Está en la página 1de 10

Módulo 1 Conceptos básicos

Mecanismos de aprendizaje
Conducta
Conducta = “cualquier cosa que hace un organismo vivo” – Skinner

- Permite identificar distintos tipos


- Es amplia porque alberga muchos fenómenos
- Puede ser:
o Privada
o Pública
- Conductas privadas y públicas no son fenómenos distintos
- No toda conducta es aprendida
- Es el flujo continuo entre organismos y ambiente
- A la psicología únicamente le interesa la conducta individual

Tipos de conducta:
 Según el momento de su selección: (todo lo que hacemos es producto de la interacción de
conducta innata y aprendida, dependen una de la otra)
o Innata: historia filogenética (se selecciona a lo largo de su evolución, cosas que se
encuentran en nuestro repertorio y no requieren de nuestra experiencia como
reflejo de succión)
 Refleja
o Aprendida: historia ontogenética (no está en nuestro repertorio, depende de
nuestra experiencia  influenciada por la historia filogenética)
 Refleja
 Operante

Algunas conductas comienzan siendo reflejas pero pasan a ser operantes (picoteo
de paloma es refleja pero picotear ante un estímulo se convierte en operante)

 Según su naturaleza:
o Refleja: elicitada (disparada/provocada de manera automática por la presencia de
un estímulo  salivar, independientemente si me gusta la comida o no)
o Operante: emitida (su probabilidad de emisión depende, de entre otras cosas, de
consecuencias del pasado)

Tipo ¿Cómo distinguirla? ¿Por qué ocurre? ¿Cómo se realiza?


Conducta innata Está disponible al Refleja Elicitada
nacer
Conducta aprendida Debe adquirirse Refleja/operante Elicitada/emitida

Conducta innata
- Importancia adaptativa  a lo largo de la evolución se seleccionan con respecto a su
importancia biológica
- Relevancia biológica  probabilidad de supervivencia y perpetuación
- Selección
o Rasgos físicos
o Repertorios conductuales (instintos)

Tipos de conducta innata


1. Reflejos innatos  relacionados con supervivencia
2. Pautas de acción modal (PAM)  patrones de conducta parecidos a los reflejos, se dan
ante estímulos importantes, pero no relacionado con la supervivencia
o Ejemplo: cuando los perros rascan después de hacer sus necesidades
3. Variabilidad conductual mecanismo conductual nos permite variar el comportamiento
cuando no hay estímulo que controle la conducta, hay unas conductas que se quedan más
que otras

Reflejos innatos
Son las respuestas innatas (RI) que son elicitadas por los estímulos incondicionados (EI)

 Estímulos incondicionados (EI): aquellos estímulos que son biológicamente relevantes


(implicados en la supervivencia) y que de manera innata tienen la capacidad de elicitar
respuestas específicas (RI)
o Apetitivos
o Aversivos
 Respuesta incondicionada (RI): no requieren de experiencia, se seleccionan a partir de la
filogenia de la especie por su valor

EI  RI

 = elicita/provoca

Estímulos incondicionados
No se relacionan con desagradable/agradable

 Apetitivos: EI que de forma innata es capaz de elicitar respuesta de aproximación


o Ejemplo: Comida, agua, sensaciones térmicas
 Aversivos: EI que elicitan respuestas defensivas o de evitación
o Ejemplo: Dolor, ruidos fuertes, sensaciones térmicas

Conducta aprendida
¿Qué es aprender? = “Cualquier cambio duradero en el repertorio conductual de un organismo
que tiene lugar como resultado de la experiencia con los conocimientos ambientales”

Para que haya aprendizaje se necesita:

- Cambio en la conducta (en el repertorio conductual)


- Acontecimientos específicos
- Que el sujeto haya entrado en contacto con mecanismos de aprendizaje específicos (hay
que identificar contingencias)
Diferencia con la mera ejecución (razones por las que la conducta puede cambiar que no se deben
a aprendizaje)

- Fatiga: cansancio físico o mental


- Cambio contextual repentino
- Alteración motivacional: privación de comida, agua, sueño…
- Simple maduración

Control estimular específico

- Ciertas condiciones necesarias

Tipos y mecanismos
 Refleja: se aprende a partir de condicionamiento clásico
o Respuesta condicionada (RC): reflejos que se aprenden
 Operante: se aprenden a partir de condicionamiento operante
o Respuesta operante (RO)

Aprendizaje uniestimular
Tipos de aprendizaje
 No asociativo
o Aprendizaje uniestimular: proceso de aprendizaje a través del cual la respuesta se
modifica a través de la presentación de un único estímulo
 Afecta a RI
 Solo participa un estímulo
 Asociativo
o Condicionamiento clásico
 Afecta a RC
 Al menos 2 estímulos
o Condicionamiento operante

