Está en la página 1de 59

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. DATOS GENERALES:

GRADO Y SECCIÓN 6to “A“


ÁREA MATEMÁTICA
NOMBRE DE LA UNIDAD “Conociendo nuestra diversidad cultural y natural para fortalecer
nuestra identidad”
NOMBRE DE LA SESIÓN Problematizamos con números romanos
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy utilizaremos números romanos
DOCENTE José Joel Garcia Quispe
FECHA Lunes 22 de agosto del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
1. Resuelve problemas de cantidad. Emplea estrategias y Resuelve situaciones
*Traduce cantidades a expresiones procedimientos como los problemáticas
numéricas siguientes: utilizando números
Estrategias heurísticas. romanos en fichas
• Comunica su comprensión sobre los recreativas.
números y las operaciones Técnicas e Inst. de
evaluación.
• Usa estrategias y procedimientos de
Ficha evaluativa
estimación y cálculo

• Argumenta afirmaciones sobre las


relaciones numéricas y las operaciones

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los estudiantes.
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en
esta sesión?
Conocer respecto a los problemas con números Juego “la mascota del emperador”
romanos Papelote. Papel cuadriculado. Reglas. Lista
Tener listo el papelote cuadriculado el juego “la de cotejo. Cuaderno de trabajo
mascota del emperador”
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se les presenta el siguiente juego individual o en lámina gigante.
LA MASCOTA DEL EMPERADOR
Descubre cuál es la mascota del emperador romano, realiza las multiplicaciones en tu cuaderno
y escribe los resultados en las líneas con números romanos, colorea cada uno de ellos con
amarillo, los demás que no sean correctos de rojo, al emperador pintado como gustes.
123 x 29 = ____________ 154 x 14 = ____________ 89 x 20 =
____________
44 x 21 = ____________ 57 x 68 = ____________ 28 x 69 =
____________
71 x 25 = ____________ 64 x 19 = ____________ 333 x 6 =
____________
48 v 78 = ____________
 Dialogan respecto a los números romanos en situaciones problemáticas. Comentan la
importancia del uso delos números romanos en la vida diaria.
 Se recoge los saberes previos de los estudiantes: ¿Cómo resuelven situaciones problemáticas
con numero romanos?, ¿Qué aplico?
 Se comunica el propósito de la sesión:
Hoy utilizaremos números romanos

 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.


Mantener el orden y limpieza en el aula
Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se les presenta las siguiente situación problemática:
Problema
Has ido de visita a unas ruinas romanas y has visto tres tumbas que te han llamado la atención.
Un tal Melchorum, que murió con XLV años; Gasparus, que murió a los LXXI años; y Baltasarem,
que murió a los XXXII años. ¿Quién de los tres vivió más tiempo?
 De manera grupal intercambian ideas y opiniones.
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Se comenta respecto a la siguiente pregunta ¿Cómo se utilizan los números romanos? ¿Qué
utilizas para resolver el problema?
Búsqueda de estrategias
 Se realiza problemitas para agilizar la utilización de números romanos, resolviendo de manera
grupal.
Averigua la letra tapada para que el valor de cada número cumpla la descripción.

Es un número de 4 La suma de sus Tiene todas sus


cifras cifras es 10 cifras iguales
XXXI XXVII IV DXLIV

Observa y escribe en qué año se produjo cada acontecimiento.


MDCCCLXXIX MCDXCII MCMLXIX
Thomas Alva Edison Colón llegó al continente El ser humano llegó a
consiguió que una bombilla americano. la luna.
luciera durante 48 horas.

 Solucionan el problema tratando de encontrar los números romanos ocultos.


Por ejemplo en el primero sale 31 y en el final es 1969.
 Presentan y exponen sus resoluciones en papelotes .
Socialización de las representaciones
 Se sistematiza de la siguiente forma :
Aplican lo aprendido resolviendo las siguientes situaciones problemáticas. ¿En qué año se
construyeron los monumentos propuestos? Encuentra el número correcto siguiendo las pistas(se
les entrega una ficha recreativa )

Formalización y reflexión
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes. Para ello pregunta: ¿Cómo
utilizamos los números romanos en situaciones problemáticas?, ¿qué nos ha permitido conocer
los números romanos?
 Cabe resaltar la importancia de las reglas de los números romanos anotándolas según el texto
propuesto.

Luego se reflexiona con los niños y niñas respecto de los procesos y estrategias que siguieron
para resolver el problema propuesto. Formula las siguientes preguntas: ¿Fue útil pensar en las
estrategias que utilizaste?,¿Fue útil el dado romano ? ¿Cuál estrategia te permitió comprender
mejor?, ¿En qué otras situaciones nos será útil lo aprendido?
Cierre Tiempo aproximado: 10
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿Qué han
aprendido hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿Pudieron superarlas en
forma individual o grupal?,¿En qué situaciones de tu vida cotidiana haces uso delos números
romanos ?
Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan una ficha recreativa
Se les evalúa mediante una ficha de evaluación

5. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ACTIVIDADES
Descubre cuál es la mascota del emperador romano, realiza las multiplicaciones en tu cuaderno y
escribe los resultados en las líneas con números romanos, colorea cada uno de ellos con amarillo, los
demás que no sean correctos de rojo, al emperador pintado como gustes.
123 x 29 = ____________ 154 x 14 = ____________ 89 x 20 = ____________
44 x 21 = ____________ 57 x 68 = ____________ 28 x 69 = ____________
71 x 25 = ____________ 64 x 19 = ____________ 333 x 6 = ____________
48 v 78 = ____________
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:

GRADO Y SECCIÓN 6to “A“


AREA RELIGIÓN
NOMBRE DE LA UNIDAD Conociendo nuestra diversidad cultural y natural para fortalecer
nuestra identidad.
NOMBRE DE LA SESIÓN Conocemos y valoramos a nuestros santos peruanos
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy conocemos acerca de los santos peruanos.
DOCENTE José Joel Garcia Quispe
FECHA Lunes 22 agosto del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?

2. Asume la experiencia del Expresa el amor de Dios desde Reflexionan e imitan


encuentro personal y comunitario sus vivencias, coherentes con su actitudes de cambio
con Dios en su proyecto de vida en fe, en su entorno familiar y personal y comunitario de
coherencia con su creencia comunitario. los santos peruanos más
2.1. Transforma su entorno Reconoce que las enseñanzas de representativos.
desde el encuentro personal y Jesucristo le permiten desarrollar Técnicas e Inst. de
comunitario con Dios y desde la actitudes de cambio a nivel evaluación.
fe que profesa personal y comunitario. Ficha de autoevaluación

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y


relaciones de pertenencia de los estudiantes.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en
esta sesión?

 Conocer acerca de los santos peruanos Cañón multimedia -video, Papelotes y


Preparar el video santos peruanos. tarjetas para unir símbolos con partes de la
santa misa, recursos humanos, Biblia,
cuadernos, plumones, colores.

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
MOMENTOS ESTRATEGIAS
 Observan el video “Santos peruanos ” https://www.youtube.com/watch?
v=XH6ne7IcHAQ
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿te gustó el video ? ¿Cómo se
manifestaron los santos peruanos? Explica.
Inicio
20 min  Se comunica el propósito de la sesión:
HOY CONOCEMOS ACERCA DE LOS SANTOS PERUANOS.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Ver
60 min
 Leen la siguiente información LOS SANTOS PERUANOS
 Seleccionan y escriben los beatos que pueden ser canonizados

Sor Ana de los Luis Tezza Martir Zbigniew Mártir Miguel Martir Alessandro
Angeles Strzalkowskl Tomaszeck dordi
Monteadugo
Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento:
26 de julio de 1602 1 de noviembre de 3 de julio de 1958 23 de setiembre de 23 de enero de 1931
Muerte 1841 Muerte: 1960 Muerte:
10 de enero de Muerte 9 de agosto de 1991 Muerte 25 de agosto de 1991
1686 26 de setiembre de Beatificación 9 de agosto de Beatificación:
Beatificación: 1923 5 de diciembre de 1991 5 de diciembre de
2 de febrero de Beatificación: 2015 Beatificación: 2015
1985 4 de noviembre de 5 de diciembre de
Festividad: 2001 2015
10 de enero Festividad:
26 de septiembre
Juzgar
 Escuchan y leen el texto bíblico MATEO 5 ,1-12 (respecto a las bienaventuranzas ya
aprendidas en la unidad anterior )
 Resuelven la siguiente actividad respecto a los santos peruanos .
Coloreamos los dibujos y luego escribimos en los cuadrados vacíos cada una de las
bienaventuranzas de los santos de la lista que damos. Hay colocadas algunas letras como
ayuda
Actuar
 Leen textos y conocen los hechos más resaltantes de la vida de los santos peruanos.
SANTO TORIBIO MOGROVEJO
SAN MARTÍN DE PORRES
SANTA ROSA DE LIMA,
SAN FRANCISCO SOLANO
 Crean una oración de agradecimiento a los santos peruanos.
SER SANTO, SEÑOR:
Con mi palabra, comprensiva y dulce.
Con mis obras, para todos y sin distinción.
Con mi fe, fuerte y valiente.
QUIERO SER SANTO, SEÑOR:
Si Tú me ayudas, lo intentaré.
Si Tú me aconsejas, te seguiré.
Ti Tú me guías, no me apartaré de ti.
QUIERO SER SANTO, SEÑOR:
Iluminando, con tu luz.
Siendo alegre, con tu Evangelio.
Portando esperanza, con tu Palabra.
Llevando ánimo, con tu Espíritu.
QUIERO SER SANTO, SEÑOR:
Siendo feliz y nevando felicidad.
Amando, y dejándome amar.
Perdonando, y admitiendo el perdón.
Rezando, y no olvidándome de ti.
 Encuentran santos en la siguiente ficha.
SANTA ROSA DE LIMA - FRAY MARTIN DE PORRES -TORIBIO DE MOGROVEJO
ASDFFGSANTAROSADELIMAASDFGHJKSTGD
GTEEERTSFDREFVCBVHGUYMBMM

