conoce como índice de
Quetelet o Body Mass Index (BMI).(13) Actualmente, esta fórmula está cayendo en
desuso porque se está viendo que el IMC no hace diferencia entre la grasa corporal y la
muscular, lo que hace que no sea muy exacto. (12)

Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio,
la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. (13) Este proceso puede
ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del
aprendizaje.(13) El aprendizaje es un proceso que se lleva a cabo durante toda la vida,
porque de una manera, intencional o no, ya que al interactuar con el mundo aprendemos,
cambiamos, crecemos, progresamos a través de vivencias, saberes, conocimientos y
experiencias. Se deja de aprender, el día que se deja de existir.(13)

Desarrollo físico: Los niños en edad escolar con mucha frecuencia tienen habilidades
motrices fuertes y fluidas. Sin embargo, su coordinación (en especial ojo-mano),
resistencia, equilibrio y capacidades físicas varían. Estas destrezas pueden afectar la
capacidad del niño para escribir en forma pulcra, vestirse de forma adecuada y realizar
ciertas tareas domésticas, como tender la cama o lavar los platos.(14)

Es importante recordar que los antecedentes genéticos, al igual que la nutrición y el


ejercicio, pueden afectar el crecimiento de un niño. Los hábitos sedentarios en niños en
edad escolar están ligados a un alto riesgo de presentar obesidad.(14)

Desarrollo escolar: A los 5 años, la mayoría de los niños están listos para comenzar a
aprender en un ambiente escolar. Los primeros años se centran en el aprendizaje de lo
básico.(15)

De allí que, la capacidad para prestar atención es importante para el éxito del desarrollo
del aprendizaje y debe ponerse en práctica, tanto en la escuela como en la casa. Un niño
de 5 años debe ser capaz de concentrarse en una tarea durante al menos 15 minutos. (16)
5. Materiales y métodos
Se realizó la evaluación antropométrica de 220 estudiantes en total (110 mujeres y 110
hombres), de entre 5 años a 15 años de edad, que asisten a la Unidad Educativa “María
de las Mercedes Suárez” en la Parroquia Tupigachi – Tabacundo – Pichincha, el 28 de
enero de 2020. Obtenido el permiso en la respectiva institución educativa,
el Consentimiento Informado de padres/representantes y el Asentimiento Voluntario por
los estudiantes, se procedió a efectuar las mediciones respectivas.

Se obtuvieron datos de nombres completos, fecha de nacimiento, edad, peso, talla y


perímetro abdominal; utilizando los instrumentos que se tenía programado para ese
propósito. El peso de cada individuo se midió con balanzas calibradas
permanentemente, con sensibilidad de 100 g, (tomando en cuenta la superficie del
suelo, posición y vestimenta del individuo), la talla con cintas antropométricas
colocadas en la pared, de precisión 0,5 cm, (tomando en cuenta la superficie del suelo,
posición, elementos del cabello y la forma de desplazar y aplicar el tope) y el perímetro
abdominal se midió con cintas antropométricas, de precisión 0,5 cm, (tomando en
cuenta la respiración del individuo). Estas mediciones no invasivas se ejecutaron sin
dificultad en la misma institución educativa, ocupando un tiempo promedio de 5
minutos para cada sujeto evaluado.

La base de datos fue procesada en el software OMS Anthro Plus, que se aplica para
niños en edad escolar y adolescentes (5-19 años). Se utilizó la opción de Calculador
antropométrico que nos brinda la aplicación y que tiene contemplados ciertos
indicadores como: Peso para la edad, Estatura para la edad e IMC para la edad.

6. Resultados

Tabla 1. Frecuencia y porcentaje del estado nutricional de estudiantes de primer


grado de educación de la Unidad Educativa María Mercedes Suárez

n Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad

Niños 8 (50%) 0 (0%) 7 (43,75%) 1 (6,25 %) 0 (0%)

Niñas 8 (50%) 0 (0%) 7 (43,75%) 1 (6,25%) 0 (0%)

Total 16 (100%) 0 (0%) 14 (87,50%) 2 (12,50%) 0 (0%)


Los análisis de los valores antropométricos de 16 estudiantes de primer grado de
educación, de los cuales 14 (87,50%) se encuentran con un Índice de Masa Corporal
adecuado para su edad, 1 estudiante de cada sexo se encuentra en sobrepeso (12,50%).
Según la talla para la edad, 1 (6,25%) estudiante de sexo masculino se encuentran con
retraso del crecimiento y 1 (6,25%) estudiante de sexo masculino con retraso del
crecimiento grave.