Condicionamiento uniestimular
- Proceso a través del cual una RI modifica su intensidad por la presentación repetida del EI
que la elicita
- Afecta exclusivamente a las RI

Atención: prestar atención a los estímulos

 Habituación: tendencia a responder cada vez con menor intensidad por la presentación
repetida del EI que elicita dicha RI
o Respuesta específica (RI) disminuye su intensidad
o Atención disminuye
 Sensibilización: tendencia a responder cada vez con mayor intensidad por la presentación
repetida del EI que elicita dicha RI
o Respuesta específica (RI) aumenta su intensidad
o Atención aumenta
Ejemplo: persona que trabaja en pastelería, su RI de salivación disminuye o no se
da

Factores involucrados:

- Intensidad del estímulo: cuanto más intenso es un estímulo, manteniendo el resto de las
variables constantes, mayor de probabilidad hay de que se desarrolle sensibilización. Es
más fácil que se desarrolle habituación cuando el estímulo es poco intenso
- Tiempo de exposición: a mayor tiempo de exposición, mayor probabilidad de habituación
- Aprendizajes previos

Condicionamiento clásico o Pavloviano


Iván P. Pavlov
- Finales de SXIX
- No era psicólogo, fisiólogo, destacó la importancia de esta diferenciación para estudiar el
funcionamiento del SN
o estudio de secreciones gástricas en perros (secreciones psíquicas)
- Estableció la distinción entre reflejos innatos y reflejos aprendidos

Definición CC
Mecanismo de aprendizaje a través del cual un estímulo inicialmente neutro adquiere la capacidad
de elicitar una R.R. debido a su emparejamiento repetido con otro estímulo que ya la producía

- A través del CC no se aprenden nuevas respuestas, sino que se aprende a responder de


formas que ya estaban en nuestro repertorio ante estímulos en cuya presencia no se
respondía
- La respuesta ya estaba disponible de forma innata
- Todas las conductas a las que el CC da lugar son respuestas reflejas

Experimento típico de Pavlov


- Se empareja un EN con un EI (EN – EI)
- El EN pasa a ser EC en el momento en que ante su mera presencia se produce una RC por
parte del sujeto
o EC  RC
- Encontramos un estímulo inicialmente neutro (no responde de una forma específica) se
empareja con un EI, el EN pasa a ser EC porque por sí mismo ya produce la respuesta
- Experimento de Pavlov: la comida es contingente respecto al tono porque la probabilidad
de que aparezca depende de la presencia previa del tono
o Metrónomo/campana:
 Cuando no produce respuesta  EN
 Cuando produce respuesta por emparejamiento  EC
o Comida  EI
o Salivación
 Cuando aparece por el EI  RI
 Cuando aparece por el EC  RC
Variables
Contingencia: “La probabilidad de que un evento ocurra dependiendo de si ha tenido lugar otro
evento diferente”

- Mínimo 2 elementos que mantenga una relación


- El primero tiene la capacidad de alterar la probabilidad de ocurrencia de otro

Grado de contingencia

-1 ------------0------------1

- -1 hasta 0  relación negativa


- Contingencia = 0  nula o “acontingencia”
- 0 hasta 1  relación positiva

Sí determina el tipo de condicionamiento que va a haber

No tiene que ver con valoraciones morales (malas/desagradables o buenas/agradables)

Mientras más se aproxime a los extremos  aprendizaje

Procedimientos
Contingencia mínima de dos términos

 CC excitatorio: la presentación del EC se empareja con la presentación del EI


o Relación de contingencia positiva
 CC inhibitorio: el estímulo se empareja con la ausencia del estímulo
o Relación de contingencia negativa

Posibilidades:

- Hay determinados estímulos que predicen la ocurrencia de otros


- Hay determinados estímulos que predicen la ausencia de otros

4 procedimientos:

 Excitatorio apetitivo (EI apetitivo)


 Excitatorio aversivo (EI aversivo)
 Inhibitorio apetitivo
 Inhibitorio aversivo

Apetitivo/aversivo solo usarse en EI (no agradable/desagradable)

Excitatorio/inhibitorio para EC

 Inhibitorio no quiere decir que se inhiba la conducta, inhibe la aparición de otro estímulo
(previene que ocurra otro)
 Ambos dan lugar a que una respuesta (RC) se adquiera
Contingencia de dos términos:

 Excitatorio (apetitivo o aversivo): contingencia positiva EC (+) – EI


 Inhibitorio (apetitivo o aversivo): contingencia negativa EC (-) – NO EI

Tabla de contingencias

EI apetitivo EI aversivo
EC – EI (c. excitatorio) Excitatorio Excitatorio
Apetitivo Aversivo
EC – NO EI (c. inhibitorio) Excitatorio Excitatorio
Apetitivo Aversivo

A través de CC podemos aprender 3 cosas:

1. Algunos estímulos predicen la aparición de otros (CC excitatorio)


2. Algunos estímulos predicen la ausencia de otros (CC inhibitorio)
3. Algunos estímulos no guardan relación con otros (extinción)

CC Excitatorio
Apetitivo o aversivo

Contingencia positiva: EC (+)

EC – EI P (EI|EC) = 1
NO EC – NO EI P(EI| NO EC) = 0

Ejemplo metrónomo-comida de Pavlov

Metrónomo (EC) – Comida (EI) P (Comida|Metrónomo) = 1


No metrónomo (NO EC) – No comida (NO EI) P (No comida| No metrónomo) = 0

Relación de contingencia = P(EI|EC) – P (EI|NO EC)  1 – 0 = 1 (positivo)

La probabilidad de que suceda el EI teniendo en cuenta que previamente se ha presentado un EC 


¿cuánto de probable es que aparezca el EI si hay EC?

Contingencia perfecta = 1 o -1

CC Inhibitorio
Apetitivo o aversivo

Contingencia negativa: EC (-)

EC – NO EI P (EI|EC) = 0
NO EC – EI P(EI| NO EC) = 1

Ejemplo experimento con una paloma que cuando se presenta luz verde no comida

Luz verde (EC) – No comida (NO EI) P (Comida |Luz verde) = 0


No luz verde (NO EC) – Comida (EI) P (Comida| No luz verde) = 1
¿Cuánto de probable es que aparezca el EI si NO hay EC?

Relación de contingencia = P(EI|EC) – P (EI|NO EC)  0 – 1 = -1 (negativo)

Rompiendo la contingencia: la extinción (clásica)


- Es un procedimiento que consiste en una ruptura de una relación de contingencia, dos
estímulos dejan de estar relacionados
- Efecto conductual: que la conducta deje de producirse

Acontingencia (contingencia cero o nula)

EC – NO EI Metrónomo (EC) – No comida (NO EI)


NO EC – NO EI No metrónomo (NO EC) – No comida (NO EI)
O bien

EC – EI Metrónomo (EC) – Comida (EI)


NO EC – EI No metrónomo (NO EC) – Comida (EI)

- No confundir extinción con condicionamiento inhibitorio


o En común: está el EC, pero no está el EI
o Diferencia: resultado de la resta (inhibitorio da -1 y extinción da 0)
- La extinción NO es un “desaprendizaje”
- Tampoco es algo que “se olvida”
- Se trata de un nuevo aprendizaje
o Respuestas que en lugar de adquirirse se delimitan
o Situaciones que en lugar de consistir en contingencias consiste en ausencia de
contingencias

Fenómenos
 Recuperación espontánea: extinguimos un condicionamiento clásico y dejamos pasar un
tiempo sin exponer al sujeto al EC ni al EI. Si posteriormente lo hacemos, volverá a
responder (RC)
o Ejemplo: persona con miedo a las arañas, por medio de exposición la persona deja
de responder al estímulo fóbico. La persona se va a un lugar donde no hay arañas
y regresa otra vez a un lugar con arañas, puede regresar la respuesta al estímulo
o Es importante seguir exponiendo al estímulo fóbico, puede reaparecer con más
intensidad
 Desinhibición: extinguimos un condicionamiento clásico y posteriormente presentamos el
EC junto con un estímulo nuevo. La RC vuelve a aparecer
o Ejemplo: Paloma que picoteaba a luz verde, se somete a extinción. Después se
presenta la luz verde junto con una luz roja (nueva) probablemente vuelta a
picotear
o El estímulo sigue teniendo la posibilidad de ser relevante
 Renovación de la RC: extinguimos un condicionamiento clásico en un determinado
contexto. Posteriormente presentamos el EC en un contexto diferente al de la extinción y
la RC vuelve a aparecer
o Ejemplo: a la paloma se le enseña la contingencia Luz-Comida en una caja de
Skinner muy particular y después en esa misma caja se le enseña la extinción. Si se
va a otra caja totalmente diferente se puede dar la contingencia (a pesar de la
extinción que se dio)
 Restablecimiento de la excitación condicionada: tras la extinción de un condicionamiento
clásico excitatorio, presentamos el EI en solitario. Posteriormente, la RC vuelve a aparecer
ante el EC