TORIBIODEMOGROVEJOJKLYTREWWJV

FRAYMARTINDEPORRESASDFGHTYMH

 Se responden las preguntas: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil responder las
preguntas? ¿Acepto que todos podemos ayudar a nuestro prójimo?
Cierre
 Resuelven la siguiente ficha de actividad como extensión “la vida y obra de fray Martin de
10 min
Porres”
Se evalúa a través de una ficha de evaluación
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:
 ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sor Ana de los Luis Tezza Martir Zbigniew Mártir Miguel Martir Alessandro
Angeles Strzalkowskl Tomaszeck dordi
Monteadugo
Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento:
26 de julio de 1 de noviembre 3 de julio de 1958 23 de setiembre 23 de enero de
1602 de 1841 Muerte: de 1960 1931
Muerte Muerte 9 de agosto de Muerte Muerte:
10 de enero de 26 de setiembre 1991 9 de agosto de 25 de agosto de
1686 de 1923 Beatificación 1991 1991
Beatificación: Beatificación: 5 de diciembre de Beatificación: Beatificación:
2 de febrero de 4 de noviembre 2015 5 de diciembre de 5 de diciembre de
1985 de 2001 2015 2015
Festividad: Festividad:
10 de enero 26 de septiembre

Sor Ana de los Luis Tezza Martir Zbigniew Mártir Miguel Martir Alessandro
Angeles Strzalkowskl Tomaszeck dordi
Monteadugo
Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento:
26 de julio de 1 de noviembre 3 de julio de 1958 23 de setiembre 23 de enero de
1602 de 1841 Muerte: de 1960 1931
Muerte Muerte 9 de agosto de Muerte Muerte:
10 de enero de 26 de setiembre 1991 9 de agosto de 25 de agosto de
1686 de 1923 Beatificación 1991 1991
Beatificación: Beatificación: 5 de diciembre de Beatificación: Beatificación:
2 de febrero de 4 de noviembre 2015 5 de diciembre de 5 de diciembre de
1985 de 2001 2015 2015
Festividad: Festividad:
10 de enero 26 de septiembre
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:

GRADO Y SECCIÓN 6to “A“


AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
NOMBRE DE LA UNIDAD Conociendo nuestra diversidad cultural y natural para fortalecer
nuestra identidad.
NOMBRE DE LA SESIÓN Indagamos acerca de las rocas y minerales, su origen,
importancia y utilidad
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Indagar acerca de las rocas y minerales, su origen, importancia
y utilidad para el hombre.
Docente José Joel Garcia Quispe
FECHA Martes 23 de agosto del 2022
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
2. Explica el mundo físico Relaciona los cambios del Clasifica las rocas y
basándose en conocimientos relieve terrestre con la minerales según su
sobre los seres vivos, materia y estructura dinámica interna y importancia y utilidad a
energía, biodiversidad, Tierra y externa de la Tierra. través de organizadores,
universo. cuadros y fichas.
2.1Comprende y usa Técnicas e Inst. de
conocimientos sobre los seres evaluación.
vivos, materia y energía, Ficha evaluativa de
biodiversidad, Tierra y universo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y


relaciones de pertenencia de los estudiantes.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Consigue o elabora láminas sobre los minerales Proyector multimedia y material de pág.
existentes en el Perú. Web (si es que se cuenta con este
 Lee la información y selecciona, de ellos, medio). Imágenes sobre el tema
párrafos que creas importantes para responder a Cuaderno de experiencias Algunos
las preguntas de indagación. Si tienes los productos que contengan un mineral.
medios visualiza el video sobre la importancia
de los minerales en nuestra vida:
http://www.youtube.com/watch?v=mladvBmSKcw
Organiza a los estudiantes y tu aula
Selecciona productos de casa que contengan
algún metal: cables utensilios, etc.

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
MOMENTOS ESTRATEGIAS

 Se les presenta un cartel clasificador de minerales lo leen y observan que al


costado queda un espacio vacío para ser rellenado con materiales concretos
como: clavos, latas de gaseosas o cerveza, tiza, etc.
Nombre del mineral Usos del mineral
Inicio
-Obtención de hierro para la Industria siderúrgica.
20 min - Obtención de hierro para la fabricación de acero
para automóviles, barcos, estructuras de edificios y
puentes.
- Pigmento de color rojo.
Obtención de aluminio para la fabricación de:
- Latas, tetrabriks y papel de aluminio.
- Utensilios de cocina y herramientas.
- Material refractario, abrasivos, químicos y cementos.
- Fertilizante de los suelos.
- Eliminación de elementos contaminantes (metales
pesados) de los suelos.
- Obtención de ácido sulfúrico.
- Material que se añade a otra para facilitar la fusión de
esta última, en la cerámica.
- Retardador del fraguado del cemento Portland.
- Obtención de yeso para construcción y albañilería.
- Estucados, paneles de yeso prefabricados y
escayolas.

Oligisto, hematites o hematita Bauxita Yeso

 Se les pregunta ¿Dónde puede ir cada objeto según su descripción o uso?,


voluntariamente los estudiantes saldrán a clasificar los objetos.
 Se puede preguntar lo siguiente para rescatar los saberes previos: ¿existen
minerales en nuestro entorno? ¿dónde? ¿cómo se obtienen? ¿para qué sirven?
¿son iguales a las rocas? ¿En qué se diferencian rocas y minerales ?
Escuchamos sus respuestas.
 Se comunica el propósito de la sesión:
Indagar acerca de las rocas y minerales, su origen, importancia y utilidad para el hombre.
 Establecen las normas de convivencia :
 Respeto el turno para hablar.
 Utilizo las palabras por favor y gracias
PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En pequeños grupos
 Se invita a los estudiantes a formar grupos y se dialoga con ellos acerca de las
respuestas que dieron a las interrogantes.
 Se analizan los fundamentos. Conduce el diálogo hacia la temática que trata la
Desarrollo sesión. Llévalos a pensar en sus experiencias respecto a la experiencia que
tenemos con los recursos vegetales que los podemos obtener si los hacemos
reproducirse sembrándolos, una y otra vez.
 También conduce la conversación sobre los beneficios que nos brindan las
60 min plantas que existen en la naturaleza o las que sembramos. Llévalos a pensar
sobre esto en relación con los minerales, y cuando hayas llegado con ellos a la
duda sobre si los minerales son o no recursos perecibles, plantéales las
preguntas de indagación siguientes:
- ¿Qué ocurrirá si extraemos, sin medida, los minerales del subsuelo?
- ¿Qué efectos puede tener en nuestra salud personal y en la del ambiente la
extracción y el uso de los minerales?
PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Se les comenta que así como dieron sus respuestas a las preguntas iniciales,
basados en solo lo que han oído de otras personas o los mayores, que
manifiesten las ideas del grupo, respecto a las preguntas, basados en lo que
piensan o lo que han escuchado de otros.
 Se anota las respuestas en un lugar en el que permanezcan durante el tiempo
que dure la sesión y algo más. Haz que ellos también las anoten en sus
cuadernos de experiencias las siguientes hipótesis :
-Todos los suelos poseen rocas y minerales útiles para el hombre.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
En pequeños grupos
 Se les pregunta en qué fuentes han basado sus ideas para dar sus
respuestas.
 Se les indica que, no siempre nuestras ideas suelen estar basadas en
información confiable, sino en creencias o ideas que se trasmiten de generación
en generación y no necesariamente basadas en hechos comprobados o
estudiados a profundidad.
 Se les explica que sobre estos temas, y otros, podemos escuchar en las
radios o leer en periódicos poco serios información que suele no estar
sustentada científicamente.
 Se les pregunta: ¿cómo podemos responder a las preguntas de indagación
basándonos en información más confiable? Orienta a tus estudiantes sobre las
estrategias que pueden emplear para obtener respuestas.
 Los estudiantes leen la información proporcionada, proveniente de fuentes que
tiene crédito.

ROCA: Para la Geología (la ciencia que estudia la Tierra) una roca es
cualquier material que está formado por uno o más minerales. Suelen ser
minerales duros (granito o caliza) aunque hay algunas que son blandas,
como las rocas arcillosas o las areniscas. En muchos casos se diferencian
a simple vista los granos que la forman.
MINERAL: Es un cuerpo que se ha formado en la naturaleza, en la mayor
parte de los casos son sólidos, a simple vista no se observan diferencias
entre sus partes. En muchas ocasiones toman formas geométricas. Son los
componentes de las rocas.
Algunos minerales son tan bellos que desde la antigüedad se han utilizado
como joyas o adornos son las gemas, por ejemplo, el ojo de tigre, la
esmeralda o el rubí.
 Recuerdan sus experiencias de sesiones anteriores. Indícales que la información
que les proporcionas puede ser más confiable en la medida que proviene de
fuentes reconocidas.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Se les indica que hay preguntas adicionales que, en la medida que las
respondan les proporcionará mejores ideas para responder a las preguntas de
indagación.
 Estas preguntas son: ¿Qué son las rocas?¿Qué son los minerales? ¿Dónde y
cómo se originan los minerales? ¿Dónde se encuentran? ¿Cuáles son los
principales minerales que hay en el Perú? ¿Cómo se extraen? ¿es peligrosa su
extracción? ¿en qué casos? ¿Qué utilidad tienen en nuestra vida diaria?
 Luego, completarán el siguiente cuadro acerca de la utilidad de los minerales.

En construcción En decoración En limpieza En otros

 Cada grupo elabora una ficha de un mineral para la exposición “Somos


geólogos” con las fichas propuestas .
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO.
 Sistematizan acerca de las rocas

 Se les indica ,que pueden ver la siguiente información


http://www.exploradores.org.pe/mineria.html https://www.youtube.com/ watch?
v=mladvBmSKqw
 Se organiza a los estudiantes en pequeños grupos y acuerda con ellos la
secuencia que seguirá cada grupo para hacer su indagación, se propone estos
pasos: • Primero, de manera personal, leerán y tomarán apuntes en su
cuaderno de experiencias a partir de la información recopilada.
Procesarán la información que dé respuestas las preguntas adicionales, respecto
a las rocas y minerales teniendo en cuenta su definición, origen, ubicación,
extracción, los principales minerales que existen en el Perú, utilidad.
 Finalmente habiendo conocido sobre la importancia que tienen las rocas y los
minerales en nuestra vida. El grupo elabora una frase de reflexión respecto a la
importancia de este recurso no renovable.
 A continuación, se les proporciona información respecto a los minerales pesados y el
impacto ambiental.
 Luego, Exponen sus informes, cada grupo nombra un representante. Indícales
qué parte del trabajo expondrá cada uno, ante toda la clase.
Refuerzan aplicando lo aprendido en una ficha práctica.
Cierre  Se les indica que con la participación de todos construirán las siguientes ideas
10 min fuerza sobre los minerales:
• Son sustancias naturales, constituyen recursos naturales no renovables.
• Se originan en la capa rocosa de la tierra. Forman parte de las rocas
• Se encuentran en la naturaleza, es decir, no son fabricadas.
• El Perú es polimetálico, es decir que hay minerales que contienen diversos
metales y se extraen los minerales: oro, plata, cobre, zinc, estaño, molibdeno,
hierro y plomo.
• Sirven para la construcción de edificios y carreteras, maquinarias, artefactos y
productos.
• Para la elaboración del papel, pintura, plástico, etc.
 Como actividad de extensión, resuelven la ficha práctica y elaboran un muestrario
de las rocas y minerales del Perú.
Se evalúa a través de una ficha evaluativa
 REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:
 ¿Mis estudiantes reconocieron ideas  ¿Qué aprendizajes del proceso de la erosión y la
precisas de la erosión y sedimentación debo reforzar en la siguiente sesión?
sedimentación?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis  ¿Qué actividades, estrategias y materiales al trabajar


estudiantes la diferencia de erosión y sedimentación funcionaron y
Para diferenciar el proceso de la cuáles no?
erosión y la sedimentación?