Tabla 2. Frecuencia y porcentaje de talla para la edad de segundo grado de


educación de la Unidad Educativa María Mercedes Suárez

n Retraso de Retraso de Normal


crecimiento crecimiento
severo
Niños 11 (57,8%) 1 (5,2%) 0 (0%) 10(52,6%)
Niñas 8(42,1%) 1 (5,2%) 0 (0%) 7 (36,80%)

Total 19 (100%) 2 (10,4 %) 0(0%) 17(89,4%)

Los análisis de los valores antropométricos de lo 19 (100 %) estudiantes de segundo


grado de educación, se encuentran con un Índice de Masa Corporal adecuado para su
edad; según la talla para la edad, 2 (10%) estudiantes se encuentran con retraso del
crecimiento de los cuales consta: 1 (9 %) del grupo de estudiantes femeninas y 1(12,5
%) del grupo de estudiantes masculinos. En relación al peso el 19 (100 %) estudiantes
presentan un peso adecuado para la edad.

Tabla 3. Frecuencia y porcentaje del estado nutricional de estudiantes de tercer


grado de educación de la Unidad Educativa María Mercedes Suárez.

n Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad

Niños 10 (58,82) 0 (0%) 10(58,82%) 0 (0%) 0 (0%)

Niñas 7 (41,17%) 0 (0%) 7 (41,17%) 0 (0%) 0 (0%)

Total 17(100%) 0 (0%) 17(100%) 0 (0%) 0 (0%)

Del total de estudiantes, los 17 (100%) de tercer grado de educación básica, se


encuentran con un Índice de Masa Corporal adecuado para su edad. Según
los valores
antropométricos de talla para la edad, 16 (94,11%) estudiantes entre niños y niñas se
encuentran con retraso del crecimiento y solamente 1 (5,88%) estudiante de sexo
masculino se encuentra con retraso del crecimiento grave.

Tabla 4. Frecuencia y porcentaje del estado nutricional de estudiantes de cuarto


grado de educación de la Unidad Educativa María Mercedes Suárez.

n Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad

Niños 13(72,22%) 0 (0%) 13(72,22%) 0 (0%) 0 (0%)

Niñas 5(27,77%) 0 (0%) 5(27,77%) 0 (0%) 0 (0%)

Total 18(100%) 0 (0%) 18(100%) 0 (0%) 0 (0%)

El análisis de los valores antropométricos de 18 estudiantes de cuarto grado de


educación básica, de los cuales los 18(100%) se encuentran con un Índice de Masa
Corporal adecuado para su edad, y según los valores de talla para la edad, los 18 (100%)
estudiantes entre niños y niñas se encuentran con retraso del crecimiento.

Tabla 5. Frecuencia y porcentaje del estado nutricional en base a talla para la edad
de estudiantes de quinto grado de educación de la Unidad Educativa María
Mercedes Suárez.

De la lista de 16 alumnos de quinto grado, no se encuentra registrado Chiran Lara Johan


Mateo, por lo tanto, los resultados están en base a 15 estudiantes.

n Retraso de Retraso del crecimiento Normal


crecimiento leve
Niños 3 (20%) 0 (0%) 0 (0%) 3 (20 %)

Niñas 12 (80%) 1 (6,6%) 13 (92,8%) 11(73,3%)

Total 15 (100%) 1 (6,6%) 13 (92,8%) 14 (93,3%)

En base a los valores antropométricos obtenidos de 1 estudiantes de quinto grado el


100% presentan un índice de nada corporal adecuado para la edad, un estudiante
femenino (6,6%) presenta retraso del crecimiento para la edad.
Tabla 6. Frecuencia y porcentaje del estado nutricional de estudiantes de sexto
grado de educación de la Unidad Educativa María Mercedes Suárez.