Condicionamiento operante
Introducción histórica
Thorndike
- Principios del SXX, poco después de los estudios de Pavlov: Edward Lee Thorndike
- A diferencia de Pavlov, Thorndike NO descubrió nada. Sentó las bases para el estudio
sistemático del C.O.
- El experimento de Thorndike (1898)
o Gato hambriento + “caja problema” + comida fuera
o Los gatos actuaban hasta que aprendían
- A partir de sus experimentos, Thorndike formuló la ley del efecto
o “Entre varias respuestas dadas a una misma situación, se conectarán a ella con
mayor firmeza las que vengan acompañadas o seguidas de inmediato por la
satisfacción del animal”
o Se trata de un planteamiento inicial E-R
- Denominó a este tipo de aprendizaje condicionamiento instrumental

Skinner
- Skinner reconceptualizó las conclusiones de Thorndike, definió la unidad de medida
utiliza en este tipo de estudios: la operante
- A este tipo de aprendizaje lo llamó condicionamiento operante
- El término “condicionamiento operante” rompe con el anterior (instrumental)
- La conducta ya no es un instrumento con el que conseguir algo, sino la manera en que los
organismos operan en el medio
- Skinner reconceptualizó las conclusiones de Thorndike formulando así la ley del
“refuerzo”
o “Toda conducta reforzada aumenta la probabilidad de emisión en el futuro ante
situaciones parecidas, mientras que dicha probabilidad disminuye cuando la
conducta es castigada o no es reforzada”
 Reinforcement = reforzamiento = determinado arreglo de contingencias que tienen un
determinado efecto en las conductas en el futuro
 Reinforcer = reforzador = estímulo consecuente que participa en el reforzamiento
Introducción
- El condicionamiento operante, a diferencia del clásico, contempla una contingencia
mínima de 3 términos:
o C. clásico EC – EI
o C. Operante ED – R – ER
- Ahora SÍ es necesaria una respuesta para que aparezcan consecuencias

Procedimientos
 Reforzamiento: arreglo de contingencias cuyo efecto es un aumento en la probabilidad de
emisión futura de la respuesta en situaciones similares
 Castigo: arreglo de contingencias cuyo efecto es la disminución en la probabilidad de
emisión futura de la respuesta en situaciones similares

Contingencia
- La contingencia mínima operante es de 3 términos
- Hace referencia a la relación que mantiene la respuesta con las consecuencias (ante un
determinado estímulo)
o Contingencia positiva  reforzamiento positivo y castigo positivo
o Contingencia negativa  reforzamiento negativo y castigo negativo
o Contingencia cero (acontingencia)  extinción operante

Contingencia positiva
Reforzamiento positivo
Ed – R – Er+ P (Er | R) = 1
Ed – No R – No Er+ P (Er | No R) = 0

“Siéntate” (Ed) – Se sienta (R) – Comida (Er+) P (Comida | Se sienta) = 1


“Siéntate” (Ed) – No se sienta (No R) – No P (Comida | No se sienta) = 0
comida (No Er+)
Castigo positivo
Edelta – R – Er- P (Er | R) = 1
Edelta – No R – No Er- P (Er | No R) = 0

Contingencia negativa
Reforzamiento negativo
Ed – R – No Er- P (Er | R) = 0
Ed – No R – Er- P (Er | No R) = 1

Subir al carro (Ed) – Poner cinturón (R) – No P (Pitido | Poner cinturón) = 0


pitido (No Er-)
Subir al carro (Ed) – No cinturón (No R) – P (Pitido | No poner cinturón) = 1
Pitido (Er-)

Castigo negativo
Edelta – R – No Er+ P (Er | R) = 0
Edelta – No R – Er+ P (Er | No R) = 1
Extinción
Edelta – R – No Er (0)
Edelta – No R – No Er (0)

O bien

Edelta – R – Er (1)
Edelnta – No R – Er (1)

- No se extingue un aprendizaje
- No se extingue una respuesta
- Se extingue el control discriminativo

Fases
Respuestas emocionales incondicionadas

- El “estallido de extinción”
o Ejemplo: si el control no sirve le picamos otra vez
- Aumento de la variabilidad de la respuesta
o Ejemplo: si el control sigue sin servir le damos golpes o quitamos las pilas

La respuesta operante y las respuestas emocionales disminuyen en frecuencia e intensidad hasta


dejar de producirse

Glosario:

 Conducta
 Apetitivo
 Aversivo
 Contingencia
 Contigüidad
 Extinción

También podría gustarte