Nombre del mineral Usos del mineral


-Obtención de hierro para la Industria siderúrgica.
- Obtención de hierro para la fabricación de acero para automóviles,
barcos, estructuras de edificios y puentes.
- Pigmento de color rojo.
Obtención de aluminio para la fabricación de:
- Latas, tetrabriks y papel de aluminio.
- Utensilios de cocina y herramientas.
- Material refractario, abrasivos, químicos y cementos.
- Fertilizante de los suelos.
- Eliminación de elementos contaminantes (metales pesados) de los
suelos.
- Obtención de ácido sulfúrico.
- Material que se añade a otra para facilitar la fusión de esta última, en la
cerámica.
- Retardador del fraguado del cemento Portland.
- Obtención de yeso para construcción y albañilería.
- Estucados, paneles de yeso prefabricados y escayolas.

ROCA: Para la Geología (la ciencia que estudia la Tierra) una roca es cualquier
material que está formado por uno o más minerales. Suelen ser minerales duros
(granito o caliza) aunque hay algunas que son blandas, como las rocas arcillosas o
las areniscas. En muchos casos se diferencian a simple vista los granos que la
forman.
MINERAL: Es un cuerpo que se ha formado en la naturaleza, en la mayor parte de
los casos son sólidos, a simple vista no se observan diferencias entre sus partes.
En muchas ocasiones toman formas geométricas. Son los componentes de las rocas.
Algunos minerales son tan bellos que desde la antigüedad se han utilizado como
joyas o adornos son las gemas, por ejemplo, el ojo de tigre, la esmeralda o el rubí.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
1. DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 6to “A”
ÁREA COMUNICACIÓN
NOMBRE DE LA UNIDAD “Conociendo nuestra diversidad cultural y natural para fortalecer
nuestra identidad”
NOMBRE DE LA SESIÓN Utilizamos adecuadamente los signos de interrogación, exclamación
y comillas
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Uso adecuado de los signos de interrogación, exclamación y comillas.
DOCENTE José Joel Garcia Quispe
FECHA Martes 23 de agosto del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencia/ ¿Qué nos dará evidencia de
Desempeños
Capacidad aprendizaje?
2. Lee diversos Deduce características implícitas de seres, Identifica y pronuncia
tipos de textos objetos, hechos y lugares, y determina el adecuadamente signos de
escritos en su significado de palabras, según el contexto, y deinterrogación, exclamación y
lengua materna expresiones con sentido figurado. Establece comillas al leer oraciones de
2.2 Infiere e relaciones lógicas entre las ideas del texto textos .
interpreta escrito, como intención-finalidad, tema y
información del texto subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y Técnicas e Inst. de
enseñanza y propósito, a partir de información evaluación.
relevante y complementaria, y al realizar una Ficha de evaluación
lectura intertextual.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
Conocer respecto a los signos de interrogación , Cartel de chistes, Papelógrafo, pizarra,
exclamación y comillas organizadores visuales Ishikawa,
Adecuar el cartel inicial papelógrafos, plumones, colores, reglas,
siluetas, cuaderno, fichas de aplicación
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Leen el siguiente poema :
A MIS MANOS DE ARTESANO
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué se dice de las manos del artesano?
¿Qué signos de puntuación se están utilizando en el poema ?¿Qué son los signos de
interrogación ?¿Qué son los signos de exclamación ?¿Qué son las comillas? ¿Cuándo
podemos utilizar las comillas? ¿Las comillas son iguales a la diéresis?
 Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión:
USO ADECUADO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN, EXCLAMACIÓN Y
COMILLAS.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
Cuida el material de estudios.
Pedir permiso a los compañeros para usar sus
materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Presentamos algunas ejemplos sobre el uso de las comillas y los signos de interrogación y
exclamación :
 Solicitamos voluntarios para que mencionen en qué situaciones se pueden utilizar las comillas.
Escribimos sus respuestas en la pizarra.
 Se proporciona información sobre los casos en los que se utilizan las comillas y las cotejan
con las que ellos dieron

SIGNOS DE INTERROGACION SIGNOS DE ADMIRACION O DE


Se escriben al principio y al final de las EXCLAMACION.
preguntas. Se escriben al principio y al final de las
oraciones exclamativas.

 Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación.


 Comparten sus respuestas y las justifican.
 Felicitamos por el trabajo realizado durante la sesión y por el respeto a las normas de
convivencia.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Propicia en los niños la reflexión sobre lo que han aprendido: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido hoy? ¿Espere mi turno para hablar, y mostré respeto y
consideración?
 Resuelven una ficha de extensión .
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación.

5. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
¿Cómo utilizaron los signos de ¿Qué aprendizajes sobre el uso de los signos de
interrogación y exclamación? interrogación y exclamación debo reforzar en la
siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron mis ¿Qué actividades, estrategias y materiales de la
estudiantes al utilizar los signos de sesión tratada funcionaron y cuáles no?
interrogación y exclamación?
“LAS COMILLAS”

se utilizan para:

1º Reproducir 2º Para indicar 3º Cuando la 4º Para nombrar


literalmente que la palabra palabra se emplea TITULOS de trabajos,
las palabras dichas o es extranjera con tono poemas, obras de
escritas por alguien. IRÓNICO arte…

Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo

Silvia dijo: Te envío las Vas “elegantísimo” El poema “Castilla”


“Debes confiar en bases del con ese paraguas nos enseña el valor
tus posibilidades” concurso en un roto. del respeto a los
“mail”. débiles.

“LAS COMILLAS”

se utilizan para:

1º Reproducir 2º Para indicar 3º Cuando la 4º Para nombrar


literalmente que la palabra palabra se emplea TITULOS de trabajos,
las palabras dichas o es extranjera con tono poemas, obras de
escritas por alguien. IRÓNICO arte…

Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo

Silvia dijo: Te envío las Vas “elegantísimo” El poema “Castilla”


“Debes confiar en bases del con ese paraguas nos enseña el valor
tus posibilidades” concurso en un roto. del respeto a los
“mail”. débiles.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
1. DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 6to “A”
ÁREA PERSONAL SOCIAL
NOMBRE DE LA UNIDAD “Conociendo nuestra diversidad cultural y natural para fortalecer
nuestra identidad”
NOMBRE DE LA SESIÓN Conocemos fuentes históricas orales y escritas
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy van a reconocer y diferenciar las fuentes históricas orales,
escritas y otras
DOCENTE José Joel Garcia Quispe
FECHA Martes 23 de agosto del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencia/ ¿Qué nos dará evidencia
Desempeños
Capacidad de aprendizaje?
3. Construye Selecciona fuentes que le proporcionan Utiliza fuentes orales y
interpretaciones información sobre hechos y procesos históricos escritas para extraer
históricas peruanos del siglo XIX y XX, y los ubica en información histórica.
3.1Interpreta el momento en que se produjeron. Técnicas e Inst. de
críticamente Identifica las diferencias entre las versiones evaluación.
fuentes diversas que las fuentes presentan sobre hechos o Ficha de evaluación
procesos históricos peruanos del siglo XIX y
XX.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Tener a la mano información de fuentes  ,imágenes previas por grupo, plumones,
orales y escritas de la historia. papelógrafos cuaderno, línea de tiempo, ficha de
trabajo, Constitución, diccionario
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 El docente trae al aula papiros, huacos, mantos, fotos, etc. para mostrárselos a los estudiantes:

DE MANERA GRUPAL
 Leen un fragmento de los comentarios reales de los incas, observando la portada propuesta .
 Se rescata los saberes previos: ¿Cómo se habrá escrito la portada del libro? ¿ quién es el
autor ? ¿Quién era el inca Garcilaso de la vega ?¿el texto observado será una fuente
histórica ?¿qué son las fuentes históricas ?¿cómo se clasifican ?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY VAN A RECONOCER Y DIFERENCIAR LAS FUENTES HISTÓRICAS ORALES,
ESCRITAS Y OTRAS
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PROBLEMATIZACIÓN
En grupo clase
 Se les entrega tarjetas con las siguientes fuentes históricas, que tendrán que clasificar de
acuerdo al título del tablero histórico.
 Ordenan en el tablero o cuadro según crean conveniente.
 Con ayuda del docente descubren el orden correcto y se muestra en la pizarra.
FUENTES HISTÓRICAS
Fuentes Fuentes Fuentes Fuentes Fuentes Fuentes
escritas orales materiales iconográficas narrativas audiovisuales
Boletines Leyendas Monumentos, Pinturas, Crónicas Documentales
de anécdotas, plazas, fotografías, memorias y reportajes
guerra novelas, calles, diagramas cartas y televisivos.
poemas, museos, diarios
cuentos y restos de la
canciones guerra.
 Pegan sus tarjetas en la pizarra y se agradece su participación.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
En grupos
 Se les entrega información para poder analizarla de manera grupal y exponer las conclusiones
.
 Anotan sus conclusiones y exponen en la pizarra.
 Elaboran organizador visual de las fuentes históricas.

TOMA DE DECISIONES
De forma personal
 Se plantea estas preguntas: ¿qué podemos hacer para dar a conocer a los compañeros de
otras aulas lo que aprendimos de las fuentes históricas ? Toma nota de las respuestas.
 Dibujan fuentes históricas y las clasifican de acuerdo a lo aprendido.