De la lista de 20 alumnos de sexto grado, no se encuentra registrado Cuascota Suarez


Jairo Abel, por lo tanto los resultados están en base a 19 estudiantes.

n Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad

Niños 5 (26,3) 0 (0%) 4 (80%) 1 (20 %) 0 (0%)

Niñas 14 (73,6%) 0 (0%) 13 (92,8%) 1 (7,1%) 0 (0%)


Total 19 (100%) 0 (0%) 17(89,4%) 2 (10,5%) 0 (0%)

En base a los valores antropométricos obtenidos de los 19 estudiantes de sexto grado de


educación, 17 (89,4 %) presentan un índice de masa corporal adecuado para la edad y 2
(10,5 %) presentan sobrepeso. Se presenta una talla adecuada para la edad en 17 (89,4
%) de estudiantes, y 2(14, 28%) estudiantes femeninas presentan un retraso en el
crecimiento

Tabla 7. Frecuencia y porcentaje de talla según la edad de estudiantes de séptimo


grado de educación de la Unidad Educativa María Mercedes Suárez.
n Talla baja Riesgo Normal
Niños 8 (57.2%) 0 (0%) 5 (62.5%) 3 (37.5%)
Niñas 6 (42.8%) 2 (33.3%) 2 (33.3%) 2 (33.3%)

Total 14 (100%) 2 (14.3%) 7 (50%) 5 (35.7%)

Del total de estudiantes(n=14) los niños representan 57.2% (n=8) de los cuales el 62.5%
(n=5) se encuentran en riesgo de presentar talla baja para la edad y el 37.5% (n=3) están
dentro de lo normal, las niñas representan el 42.8% (n=6) de las cuales el 33.3% (n=2)
presenta talla baja para la edad, el 33.3% (n=2) se encuentra en riesgo de presentar talla
baja para la edad y el 33.3% (n=2) se encuentra en su talla ideal para su edad.
Tabla 8. Frecuencia y porcentaje del estado nutricional de estudiantes de séptimo
grado de educación de la Unidad Educativa María Mercedes Suárez.

n Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad


Niños 8 (57.2%) 1 (12.5%) 4 (50%) 1(12.5%) 2 (25%)
Niñas 6 (42.8%) 1 (16.6%) 5 (83.4%) 0 (0%) 0 (0%)

Total 14 (100%) 2(14.3%) 9 (64.3%) 1 (7.1%) 2 (14.3%)

Del total de estudiantes(n=14) el 14.3% (n=2) tiene bajo peso, el 64.3% (n=9) tiene un
peso normal, el 7.1% (n=1) tiene sobrepeso y el 14.3% (n=2) tiene obesidad. Los niños
representan 57.2% (n=8) de los cuales el 12.5% (n=1) presentan bajo peso, el 50% (n=4)
se encuentran en su preso normal, el 12.5% (n=1) presenta sobrepeso y el 25% (n=2)
tiene obesidad, las niñas representan el 42.8% (n=6) de las cuales el 16.6% (n=1) tiene
bajo peso, y el 83.4% (n=5) se encuentra en su peso normal.

Tabla 9. Frecuencia y porcentaje de talla según la edad de estudiantes de octavo


grado de educación de la Unidad Educativa María Mercedes Suárez.

n Talla baja Riesgo Normal


Niños 8 (53.3%) 2 (25%) 3 (37.5%) 3 (37.5%)
Niñas 7 (46.7%) 0 (0%) 5 (71.5%) 2 (28.5%)
Total 15 (100%) 2 (13.3%) 8 (53.3%) 5 (33.3%)

Del total de estudiantes(n=15) los niños representan 53.3% (n=8) de los cuales el
25%(n=2) presenta talla baja para la edad, 37.5% (n=3) se encuentran en riesgo de
presentar talla baja para la edad y el 37.5% (n=3) están dentro de lo normal, las niñas
representan el 46.7% (n=7) de las cuales el 71.5% (n=5) se encuentra en riesgo de
presentar talla baja para la edad y el 28.5% (n=2) se encuentra en su talla ideal para su
edad.