En grupo total
 Se propicia el diálogo mediante estas preguntas: ¿cuál o cuáles son las fuentes históricas en
nuestro Perú ?, ¿cuál o cuáles les parecen más interesantes?, ¿por qué es importante tener
de base las fuentes históricas ?
 Como actividad de extensión resuelven una actividad propuesta.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se promueve la participación de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿qué
recuerdan de lo trabajado hoy?, ¿qué sentimientos genera en ustedes saber que debemos
tener en cuenta las fuentes históricas para fundamentar nuestras ideas?
 Se les felicita por el trabajo realizado y agradece tanto el esfuerzo individual como colectivo.
 Como actividad de refuerzo realizan una infografía teniendo en cuenta las clases de fuentes
históricas .
 Se evalúa con una ficha de evaluación
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes  ¿Qué aprendizajes del tema tratado sobre
al trabajar las fuentes históricas orales y fuentes históricas debo reforzar en la siguiente
escritas? sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
estudiantes al diferenciar fuentes que se trabajó funcionaron y cuáles no?
históricas orales y escritas?

Observan las siguientes láminas. (Adicionales)


Leen de manera personal la siguiente información:
Las 3 Fuentes de la Historia del Perú Más Importantes
Fuentes Materiales
Este tipo de fuentes abarca restos tangibles de la vida
y obra de los exponentes de la historia peruana.
Se ve reflejado mayormente en restos arqueológicos e
incluso en reliquias como piezas de cerámica, paños o
mantos de tela y demás utensilios empleados en la vida
cotidiana de las culturas precolombinas.
Entre las más imponentes evidencias arqueológicas,
destacan los restos de la ciudadela de Machu Picchu.
También destacan el complejo arqueológico de Pisac,
Sacsayhuaman, las líneas de Nazca, Ollantaytambo, la
ciudad de adobe de Chan Chan y el centro ceremonial
Cahuachi
Fuentes Escritas
Se trata de fuentes directas de información proporcionadas de puño y letra por los historiadores de la
época.
Entre los principales cronistas del Perú se encuentra el padre jesuita José de Acosta, con su
obra “Historia natural y moral de las incas”, publicada en Salamanca, España, a mediados
del año 1589.
Este manuscrito es un fiel testimonio de las experiencias del padre de Acosta en tierras peruanas,
durante las expediciones realizadas entre los años 1572 y 1586.
Allí reseña con sagacidad las costumbres, creencias y rituales indígenas de los nativos peruanos.
Así mismo, el español Pedro Cieza de León deja un importante legado como cronista del nuevo
mundo con su obra titulada “Crónicas del Perú”, escrita entre 1540 y 1550.
Cieza de León relata los más detallados testimonios sobre las civilizaciones pre-incaicas, a partir de
las ruinas inspeccionadas en expediciones patrocinadas por el político español Pedro de la Gasca.
Uno de los más destacados escritores sobre el acervo cultural peruano es, sin duda alguna, el Inca
Garcilaso de la Vega.

Garcilaso de la Vega fue hijo del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa
inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta de Túpac Yupanqui, el décimo soberano del imperio Inca.
Debido a sus orígenes, de la Vega obtuvo información sobre las tradiciones y culturas
incaicas de primera mano, y dedicó buena parte de su vida a documentar este importante
legado.
Fuentes Orales
Las fuentes orales son aquellas fundamentadas en el relato de boca a boca, que han
trascendido las generaciones desde tiempos inmemorables.
La cultura del Perú es, en esencia, mítica y legendaria. Los orígenes del Tahuantinsuyo han sido
establecidos con base en la presencia de líderes con características de semi-dioses.
Este es el caso de la leyenda de los hermanos Ayar, quienes hacen presencia en la
montaña de Pacaritambo de forma divina, designados por el dios Inti (dios del sol), para que
civilizaran el lugar y establecieran una nueva civilización.
A su vez, este relato sustenta la leyenda de Manco Capác y Mama Ocllo. Manco Capác fue el único
de los hermanos Ayar que finalizó la cruzada hasta suelos fértiles en el Valle del Cuzco, junto a su
esposa Mama Ocllo, y logró fundar allí la capital del imperio Inca.
En ese mismo orden de ideas, aún permanecen en el imaginario colectivo peruano historias míticas
como la leyenda de Naylamp y la leyenda del Tacaynamo, por ejemplo.

 Analizan e interpretan la importancia de las siguientes fuentes históricas del Perú


Imagen de un fragmento de una de estas vías en el estado actual y un puente, que se mantiene
desde época incaica, rehaciéndolo año tras año, y que cruza un profundo valle.

Fuente 4
Descripción del centro de una ciudad Inca: Cajamarca:
La plaza es mayor que ninguna de España, toda cercada con dos puertas que salen a
las calles del pueblo. Las casas son de más de doscientos pasos en largo. Son muy
bien hechas, cercadas de tapias fuertes, de altura de tres estados. Las paredes y el
techo cubierto de paja y madera asentada sobre las paredes. Están dentro de estas
casas unos aposentos repartidos en ocho cuartos muy mejor hechos que ninguno de
los otros. Las paredes son de piedra de cantería muy bien labradas, y cercados estos
aposentos por sí con su cerca de cantería y sus puertas, y dentro en los patios sus
pilas de agua traída de otra parte por caños para el servicio de estas casas.
Dibujo realizado por artistas actuales que reproducen el aspecto de un guerrero inca.

Fuente 16
La medicina de los Incas es poco conocida ya que no hay tratados; en la imagen un
cráneo trepanado y un cuchillo como los utilizados en estas acciones.

A) Como actividad de refuerzo realizan una infografía teniendo en cuenta las clases de
fuentes históricas .
Fuentes históricas Escritas
Constituyen la Primarias Secundaria
materia prima de la
historia. Comprenden
todos los documentos
referentes a los
hechos que han
tenido en el pasado.

Todo documento escrito por el


hombre antiguo. Otra forma de documento escrito
pero se diferencia porque lo
hace un investigador, un hombre
de esta época.
Origen Iconografías
Primarias Primarias Secundarias
Objetos que el Se transmite por medio de Aquella imagen antigua pero
hombre de la época una imagen o símbolo. investigada por el hombre y
elaboro. plasmada en un libro.
Secundaria Estadística y gráfico
Se denomina también Primarias Secundaria
historiográfica. Son las
que se elaboran a
partir de las fuentes
primarias.

Es la interpretación que se da
de una información.
Forma de contar antiguamente
los incas como una finalidad
puede ser los censos.
Cartografía Materia Orales
Primarias Primarias Es la fuente documental que no
está fijada en escrito, pero puede
utilizarse para la reconstrucción de
la historia ya que antiguamente
eran analfabetos.
Primarias

Conjunto de mapas Objeto que el hombre de la


que el hombre de la época construyó
época elaboró.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:

GRADO Y SECCIÓN 6to “A“


ÁREA MATEMÁTICA
NOMBRE DE LA UNIDAD “Conociendo nuestra diversidad cultural y natural para fortalecer
nuestra identidad”
NOMBRE DE LA SESIÓN Medimos diferentes longitudes
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy hallarán equivalencias y realizarán conversiones de unidades de
longitud.
DOCENTE José Joel Garcia Quispe
FECHA Miércoles 24 de agosto del 2022
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
3. Resuelve problemas de forma, Usa diversas estrategias para construir Utiliza conversiones
movimiento y localización. ángulos, medir la longitud (cm) y la con unidades de
*Modela objetos con formas superficie (m2, cm2), y comparar el área longitud comparando
geométricas y sus de dos superficies o la capacidad de los múltiplos y sub
transformaciones. objetos, de manera exacta o aproximada. múltiplos.
* Comunica su comprensión sobre Realiza cálculos numéricos para hacer
las formas y relaciones conversiones de medidas (unidades de
geométricas. longitud). Emplea la unidad de medida no Técnicas e Inst. de
* Usa estrategias y procedimientos convencional o convencional, según evaluación.
para orientarse en el espacio. convenga, así como instrumentos de Ficha de evaluación
* Argumenta afirmaciones sobre dibujo (compás, transportador) y de
relaciones geométricas. medición, y diversos recursos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los estudiantes.
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en
esta sesión?
Conocer respecto a las unidades de longitud y sus Dados con longitudes, papelote con el
conversiones problema de Desarrollo. hojas bond, un
Tener listo los materiales para la preparación de papelote y dos plumones gruesos (por
los dados con longitudes. equipo).
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Confeccionan el siguiente dado matemático con unidades de longitud .

 Dialogan respecto a los lados del dado .


 Se recoge los saberes previos de los estudiantes: ¿de qué trata cada cara de los dados
matemáticos?, ¿Qué es la longitud?, ¿Cuáles son las unidades de longitud ?, ¿Cómo conviertes
unidades de longitud?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY HALLARÁN EQUIVALENCIAS Y REALIZARAN CONVERSIONES DE UNIDADES DE
LONGITUD.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.
Mantener el orden y limpieza en el aula
Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se les presenta las siguiente situación problemática:
“Los estudiantes de 6° grado desean medir la longitud del aula, la pizarra y el patio. Pero no
tienen un centímetro para medir y solo se les proporciona la siguiente imagen con unidades de
medida no convencionales:
 Plantean diferentes soluciones de diferentes formas.
 De manera grupal intercambian ideas y opiniones.
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
Realizar las siguientes preguntas: ¿Creen que las unidades no convencionales son exactas?, Si
utilizamos dos o más las unidades no convencionales para medir ¿Serán iguales los resultados?
Búsqueda de estrategias
Luego promover en los estudiantes responder cada interrogante. Planteando estas preguntas: ¿La
unidad de medida deben de ser iguales para obtener resultados iguales?, ¿Cómo podrías
representar los datos que te indica en el problema?, ¿Has resuelto un problema parecido?,
¿Cómo lo hiciste?
Los estudiantes proceden a medir objetos del aula de distinto tamaño, conversan en equipo, se
organizan y proponen de qué forma solucionarán el problema, usando los materiales dados.
Luego, pídeles que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.
Es muy importante que escribas las respuestas tal y como te indicamos en los ejemplos siguientes:
Ejemplo 1: Transforma 32,67 km 32,67 x 1.000 = 32.670 m
Ejemplo 2: Transforma 6,7 m a hm. 6,7 : 100 = 0,067 hm
1. Transforma 2,3 km a m _____________ = ____________ m
2. Transforma 82 cm a m _____________ = ____________m
3. Transforma 2 hm a mm _____________ = ____________mm
4. Transforma 23 cm a dam _____________ = ____________dam
5. Transforma 0,87 hm a m _____________ = ____________m
Socialización de las representaciones
Comentan y socializan la solución al problema dando a conocer las unidades de medida no
convencionales y los escriben .
 Solicita a un representante de cada equipo que explique al plenario el procedimiento o la
estrategia que acordaron ejecutar para dar solución al problema respondiendo estas preguntas:
¿cómo hallaron el resultado ?,
 Se observa sus errores, y se aprovecha como una oportunidad de aprendizaje.
 Pide que comenten las diferencias que encuentran entre cada uno de los trabajos. Se les
pregunta lo siguiente: ¿todos llegaron a resolver el problema?, ¿qué errores podemos
encontrar?,
 Escucha los comentarios de todos los estudiantes y, a partir de las ideas presentadas,
consensúa con ellos una forma de encontrar las unidades de longitud más adecuadas .
Formalización y reflexión
Formalizan el aprendizaje con la participación de los estudiantes leyendo la siguiente información
proporcionada :
Sistema de Longitud del SI
 Identifican formas de convertir unidades de longitud.
Conozcamos algunas  equivalencias:
1 m = 10 dm                   1 km  = 1000 m
1 m = 100 cm                 1 hm =    100 m
1 m = 1000 mm             1 dam =   10 m
Procedimiento para convertir unidades de longitud:
1. Ubica la unidad que vas a convertir y  la unidad convertida en el gráfico:
Convertir  23 m a  mm
2. Cuando conviertes 23 m a mm, estás convirtiendo una unidad mayor  a otra menor, observa
que el único camino que podemos usar son las flechas de arriba, estas me indican que se
multiplica .10 .10 .10  esto es igual a 1000.

2. Por tanto 23 m a mm será: 23.1000 =  23000 mm


3. Podemos concluir, que cuando convertimos una unidad mayor a otra menor, se multiplica.
Realizan ejemplos de conversiones mediante situaciones problemáticas
Para reflexionar sobre el proceso seguido dialogar con los estudiantes realizando las siguientes
preguntas en plenario: ¿Se logró identificar los múltiplos y submúltiplos de las unidades de
longitud?, ¿Identificaron las operaciones necesarias para la conversión?
Resuelven otras situaciones propuestas .
FICHA DE APLICACIÓN
1. Convertir a la unidad que se indica.
a) 6m a mm = g) 309 m a hm =
b) 17km a hm = h) 465 cm a m =
c) 23 hm a dm = i) 867 dam a hm =
d) 25 Mm a mm = j) 1540 m a cm =
e) 54 dm a km = k) 1880 m a cm =
f) 83 dam a Mm =
Cierre Tiempo aproximado: 10
Realizar las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma
individual o de forma grupal?¿cómo utilizas las unidades de longitud en tu vida diaria ?
Finalmente, resaltar el trabajo realizado por los equipos.
Como actividad de extensión realizan la actividad propuesta .
Se evalúa a través de una ficha de evaluación

5. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
1. DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 6to “A”
ÁREA COMUNICACIÓN
NOMBRE DE LA UNIDAD “Conociendo nuestra diversidad cultural y natural para fortalecer
nuestra identidad”
NOMBRE DE LA SESIÓN Diferenciamos cuadros comparativos
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy utilizan cuadros comparativos.
DOCENTE José Joel Garcia Quispe
FECHA Jueves 25de Agosto del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencia/ ¿Qué nos dará evidencia
Desempeños
Capacidad de aprendizaje?
2. Lee diversos tipos Identifica información explícita, relevante y Utiliza cuadros comparativos para
de textos escritos en complementaria que se encuentra en distintas organizar y resumir información
su lengua materna. partes del texto. Selecciona datos específicos e de textos que lee, según sus
2.1. Obtiene información integra información explícita cuando se encuentra semejanzas y diferencias.
del texto escrito en distintas partes del texto, o al realizar una
lectura intertextual de diversos tipos de textos con Técnicas e Inst. de evaluación.
varios elementos complejos en su estructura, así Rúbrica
como con vocabulario variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se les presenta las siguientes tarjetas de manera grupal, cada estudiante tendrá que seleccionar las
tarjetas en el siguiente cuadro según sus características.

Personajes folclóricos Objetos a utilizar cada


personaje

 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿seleccionaste las tarjetas según sus características?
¿Qué cuadro utilizaste? ¿Qué es un cuadro comparativo? ¿Cuáles son sus características?
 Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión:
HOY UTILIZAN CUADROS COMPARATIVOS.

 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.


Cuida el material de estudios.
Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
ANTES DE LA LECTURA
 Observan la forma de un texto en cuadro comparativo y se pregunta :
¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura.
¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector.
¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, ojo, todavía no se lee el
texto.
¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión, escritura.
 Se presenta el texto : Cuadro comparativo
DURANTE LA LECTURA
 Leen de manera silenciosa: Cuadro comparativo
 Formulan preguntas sobre lo leído.
 Aclaran posibles dudas acerca del texto.
 Releen partes confusas del texto.
 Consultar el diccionario.
 Piensan en voz alta para asegurar la comprensión.
Crean imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Ejemplifican mediante un ejercicio de cuadro comparativo.
 Subrayan y explican las características utilizadas en el ejercicio anterior
 Se muestra diferentes formas de expresar un cuadro comparativo.
 Aplican lo aprendido resolviendo otros ejercicios.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma individual
o de forma grupal?
 Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden y limpieza.
 Como actividad de extensión resuelven la siguiente actividad.
 Se evalúa a través de una rúbrica.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:
¿Qué avances tuvieron mis ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente
estudiantes al realizar cuadros sesión sobre cuadros comparativos?
comparativos?
¿Qué dificultades tuvieron mis ¿Qué actividades, estrategias y materiales al
estudiantes al elaborar cuadros trabajar cuadros comparativos funcionaron y
comparativos? cuáles no?
Cuadro comparativo
¿Qué es un cuadro comparativo?
El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar las semejanzas y diferencias
de dos o más objetos o eventos.
¿Cuáles son sus características?
 Está formado por un número determinado de columnas en las que se lee la información en forma
vertical.
 Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo semejanzas y diferencias de algo.
 Permite escribir las características de cada objeto o evento.
¿Cómo se elabora un cuadro comparativo?
 Identificar los elementos que se desea comparar.
 Señalar los parámetros a comparar.
 Identificar las características de cada objeto o evento.
 Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes de los elementos comparados.
 Aplican lo aprendido resolviendo otros ejercicios. (Adicionales)

GRUPOS y EQUIPOS
Cuando hablamos de grupos y equipos, nos referimos a dos modelos que sirven para distintos proyectos
organizacionales. No es que uno sea mejor que el otro. Cada modelo sirve para determinados propósitos y
según determinados recursos que posea la organización.
Un grupo de trabajo son dos o más individuos que trabajan en forma independiente para alcanzar un
objetivo global y pueden o no trabajar uno al lado del otro en el mismo departamento. Los
comportamientos, formas de trabajar, responsabilidad y liderazgo en un grupo son muy diferentes a los de
un equipo.
Un equipo es un pequeño grupo de personas con habilidades complementarias que están comprometidos
con un objetivo en común y una forma de trabajo que sostiene la responsabilidad de cada uno. La mejor
medida de un equipo es entre 7 y 12 individuos. Los equipos de más personas requieren de mayor
estructura y soporte, los equipos más pequeños a menudo tienen dificultades cuando alguno de sus
miembros se ausenta.
Los miembros tienen habilidades y competencias que complementan el propósito del equipo. No todos los
miembros tienen las mismas habilidades pero juntos son mejores que la suma de sus partes.
En los equipos los miembros comparten roles y responsabilidades y están constantemente desarrollando
nuevas habilidades para mejorar el desempeño del equipo.
El equipo identifica y alcanza consensos sobre sus objetivos y como los llevarán adelante.
El equipo sostiene la responsabilidad de sus miembros. Cuando experimentan algún conflicto con uno de
sus miembros, hablan directamente con ese individuo en vez de hablar con el supervisor. Cuando un
miembro no trabaja dentro del nivel requerido, el equipo soluciona el problema.
Los individuos en un grupo están comprometidos con el enfoque y objetivo del líder. A menudo los grupos
son más grandes (en cantidad de miembros) que los equipos. El grupo respalda los objetivos del líder. La
responsabilidad del grupo radica en cada individuo, la responsabilidad no es compartida. El liderazgo es
patrimonio de una sola persona, más que el liderazgo compartido del equipo. El grupo trabaja bajo un
punto de vista dominante mientras que el equipo persiste en diferentes puntos de vista y las decisiones se
realizan por consenso.
Los grupos son más fáciles de crear que los equipos. Cuando las decisiones y la forma de trabajo y los
procesos ya están determinados, entonces se forma un grupo de trabajo para llevar adelante esos procesos
que no requieren “venderlos” como ocurriría con los miembros de un equipo. Para formar un grupo hay
que identificar un líder fuerte y empoderar a la persona para que reclute a los miembros del grupo,
formule el objetivo principal, la forma de trabajo y lleve adelante la toma de decisiones. Los resultados del
grupo deben estar predefinidos.
Los miembros de equipo tienen habilidades complementarias, comparten una tarea en común y tienen
objetivos que definen ellos mismos (a diferencia del grupo, cuyos objetivos los define el líder) para los
cuales sus miembros tienen responsabilidades individuales y compartidas.
Tienen una finalidad compartida y un claro entendimiento de lo que es la misión del equipo. Las diferentes
perspectivas, conocimientos, habilidades y fortalezas de cada miembro son identificados y utilizados.
Los grupos tienen una performance rígida, sus miembros tienen roles y tareas asignadas que no cambian
con el tiempo.
Los equipos tienen una performance flexible, diferentes tareas y funciones son requeridas
Características Grupo Equipo
Objetivo Definido por un Líder Definido por ellos
Habilidades No se identifican Se complementan
Tamaño Grande Pequeño
Responsabilidad Individualizada Compartida
Performanse Rígida Flexible
Decisiones Tomado por el líder Por consenso
Liderazgo Patrimonio del líder Compartido