Tabla 10. Frecuencia y porcentaje del estado nutricional de estudiantes de séptimo


grado de educación de la Unidad Educativa María Mercedes Suárez.

n Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad


Niños 8 (53.3%) 0 (0%) 7 (87.5%) 1 (12.5%) 0 (0%)
Niñas 7 (46.7%) 0 (0%) 4 (57.2%) 2 (28.5%) 1 (14.3%)
Total 15 (100%) 0 (0%) 11 (73.3%) 3 (20%) 1 (6.7%)
Del total de estudiantes(n=15) el 73.3.3% (n=11) tiene un peso normal, el 20% (n=3)
tiene sobrepeso y el 6.7% (n=1) tiene obesidad. Los niños representan 53.3% (n=8) de
los cuales el 87.5% (n=7) se encuentran en su preso normal, y el 12.5% (n=1) presenta
sobrepeso. Las niñas representan el 46.7% (n=7) de las cuales el 57.2% (n=4) se
encuentra en su peso normal, el 28.5% (n=2) tiene sobrepeso y el 14.3% (n=1) tiene
obesidad.

Tabla 11. Frecuencia y porcentaje del estado nutricional de estudiantes de noveno


grado de educación de la Unidad Educativa María Mercedes Suárez.

n Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad

Niños 7 (58,33) 0 (0%) 6 (50%) 1 (8,33%) 0 (0%)

Niñas 5 (41,67%) 0 (0%) 5 (41,67%) 0 (0%) 0 (0%)


Total 12 (100%) 0 (0%) 11(91,67%) 1 (8,33%) 0 (0%)

Los análisis de los valores antropométricos de 12 estudiantes de noveno grado de


educación, de los cuales 11 (91,66%) se encuentran con un Índice de Masa Corporal
adecuado para su edad, solamente 1 estudiante de sexo masculino se encuentra en
sobrepeso. Según la talla para la edad, 2 (16,66%) estudiantes se encuentran con retraso
del crecimiento y 1 (8,33%) con retraso del crecimiento grave.

Tabla 12. Frecuencia y porcentaje del estado nutricional de estudiantes de décimo


grado de educación de la Unidad Educativa María Mercedes Suárez.

n Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad

Niños 7 (53,85%) 0 (0%) 6 (46,15%) 1 (7,69%) 0 (0%)

Niñas 6 (46,15%) 0 (0%) 6 (46,15%) 0 (0%) 0 (0%)

Total 13 (100%) 0 (0%) 12(92,31%) 1 (7,69%) 0 (0%)

En décimo año de educación se analizaron 13 estudiantes, de los cuales solamente 1


(7,69%) se encuentra con sobre peso y los 12 restantes se encuentran con un Índice de
Masa Corporal adecuado para su edad.

Según la talla para la edad, 7 (53,85%) de los estudiantes se encuentran con retraso del
crecimiento de los cuales 4 son de sexo masculino y 3 de sexo femenino.
7. Discusión
De los 220 estudiantes comprendidos entre primer grado de educación básica hasta
décimo grado de educación básica se obtuvo que en cuanto a su peso el 1.36% presentan
bajo peso para su edad respectivamente, el 6.36% presentan sobrepeso para su edad
respectivamente y el 2.72% presenta obesidad para su edad respectivamente. En cuanto
a la talla el 27.72% presenta retraso de crecimiento para su edad respectivamente y el
1.36% presenta un retraso de crecimiento grave para su edad respectivamente.

Los hallazgos del presente estudio nos permiten identificar que en la población
comprendida en nuestra muestra se obtuvo que, el número de niños con bajo peso para
su edad es menor que los niños que presentaron sobrepeso. Además, se pudo identificar
que no existe una relación entre el peso y la talla, debido a que, a pesar de que el
número de niños con bajo peso es mínimo, los niños que presentaron retraso de
crecimiento fueron mucho más elevado.