CLASES DE ANIMALES VERTEBRADOS


MAMIFEROS
Características principales de las mamíferos:
1. Tienen cuatro extremidades.
2. Son de sangre caliente.
3. Son vivíparos: nacen vivos del vientre de la madre.
4. Presencia de glándulas mamarias en las hembras. Cuidan de sus crías amamantándolas.
5. Su piel está recubierta de pelo.
Los perros, gatos, osos, los seres humanos y otros animales grandes son mamíferos vertebrados.
Para saber más sobre los mamíferos el siguiente enlace: Mamíferos, Características
AVES
Características principales de las aves:
1. Tienen cuatro extremidades y dos de ellas son alas.
2. Son de sangre caliente.
3. Son ovíparos: nacen de huevos.
4. La mayoría vuelan.
5. Su piel está recubierta de plumas y tienen pico.
Para saber más sobre las aves el siguiente enlace: Aves
REPTILES
Características principales de los reptiles:
1. Respiran por pulmones.
2. Son de sangre fría.
3. Son ovíparos: nacen de huevos.
4. Su piel está recubierta de escamas.
5. Se desplazan reptando arrastrándose por el suelo (algunos tienen patas).
Las tortugas, serpientes, lagartos, cocodrilos son ejemplos de reptiles.
Para saber más sobre los reptiles el siguiente enlace: Reptiles
ANFIBIOS
Características principales de los anfibios:
1. Tienen cuatro extremidades y alguno de ellos, cola.
2. Son de sangre fría.
3. Son ovíparos: nacen de huevos.
4. Tienen que vivir cerca del agua. Parte de su vida en el agua y parte en la tierra.
5. Su piel está desnuda y tiene que estar húmeda.
Las ranas, sapos y salamandras son ejemplos de anfibios.
Para saber más sobre los anfibios el siguiente enlace: Animales Anfibios
PECES
Características principales de los peces:
1. Respiran por branquias.
2. Son de sangre fría.
3. Son ovíparos: nacen de huevos.
4. Su piel está recubierta de escamas.
5. Viven en el agua. Acuáticos (agua dulce) o Marinos (agua salada).
Para saber más sobre los peces el siguiente enlace: Los Peces
Completa el siguiente cuadro comparativo según la información de la clasificación de los 5 grupos de
animales vertebrados
Grupo de Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos
animales

¿Dónde viven?

¿De qué está


cubierta su piel?

Se reproducen o
nacen por..

Se desplazan
por ...

Respiran por …
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
1. DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 6to “A”
ÁREA PERSONAL SOCIAL
NOMBRE DE LA UNIDAD “Conociendo nuestra diversidad cultural y natural para fortalecer
nuestra identidad”
NOMBRE DE LA SESIÓN Compartimos el folklore de mi pueblo
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy van a reconocer las características del folklore peruano
DOCENTE José Joel Garcia Quispe
FECHA Jueves 25 de agosto del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ de aprendizaje?
Desempeños
Capacidad

2. Convive y Establece relaciones con sus compañeros sin Explica la importancia del
participa discriminarlos. Propone acciones para mejorar la folklore peruano y se
democráticament interacción entre compañeros, a partir de la reflexión siente orgulloso de
e en la búsqueda sobre conductas propias o de otros, en las que se manifestarlo a través de
del bien común evidencian los prejuicios y estereotipos más opiniones y canciones .
2.1. Interactúa comunes de su entorno (de género, raciales, entre
con todas las otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los Técnicas e Inst. de
personas de sus compañeros, y propone cómo mejorarlo. evaluación.
Se comunica por diversos medios con personas de Ficha de autoevaluación
una cultura distinta a la suya (afrodescendiente,
tusán, nisei, entre otras), para aprender de ella.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Tener a la mano información acerca del  imágenes previas por grupo, plumones,
folklore del pueblo peruano. papelógrafos cuaderno, línea de tiempo, ficha
de trabajo, Constitución, diccionario

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
DE MANERA GRUPAL
 Se les presenta muñecos en grande para recortarlos, vestirlos con trajes típicos del Perú y
exponer acerca de ellos .
 Se rescata los saberes previos: ¿Qué sabes de cada traje típico del Perú? ¿puedes
mencionar sus características fácilmente al exponerlas? ¿Qué es el folklore?¿cuáles son las
características del folklore peruano?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY VAN A RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL FOLKLORE PERUANO

 Determinan en grupo clase las normas de convivencia


 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PROBLEMATIZACIÓN
 Se les entregan palabras en tarjetas para armar y encontrar la definición de folklore .
 Ordenan las palabras y encuentran el significado a pegar en papelotes.
Folklore es expresión cultural de un pueblo; El término hace

referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que

son tradicionales de un pueblo o cultura.


 Leen las definiciones encontradas y contrastan con la definición original:
Le decimos Folklore a la expresión cultural de un pueblo; El término hace referencia al
conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o
cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.
La palabra fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de agosto de
1846, quien deseaba crear una palabra para denominar las antigüedades populares.
Etimológicamente Folklore se deriva de la conjunción de los términos “folk” y de “lore”
que juntas significan “el saber popular”.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
En grupos
 Se les entrega información del FOLKLORE EN EL PERÚ para poder analizarla de manera
grupal y exponer las conclusiones.
 Anotan sus conclusiones y exponen en la pizarra.
 Elaboran el mapa conceptual Del folklore del pueblo peruano.

TOMA DE DECISIONES
De forma personal
 Se plantea estas preguntas: ¿qué podemos hacer para dar a conocer a los compañeros de
otras aulas lo que aprendimos del folklore de mi pueblo ? Toma nota de las respuestas.
En grupo total
 Se propicia el diálogo mediante estas preguntas: ¿Cuál o cuáles son las características del
folklore de nuestro Perú?, ¿cuál o cuáles les parecen más interesantes?, ¿por qué es
importante tener de base las fuentes históricas?
 Cantan la siguiente canción MATARINA para sentirse orgullosos de nuestro folklore peruano
y demostrar lo aprendido : https://www.youtube.com/watch?v=PO17mTuzMKc
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se promueve la participación de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿qué
recuerdan de lo trabajado hoy?, ¿qué sentimientos genera en ustedes saber que debemos
sentirnos orgullosos de nuestro folklore?
 Se les felicita por el trabajo realizado y agradece tanto el esfuerzo individual como colectivo.
 Como actividad de refuerzo realizan un organizador gráfico teniendo en cuenta la siguiente
información del folklore peruano
 Elaboran trajes típicos de material reciclable.
 Se evalúa con una ficha de autoevaluación.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
conocer las características del folklore siguiente sesión sobre el folklore peruano?
peruano?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
estudiantes para reconocer el folklore funcionaron y cuáles no en el tema el folklore?
peruano?

Ficha de autoevaluación

Hoy aprendimos _________________________________________________________.

Para elaborar nuestras conclusiones acerca del folklore, primero,


_______________________________________.
tuvimos en cuenta ______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Luego, elaboramos exposiciones siguiendo algunas pautas:

ESCALA DE VALORACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE EN DESACUERDO INDECISO DE ACUERDO MUY


MAPAS DE ACUERDO
CONCEPTUALES
DEL FOLKLORE
PERUANO

1. Anotan sus
conclusiones

2.Exponen de manera
adecuada

3.Opinan de acuerdo a
su sentir y orgullo
nacional .

B) Elaboran el mapa conceptual Del folklore del pueblo peruano.


Pág. 79
C) Cantan la siguiente canción para sentirse orgullosos de nuestro folklore peruano y
demostrar lo aprendido : https://www.youtube.com/watch?v=PO17mTuzMKc
MATARINA
Matarina matarina Todas las mujeres tienen
Matarina de algodón En el pecho dos limones
Si no lloran tus ojitos Y dos cuartas más abajo
Llorará tu corazón La cueva de los leones

Matarina matarina Matarina matarina …


Matarina de algodón
Si no lloran tus ojitos Cuando se muera mi
Llorará tu corazón. suegra
Todos los hombres Que la entierren boca
tenemos abajo
En el pecho la alegría Por si se quiere escapar
Y dos cuartas más abajo Que se vaya más p´abajo
El cañón de artillería
Matarina matarina …
Matarina matarina …
6. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
Lista de cotejo
Competencias:
2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
DEL FOLKLORE PERUANO Observaciones

N° Apellidos y Nombre de los estudiantes Anotan sus Exponen de Opinan de


conclusione manera acuerdo a su
s adecuada sentir y orgullo
nacional .
1 AGUILAR LUDEÑA SOFIA ROUSE
2 AGUILAR MENDOZA NATHANIEL GIOMARA
3 ALBERCA RIVERA GONZALO
4 ANTONIO ARANDA ALDAIR JOSEPMIR
5 APOLINARIO DAVILA SEBASTIAN ERNESTO
6 ARIAS MUCHA GUSTAVO JAMIL
7 AYALA MEZA DIDIER KEYLER
8 BELLIDO BORJA JUAN JOSÉ
9 BULEJE CUADROS SAYURI DANAE
10 CLEMENTE HUAMAN GREICE MACIEL
11 CONTRERAS GALINDO SOFIA
12 CUELLAR JAYO JORDAN
13 FLORES YANAPA FRANK PUYOL
14 HALLASI SALCCA NICOL YASMIN
15 HUAMAN RIVEROS JAMES ANTONI
16 HUAMANI SAUÑE ANHELI ODALIS
17 HUANCAS FLORES MATEO SEBASTIAN
18 INGA ROMERO ADRIANO AYMAR
19 LLANOS HUAMAN LUISA FERNANDA
20 MENDOZA SAYRITUPAC ESTEBAN JOSIAS
21 MONTES SEGUIL FACUNDO
22 MUÑOZ ALIAGA ANDY LENIN
23 NAVARRO NAVARRO DEYANIRA FERNANDA
24 PACHECO ROJAS JOHAO EYDAN
25 QUICAÑO LOPEZ CHRISELLA ARIANA
26 QUISPE AGUIRRE LARISA GUADALUPE
27 QUISPE AQUINO ANHELO DENIS
28 REYES CHATE NADINE MILAGROS
29 ROJAS SINCHI CARLA ARIANA
30 SALCEDO TANTA BRIAN GIOVANNY
31 SEGURA OBESO DHEYNA MARINA
32 TORRES CCOYCCA RAYDER JOAN
33 VALDIVIEZO SANCHEZ AYLEEN XIOMARA
34 VILCHEZ GONZALES ANGEL AZHAEL
35 ZEGARRA RUIZ ANGELES CAMILA
SOLANGE