8. Conclusiones
Por lo antes expuesto en esta investigación, se puede concluir que la
Desnutrición es un padecimiento ocasionado principalmente por la mala
educación de los padres en cuanto a la dieta que debe llevar un menor, esto es
transmitido de generación en generación, influyendo también los bajos recursos
y el bajo nivel socio cultural de la familia y aún más específico por la economía
tan carente que atraviesan las familias de la región.
El tipo de clase social en la población infantil que predomina es la clase baja ya
que los niños pertenecen a familias numerosas entre cinco a nueve hijos, estas
familias perciben un salario mínimo laborando como jornaleros, albañiles, esto
provoca que no cuenten con los recursos necesarios para poder adquirir vestido,
calzado y lo más importante no pueden obtener alimentos necesarios con
proteínas para poder tener una buena salud.
Las características en la mayoría de los niños es la siguiente: los infantes con
respecto a su aspecto físico menor a su edad real, con una vestimenta
inapropiada, portando ropa muy desgastada y en malas condiciones, zapatos
rotos y muy gastados.
La Desnutrición Infantil nace en la mayoría de las ocasiones, como consecuencia
de una pobreza extrema sustentada en el alcoholismo, analfabetismo, la ausencia
de un trabajo laboral, el saneamiento ambiental escaso y la promiscuidad tan
marcada en esta región.
Adoptar hábitos alimenticios saludables en los niños y niñas es fundamental para
favorecer su crecimiento y desarrollo, de igual manera permite evitar algunas
enfermedades.
Los niños y niñas con un buen estado nutricional a quienes se les suministra una
alimentación adecuada tendrán un mejor rendimiento escolar ya que poseerán
mayor energía para realizar las actividades propuestas en el plantel educativo.
La familia y la escuela juegan un rol fundamental en la educación y adquisición
de hábitos alimenticios de los niños y niñas
Hay que tener en cuenta que para que una alimentación sea saludable es
necesario que ésta sea variada que aporte los nutrientes que los niños demandan
diariamente.
La institución educativa debe brindar espacios en los que se estimule el ejercicio
físico, para que los niños aprendan la importancia de la actividad física.

9. Recomendaciones

Según el modelo de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes en la


infancia (AIEPI) y el Modelo de Atención Integral De Salud Familiar y
Comunitaria (MAIS) las Instituciones de Salud de Primer Nivel de Atención
tienen como prioridad el desarrollo de acciones de Promoción y Prevención de
Salud, destacando diferentes grupos de riesgo, entre ellos los niños menores de 5
años. Por lo que el personal de salud encargado del sector debe fortalecer y
coordinar actividades que involucren la práctica de medicina preventiva, así
como coordinar actividades que permitan brindar una atención eficaz y oportuna
a este grupo etario.
Dar seguimiento continuo al proceso de aplicación de AIEPI en la unidad de
salud en busca y mejoramiento de calidad.
Se debe normatizar la observación directa como parte del monitoreo de la
aplicación de AIEPI como estrategia para contribuir con la disminución de la
mortalidad en el menor de 5 años.
Es importante que el Centro de Salud Tupigachi elabore talleres dirigidos a las
madres en la que se emplee el uso de la prevención de enfermedades con sus
hijos y con esto disminuir la tasa de alteraciones prevalentes en la edad infantil.
Se invita a las madres a hacer buen uso de sus conocimientos en cuanto a
creencias, costumbres y materiales antes de aplicarlas ya que muchas de ellas
pueden ser perjudiciales para la salud de sus infantes.
A la Universidad Central de Ecuador, Escuela de Medicina que incorpore el
estudio de la medicina preventiva a los conocimientos de salud de las diversas
culturas en la malla curricular, para garantizar que los futuros médicos brinden
cuidados integrales de calidad y con enfoque intercultural; que imparta
conocimientos sobre investigación cualitativa, sus métodos y técnicas.
Se debe normatizar la observación directa como parte del monitoreo de la
aplicación de AIEPI como estrategia para contribuir con la disminución de la
mortalidad en el menor de 5 años.

10. Bibliografía

1. UNICEF. La desnutrición infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su


prevención y tratamiento | UNICEF [Internet]. 2013 [cited 2019 Feb 3].
Available from: https://www.unicef.es/publicacion/la-desnutricion-infantil-
causas-consecuencias-y-estrategias-para-su-prevencion-y
2. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. G, García Alvear JL.
Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición
Parenteral y Enteral. [Internet]. Vol. 25, Nutrición Hospitalaria. Jarpyo Editores;
2010 [cited 2019 Feb 3]. 50-56 p. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112010000900008
3. Bajaña QM. Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento
escolar de estudiantes en las instituciones educativas del Ecuador. 2017.
4. Paredes Estigarribia MA, Benítez Cabrera AB, Meza Miranda ER. Maternal
educational level and socioeconomic status as related to the nutritional status of
preschool children attending day-care centers. Pediatría (Asunción) [Internet].
2017 Apr 30 [cited 2019 Feb 3];44(1):43–8. Available from:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-
98032017000100043&lng=es&nrm=iso&tlng=es\
5. Hooper L, Abdelhamid A, Bunn D, Brown T, Summerbell CD, Skeaff CM.
Effects of total fat intake on body weight. Cochrane Database Syst Rev. 2015;
(8):CD011834.
6. Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud. Informe OMS sobre
nutrición. [citado 14 feb 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/topics/nutrition/es/
7. Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud. Informe OMS sobre
alimentación sana. [citado 14 feb 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
8. Montessori María. Pediatría Integral. Órgano de expresión de la Sociedad
Española de pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Volúmen 19.
Número 4. Mayo de 2015. [citado 14 feb 2020]. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-05/alimentacion-del-nino-
preescolar-escolar-y-del-adolescente/
9. Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud. Informe OMS sobre
Malnutrición. [citado 14 feb 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/malnutrition
10. Lama More RA, Pedrón Giner C. Metodología para valorar el estado nutricional.
An Esp Pediatr. 2001;55(3):256–9.
11. OMS. Curso de Capacitación sobre la Evaluación del Crecimiento del Niño. 2nd
ed. Desarrollo D de N para la S y el, editor. World Health Organizationorld
Health Organization. Organización Mundial de la Salud; 2016.

12. Castillo PO. Evaluación del estado nutricional de niños y niñas de la Instituciñon
Educativa Particular Villa Valdivia, Huanchaco. Perspectivas de la pRimera
Infancia; 2016. p. 1–8.
13. Castillo S& C. Factores socioeconomicos que determinan la desnutrición
crónica infantil en niños menores de cinco años en el Peru. 2017;157.
14. López Alonso CY. Las plataformas de aprendizaje del mito a la realidad. Nueva
B, editor. Madrid; 2009.
15. Bryce-Moncloa A. Obesidad y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular. Simposio
de Obesidad; 2017. 202-206 p.
16. Benjumea HJ. Como intervenir y prevenir el retraso del crecimiento en niños
menores de cinco años de hogares incluidos en el Sisbén de Caldas. Biomedica.
2017;526–37.

11. Anexos

HOSP N° APELLIDOS Y NOMBRES CÉDULA


MATER 1 1 CHINGO MURILLO DIEGO ALEXANDER 1004104327
MATER 1 2 JARAMILLO TAPIA CHRISTIAN PATRICIO 1721008858
MATER 1 3 LOOR DUQUE ELIZABETH MARGARITA 1723251995
MATER 1 4 PAZ SARABIA JOSELYN MICAELA 1804861878
MATER 1 5 PLAZARTE MICHELENA MISHELLL MONSERRATE 1723076848
MATER 1 6 RIVADENEIRA TORRES KAROL ELIZZ 0503611899
MATER 1 7 SEGOVIA JÁCOME LEONEL ALEXANDER 1723307868
MATER 1 8 SEGOVIA MONGE GENESIS MONSERRATH 0504367756
MATER 1 9 YACELGA ARAGUILLÍN KATHERINE ANDREA 1004714448
MATER 1 10 ZAMBRANO ESTÉVEZ DIANA CAROLINA 1750649723

HOSP N° APELLIDOS Y NOMBRES CÉDULA


MATER 2 1 ACHOTE REA JENIFFER MICHELLE 1726755034
MATER 2 2 ACURIO CERDA DAYANA ALEXANDRA 0504125386
MATER 2 3 BALLADARES ARROBA MARÍA FERNANDA 1724475304
MATER 2 4 GALARZA IZA RONALD DANIEL 0503971400
MATER 2 5 JOYASACA DUQUE JAHAYRA BELÉN 1725202012
MATER 2 6 LOPEZ RECALDE CARLA MELINA 1002968251
MATER 2 7 MORALES DOMÍNGUEZ NATALIA ISABEL 1725861056
MATER 2 8 NARANJO SALAZAR ROBIN RICARDO 1725090599
MATER 2 9 NAVAS ALMEIDA MELANIE LISBETH 1003221973
MATER 2 10 NOBOA PINOARGOTE JULIO ROBERTO 1719669432
MATER 2 11 PEÑA GUAMAN ALLYSON DANIELA 1751435502

También podría gustarte