Logrado X no logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
1. DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 6to “A”
ÁREA COMUNICACIÓN
NOMBRE DE LA UNIDAD “Conociendo nuestra diversidad cultural y natural para fortalecer nuestra
identidad”
NOMBRE DE LA SESIÓN Utilizamos preposiciones a diario históricamente
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy utilizarán preposiciones en sus textos
DOCENTE José Joel Garcia Quispe
FECHA Viernes 26 de agosto del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia de
Competencia/ Capacidad Desempeños
aprendizaje?
3. Escribe diversos tipos Utiliza recursos gramaticales (como las Utiliza las preposiciones
de textos en su lengua proposiciones) y ortográficos que contribuyen a dar adecuadas al escribir textos
materna. sentido a su texto, e Incorpora algunos recursos históricos y oraciones con
3.3. Utiliza convenciones textuales para reforzar dicho sentido. Emplea coherencia lógica.
del lenguaje escrito de algunas figuras retóricas para caracterizar Técnicas e Inst. de evaluación.
forma pertinente. personas, personajes y escenarios, o para Ficha de evaluación
elaborar patrones rítmicos y versos libres, con
el fin de producir efectos en el lector.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usarán
sesión? en esta sesión?
Conocer respecto a las preposiciones. Cartel de inicio ,Papelotes, plumones,
Adecuar el cartel de inicio. cinta masking tape, lámina, fichas de
trabajo, recursos humamos, diccionario,
cuadernos, libro de comunicación.
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Observan el siguiente cartel de ideas La habitación de los enlaces.
 Completan las frases con palabras que crean conveniente.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué palabras utilizaste? ¿funcionaron
coherentemente? ¿Qué son las preposiciones? ¿Cuáles son sus características?
 Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión:
HOY UTILIZARÁN PREPOSICIONES EN SUS TEXTOS
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
Cuida el material de estudios.
Pedir permiso a los compañeros para usar sus
materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Se les presenta un papelote con la lectura : CULTURA
 Leen el texto, identifican y escriben en la pizarra las preposiciones encontradas.
 En parejas formanNecesito
frases un taxi
utilizando los elementos de las aplacar
cajasmipresentadas:
hambre.
Quiero usar el móvil llegar temprano.
Prepararé mi para que me abran la puerta.
desayuno la fiesta.
El vestido es bonito mi refrigerio.
Llamé al timbre avisar donde estoy.
La tortilla es
 Dialogamos a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué función cumple la palabra “para”?
 Presentamos en papelógrafos información del tema de preposiciones.
LAS PREPOSICIONES
 Se piden voluntarios para la resolución de la ficha y se hacen las correcciones
necesarias.
 Forman parejas de trabajo y se les presenta una caja con imágenes de diversos objetos.
Se elige uno al azar.
 Colocan las imágenes en la pizarra y forman oraciones utilizando preposiciones y
conjunciones.
 Comentan si les agrado la dinámica. Felicitamos por el trabajo realizado y el respeto a
las normas de convivencia.
 Aplican lo aprendido resolviendo una actividad propuesta.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión:
¿Qué aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas
de forma individual o de forma grupal?
 Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden y
limpieza.
 Como actividad de extensión juegan con el domino preposicional.
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación.
5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
¿Qué avances tuvieron mis ¿Qué aprendizajes sobre las preposiciones debo
estudiantes al escribir preposiciones? reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron mis ¿Qué actividades, estrategias y materiales en
estudiantes al utilizar preposiciones? el tema preposiciones funcionaron y cuáles
no?
ACTIVIDADES
De las opciones que se ofrecen, tachar la preposición que se considere errónea y subrayar
la correcta.
1) Juan vive a / en Santo Domingo.
2) Saldremos de la oficina por / a las cinco
3) No pretendo actuar contra / de mis padres
4) Trabajo en este libro mediante / durante horas.
5) Por / hacia la mitad de su vida decidió casarse.
6) Este libro trata con / sobre gramático
7) El mozalbete iba bajo / tras el perro, persiguiéndolo.
8) Me dieron un resina de papel por / para cien dólares.
9) Los puentes que hay entre / sobre el río Amazonas.
Corrige el mal uso de las siguientes preposiciones.
1) Creo de que es un error.…………………………………………
2) A mi opinión está mal. …………………………………………
3) Debemos de reflexionar. …………………………………………
4) Hay que hacer hincapié sobre las consecuencias. …………………………………………
5) A nombre de la nación. …………………………………………
6) De acuerdo a lo dicho anteriormente. …………………………………………
En cada oración encierra en un círculo la preposición que aparece y subraya su respectivo
complemento. Ejemplo:

Ella fue a verla


Prep. Término.
Complemento

1) El vigía del puerto no nos dejó entrar.


2) No olvides el respeto hacia los demás.
3) La lucha por el primer puesto es ardua.
4) Se durmió hasta las once de la mañana.
5) La desobediencia a la autoridad será castigada.
6) Busca un lugar para acampar.
7) Miró con cierto desprecio a su rival.
8) Lo escuchábamos llorar desde lejos.
9) Se presentó ante el director y se disculpó.
10) Aquella caminaba entre la hierba como una gacela.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:

GRADO Y SECCIÓN 6to “A“


ÁREA MATEMÁTICA
NOMBRE DE LA UNIDAD “Conociendo nuestra diversidad cultural y natural para fortalecer
nuestra identidad”
NOMBRE DE LA SESIÓN Compararemos la bisutería antigua y moderna
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy emplearemos la bisutería para confeccionar pulseras
DOCENTE José Joel Garcia Quispe
FECHA Viernes 26 de agosto del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia de
Competencia/ Capacidad Desempeños
aprendizaje?
2. Crea proyectos desde los Realiza creaciones individuales y Utiliza la bisutería para crear
lenguajes artísticos. colectivas, basadas en la pulseras con objetos de su
*Explora y experimenta los observación y en el estudio del entorno local y nacional y
lenguajes de las artes entorno natural, artístico y demuestra su creatividad
• Aplica procesos de cultural local y global. Combina y aplicando técnicas y recursos
creación propone formas de utilizar los artísticos.
• Evalúa y comunica sus elementos, materiales, técnicas y
procesos y proyectos recursos tecnológicos para Técnicas e Inst. de evaluación.
resolver problemas creativos Escala de valoración
planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?
 Conocer respecto a la bisutería  Hojas o papelotes, moldes tijeras ,pinturas
 Tener a la mano los materiales para trabajar bisutería

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
Se les presenta los siguientes objetos ,comparando los collares antiguos con la bisutería de hoy

 Recogen sus saberes previos: ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre los objetos
antiguos y los actuales ?¿crees que puedes confeccionar los objetos observados? ¿Qué es la
bisutería? ¿Qué material utiliza?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY EMPLEAREMOS LA BISUTERIA PARA CONFECCIONAR PULSERAS
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener un comportamiento adecuado en cada lugar.
 Demostrar el orden y limpieza del salón .
Desarrollo Tiempo aproximado: 60

 De manera grupal leen la siguiente información


Se denomina bisutería artesanal a la industria que produce objetos o materiales de adorno
que imitan a la joyería pero que no están hechos de materiales preciosos, por lo tanto
el Bisutero/a es la persona que diseña y realiza objetos y otros ornamentos, con materiales
no preciosos.
 Se propone la confección de las siguientes pulseritas y aretes para resaltar la importancia del
folklore de nuestro Perú.
Materiales:
Botones variados de nácar
Un hilo de cuero fino
Tijeras
Regla
Consejos: en la elaboración de esta pulsera también se podrá utilizar botones de metal, de
plástico, trasparente, de distintos tamaños y colores, según el gusto de cada uno.
Cómo hacer una pulsera de botones para los niños:
1. Mide la muñeca de la persona que va a llevar la pulsera.

2. Suma de 6 a 8 cm a la medida de la muñeca: ésa es la longitud que debe tener el hilo de


cuero.

3. Ensarta los botones en el hilo de cuero alternando los colores. Deja que los botones se
solapen.

4. No enfiles botones hasta los dos extremos del hilo de cuero, deja un trozo libre a cada lado.

5. Ahora ya puedes atar la pulsera, alrededor de la muñeca

 Se propone el trenzado de la siguiente pulsera utilizando cola de ratón.


https://www.instagram.com/p/BgTtb8vgebH/
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Para culminar la sesión dialogan acerca de la experiencia: ¿conocías acerca de los trabajos en
bisutería?
 Como actividad de extensión: Elaboran otras pulseras con mostacillas en diferentes modelos
 Se evalúa a través de una escala de valoración.

5.REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión
trabajar bisutería en el aula? sobre trabajos de bisutería?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
realizar bisutería? cuáles no en el taller de bisutería?
ESCALA DE VALORACIÓN
Indicador de logro Siempre Algunas Casi nunca Nunca
(4) veces (3) (2) (1)
Participa en la confección de pulseras.
Identifica los pasos y materiales a utilizar
Trenzan adecuadamente las cuentas.
Cumplen con el material establecido.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:

GRADO Y SECCIÓN 6to “A“


AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
NOMBRE DE LA UNIDAD Conociendo nuestra diversidad cultural y natural para fortalecer
nuestra identidad.
NOMBRE DE LA SESIÓN Exploraremos acerca de la propagación del calor
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy van a diferenciar los tipos de propagación de calor
Docente José Joel Garcia Quispe
FECHA Viernes 26 de agosto del 2022
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
3. Diseña y construye Realiza pruebas para verificar si la Explora y
soluciones tecnológicas solución tecnológica cumple con los diferencia las formas de
para resolver problemas de requerimientos establecidos. Explica propagación del calor
su entorno cómo construyó su solución a través de
3.4. Evalúa y comunica el tecnológica, su funcionamiento, el experimentos imágenes
funcionamiento y los conocimiento científico o las prácticas y organizadores
impactos de su alternativa locales aplicadas, las dificultades gráficos.
de solución tecnológica superadas y los beneficios e
inconvenientes de su uso. Infiere Técnicas e Inst. de
posibles impactos positivos o evaluación.
negativos de la solución tecnológica Ficha de evaluación
en diferentes contextos

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los estudiantes.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
sesión?
Conocer respecto a la propagación Lamina de los continentes, Plumones, lapiceros y
del calor. cinta adhesiva. Lámina del ciclo del carbono

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
MOMENTOS ESTRATEGIAS

 Salen al patio del colegio o un lugar amplio y sienten los rayos del sol.

Inicio

20 min

 Pedimos voluntarios para comentar los efectos percibidos por el calor .


 Se puede preguntar lo siguiente para rescatar los saberes previos: ¿Qué han
sentido?, ¿Qué es la propagación del calor?, ¿Cómo se da? ¿Cuáles son los
tipos de propagación del calor? Escuchamos sus respuestas.
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY VAN A DIFERENCIAR LOS TIPOS DE PROPAGACIÓN DE CALOR
 Establecen las normas de convivencia :
 Respeto el turno para hablar.
 Utilizo las palabras por favor y gracias
PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Leen la siguiente situación problemática presentada en un papelógrafo.
Cuando se produce una transferencia de Calor, se intercambia energía en
Desarrollo forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo
cuerpo que están a distinta temperatura.
No confundir calor con temperatura: calor es la energía que poseen los
60 min cuerpos y temperatura es la medición de dicha energía.
El calor puede transmitirse por radiación, propagarse por conducción o
desplazarse por convección.
El calor se puede transferir mediante convección, radiación o conducción.
Aunque estos tres procesos pueden ocurrir al mismo tiempo, puede suceder
que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el
calor se trasmite a través de la pared de una casa fundamentalmente por
conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador de gas se
calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi
exclusivamente por radiación.
 Presenta las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de propagación existen? ¿has
utilizado la propagación del calor alguna vez? ¿Cuál es la importancia del calor
en nuestras vidas?
PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Se invita a que se organicen en cuatro grupos y que, en cada grupo, ensayen
algunas posibles soluciones a la pregunta. Luego, que las registren en su
cuaderno.
 Planteamos la necesidad de formular preguntas más concretas que pueden
ayudarnos a responder la pregunta que nos hemos planteado; estas nos
permitirán realizar indagaciones sencillas que nos servirán de sustento, basado
en evidencias, para nuestras respuestas.
 Escriben la siguiente hipótesis:
“El calor se propaga por conducción radiación y convección.”
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
 Solicitamos un breve plan para realizar los experimentos necesarios para
recoger la información que les permita demostrar sus hipótesis y absolver la
pregunta. Ponemos a la vista los materiales solicitados para que prevean la
secuencia de acciones que deben realizar.
 Se presenta a los grupos una ficha de experimentos 1, 2 ó 3: Construye un
termómetro, UN TERMÓMETRO NATURAL: LAS MANOS” ,transmisión del calor
 Concluyen respondiendo preguntas en papelotes.
RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Completan el siguiente cuadro de acuerdo a cada experimento :
EXPERIMENTO 1 EXPERIMENTO 2 EXPERIMENTO 3
Nombre del experimento : Nombre del Nombre del experimento
experimento : :
Observaciones: Observaciones: Observaciones:
Conclusiones : Conclusiones : Conclusiones :
 Se pide que lean la información proporcionada. Mecanismos de propagación
del calor
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
 Los estudiantes realizan un resumen y presenten la información recogida en
organizadores visuales. Formas de propagación de la calor
 Se pide a los estudiantes que comparen sus respuestas iniciales con las
nuevas y que expliquen las diferencias entre ellas a través de dibujos.
CONCLUSIÓN.
 Pedimos que un representante de cada grupo dé a conocer brevemente los
resultados de su trabajo.
Escriben y dibujan ejemplos de propagación del calor .
Cierre  Preguntamos: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué dificultades tuvieron cuando
realizaron las actividades propuestas?
10 min  Como actividad de extensión, realizan el siguiente experimento para consolidar lo
aprendido propagación de la calor .
Se evalúa a través de una ficha de evaluación

 REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:
 ¿Mis estudiantes reconocieron ideas  ¿Qué aprendizajes del proceso de la erosión y la
precisas de la erosión y sedimentación? sedimentación debo reforzar en la siguiente
sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis  ¿Qué actividades, estrategias y materiales al
estudiantes trabajar la diferencia de erosión y sedimentación
Para diferenciar el proceso de la erosión funcionaron y cuáles no?
y la sedimentación?
Cuando se produce una transferencia de Calor, se intercambia energía en
forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un
mismo cuerpo que están a distinta temperatura.
No confundir calor con temperatura: calor es la energía que poseen los
cuerpos y temperatura es la medición de dicha energía.
El calor puede transmitirse por radiación, propagarse por conducción o
desplazarse por convección.
El calor se puede transferir mediante convección, radiación o conducción.
Aunque estos tres procesos pueden ocurrir al mismo tiempo, puede suceder
que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo,
el calor se trasmite a través de la pared de una casa fundamentalmente
por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador de
gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del
Sol casi exclusivamente por radiación.

Cuando se produce una transferencia de Calor, se intercambia energía en


forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un
mismo cuerpo que están a distinta temperatura.
No confundir calor con temperatura: calor es la energía que poseen los
cuerpos y temperatura es la medición de dicha energía.
El calor puede transmitirse por radiación, propagarse por conducción o
desplazarse por convección.
El calor se puede transferir mediante convección, radiación o conducción.
Aunque estos tres procesos pueden ocurrir al mismo tiempo, puede suceder
que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo,
el calor se trasmite a través de la pared de una casa fundamentalmente
por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador de
gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del
Sol casi exclusivamente por radiación.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:

GRADO Y SECCIÓN 6to “A“


ÁREA MATEMÁTICA
NOMBRE DE LA UNIDAD “Conociendo nuestra diversidad cultural y natural para fortalecer
nuestra identidad”
NOMBRE DE LA SESIÓN Problematizamos con unidades de longitud
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy resolverán situaciones problemáticas con unidades de longitud.
DOCENTE José Joel Garcia Quispe
FECHA Viernes 26 de agosto del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
2. Resuelve problemas de Emplea estrategias heurísticas y Resuelve situaciones
regularidad, equivalencia y cambio estrategias de cálculo para problemáticas con
*Traduce datos y condiciones a determinar la regla o el término medidas de longitud en
expresiones algebraicas general de un patrón, y diferentes momentos
 Comunica su comprensión sobre propiedades de la igualdad de su vida.
las relaciones algebraicas (uniformidad y cancelativa) para
 Usa estrategias y procedimientos resolver ecuaciones o hallar Técnicas e Inst. de
para encontrar reglas generales valores que cumplen una evaluación.
 Argumenta afirmaciones sobre condición de desigualdad o de Ficha de evaluación
relaciones de cambio y equivalencia proporcionalidad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los estudiantes.
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en
esta sesión?
Conocer respecto a las unidades de longitud y sus Dados con longitudes,Papelote con el
conversiones problema de Desarrollo. hojas bond, un
Tener listo los materiales para la preparación de papelote y dos plumones gruesos (por
los dados con longitudes . equipo).
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Recordando la clase anterior sobre las unidades de longitud, juegan el dominó de longitudes
entrando las unidades equivalentes .

 Dialogan respecto a las longitudes encontradas y utilizadas .


 Se recoge los saberes previos de los estudiantes: ¿Cuáles ?, ¿Qué es la longitud?, ¿Cómo
convertimos longitudes ?, ¿puedes resolver problemas con longitudes ?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY RESOLVERÁN SITUACIONES PROBLEMÁTICAS CON UNIDADES DE LONGITUD.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.
Mantener el orden y limpieza en el aula
Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se les presenta las siguiente situación problemática:
Vamos a la tienda que esta a dos
Mi USB ya está kilometros
malogrado; compraré
uno nuevo de 32
gigabytes.

 Se plantea la situación problemática mediante las siguientes preguntas


a. ¿Conocen los prefijos de kilómetro y gigabyte?
b. Investiguen qué significan los prefijos nano, micro y mega ¿En qué situaciones las
expresamos?
c. ¿para qué te sirven las unidades de longitud ? ¿Creen que las unidades utilizadas son
exactas?, Si utilizamos los múltiplos y sub múltiplos ¿Serán iguales los resultados?
 De manera grupal intercambian ideas y opiniones.
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Se familiarizan con el problema inicial
Ana recorre en bicicleta 2 hm 200 m diarios y Sara 0,4 km 3 dam. ¿Quién recorre más? ¿Cuánto
más? Usa el metro como unidad convencional al comparar las distancias.
Comprendemos el problema
Debemos comparar las dos longitudes:
Recorrido de Ana ► 2 hm x 200 m
Recorrido de Sara ► 0.4 km 3 dam
Las longitudes están en diferentes unidades.
Búsqueda de estrategias
 Luego se promueve en los estudiantes que respondan cada interrogante. Planteando estas
preguntas: ¿Las unidades de longitud deben ser iguales para obtener el mismo resultado?,
¿Cómo podrías representar los datos que te indica en el problema?, ¿Has resuelto un problema
parecido?, ¿Cómo lo hiciste?
 Se les proporciona otra situación problemática ,comentan y resuelven .
Socialización de las representaciones
 Solicita a un representante de cada equipo que explique al plenario el procedimiento o la
estrategia que acordaron ejecutar para dar solución al problema respondiendo estas preguntas:
¿cómo hallaron el resultado?
 Se observa sus errores, y se aprovecha como una oportunidad de aprendizaje.
 Pide que comenten las diferencias que encuentran entre cada uno de los trabajos. Se les
pregunta lo siguiente: ¿todos llegaron a resolver el problema?, ¿qué errores podemos
encontrar?,
 Escucha los comentarios de todos los estudiantes y, a partir de las ideas presentadas,
consensúa con ellos una forma de encontrar las unidades de longitud más adecuadas .
Formalización y reflexión
 Formalizar el aprendizaje recordando la información de la clase anterior
Unidades de longitud
El metro (m) es la unidad base en el Sistema Internacional de Unidades (SI) para la medida de la
longitud.
Los múltiplos y submúltiplos del metro son:
Múltiplos Unidad submúltiplos
base
Kilómetro Hectómetro Decámetro metro decímetro Centímetro Milímetro
Km hm Dam M dm cm mm
1000 m 100m 10 m 1m 0,1 m 0,01m 0,001 m
Procedimiento de conversión entre unidades:

x10 x10 x10 x10 x10 x10

km hm dam m dm cm mm

10 10 10 10 10 10


 Con la participación de los estudiantes resuelven otras situaciones problemáticas con respecto
a las conversiones de unidades de longitud.
 Piensan y resuelven las situaciones problemáticas propuestas
Para reflexionar sobre el proceso seguido dialogar con los estudiantes realizando las siguientes
preguntas en plenario: ¿Se logró identificar la utilidad de las unidades de longitud?
Cierre Tiempo aproximado: 10
Realizar las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma
individual o de forma grupal?
Finalmente, resaltar el trabajo realizado por los equipos.
Como actividad de extensión realizan la actividad propuesta
Se evalúa a través de una ficha de evaluación

5. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte