Está en la página 1de 69

FERNANDO DIAZ BARRUTIA

DIFERENCIA TRIBUTO E IMPUESTO

TRIBUTOS Y LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO:


ART. 2 CPRG
ART. 19 CPRG
El Estado mediante la CPRG se obliga a proveer todos esos derechos o satisfacer esas
necesidades. El Estado tiene que cumplir con ciertos fines pero para hacerle frente a esas
obligaciones necesita obtener recursos en razón de lo que le impone la CPRG como
obligaciones. El Estado no produce riqueza, si no la población por lo que es fundamental el
tributo, para que el Estado pueda cumplir con sus fines para los que se constituyo.

LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO:


SUERTE DE CICLO:
Tenemos al contribuyente quien genera la riqueza y al Estado a quien se le tributa. Y este
satisface/ destina los recursos a necesidades colectivas.
Pasos del ciclo:
- Implica la generación de riqueza por los ciudadanos
- Implica la recaudación por el Estado
- Implica la administración por la administración publica
- Implica el destino de los recursos a la satisfacción de necesidades publicas
mediante el gasto publico.

CICLO REGULADO POR LA LEY: (QUE LEY REGULA EN CADA PARTE DEL CICLO)
Este ciclo esta sujeto al ORDENAMIENTO JURIDICO por lo que existen:

- Al estar los tributos en el individuo hay INGRESOS PUBLICOS TRIBUTARIOS-> Hay


una INFINIDAD DE TIPOS. Pero todos tienen carácter TRIBUTARIO.

- Al estar los recursos en el Estado hablamos de DERECHO PRESUPUESTARIO Y LEY


PRESUPUESTARIA GENERAL DEL ESTADO.

- Al hablar de necesidades publicas (gasto publico) hablamos de la LEY DE COMPRAS


Y CONTRATACIONES.

DERECHO FINANCIERO COMO ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO:


Los ingresos del Estado de este curso son los ingresos públicos tributarios ya que el Estado no
recibe ingresos únicamente de tributos. Razón por la cual este curso no es “Derecho
Financiero”.
Esto quiere decir que hay diversos tipos de ingresos públicos pero únicamente se estudiaran
los tributos, no todos los tipos de ingresos públicos.

1 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

COMO FUNCION PUBLICA


Toda esta función es publica, ya que se satisfacen necesidades y fines colectivos mediante
instituciones publicas. Por medio de los ingresos públicos. Luego de recaudados los ingresos
y administrados por la administración publica esta los destina mediante el gasto publico a
necesidades publicas.

PRESUPUESTO DE LA NACION: (LEY DE PRESUPUESTO GENERAL DE INGRESO Y EGRESOS)


Establece en que se van a ejecutar los ingresos en forma de gasto publico.

Esta ley se divide en dos partes: ingresos y egresos.

CLAUSULAS FUNDAMENTALES DERECHO TRIBUTARIO (CPRG)


ART. 239 à
ART. 243 à
- Son clausulas fundamentales para el Derecho Tributario ya que limitan o establecen
condiciones en las que se va cumplir o hacer efectivo el deber general de contribuir.
Ya que todos tenemos que contribuir pero no arreglo de lo que manda la
constitución.
• Como por ejemplo la capacidad de pago la cual es la regla con la que se mide
la cantidad de participación de cada individuo en las cargas publicas.

CLAUSULA DEL DEBER GENERAL (ART. 135 “e” CPRG)


Es el fundamento del poder tributario sobre el que se sustenta el poder publico para poder
hacer efectivo el levantamiento de las cargas publicas y se puedan crear nuevos tributos.

OBLIGACIÓN DE TOLERAR Y SOPORTAR:


Facilitar información a la autoridad fiscal cuando esta la pide.

El legislador debe proveer reformas fiscales para que la SAT pueda realizar correctamente sus
funciones.

2 PATAS DEL DEBER GENERAL CONTRIBUIR A LOS GASTOS PUBLICOS: (ART. 135 d CPRG)
Se divide en 2 patas:
1. La CULTURA TRIBUTARIA; Que la ciudadanía al contribuir sepa que sus impuestos
están siendo utilizados correctamente.

2. La MORALIDAD TRIBUTARIA ; hace referencia a que los órganos de control puedan


ejercer una rendición de cuentas para que exista transparencia y en caso no se de
existan consecuencias.

SOBERANIA/ PODER DE IMPERIO VS. DEBER GENERAL DE CONTRIBUIR


Hoy en dia hablar de soberanía era hablar para afuera. Pero antes el poder tributario
radicaba en la soberanía aunque hoy en dia dicho termino se usa mas para relaciones
2 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

internacionales. El poder de imperio igualmente se utilizo para justificar la creación de


normas tributarias. Pero hoy en dia se habla mas del deber general de contribuir, el cual
también establece limites de este poder de imponer tributos. Poder que encuentra su
fundamento en la CPRG y sus limites igualmente.

DOS MOMENTOS DE LA NORMA TRIBUTARIA:


El poder tributario que crea la norma tributaria tiene dos momentos muy importantes, razón
por la cual se habla de:
1. PODER O POTESTAD NORMATIVA à Hace referencia al momento de la Creación de la
norma sobre que órgano puede crear normas tributarios.
a. En nuestro país es el Congreso quien la crea. (CONGRESO1)
Dos normas que atribuyen el poder normativo al Congreso:
b. ART. 239 CPRG
c. ART. 171 “C” CPRG
i. Es el Congreso quien tiene la potestad normativa únicamente. Pero
sobre los municipios es algo que aun se discute hoy en dia es si estos
pueden crear tributos.
¿Puede la Municipalidad crear normas tributarias?
ii. Los Municipios en nuestra jurisdicción pareciera ser un tema pendiente
de resolver. Ya que en las haciendas locales a la par del Código
Tributario existe el “Código Tributario Municipal2.” Debería existir un
código así pero hoy en dia no existe, ya que nuestra CPRG manda a que
exista uno en las disposiciones transitorias ART. 9.
iii. El ordenamiento jurídico si tiene el espacio para que los Municipios
tengan esta función. Nuestro Código Tributario ART. 1 contempla que
CLASIFICACIÓN CIENTIFICA DE
LOS TRIBUTOS:
deberían existir regulaciones tributarias locales.
àTRIBUTOS: iv. El ART. 239 CPRG dice que “con exclusividad” le corresponde al
1. IMPUESTOS Congreso; decretar impuestos, arbitrios y contribuciones especiales. Es
2. CONTRIBUCIONES
ESPECIALES
decir, que se refiere a la especie pero no al genero. Ya que el genero
3. TASAS son los tributos. Pero el articulo de la CPRG no hace referencia a
El ART. 10 CT tiene la clasificación tributos si no únicamente a especies. Por lo que al hacer referencia a
legal.
estos únicamente deja abierta la puerta al tributo llamado tasas. Por lo
que por la clasificación científica de los tributos la puerta queda abierta
a las tasas.
v. El Municipio tiene abierta la puerta a las tasas, una especie de tributo.
vi. La CPRG en el apartado del régimen municipal ART. 253 dice que el
municipio tiene potestad reglamentaria (con carácter inferior a la ley)
y los municipios son instituciones autónomas que pueden disponer de
sus recursos, es decir, tienen autonomía financiera.
vii. El ART. 257 CPRG da luces de que no hay realmente una “autonomía
financiera”
viii. El ART. 260 CPRG ya habla de las tasas.
A) En el ART. 243 y 28 CPRG se mencionan los tributos (únicos
arts que hablan de tributos).

1
ART. 239 Y 171 c CPRG
2
No existe tal cosa.
3 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

ix. El ART. 261 CPRG dice que pueden eximir las tasas las municipalidades,
por lo que si las puede eximir las puede crear. (Quien puede lo mas
puede lo menos).
x. El ART. 255 CPRG es la verdadera norma importante. Es la llave que
abre la bóveda. Ya que al regresarnos al ART. 239 y ordenar observarlo
como también observar a la ley abre dicha puerta.
CONCLUSION:
xi. Los MUNICIPIOS EN CONCLUSIÓN TIENEN FACULTAD DE IMPOSICIÓN
SOLAMENTE, es decir, solo pueden aplicar la norma tributaria y lo
deben hacer conforme al ART. 255 y ART. 239. Donde debe existir una
ley que contemple las bases de recaudación y conforme a esa ley
pueden los municipios crear bases locales para recaudar el tributo.

2. PODER O POTESTAD DE IMPOSICIÓN à Aplicación de la norma. Cuando la norma ha


sido creada corresponde aplicar esa norma.
a. Quien tiene la potestad de aplicación es el Congreso de la Republica y el
municipio. (S.A.T y HACIENDAS LOCALES/ MUNICIPIOS3)
i. Es la SAT quien tiene el poder de imposición.
ii. Es el municipio quien tiene el poder de imposición no la municipalidad.4
b. El presidente por el ART. 183 CPRG pareciera que tiene dicha función pero por
ser la CPRG un cuerpo armónico y existir el Art. 134 CPRG y esta hace referencia
que el Estado actúa mediante las instituciones que son creadas, y que se ha
creado una institución que vela por el interés, según el ART 134 d, se ha creado
una institución autónoma y descentralizada que vela por ese interés, dándole
poderes como la aplicación (poder de imposición) de la norma a dicha
institución.
c. Es un privilegio que el derecho administrativo otorga a la autoridad
administrativa. Y el ciudadano al no estar de acuerdo con dicha aplicación
puede plantear recursos administrativos, luego un Contencioso
Administrativo, luego casación y luego un amparo.
i. La SAT pareciera que actúa como juez y parte. Ya que recauda
impuestos y al mismo tiempo promueve el conflicto.

• Al hablar del poder tributario hablamos de quien crea la norma y


quien la aplica.
• Ambas son manifestaciones de ese poder tributario. Son dos
momentos de la vida de la norma jurídica.

3
IUSI por ejemplo; Donde el Municipio actúa como la SAT. ART. 98 Código Tributario
4
Municipalidad es el edificio nada mas.
4 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

LIMITES DE LA JUSTICIA TRIBUTARIA:

ART. 239 CPRG à QUIEN PUEDE CREAR TRIBUTOS


Es cierto el Congreso puede crear tributos pero debe observar ciertos limites:
• Equidad y justicia tributaria à Este el fin al que se llega mediante los

• s de justicia tributaria.
• Necesidades del Estado; es un concepto indefinido por lo que es muy
amplio.

JUSTO Y EQUITATIVO:
Lo vuelve a mencionar en el ART. 243 CPRG en su primer párrafo. Por lo que tenemos un fin
al que hay que llegar. Es la meta; la justicia y la equidad. Es decir, NECESITAMOS UN SISTEMA
TRIBUTARIO JUSTO Y EQUITATIVO y si este es el fin necesitamos de un PRINCIPIO. La CPRG
nos dice el fin de la tributación pero para esto necesitamos de un sistema tributario y para
llegar a esto este articulo nos da algunas luces como seguir el principio de capacidad de pago.
Para distribuir las cargas tributarias debemos seguir este principio, ya que si no se tiene
capacidad de pago no se debe contribuir.

ART. 239 Y 243 CPRG son los limites que establece la CPRG al poder tributario y a los que se
refiere el ART. 152 CPRG cuando hace referencia al poder publico. Limites que están regulados
en nuestra constitución como PRINCIPIOS:

PRINCIPIOS DE JUSTICIA TRIBUTARIA (FORMALES Y MATERIALES)


Los principios de justicia tributaria están establecidos en el ART. 239 Y 243 CPRG

Cuando hablamos de principios desde perspectiva jurídica nos referimos a normas jurídicas,
ya que se encuentran dentro de la CPRG. Pero lo interesante es que no son cualquier tipo de
normas, son normas que puede ser que se cumplan o no. Estas normas suelen llamarse
REGLAS, es decir, normas que se cumplen o no se cumplen y al lado de estas existen las
normas jurídicas que son PRINCIPIOS LOS CUALES NO ADMITEN UNA CONCRECIÓN, es decir,
no encontramos una explicación o definición de los mismos, en razón de ser mandatos hechos
por el constituyente por lo que PUEDEN CUMPLIRSE EN MENOR O MAYOR MANERA, por lo
que siempre debe el legislativo tomarlos en cuenta pero debe modularlos según el momento
histórico en el que se legisla.

Si hablamos de principios hablamos de normas jurídicas no concretas, es decir, son conceptos


jurídicos indeterminados a los que debe perfilársele un alcance según las realidad políticas y
económicas de un tiempo determinado.

COMO DETERMINAR LOS ALCANCES DE LOS PRINCIPIOS:


Para ir determinando los alcances de estos principios y saber si se esta cumpliendo con esos
principios como la capacidad de pago en el momento que el legislador crea una norma y que
esta cumpliendo con ese mandato que hace el constituyente en la CPRG, SE LE PIDE UN

5 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

ANÁLISIS A LA CORTE CONSTITUCIONALIDAD, es decir, la CPRG habla de la boca de la C.C.,


donde el tribunal constitucional emite un análisis del contexto social PARA QUE EL
LEGISLATIVO PUEDA CREAR NORMAS TRIBUTARIAS TOMANDO EN CUENTA LAS REALIDADES
JURÍDICAS, políticas y sociales Y ASÍ CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
TRIBUTARIO.

SENTENCIA SOBRE CAPACIDAD DE PAGO:


Se obligaba a tributar a las personas sin tomar en cuenta los gastos y costos. Una tributación
que obligue a tributar sobre el ingreso y no sobre la utilidad sin tomar en cuenta los gastos
para generar tal ingreso, violando la capacidad de pago. Es decir, que se debe tributar sobre
el beneficio o utilidad. Dándole así forma al principio de capacidad de pago.

SOBRE LA DOBLE O MULTIPLE TRIBUTACION


ART. 243 CPRG à En este caso el legislador define la doble tributación , es en si en la
perspectiva científica el principio de capacidad de pago. Es su concreción de la medida de
capacidad de pago. Sin embargo, el legislador le da categoría de principio y además lo define,
tratando de proteger mas al contribuyente.

A) PRINCIPIOS MATERIALES:
Estos buscan decir que dentro del tributo deben concurrir ciertos lineamientos o
características. Estos limitan el poder tributario, ya que para crear tributos el legislador
debe cumplir con estos. Si un tributo no cumple con estos es inconstitucional. Limitan el
poder tributario en razón del contenido y características que deben de tener los tributos.
1. CAPACIDAD DE PAGO
a. Que existen expresiones de capacidad de pago directas e indirectas. El
contenido del tributo no puede tratar de manera desigual capacidades
tributarias iguales.
2. IGUALDAD
3. ESTADO DE DERECHO
4. DOBLE O MULTIPLE TRIBUTACION

B) PRINCIPIOS FORMALES:
Estos limitan el poder tributario desde fuera del tributo. Buscan decir cual es el cascaron del
tributo/ como se va crear el tributo
Al poner nuestro acápite estos dos principios podemos decir que:
tributo= principio de legalidad + principio de capacidad de pago

PRINCIPIO FORMAL:
1) PRINCIPIO DE LEGALIDAD (ART. 239 CPRG)
En el ámbito tributario también tiene connotación de principio superior. Del cual
surgen varias matizaciones de este principio. Por lo que se puede hablar de principio
de legalidad como: (MATIZACIONES DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD)
a. COMO RESERVA DE LEY
b. COMO PREFERENCIA DE LEY
c. COMO JERARQUÍA NORMATIVA
6 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

d. COMO SEGURIDAD JURÍDICA


e. COMO RAZONABILIDAD

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PRINCIPIO:


El principio de auto posición encuentra su referente histórico en la revolución
francesa y revolución americana. Estableciendo que lo que a todos nos afecta debe
estar autorizado por todos. Donde el Estado no puede imponer sin autorización.
Por lo que hoy en dia el Congreso al estar integrado por diputados y estos
representar a la población son quienes tienen la potestad de promulgar leyes
tributarias.

A) PRINCIPIO DE LEGALIDAD COMO RESERVA DE LEY:


Explicado mas adelante

B) PRINCIPIO COMO PREFERENCIA DE LEY


Explicado mas adelante

C) PRINCIPIO COMO JERARQUIA NORMATIVA


Explicado mas adelante

D) PRINCIPIO COMO SEGURIDAD JURIDICA


Explicado mas adelante
E) PRINCIPIO COMO RAZONABILIDAD
Explicado mas adelante

A) PRINCIPIO DE LEGALIDAD COMO RESERVA DE LEY:


Cuando hablamos de reserva de ley nos referimos a cuando el constituyente
plasma en la CPRG en salvaguarda de los derechos y garantías sobre determinado
ámbito de libertad para que ciertos aspectos sean regulados únicamente en grado
de ley. Se hace un reserva de una materia para que solo la ley pueda regularlo.

El ÁMBITO TRIBUTARIO ES UNA RESERVA DE LEY, ya que el constituyente hace un


juicio de valor y delimita que dicho ámbito únicamente puede ser regulado en
grado de ley.

Vincula a gobernantes y gobernados.


§ Funcionario Publico: lo vincula con la administración tributaria
§ Ciudadanos
§ Administración publica
§ Legisladores
Cuando el presidente aprueba un reglamento de una ley tributaria esta no puede
modificar o regular cuestiones sobre las cuales ya regulo el legislador. No pueden
normar por medio de disposiciones infra legales, ámbitos o aspectos guardados
para la ley.
“No hay tributo sin ley anterior”
Esto puede interpretarse dado a que se cuestiona si todo el tributo debe estar
contenido en la ley o si el reglamento puede entrar a regular coadyuvando a la ley.
7 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

Razón por la cual se habla de RESERVAS DE LEY RELATIVAS y RESERVAS DE LEY


ABSOLUTAS.5 Siendo el elemento discriminador la posibilidad de que exista una
colaboración reglamentaria para concretar el tributo.
§ En la relativa solo se dan lineamientos en la ley y el reglamento
termina de concretar el tributo
§ En la absoluta todo debe concretarse en la ley
Ej. ART. 239 CPRG à El reglamento únicamente puede coadyuvar en la
recaudación, es decir, no puede entrar a regular nada relativo al tributo.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL TRIBUTO:


Estos elementos se encuentran contenidos en el ART. 239 CPRG como bases de la
recaudación.
• El hecho imponible, los sujetos activo y pasivo
§ Entendido que a partir de una buena delimitación de los mismos,
pueden extraerse los elementos cualitativos y cuantitativos. EL
TRIBUTO ESTA COMPUESTO POR:

ELEMENTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS:

Esta es la estructura del tributo:


1. CUALITATIVOS
a. Son los que nos dicen en que momento puede surgir el tributo, quien
es el que crea ese tributo y quien tiene le derecho de cobrar dicho
tributo. Como también el supuesto puesto en ley y su desenlace es la
recaudación tributaria. Son los que identifican al tributo. No dicen en
que supuestos se origina el pago de un tributo y quienes debemos
pagarlo. Los Elementos cualitativos del tributo son:
i. SUJETO ACTIVO:
§ Es el titular del derecho a cobrar el impuesto o crédito
tributario; es el acreedor. Normalmente la SAT. El
Congreso también es sujeto activo
ii. SUJETO PASIVO
§ Es el obligado al pago del tributo. Es el responsable de
pagar el tributo y a quien le cobra el sujeto activo. Es el
obligado frente al titular del derecho.

iii. HECHO IMPONIBLE


§ Es el hecho generador. Nos referimos a ese acto/ hecho o
negocio jurídico que existe en la realidad que revela
riqueza y que el legislador lo elige para que en caso de
ocurrir dar vida a la obligación tributaria. Es el supuesto
de la realidad que demuestra la capacidad de pago y al
verificarse surge una obligación tributaria. Es el que
dispara la obligación tributaria al darse el supuesto que
regula la norma tributaria.

5
Doctrina Corte Constitucionalidad Italiana
8 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

2. ELEMENTOS CUANTITATIVOS:
Aquellos que cuantifican el tributo. No indican cuanto hay que pagar.
i. LA BASE IMPONIBLE
§ Se refiere a cuanto vale cada hecho generador para el
acreedor. Dimensiona el hecho generador. Es la base para
liquidar el impuesto.
ii. EL TIPO IMPOSITIVO
§ La CPRG habla del tipo impositivo. Pero en la practica
suele hablarse de las tasas; el porcentaje.
§ Es el porcentaje a pagar
iii. LA CUOTA
§ El monto del tributo a pagar

El ART. 239 CPRG regula una reserva absoluta porque no puede tocar los
elementos del tributo un reglamento. Solo se puede hacer mediante normas
jurídicas con rango de ley.
*Si son temas que faciliten la recaudación lo puede aprobar la SAT.
Las infracciones no son medidas de capacidad de pago, son un hecho punitivo por
lo que es raro que se le diera la jerarquía de base de recaudación. Razón por la que
no se puede decir que base de recaudación es lo mismo que elementos del tributo
ya que hay instituciones tributarias y otras que no en el tributo.

ART. 239 CPRG bases de recaudación ¿que es?—es un concepto que pario al
mundo jurídico el constituyente guatemalteco, estas bases deben estar
siempre reguladas en la ley dado a que buscan dar una garantía al
contribuyente dado a que se establecen específicamente cuáles son las bases.
§ Le dan al contribuyente seguridad jurídica, el hecho que estén
escritas cuales son las bases de recaudación y que le ponga un límite
a las normas infra legales

Base de recaudación Son todos los parámetros o lineamientos que el poder


publico debe observar para cobrar el tributo. Según la CPRG la formación de la
obligación tributaria debe estar en la ley, debe observar las bases del poder
publico para cobrar. Son lineamientos para efectuar el cobro
Es un concepto amplio que alberga no solo los elementos del tributo, si no
otras instituciones que aunque tiene una repercusión en el ámbito tributario,
son ajenos al tributo, tal como las infracciones y sanciones, la responsabilidad
solidaria.

LA RESERA DE LEY EN SENTIDO FORMAL:


Se refiere a que la ley cree el tributo, solo puede ser creada por el órgano al
que la constitución le atribuye la competencia para crear normas jurídicas con
rango de ley.

• En sentido afirmativo: a quien le corresponde la competencia de


crear normas tributarias. El congreso
9 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

• En sentido negativo: excluye a otros entes diferentes que el


congreso de la producción de normas tributarias.

RESERVA DE LEY EN SENTIDO MATERIAL:


• Se manifesta en una tipicidad
Que el legislador tiene la obligación de tipificar claramente al tributo y sus
elementos, los elementos del tributo deben estar claramente establecidos en
la ley. Esto con el propósito de que el contribuyente tenga la capacidad de
tomar decisiones tributarias eficientes. Que el contribuyente tenga derecho a
tomar sus decisiones fiscales.

B) PRINCIPIO DE LEGALIDAD COMO UNA RESERVA DE LEY, PREFERENCIA DE LEY Y COMO


JERARQUIA NORMATIVA:

PREFERENCIA DE LEY/ RESERVA DE LEY/ JERARQUIA NORMATIVA:


Es una reserva de ley wannabe. Ya que se basa en la misma lógica y razonabilidad que lo hace
la reserva de ley.
- Pertenece con exclusividad al congreso. Al hablar de esta se habla de una decisión
que tomo el Constituyente al hacer la CPRG que dicha materia solo podía ser
regulada por ley y la tributaria es una de ellas.

SIMILITUD RESERVA DE LEY Y PREFERENCIA DE LEY:


Es una reserva de ley wannabe ya que constituye ese mismo ejercicio de egoísmo, solo que
quien lo hace no es el constituyente en la CPRG si no el legislador ordinario en una ley
ordinaria. Al hacer referencia a este se hace referencia al mismo juicio de valor que en la
reserva de ley, pero no a nivel constitucional por el constituyente si no a nivel legislativo por
el congreso.

QUE IMPLICA
Para el ciudadano le implica certeza ya que esa preferencia de ley implica que solo va poder
ser regulado por medio de una ley. Del lado de los derechos del contribuyente esto lo
beneficia

REGULACION LEGAL
ART. 3 Código Tributario à “Se requiere la emisión de una ley para”
- Ejemplo de preferencia de ley ya que limita disposiciones normativas de nivel
jerárquico mas bajo. Donde la norma tributaria solo puede ser aplicada en
- Es un copy paste a lo Baldizon del ART. 239 CPRG

LIMITACION A REGLAMENTOS
Las normas reglamentarias en materia tributaria se ve muy limitada, ya que no puede regular
nada de la preferencia de ley ni de la reserva de ley.

A QUIEN VINCULA:
La preferencia de ley vincula a la administración, al organismo ejecutivo y al contribuyente.

10 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

PRINCIPIO DE SEPARACION DE PODERES


Se ve implícito el principio de separación de poderes ya que regula relaciones del poder
ejecutivo y legislativo. Ya que dispone que normas puede aprobar cada uno y cuales no
pueden aprobar cada uno. Es una CLAUSULA DE DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL, es el eje de
las relaciones entre el legislativo y el ejecutivo disponiendo lo que le compete a cada uno
aprobar en relación a que normas puede aprobar cada uno.

C) PRINCIPIO JERARQUIA NORMATIVA


Entre las normas existe un orden. No podemos hablar de reglamentos en general ya que en
el ámbito tributario hay hasta:

3 TIPOS DE REGLAMENTOS:
1) Los PROMULGADOS/ APROBADOS POR EL PRESIDENTE (no hacen falta por la reserva
absoluta de ley, ya que todo debe estar contenido en la Ley)
a) (ART. 183 e CPRG)

2) Los REGLAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

3) Los REGLAMENTOS MUNICIPALES

REGLAMENTOS APROBADOS POR EL PRESIDENTE:


Hace acopio de ese orden que existe en el ordenamiento jurídico, razón por la que hablamos
de ordenamiento jurídico y razón por la que existe un orden impuesto por la CPRG, donde las
normas dependen de estar alineadas de lo establecido con la CPRG. En el sentido de que si
una ley ordinaria no esta alineada a la CPRG es inconstitucional.

- Normas de inferior jerarquía dependen en que estén acorde a las de mayor


jerarquía. En materia tributaria se habla de Ley/ bases de recaudación/
Reglamentos ya que hemos dichos que la reserva de ley de la CPRG es absoluta en
el sentido de que toda la estructura del tributo debe estar establecida en la ley. La
CPRG al hablar de las bases de recaudación nos dice que las instituciones tributarias
deben estar en ley.

- El AMBITO COMPETENCIAL de los reglamentos se limita a métodos de recaudación


y hacer procedimientos que tiendan a ese fin

- En nuestro país todas las leyes tienen su reglamento, pero en el ámbito tributario
por el ámbito competencial es demasiado pequeño el ámbito de los reglamentos a
diferencia de otros ámbitos de derecho publico. Ya que la CPRG no impone tantos
candados de forma expresa como lo hace en el ámbito tributario

- Si tenemos una reserva absoluta de ley el presidente ¿qué puede desarrollar en


reglamentos de materia tributaria? Ya que todo tiene que estar en la ley.

EJEMPLO:

11 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

ART. 6 (REGLMANETO LEY DEL IVA) DISPOSICION REGLAMENTARIA à Regula una base de
recaudación; mete su cuchara en el hecho generador y dice que se debe entender por hecho
generador.
- En cualquier otro ámbito seria valido que desarrolle la materia. Pero en ámbito
tributario nuestra CPRG lo limita al rango de ley, por lo que en reglamentos no
podría desarrollarse la materia.
- “El precepto esta en la ley y el reglamento lo desarrolla” à en materia tributaria
esto no es valido por la reserva de ley absoluta de la CPRG.
- No obstante las toleramos ya que nos da certeza jurídica, ya que define lo que es
“primera venta.” En estricto derecho es inconstitucional, ya que modifica el hecho
generador.
- Es una disposición infra legal que viola la reserva de ley pero que ofrece seguridad
jurídica en razón de que el legislador no cumplió con su función. Donde un
reglamento termina de definir una hecho generador.

REGLAMENTOS DE LA SAT:
A pesar de que tenemos los reglamentos del presidente (ART. 2 Código Tributario), por el año
en que se creo el reglamento la norma no ha sido modificada desde que fue creada en el 91
por el congreso cuando la SAT fue creada en el 98. Pero la ley de la SAT es orgánica, por lo
que fue creada con mayoría calificada 2/3 PARTES (ART. 134 CPRG) por lo que la ley orgánica
de la SAT esta sobre el código tributario, es decir, que las leyes ordinarias aprobadas por
mayoría calificada son superiores jerárquicamente a las leyes ordinarias aprobadas con
mayoría simple.

- El reducto de las facultades de la SAT están dirigidas a facilitar el cobro del tributo.

Los reglamentos de la SAT una entidad descentralizada y autónoma, aunque algunos dicen
que no puede crear nada. Se sabe que tiene facultades muy reducidas a reglamentar solo
aquello que facilita el cobro del tributo

REGLAMENTO DE LAS MUNICIPALIDADES:


Entidades autónomas y como manifestación de esa autonomía tienen la potestad
reglamentaria. La distribución del poder tributario (ART. 255 CPRG) si seguimos esta
disposición y que el 239 establece una reserva de ley absoluta el reglamento no puede normar
nada relacionado al tributo. Pero esto no es un tema zanjado ya que no tenemos un Código
Tributario Municipal, por lo que el municipio no puede normar nada de la estructura del
tributo, salvo ciertas cuestiones.

Es importante recordar que la SAT es la que efectivamente administra el sistema tributario y


aduanero nacional. Haciendo referencia a los tributos nacionales existen los tributos locales,
impuestos locales que no administra la SAT. Hay impuestos que administran los municipios,
por ejemplo el IUSI y el boleto de ornato los que son gestionados y administrados por el
municipio. Convirtiendo así al municipio en administración tributaria por lo que puede
aprobar reglamento por con las mismas limitaciones de la SAT, ya que se transfiere el
fenómeno de la SAT a cada circunscripción municipal.

Ley del IUSI


12 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

- Permite los avalúos. Por lo que para hacer efectiva la ley permite a los vecinos hacer
auto avalúos y para esto la municipalidad emite reglamentos.

Depende de que existan impuestos locales para que asuma la función de administración
tributaria en ese ámbito y así puede emitir reglamentos en calidad de esta función para
facilitar la recaudación tributaria.
*Se presentan cuando hablamos de impuestos locales que la municipalidad recauda y
administra. Por lo que en esta medida son administración tributaria en todo aquello que
facilite la recaudación tributaria, es decir, no pueden normar mas que el cobro del tributo.

D) PRINCIPIO COMO SEGURIDAD JURIDICA


Hablamos de la garantía de saber a que atenerse, tener reglas claras. La seguridad jurídica es
la confianza que el ciudadano tiene en le ordenamiento jurídico. Saber a que atender y
predictibilidad en la aplicación de la norma.
Supuesto = determinadas consecuencias

E) PRINCIPIO COMO RAZONABILIDAD


RAZONABILIDAD EN LA APLICACIÓN DE LA NORMA:
ART. 239 CPRG “Las normas deben de ser razonables”; debe haber congruencia entre los fines
de la norma y los medios.

Aplicación de forma razonable en 2 etapas:


Deben de ser aplicables de forma razonable ya que los principios de legalidad deben de ser
vistos y aplicados tanto en la creación de la norma (por el congreso) como en la aplicación
(por la SAT).

Relación medios a fines que debe existir:

PRINCIPIOS MATERIALES:
1) PRINCIPIO DE CAPACIDAD DE PAGO (ART. 243 CPRG)
Jurisprudencialmente es como la igualdad. Pero en los sistemas modernos hace
referencia a los principios de justicia tributaria material.6

PRINCIPIO DE CAPACIDAD DE PAGO [CAPACIDAD CONTRIBUTIVA O ECONÓMICA]

Jurisprudencialmente es como la igualdad, pero en los sistemas jurídicos modernos hace


referencia a los principios de justicia tributaria material

Def—es la aptitud que una persona pueda o no tener para contribuir con el gasto público.

La carga tributaria debe ser distribuida entre todos, para lo cual la capacidad de pago es la regla
con la que se mide dicha distribución entre los ciudadanos como lo manda el art. 135 (e)CPRG…el
llamamiento se va a hacer efectivo en caso exista capacidad de pago. Es por ello que la mayoría de
los ingresos se financian con impuestos directos, pero los indirectos también los pagan todos.

6
Ver. Principios materiales
13 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

Los impuestos indirectos no miden con exactitud la capacidad de pago, pero un impuesto directo
si, pues se estructura sobre índices directos de riqueza

LA CAPACIDAD DE PAGO SE MIDE POR ÍNDICES: el tributo debiera caer sobre estos, pues revela
capacidad de pago.

a) Directos—se mide con claridad y exactitud la riqueza [índices: Rentas y patrimonio]

b) Indirectos—no permite medir con exactitud la riqueza, se puede decir que es un índice
imperfecto…pero es más fácil de recaudar en las primeras etapas de producción o del consumo.
[índices: consumo o gasto]

Cuando se habla de capacidad de pago se habla de riqueza, el legislador tributario selecciona actos
o hechos que se producen en la realizad en el cual se revele capacidad de pago, haciendo efectivo
el mandato de optimización de capacidad contribuyente: que la riqueza sea real y efectiva y no sea
una expectativa o ficción, esta es la limitación que establece la capacidad de pago.

CAPACIDAD DE PAGO SUBJETIVA Y OBJETIVA:


1) CAPACIDAD (CONTRIBUTIVA) DE PAGO SUBJETIVA O RELATIVO
• Mide capacidad contributiva individualmente de cada uno
§ Ej. IUSI viola la capacidad de pago subjetiva ya que se basa en el
hecho de “si tiene un inmueble tiene capacidad de pago”
se refiere a los casos particulares cuando puede existir problema de
capacidad de pago, por mostrar problemas particulares de cada
contribuyente. Problema—Cuando el legislador tributario escoge un
hecho, pero si consideran a las personas de manera individual, pueden
darse problemas. Para evitar ello, podría repartirse el impuesto en
segmentos [ej. IUSI: sobre inmuebles de vivienda o de comercio]

2) CAPACIDAD (CONTRIBUTIVA) DE PAGO OBJETIVA


a. Capacidad de pago objetiva—se escoge un hecho o acto que demuestra
o externaliza riqueza

La capacidad de pago, es necesaria para que pueda existir un tributo, la riqueza debe
ser real y no meramente una expectativa

2) PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY

A) IGUALDAD FORMAL
a. Es la igualdad ante la ley

B) IGUALDAD MATERIAL
a. La igualdad entre las personas es imposible. Todas las personas somos distintas
y la única igualdad posible entre personas es la igualdad ante la ley. No
obstante existen situaciones de desigualdad que son naturales, en el sentido
que son situaciones de desigualdad que provocan que ciertos grupos
homogéneos de personas no puedan acceder a derechos y obligaciones
garantizados por la CPRG, por mas que se esfuercen estas personas la situación
de desigualdad en la que se encuentran es tal que no pueden acceder a esos
derechos e igualdades garantizados a los ciudadanos.
14 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

b. Pero, pueden ocurrir situaciones de desigualdad casi naturales que impiden


que esos grupos que se encuentran en situación de desigualdad puedan
acceder a esos derechos y obligaciones, por lo que el poder publico actúa con
medidas desiguales para lograr la igualdad.
i. Un ejemplo de esto es la ley de femicidio.
c. En el ámbito fiscal la igualdad material es la capacidad de pago;
discriminación en razón de la capacidad contributiva de cada uno de los
ciudadanos. Quien tiene capacidad de pago contribuye al financiamiento de
los gasto públicos.
d. La CC no ha analizado la capacidad de pago. La corte al analizar la igualdad de
capacidad de pago se basa en el ART. 4 CPRG pero este art. Analiza la igualdad
en ámbitos generales, pero la CC se ha basado en esto para fundamentar la
igualdad en el ámbito tributario. Aunque también utilizando el ART. 239 Y 243
CPRG donde dice que el sistema tributario debe ser justo y equitativo para
fundamentar la igualdad.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE IGUALDAD


La igualdad admite excepciones, no es una regla cerrada. La excepción debe ser objetiva
y razonable, no debe ser arbitraria; ya que de lo contrario seria un privilegio. Por motivos
razonables se pueden dar tratos distintos, como a los establecimientos educativos donde
como generalidad todos debemos contribuir por generar una renta pero determinados
grupos homogéneos de contribuyentes reciben una exención. Se puede dar en dos
momentos la excepción al principio:
§ Desde la creación de la norma:
§ Cuando la norma se esta aplicando:
Notas de Andres
Ø a partir de la declaración universal de los derechos del hombre, se esboza
el principio de igualdad tributaria, inter alia e.g. libertad y propiedad.
Ø Antecedente importante del principio de igualdad en la constitución
alemana, es el único principio tributario contenido en ella. A partir del
mismo, se han desarrollado todos los demás principios tributarios.
Ø DEF—es tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales. Todos somos
iguales ante la ley.
Ø Principio de igualdad Desde punto de vista formal—todos somos iguales
ante la ley, por lo tanto, se debe aplicar de la misma manera. En virtud del
imperio de la ley, art. 153 CPRG, le aplica a todos los que están en territorio
guatemalteco, aunque se sea extranjero.
Ø Principio de igualdad Desde punto de vista material—aunque ante la ley
seamos iguales, hay cosas que nos diferencian, pero la ley las equipara y
compensa. Esto sucede en lo tributario, se discrimina entre iguales y
desiguales en virtud de: la capacidad de pago, es una razón objetiva y no
arbitraria, es un criterio de discriminación razonable. Se crean categorías
de contribuyentes, no es posible hacerlo de forma antojadiza, sino
conforme la capacidad de pago. La segunda razón por la que se hace una
excepción al principio de igualdad, son los fines del Estado. Ej. se discrimina
por medio de la Ley Contra el Femicidio, teniendo una razonabilidad de
equiparación de los géneros, por lo que se da un trato desigual que está
15 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

justificado. En el ámbito fiscal, la igualdad material es medida de capacidad


contributiva, es decir discriminación en razón de las capacidades
contributivas de cada uno de los ciudadanos, quien la tiene contribuye al
gasto público y quien no, no.
Ø La igualdad admite excepciones, no es una regla cerrada en el sentido de
que a puro tubo situaciones iguales deben tratarse de igual forma; pero la
excepción debe ser objetiva y razonable, de lo contrario sería arbitraria.
Cuando la ley se aplica debe tratarse de igual forma. También debe
tomarse en cuenta cuando se aplica la norma tributaria, no solo cuando se
crea.

3) PRINCIPIO DE DOBLE O MÚLTIPLE TRIBUTACIÓN:


ART. 243 párrafo 2; “Se prohíbe la doble o múltiple tributación”
- Esta establecida la doble o múltiple tributación de manera exhaustiva. Ya que
define lo que es la doble o múltiple tributación.

JERARQUIA DE PRINCIPIO DE JUSTICIA TRIBUTARIA:


Nuestro constituyente le dio jerarquía de principio de justicia tributaria a esta prohibición de
doble o múltiple tributación. Aunque este principio es una matización del principio de
capacidad de pago, nuestro constituyente le dio jerarquía de principio de justicia tributaria
y lo definió.

SUJETO CON PODER TRIBUTARIO:


Cuando la CPRG en el ART. 243 se refiere al sujeto con poder tributario no se refiere a la
potestad tributaria de imposición que tiene la SAT y los municipios, se refiere al sujeto activo
titular de la potestad normativa, es decir, al Congreso de la Republica

CONCURRENCIA DE 4 CIRCUNSTANCIAS: (INCENTIVO PERVERSO y ANALISIS DE LA CC)


La sensación que da el ART. Es que nos protege como ciudadanos frente al Congreso; al poder
tributario y frente al poder publico. Sin embargo, la doble tributación esta establecida con
una suerte de “Check list” ya que para que se de deben CONCURRIR 4 CIRCUNSTANCIAS:
1. HECHO GENERADOR
2. SUJETO PASIVO
3. PERIODO IMPOSITIVO7
4. SUJETO ACTIVO
Es por esto que se crea un incentivo perverso en realidad, ya que la CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD al aplicar el principio de doble tributación lo que hace es limitarse a
analizar si concurren estas 4 circunstancias. El constituyente al tratar de protegernos frente
al poder tributario permitió que el juicio de análisis de la CC se limite al análisis de estas 4
circunstancias.
- Solo se analizan estas 4 circunstancias porque la CPRG define el principio.

MATIZACION DE LA CAPACIDAD DE PAGO:

7
Este es el que mas preocupa. Ya que se puede violar la capacidad contributiva cambiando el periodo de
trimestral a mensual.
16 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

La doble tributación es una matización de la capacidad de pago, por lo que lo mejor es


argumentar la capacidad de pago, ya que la doble tributación por este criterio de solo analizar
las 4 circunstancias es muy fácil de eludir.

DOBLE TRIBUTACION INTERNA y EXTERNA:


A) INTERNA:
a. Se refiere hacia adentro. Una doble tributación interna se refiere a dentro del
país. Pero por existir esta de igual manera existe una tributación externa:

B) EXTERNA: (CONFLICTO DE DOBLE TRIBUTACION INTERNACIONAL)


a. Los sistemas tributarios se sujetan en dos:
i. RESIDENCIA
• Operas en Guatemala, eres residente en Guatemala y no me
importa que te lleves tu dinero a otra jurisdicción igual me
tienes que pagar impuestos.
• Cuando un país tiene este criterio y se lleva el dinero a otro país
con criterio de la fuente se da una doble tributación.
ii. FUENTE
• Es sobre esta que se fundamenta Guatemala
• Esta lo que hace es que el dinero generado en el territorio de la
fuente se lleve a otro territorio.
• Basta con poder el pie en otra jurisdicción para ya no estar
sujeto a esa jurisdicción tributaria.
• Al pasar el dinero al otro país y este también quiere tributación
por tener este criterio esto genera la doble tributación.

FISCALIDAD INTERNACIONAL E IMPORTANCIA DE LOS CONVENIOS:


b. Esto se soluciona con convenios a partir de los cuales 2 territorios llegan a un
acuerdo en materia fiscal, pero Guatemala no tiene ni 1 convenio vigente.
Nuestro país sigue predominantemente el criterio de la fuente. Aunque
nuestra ley ya esta dando ciertos pasos al criterio de la residencia.
c. Los convenios permiten evitar que surja la doble tributación ya que los países
llegan a acuerdos para ver quien graba el impuesto o si lo hacen 50% cada uno.

DIFERENCIA DOBLE O MULTIPLE


Esa “o” que existe en el medio es: o una o la otra. Al principio al leer el art. 243 pareciera que
se separa la doble y la múltiple tributación, pero al seguir leyendo pareciera que se habla de
lo mismo.

La PRIMERA OPCIÓN PARA DISTINGUIR LA DOBLE O MÚLTIPLE TRIBUTACIÓN pasa a ver


cuantos sujetos activos existen. Esa distinción entre doble y múltiple se estructura en razón
de que existan pluralidad de sujetos activos con poder tributario dentro de un mismo
territorio.

17 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

- En casos de PAÍSES DESCENTRALIZADOS, tiene mas sentido ya que, donde varios


órganos pueden crear impuestos La distinción entre doble y múltiple tributación se
basaría en el numero de sujetos activos que intervienen generando dicho conflicto.
• Si ya el Estado gravo una capacidad de pago/ hecho generador, ya no puede
gravarlo la comunidad autónoma descentralizada. E incluso puede venir el
Estado y quitarle un tributo propio de la comunidad y hacerlo general.

- En los casos de PAÍSES CENTRALIZADOS, como Guatemala no se hace una distinción


de la doble o múltiple tributación. La CC trata a ambos como lo mismo. Nuestro
país es centralizado y no hay pluralidad de sujetos activos, es decir, solo el congreso
tiene poder normativo tributario (ART. 239 CPRG).
• Un Municipio solo puede crear Tasas, no puede crear impuestos. Por lo que
mediante un criterio competencial soluciona la CC el problema. Suponiendo
que el Municipio no tiene potestad legislativa tributaria y solo potestad de
recaudación:

DIFERENCIA DOBLE O MULTIPLE TRIBTUACION EN GUATEMALA:


En Guatemala al ser el Congreso el único sujeto activo, es el mismo el único que puede crear
que surja una circunstancia de doble o múltiple tributación. Por lo que AL SER EL ÚNICO
PODER NORMATIVO EL CONGRESO, si este crea 2 impuestos con el mismo hecho generador
estamos frente a un caso de doble tributación, pero si no contento crea un 3er impuesto
estaríamos frente a un caso de múltiple tributación.
- DOBLE
• 2 o mas impuestos que graven la misma capacidad de pago.

- MULTIPLE
• 3 o mas impuestos que graven la misma capacidad de pago.

CASOS DE DOBLE TRIBUTACION ANTES DE LA PROMULGACION DE LA CPRG (1985)


ART. 243 CPRG à Se deben tolerar los casos de doble o múltiple tributación, pero también
crea un mandato constitucional al Legislador que prevé eliminarlos progresivamente sin
afectar al fisco.
- Inconstitucionalidad Sobrevenida: Que se aprueba una nueva CPRG y las
disposiciones legislativas de menor jerarquía, aprobadas anteriores a la nueva
CPRG pueden contradecir/ transgredir las disposiciones de la nueva CPRG.
• En este caso el ART. 243 CPRG ultimo párrafo constitucionaliza (tolera) una
inconstitucionalidad sobrevenida, pero no de manera definitiva8 ;
reconoce que hay disposiciones que pueden transgredir la CPRG y que
siguiendo la teoría de la inconstitucionalidad sobrevenida son materia de
inconstitucionalidad por violar a la misma materialmente, pero que para no
dañar al fisco se hará de manera progresivamente, es decir, establece que
se deben tolerar normas fiscales que transgreden a la CPRG.

8
No hay plazo, por lo que el plazo lo pone el juez. Si no existe un plazo señalado por la CPRG lo debe señalar la
Corte de Constitucionalidad. Ya que el constituyente manda a eliminarlos progresivamente, pero no en que
periodo de tiempo.
18 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

• La inconstitucionalidad sobrevenida solo se dicta por cuestiones


materiales, es decir: cuestiones de forma, no de fondo.
• La teoría de la invalidez sobrevenida permite declarar
inconstitucional cuestiones que transgreden la CPRG por
cuestiones de materia no de forma. Es decir, no todo lo que viene
atrás de la CPRG que la transgreda es inconstitucional; solo se
puede declarar la inconstitucional si la transgrede materialmente.

Constitucionalidad Normas tributarias preconstitucionales y postconstitucionales


Normas emitidas antes 1985 Normas emitidas después de 1985
Tolerar y Eliminar progresivamente Prohibida la doble o múltiple tributación

SI EXISTE UNA NORMA PRECONSTITUCIONAL Y LUEGO SURGE UNA NORMA


POSTCONSTITUCIONAL QUE REGULA LA MISMA MATERIA:
- Por haberse generado el conflicto después de la promulgación de la CPRG, el
legislador al crear el tributo postconstitucional y hacer que entrara en conflicto con
una norma preconstitucional violo el precepto de doble o múltiple tributación. Ya
que el Congreso después de 1986 quedo limitado por el principio de doble o
múltiple tributación, por lo que al ser la norma postconstitucional la que crea el
conflicto por no haber observado el mandato constitucional de doble o múltiple
tributación el legislador. Por lo que debe declararse inconstitucional la norma
postconstitucional, por ser la que entra a crear el conflicto y haber sido creada en
violación de un mandato constitucional, es decir, mediante violación del principio
constitucional por parte del legislador.
• Ej. Impuesto a Pasajes aéreos de 1968 y el IVA de 1992
§ La lógica diría que el que debió declararse inconstitucional era el IVA. Pero la
C.C. declaro inconstitucional el impuesto de 1968. Por lo que es una sentencia
mal hecha.

4) PRINCIPIO DE ESTADO DE DERECHO:

5) PRINCIPIO PROHIBICION TRIBUTOS CONFISCATORIOS:


Este de igual manera se encuentra regulado en el ART. 243 CPRG.

Busca la riqueza donde se encuentra, pero no la destruyas, grávala en función de la capacidad


de pago. El tributo impuesto no debiera eliminar por completo la capacidad de pago, puesto
que se hubiera destruido la misma. Cuando un tributo es confiscatorio se ha violado
previamente la capacidad de pago, se debe gravar al contribuyente en razón de justicia
tributaria.

La CC ha dicho que es difícil determinar si un tributo es confiscatorio, debiendo hacer el


análisis conforme a la capacidad contributiva subjetiva en el caso concreto.

- Ej. IUSI donde una persona solo tiene un inmueble para vivir. Y debe tomar de sus
ingresos el dinero para pagar el impuesto.

19 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

Es un principio al que la CC tardo en entrarle, hasta la década pasada la CC verdaderamente


empezó a decir algo con relación a la prohibición de los tributos confiscatorios. Es uno de los
principios menos desarrollados.

Es un principio que surge de dos clausulas constitucionales: __ y __, por lo que este principio
es un poco complicado.

PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE TRIBUTOS CONFISCATORIOS


Ø Art. 243 CPRG
Ø “Busca la riqueza donde se encuentra, pero no la destruyas”, grávala en función de la
capacidad de pago
Ø el tributo impuesto no debiera eliminar por completo la capacidad de pago, puesto que
se hubiera destruido la misma
Ø cuando un tributo es confiscatorio se ha violado previamente la capacidad de pago, se
debe gravar al contribuyente en razón de justicia tributaria.
Ø La CC ha dicho que es difícil determinar si un tributo es confiscatorio, debiendo hacer
el análisis conforme a la capacidad contributiva subjetiva en el caso concreto.
Ø Se debe tener presente que en este principio se confunden dos planos: el deber
general de contribuir al gasto publico [art. 135 e] y el derecho fundamental de la
propiedad---lo que busca el principio, es que, con el pretexto de contribuir, los bienes
del contribuyente no sean confiscados de manera indirecta por medio de los
gravámenes tributarios.
v Art. 39, 40, 41, 42, 43 CPRG—artículos que protegen la propiedad…el
art. 243 cprg también protege la propiedad del pretexto de que por
pagar impuestos se me confisquen los bienes.
v El derecho de propiedad es una excepción a la definitividad
v Dos corrientes de la CC:
a) Se ha tutelado por medio de un amparo al derecho de propiedad;
tal como si hubiese sido un juicio bajo la justicia ordinaria.
b) Hoy en día es más matizada la corte, se hace en forma de medida
precautoria…se da el plazo para que la persona acuda a la justicia
ordinaria para que se acuda a la justicia ordinaria.
Ø El fisco es como un acreedor mas del contribuyente, pero no debe el fisco destruir la
riqueza del contribuyente…LA TRIBUTACION DEL CONTRIBUYENTE DEBE SURGIR DE LA
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA QUE SE GRAVA, SU RIQUEZA DEBE PERMITIRLE CUMPLIR
CON SUS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS…de esa fuente de riqueza sale para todos los
acreedores, incluyendo al fisco.
Ø Si para hacer frente a una obligación tributaria se tiene que ir a buscar fuentes de
financiamiento, entonces estamos ante un impuesto confiscatorio.
Ø De la misma actividad económica, debiera salir la parte del fisco que el contribuyente
aportará…pero si debe acudir a otra fuente es confiscatorio.
Ø Ej. puede ocurrir que un contribuyente tenga un compromiso tributario de tal magnitud
que para evitar un conflicto, llega a un acuerdo con la administración tributaria
[convenio de pagos]…esto ocurre más que todo cuando la empresa incurre en
incumplimiento de sus obligaciones tributarias.
Ø Un tributo no va a ser confiscatoria simplemente porque el tipo impositivo es muy
elevado, precisamente porque la confiscatoriedad es difícil verla en términos
20 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

abstractos y generales…debe verificarse en términos relativos, se establece que un


tributo es confiscatorio cuando se aplica a un determinado contribuyente
Ø Dos posturas del alcance de prohibición de tributos confiscatorios:
a) Es confiscatorio en la medida que grave la mitad de la riqueza de la
persona
b) Es difícil establecer en términos generales cuando un tributo es
confiscatorio, por lo que es un análisis caso por caso de la capacidad
contributiva de una persona
Ø Surge la doble tributación Cuando el contribuyente para hacer frente a una
obligación tributaria, debe buscar fuentes de financiamiento de una
actividad económica diferente a la que generó la obligación de pagar el
tributo [pedir prestado, sacar de los ahorros]
Ø La presencia del principio de la no confiscatoriedad debe ser litigado, por
ser caso por caso como debe ser analizado…la determinación si el tributo
es confiscatorio o no llega cuando se le pide al contribuyente que pague
y este argumenta que no puede pagar, se debe determinar
Ø La prohibición a los tributos confiscatorios también es predicable desde el
sistema tributario en su conjunto…vistas las obligaciones tributarias de
manera independiente, puede que no sean confiscatorios…pero, vistos en
su conjunto pudiera tener alcance confiscatorio. [debe el legislador
tributario evitar que la presión fiscal total que soporta el contribuyente sea
confiscatoria]
Ø El presidente puede perdonar multas del no pago de los impuestos
Ø El contribuyente debe acreditar la circunstancia que hace que su tributo
sea confiscatorio

21 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

PROHIBICION DE NORMAS RETROACTIVAS:


No es un principio de justicia tributaria como tal, pero es un principio constitucional. El ART.
4 del CT. Dice que las normas deben interpretarse con arreglo de los principios
constitucionales, es decir, no solo los principios de justicia tributaria, sin no todos los
principios constitucionales.

ART. 15 CPRG à Esta clausula constitucional pareciera que dice poco, pero dice mucho.
EFECTO RETROACTIVO:
Son conceptos parecidos pero distintos:
• ULTRACTIVIDAD
§ Es una norma que ha sido derogada, pero que no obstante derogada
se sigue aplicando.
§ Esto ocurre en las normas procesales, donde se aprueba una
regulación que establece un nuevo procedimiento o nuevo proceso,
pero que las actuaciones que se estaban tramitando siguen aplicando
la norma derogada.
§ Asume un rol expost; la prescripción tasada en 4 años: donde una
norma derogada puede ser aplicada en ese plazo de prescripción.

§ En el ámbito tributario es importante porque la SAT actúa expost


(plazo prescripción de 4 años).
• Ej. En 2012 el contribuyente presenta su declaración anual del
ISR. Pero en 2013 cobra vigencia una nueva ley y la SAT tiene un
plazo de 4 años para revisar esa declaración del impuesto sobre
la renta (ISR). Pero en 2015 la norma del 2012 ya no existe, pero
si lo estaba cuando presento su declaración anual del 2012, por
lo que la SAT aplica la norma del 2012 para sus actuaciones al
revisar la declaración.
• La SAT tiene 4 años para hacer sus revisiones y puede aplicar la
norma que se derogo en ese periodo, si entra una nueva en
vigencia en esos 4 años.

§ Cuando el tribunal constitucional declara la Inconstitucionalidad de


una ley tributaria, surten efectos a partir de la publicación en el
Diario Oficial, por lo que produce efectos a futuro. Hacia atrás y en el
plazo de prescripción la ley estaba vigente y era constitucional, por lo
que esas normas aplicadas que fueron declaradas inconstitucionales,
se siguen aplicando.

• PSEUDO- RETROACTIVIDAD
§ El paso del tiempo no implica que el legislador tributario no puede
obrar hacia el pasado. Lo que implica el efecto retroactivo es que
cuando vaya hacia el pasado no afecte derechos adquiridos,
relaciones jurídicas consolidadas o agotadas.
§ Es el efecto de Back to the future the movie

22 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

• Va al pasado y trata de evitar modificar las relaciones ya


existentes.

§ En ese pasado no puede modificar relaciones o derechos adquiridos,


cuando el legislador obra hacia el pasado. El legislador lo que puede
hacer es ir hacia el pasado y atribuirle consecuencias jurídicas futuras.

§ Si la nueva ley es mas benigna si que puede alterar esa relación


agotada.

• RETROACTIVIDAD
§ La materia tributaria es una excepción al efecto retroactivo que
establece la constitución. Por el ART. 66 Código Tributario.
(Encuentra su fundamento en el ART. 15 CPRG)

§ Esta norma puede ser vista como inconstitucional, pero predomina


la postura de que es constitucional. Ya que la prescripción siempre va
manifestar la misma idea, que es la extinción de obligaciones con el
paso del tiempo. Es decir, que existen conceptos supra legales, ya
que no importa en que parcela de la ciencia jurídica se manifiesten
siempre van a ser lo mismo. El ilícito (antijuricidad) es uno de estos
conceptos supra legales, actuar en contra de la norma, ya sea en
materia administrativa, fiscal, penal, etc. Al hablar del ejercicio
punitivo del Estado y la potestad que tiene el Estado de poder
punitivo se puede materializar por la vía criminal y la vía
administrativa mediante la administración publica mediante la
potestad sancionadora. Ambos son manifestaciones del poder
punitivo del Estado, que tienen de punto de partida el ilícito.

§ En el ART. 66 del C. Tributario se establece esa división. Entonces


ocurre que como delito, pena, infracción y sanción administrativa son
lo mismo (no hay diferencias sustanciales, solo formales), se debe
analizar los mismos principios al juzgar unos y otros. Ambas tienen
sus matices pero no por eso dejan de tener esa esencia en común.

§ Nuestra Corte de Constitucionalidad tiene fallos que dicen que


deben observarse los mismos principios en materia tributaria que
en materia penal, pero no aplicarse con la misma intensidad
(legalidad, presunción de inocencia, non bis in idem, responsabilidad,
aplicación retroactiva de sanciones favorables). Es decir, se aplican
los mismos principios en materia tributaria pero con ciertos matices
diferentes.
A) Un matiz es que en materia penal se puede mutar una
sanción ya condenada y en materia fiscal no se puede
mutar una condena. (Resoluciones firmes)
§ Hay retroactividad para disposiciones sancionadoras menos graves.

23 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

§ Si se esta en un proceso abierto para que se de la rebaja se puede


desistir del proceso y así se logra que aplique la norma mas
beneficiosa.

§ ART. 7 Código Tributario:


• Si se tiene una relación jurídica consolidada o derecho adquirido
una ley posterior no la puede venir a modificar.
• El Reconocimiento de los beneficios fiscales:
A) donde un contribuyente ya tiene el Derecho Adquirido o
si tiene la Expectativa de derecho.

Expectativa de derecho Vs. Derecho Adquirido:


B) La Corte dice que si tiene derecho adquirido es porque ya
ha incorporado a sus derechos el beneficio fiscal.
C) Los beneficios Rogados son aquellos que se le piden a la
autoridad fiscal que sean concedidos.
§ Ej. Beneficio fiscal de no pagar ISR por 10 años.
§ Los Decretos 29-89 y 65-89 (Derogados)
§ Por acuerdos internacionales se estableció que debía
terminar ese beneficio fiscal para el 31/12/2015, por lo
que se comenzó a dar el beneficio por menos de 10 años
a las empresas que lo solicitaron después de 2008 y estas
presentaron recursos de revocatoria, ya que los decretos
decían que era por 10 años. Pero el Ministerio de
Economía lo estaba dando por el plazo hasta el 31/12/15.
Por lo que se declararon con lugar y se les dio el beneficio
por 10 años como lo establecía la ley.

D) Ej. Se realiza una compraventa de bien inmueble y por ser


la primera venta esta exento de IVA. Pero al llevarse la
escritura traslativa de dominio firmada por notario, al
Registro General de la Propiedad cambia la ley.
§ Este caso es de criterio ya que algunos dirían que había
una expectativa de derecho y otros que era un derecho
adquirido.

E) Efectos de las declaratorias de Inconstitucionalidad del


Tribunal Constitucional:
§ ART. 44 CPRG
• Todo lo que contradiga la CPRG es nulo ipso
jure.
• Hace referencia a la nulidad absoluta, donde el
acto o negocio no produjo efectos jurídicos/ no
existe.
• No obstante que la CPRG se refiere a la
nulidad absoluta, la ley de amparo (ART. 175)

24 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

al referirse a la declaratoria de
inconstitucionalidad dice que van a producir
efectos hacia el futuro, tras la publicación en el
diario oficial. Por lo que existiría una
contradicción entre la CPRG y la Ley de
Amparo. Ya que la Ley de Amparo convalida
los actos producidos antes de declarada la
inconstitucionalidad, es decir, habla de
nulidad relativa.

• Esto es un incentivo perverso, ya que se podría


crear un tributo, recaudar y luego de
recaudado no tienen que devolver nada.
o Por lo que se puede hacer el pago
bajo protesto a la SAT de que ese
impuesto es inconstitucional y que
cuando se declare así se le devuelva
el dinero a la empresa que lo pago.
• La Declaratoria de inconstitucionalidad es un
supuesto de Ultractividad, en el plazo de
prescripción (4 años)

• Lo que puede hacer el contribuyente en estos


casos es: Inconstitucionalidad en caso
Concreto.

• La autoridad fiscal lo que hace es que


declarada la inconstitucionalidad no formula
nuevos ajustes. Pero si el ajuste se pidió antes
de declarada inconstitucional la norma,
cuando esta todavía era constitucional
procede con el ajuste. Por ser los efectos de la
inconstitucional a futuro.

§ ART. 5 Código Tributario

25 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

EL SECRETO BANCARIO Y VIOLACION AL DERECHO INTIMIDAD:

ART. 24 CPRG à Reconoce pero restringe a información relacionada al pago de impuestos.


En tema de impuestos debe ceder el derecho a la intimidad.

6) El procedimiento prevé la intervención judicial, debe mediar una solicitud de la


administración tributaria al juez y es el juez quien decide.

7) Tiene suspensión provisional

SENTENCIA EXPEDIENTE 231-93


Se plantea la discusión de una violación al HECHO GENERADOR, pero la C.C. dice que no se
violo porque se hizo el cambio al hecho generador en otra ley por lo que se respeto la justicia
tributaria formal y rechazo la inconstitucionalidad.

SENTENCIA EXPEDIENTE 167- 95


Aquí la discusión de la justicia tributaria formal esta en el SUJETO PASIVO, ya que un
reglamento creo un nuevo sujeto pasivo. Por lo que ese reglamento estaba violando la justicia
tributaria formal mediante una resolución infra legal.

8) La contabilidad es obligación de los comerciantes según la ley mercantil (DERECHO


MERCANTIL NO FISCAL) . Por ser Derecho Mercantil ART. 368 Co. Co. Deben llevar
contabilidad los comerciantes por mandato legal.

9) El profesional no es comerciante por lo que no debe llevar contabilidad completa.

10) La contabilidad sirve ya que la autoridad fiscal revisa las operaciones en los registros
contables cuando quiere inspeccionar al comerciante/ contribuyente.
11) Se confundía el servicio profesional del contador que prestaba al contribuyente y la
relación tributaria del sujeto pasivo con el fisco.

Hasta aquí entro el parcial I

26 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

NATURALEZA JURIDICA DERECHO TRIBUTARIO:


El Derecho tributario no es una rama autónoma, es parte del derecho financiero. Para que
los ingresos tributarios se materialicen como ingresos y puedan ejecutarse vía el gasto
publico, necesita de normas administrativas, por lo que no es autónomo ya que es Derecho
Administrativo.
- El Derecho Tributario no es una rama autónoma, pero convive con otras parcelas
de las ramas jurídicas:

RELACIONES CON OTRAS PARCELAS DE LA CIENCIA JURIDICA (RAMAS DEL DERECHO):

1) DERECHO CONSTITUCIONAL:
a. La CPRG tiene las bases y fundamentos del Derecho Tributario:
i. Deber de tributar
ii. Facultad del Estado de crear tributos
iii. Limites que la facultad de crear tributos tiene

2) DERECHO ADMINISTRATIVO:
a. Tiene relación ya que en la vida de un tributo hay dos momentos:
i. Fase de maquilacion de un tributo: ¿Quién puede crearlo, por que
existen y cuales son los limites de la función creativa del tributo?
ii. Pero luego de la fase creativa, de la línea de producción se necesita
realizar la aplicación del tributo. Para que se aplique se necesita de
instituciones amparadas en el Derecho Administrativo.
iii. La Administración Publica realiza la aplicación de los tributos. Se apoya
en el derecho administrativo la aplicación de los tributos.

3) DERECHO CIVIL (PRIVADO):


a. Ante el silencio administrativo nos vamos a la LOJ o al Código Civil. Aunque lo
correcto debería ser acudir al Derecho Administrativo.
b. Prácticamente no existe un hecho o negocio de contenido privado que no
tenga consecuencias tributarias.
c. Sobre ese hecho regulado por el derecho privado se entiende que se genera
riqueza por lo que se impone sobre este un tributo.

4) DERECHO PENAL:
a. Contempla sanciones
b. En el código tributario se manifiesta el poder punitivo del Estado mediante un
elenco de sanciones tributarias.
c. Un concepto punitivo (sanción e infracción) tiene un régimen jurídico
totalmente distinto al régimen de los tributos.
d. Son manifestaciones del poder punitivo del Estado, por lo que sus reglas y
principios son totalmente distintos (ART. 66 C. Tributario).9
e. Las infracciones y sanciones tributarias tienen que estar establecidas en la ley.
Es una excepción a la regla de los matices;
i. Las infracciones y sanciones pueden estar en reglamentos

9
Ver disposiciones retroactivas.
27 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

ii. Ej. Reglamento de la Ley de Transito.

5) DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO:


a. De la globalización se han ido quitando fronteras y las operaciones de las
empresas tienen presencia en todo el mundo. Derivado de esto pueden
aprovecharse de esa situación para tener las mejores opciones o rendimientos
fiscales.
i. Ej. Multinacional con transacciones en cualquier parte del mundo. La
cual tiene su casa matriz en territorio Islandés o Reino Unido y tiene
una subsidiaria en la jurisdicción (A) y otra en la jurisdicción (B). La
subsidiaria de la jurisdicción A es de baja tributación y la de la B es de
alta recaudación. Pero a la subsidiaria (B) le ha ido muy bien. Pero para
poder disponer de los dividendos debe pagar un impuesto bastante
alto. Por lo que para no pagar los impuestos del 30% de utilidades la
subsidiaria (A) le emite una factura por servicios profesionales a la
subsidiaria (B) y manda el dinero a la subsidiaria (A) y evitan así pagar
ese 30% sobre utilidades.
ii. Hoy en dia los servicios deben tasarse como si los servicios los presto
un tercero, por condiciones de libre competencia. Por lo que si se tasan
por un precio mayor a lo que hubiese cobrado un tercero el Estado solo
toma el valor que hubiese cobrado un tercero y sobre el resto del
monto se debe pagar el impuesto de los dividendos.

b. Esto lo regula la OSCD à Evita que las transnacionales hagan operaciones para
evitar el pago de impuestos.

PRINCIPIO DE ESTABLECIMIENTO PERMANENTE: Que una persona jurídica al no tener


presencia en una determinada jurisdicción la ley le dice que es contribuyente en determinada
jurisdicción (Guatemala) por llenar determinadas características. Aunque no tenga una
sucursal, sociedad, lo que interesa es que un no residente opera dentro del territorio.

6) DERECHO PROCESAL:
a. Es importantísimo para el Derecho Tributario ya que sirve de fundamento
jurídico para que el contribuyente pueda obtener la tutela de Tribunales de
Justicia.

28 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

CODIFICACION, CALIFICACION, INTERPRETACIÓN, INTEGRACION Y APLICACIÓN DE LAS


NORMAS TRIBUTARIAS

Codificación, calificación, interpretación, integración y aplicación de normas tributarias. [a la


administración tributaria le compete calificar, interpretar y aplicar la norma tributaria]

CODIFICACIÓN DE LA NORAM TRIBUTARIA: (Notas de Andrés)

La codificación responde a cuestiones de certeza y seguridad jurídica, de manera que las


normas que se desprenden de los códigos, deben ir en coherencia con los mismos; muestra
de ello es que las modificaciones a los códigos deban hacerse de manera expresa.

El código tributario de Guatemala tiene como base el código tributario modelo


latinoamericano del CIAT en 1991. [lo hicieron: Valdez costa, “Von Rush”]…luego en
Guatemala se encarga a una comisión de darle sus matices al código tributario, al cual se le
fue incorporado matices procesales.

El código ha sido modificado múltiples veces, por ejemplo, la reforma del 21(a) que
únicamente fue un copy-paste, lo que dejó existiendo derechos que no pueden explicarse,
pues no sigue la misma lógica de donde fue adoptado.

Todos los países de Latinoamérica tienen bases de derecho tributario latinoamericano, no


necesariamente base en el derecho continental europeo

CALIFICACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA (Notas de Andrés)

Se encuadran los hechos dentro de la norma tributaria

Se hace este ejercicio a la luz de los hechos, datos e información que pone el contribuyente a
su vista…puesto que la SAT actúa ex post, siendo únicamente a estas declaraciones a las que
se les puede hacer revisiones.

Derivado de tales declaraciones, la administración tributaria puede estar de acuerdo con las
mismas o no…la administración tributaria está ligada a la caracterización de los actos o
negocios que hacen las partes.

Ej. contribuyente A tiene dinero y contribuyente B tiene un inmueble, cada uno de ellos
quiere lo que el otro tiene…para esa operación debiera pagar IVA, ISR y IUSI…para no pagar
todo esto crean una sociedad y aportan la casa ahí y luego disuelven la sociedad, quedando
cada una de las partes con el aporte del otro…LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA DEBE
VERIFICAR QUE LO QUE LOS CONTRIBUYENTES DECLARAN ES CIERTO, O PODRIA RE
CALIFICARLO [LEY DE ACTUALIZACION TRIBUTARIA ART. 61]…la SAT determina que es el
impuesto que realmente se debe pagar…se produjo un fraude de ley mediante una LEY DE
COBERTURA [diferente de la simulación, pues en esta se da una ocultación

29 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

Cuando se habla de la calificación de los hechos pueden darse tensiones entre la autonomía
de la voluntad de las partes, y los propósitos que identifique la administración tributaria en
cuanto a que considere que las partes no quieren pagar impuestos

La administración tributaria que revise los actos y negocios del contribuyente, debe encontrar
razonabilidad y substancia en los mismos…de manera que no se viole

El art. 16 CT a secas, pareciera mostrar la recalificación que puede hacer la administración


tributaria…”media vez se produzcan los efectos propios del hecho generador”…pero no tiene
claridad, pues no se establece como tal la simulación o fraude de ley

Art. 4 LOJ-contiene el fraude de ley…podría aplicarse, por las normas generales de la


interpretación….PERO LO COMÚN ES QUE LA SAT SE VAYA POR LO CRIMINAL

INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARA

Darle un sentido y alcance de la norma

Es darle sentido y alcances a la voluntad. En normas tributarias nos referimos a la


declaración de voluntad del legislador. Es una labor que no se hace solo en normas tributarias
si no en cualquier norma jurídica, pero surgió la duda si deben interpretarse de manera
favorable hacia el fisco o de manera favorable en beneficio de los contribuyentes (in dubio
pro fisco). Pero se llego a la conclusión que deben interpretarse de igual manera que
cualquier otra norma jurídica, por haber nacido a la vida mediante el mismo procedimiento
legislativo.

Las normas tributarias son leyes como cualquier otra, aprobadas como cualquier otra norma.
Que surgen del mismo tramite parlamentario siguiendo el proceso legislativo establecido en
nuestra constitución. Las leyes tributarias por ende, deben interpretarse de igual manera
que cualquier otra norma del ordenamiento jurídico.

Las normas tributarias deben interpretarse según la constitución, es decir, conforme a lo que
dice la Corte de Constitucionalidad. La CPRG esta en la cúspide y por ende las normas
inferiores en jerarquía deben interpretarse según esta. LA SOLUCION:

El ART. 4 LOJ NO establece métodos especiales para interpretar las normas tributarias. Solo
se sabe que deben interpretarse conforme a la CPRG y en ultima instancia conforme a la
LOJ. El ART. 1 de la LOJ establece los preceptos o métodos para interpretar las normas que
integran nuestro ordenamiento jurídico, por esto para establecer los alcances de una norma
debemos acudir a la RAE, ya que la LOJ dice que se puede acudir a dicha fuente lingüística. El
ART. 4 Código Tributario dice que primer debemos ir a la CPRG, es decir, criterios
jurisprudenciales de la Corte de Constitucionalidad y luego ya se puede acudir a la LOJ.

El ART. 10 LOJ hace referencia que las normas deben interpretarse conforme a su texto.
Cuando la LOJ hace referencia a esto hace referencia a la interpretación gramatical, pero
surge el problema de que muchas veces el legislador no es claro.

30 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

- Método gramatical: darle sentido a las palabras según le corresponda, cuando hay
duda de esto, acudimos al ART. 11.

El ART. 11 LOJ da la respuesta, de la propia ley debe establecerse si se le da un sentido


habitual o un sentido técnico o científico, privilegiando siempre el científico. Las reglas de
interpretación dice que si la norma no discrimina, deben de dársele los alcances según la
técnica. (materia técnica a la que se refiere).

- Si son palabras técnicas deben interpretarse según la ciencia a la que corresponde


esa palabra (Ej. Ciencia contable), a menos que el legislador tributario le haya dado
otro alcance y sentido a esa palabra.
• Ej. ART. 2 Ley impuesto solidaridad; concepto de margen bruto donde el
legislador le da un significado a lo que significa dicho concepto.

RESUMEN (Interpretación en 5 pasos):


Luego de acudir a los (1) criterios jurisprudenciales de la Corte de Constitucionalidad, y no
poder definir los alcances de la norma debemos seguir los PASOS LOJ: Debemos ver la (2)
interpretación gramatical y si no puede establecerse el sentido y alcance de la voluntad del
legislador en la ley, debemos de ver el (3) sentido que da la materia técnica especifica a la
palabra o si no es palabra técnica a la RAE, y si aun así no puede establecerse la voluntad del
legislador se debe acudir al (4) contexto de la norma. El contexto de la norma se refiere al
resto de la exposición normativa, el cual es una interpretación armónica o integral. Donde
se debe ver todo en su conjunto. Y si aun así no logramos darle un alcance a la norma
debemos (5) analizar la historia fidedigna de la institución, es decir, realizar una
interpretación historicista.

La interpretación tiene que ver con la lógica jurídica, ya que no puede ser que el desenlace
de la interpretación sea algo absurdo, la interpretación debe ser lógica y asertiva.

APLICACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA

Es el último paso del proceso intelectivo de la aplicación de la norma: primero se debe


encuadrar los hechos dentro de la norma, luego atribuirles un sentido y alcance por medio
de la integración y luego se aplica

Es la SAT quien aplica la ley, como también quien dice si el contribuyente a cumplido con sus
obligaciones tributarias. El Tribunal de lo contencioso no aplica la norma, este solo controla
si en esa función administrativa la SAT ha actuado conforme a la legalidad.

31 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO:


ART. 2 CÓDIGO TRIBUTARIO
1) TRATADOS (INTERNACIONALES) QUE TENGAN FUERZA DE LEY:
a. Con fuerza de ley se refiere a que se incorporan al ordenamiento jurídico de
manera distinta/ tramite parlamentario distinto al de las demás leyes.
b. El tramite parlamentario distinto, hace que los tratados no sean leyes (en no
lo son en sentido formal y material) de la republica, pero si tienen fuerza de
ley.
i. Ej. Establecen exenciones, inmunidad fiscal, etc.

INTERNAMENTE:
c. También hay normas no promulgadas por el legislativo que tienen fuerza de
ley:
d. El ejecutivo puede aprobar disposiciones legislativas que tienen fuerza de ley
pero que no son ley en sentido formal y material
i. Ej. Decretos presidenciales para limitar derechos, cuando el TSE
convoca a elecciones, etc.
e. El único momento en el que ejecutivo (ART. 138 CPRG) puede hacer normas
con fuerza de ley en Guatemala es en este caso (Decretos presidenciales que
limitan derechos) y tiene que ser validado por el Congreso, por lo que se puede
decir que nuestra legislación es cuidadosa, ya que no se permite la posibilidad
de atribuirle estas facultades legislativas al ejecutivo.

2) SISTEMA DE INTEGRACION
a. Es otro ámbito
b. El Derecho Aduanero tiene los impuestos aduaneros, donde encontramos los
D.A.I (Derechos Arancelarios a la Importación).
i. El CAUCA Y RECAUCA han sido aprobados mediante acto administrativo
supra nacional.
ii. Los DAI son impuestos, que para ser aprobados debían ir al Congreso
pero la Corte de Constitucionalidad dijo que los DAI aprobados por el
COMIECO eran inconstitucionales por no haber cumplido con la reserva
de ley.
iii. La Corte de Constitucionalidad también en otro fallo dijo que si son
impuestos pero que no tienen que pasar por el parlamento por ser
aprobados por órganos supra nacionales. Donde el Congreso hizo una
delegación de su potestad legislativa.
• El COMIECO es un órgano ejecutivo, pero regional.

3) LOS REGLAMENTOS:
a. De conformidad con el ultimo párrafo del ART. 239 CPRG solo pueden ayudar
a regular lo relativo a la facilitación de la recaudación tributaria.
b. Aparece con jerarquía normativa, por dos razones:

32 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

i. Si tienen competencia por mandato constitucional, por establecer


procedimientos que faciliten la recaudación tributaria.
ii. Porque el código esta basado en el sistema parlo- americano de los 60s.
Nuestra CPRG es la que establece la reserva absoluta de ley Y en otras
legislaciones no se establece dicha reserva constitucional.

c. Hay diversos tipos de reglamentos, según quien los crea. (Presidente,


Municipio, SAT).
i. Los Reglamentos del Presidente lo que hacen es desarrollar la ley.
Como la CPRG manda que todo debe estar en la ley, no hacen falta los
reglamentos y por esta razón hay leyes sin reglamentos, como es el
caso del impuesto de solidaridad que no tiene reglamento, solo ley.
§ En la realidad si sucede, ya que se han creado reglamentos
que no solo facilitan y establecen procedimientos que
tergiversan las bases de recaudación como lo es el
reglamento que establece lo que es “primera venta”. El
cual fue creado por el Presidente.

ii. Los Reglamentos de la SAT (Administración tributaria), se cuestionan


en razón de que si la SAT puede o no aprobar reglamentos. Esto ya que
algunos dicen que solo debería aprobar reglamentos que regulen hacia
adentro de esta, como su estructura o régimen, es decir, reglamentos
de su Estatuto. Pero el otro criterio es que si pueden, ya que es una de
sus funciones esenciales.

iii. Los Reglamentos de los Municipios y las ordenanzas sirven a la


administración tributaria local, para desplegar sus funciones de
recaudación tributaria. Un ejemplo de esto es el IUSI, el cual es un
ejemplo de cómo la administración tributaria debe actuar con sujeción
a la CPRG y la ley.
B) Tiene un valor adicional, ya que es la forma en la que los
entes locales externalizan su autonomía en el ámbito
tributario con plena sujeción a la CPRG y las leyes.
C) El Código Tributario Municipal NO EXISTE, y la Corte de
Constitucionalidad tiene un postura sobre las tasas, donde
se establece que estos no son ingresos tributarios.

33 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

LOS CRITERIOS ADMINISTRATIVOS


Estos no aparecen en el ART. 2 del Código Tributario, como fuente del Derecho Tributario.
Esto debido a los privilegios del Derecho Administrativo, que concede a las administraciones
publicas. Uno de estos privilegios importantes es el de aplicar la ley. De tal manera que quien
aplica las normas tributarias es la SAT, el cumple las funciones de calificación, aplicación e
interpretación. Surgiendo así un criterio administrativo, por ser la administración publica, la
que ejecuta esas funciones en el ámbito administrativo: califica, interpreta y aplica la norma.

El criterio administrativo NO ES UNA FUENTE o no aparece en el ART. 2 del Código Tributario


ya que no pasa de ser una actuación administrativa, el cual puede violar la CPRG o las leyes
según lo que digan los tribunales de justicia. De tal manera que si bien es cierto que es un
privilegio que da el Derecho Administrativo a la administración publica, puede ser revocada
si viola alguna ley o principio constitucional.

Estos criterios no vinculan a los contribuyentes. Ya que los criterios administrativos deben
observarlo los empleados y funcionarios de la administración tributaria. De tal manera, que
los funcionarios y empleados de la SAT deben aplicar los criterios administrativos aunque
no los compartan. Pero del lado del contribuyente, aunque no este vinculado, le sirve para
saber si va tener o no problemas con la SAT, ya que le da al contribuyente la idea de cómo
interpreta la administración tributaria una norma tributaria. De tal manera que el
contribuyente puede conocer el criterio administrativo antes de que exista una revisión de la
administración tributaria y así evitar sanciones, por lo que de cierta forma si esta vinculado
el contribuyente.
- En sentido estricto: solo esta vinculado el funcionario y empleado al criterio
administrativo quien debe aplicar el criterio administrativo aunque no lo comparta.
Mientras que el contribuyente no esta vinculado ya que puede promover un litigio
para evitar seguir el criterio administrativo.
- En otro sentido: Si esta vinculado el contribuyente, ya que puede entrar a seguir el
criterio para evitarse problemas con la administración tributaria y riesgos fiscales.

FORMAS EN LAS QUE SE CREAN LOS CRITERIOS ADMINISTRATIVOS:


1) CRITERIO ADMINISTRATIVO POR RECURSO DE REVOCATORIA:
- En la revocatoria: cuando la administración resuelve diversos asuntos de una
misma materia, comienza a seguir un criterio administrativo. De tal manera que los
casos que surjan a futuro son resueltos de la misma manera.

2) CRITERIO ADMINISTRATIVO POR CONSULTAS VINCULANTES (ART. 202 CT)


- El contribuyente tiene duda y se le pide a la administración que interprete la norma
tributaria. No es que discuta un asunto en concreto por vía de impugnación
administrativa, es que el contribuyente le pida a la SAT sin compromiso, por tener
duda, en plano relax que le cuente, pero lo que diga la SAT tiene efectos
vinculantes, sobre cómo interpretar una norma tributaria. Es decir, que no
deberían existir consultas no vinculantes, pero en la practica se dan.
- Al hacer las consultas vinculantes la SAT le dice al contribuyente que debe de hacer.
Quedando ambas partes vinculadas a esta consulta por ser vinculante.

34 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

3) CRITERIO ADMINISTRATIVO POR JUNTA DE CRITERIOS:


- Puede ocurrir que existan regulaciones, ya sean nuevas (que no ha llegado a la
revocatoria y no ha habido consultas), por ser una nueva legislación o que la
administración tributaria simplemente no ha aplicado de forma novedosa o
distinta. Por lo que viene la junta de criterios y se juntan, para formar un criterio
administrativo sobre los alcances y sentido que se le darán a una norma.

• El ART. 98 “12” Código Tributario, dice que la administración tributaria al


aplicar la norma en casos concretos lo debe hacer de forma uniforme por
medio de criterios administrativos.

• El ART. 53 párrafo 3 del Reglamento Interno de la SAT, dice que los


funcionarios de la SAT antes de dar opinión, respuesta u omitir resolución
deben de analizar los criterios administrativos. De tal manera que la SAT en
sus reglas internas dice que deben seguir los criterios administrativos y si no
los observan esto puede ser cuestión de legalidad por haber hecho ellos
mismo la norma y no haberla observada, es cuestionamiento desde
perspectiva de la legalidad.

CRITERIOS QUE HAN SURGIDO:


1) No se puede clasificar el SOFTWARE por no ser una mercadería, es un intangible. Pero
por otro lado se debe tener una póliza de importación para poder aprovechar como
gasto deducible la licencia de software.
a. Este criterio es importante para evitar que el comerciante cometa delitos al
intentar hacerlo declarando USB, CD o los números de serial del software.

2) Los EXPORTADORES al igual que todo mundo adquieren bienes y venden bienes. Pero
lo hacen a otros países. De tal manera que cuando adquiere bienes paga IVA, pero
cuando vende los bienes no puede cargarle IVA a su cliente en el extranjero, es decir,
esta exento, ya que por criterio se le dice que tiene que tener precios competitivos.
Por lo que surgió un criterio de que para que se le reconozca al exportador su crédito
fiscal, que a quien el le compro pagara sus impuestos y que al que este vendedor le
compro de igual manera pagara sus impuestos.
a. Ej. Tercero à Agrícola Café à Exportador de Café
i. Tiene derecho a la devolución del crédito fiscal si todos cumplieron sus
obligaciones tributarias. Si uno de estos no cumplió sus obligaciones
tributarias (Pago de IVA) se le cobra al exportador de café.
b. Este criterio es arbitrario, ya que no el exportador que culpa tiene que el
tercero o el agrícola no pagara su impuesto.
c.

35 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

EL CONCEPTO DE TRIBUTO:
CONCEPTO:
El TRIBUTO es una prestación personal de carácter publico, coactiva, creada por la ley que se
exige a los ciudadanos para financiar el gasto publico, siempre que estos pongan en manifestó
la capacidad contributiva.

CARACTERISTICAS:
- COACTIVO
- CONTRIBUTIVA
- CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
- LEY
- PRESTACION PUBLICA
- PERSONAL

El tributo sirve para financiar el gasto publico, y a este estamos convocados todos. Ya que
todos debemos contribuir al gasto publico. El tributo es contributivo, ya que de cierta forma
la causa del tributo es la contribución. No se puede hablar de un tributo que no sea
contributivo. Esto se ve reflejado en la ley de presupuestos, donde se establecen los ingresos
y egresos. Donde las necesidades del Estado quedan plasmadas en el instrumento jurídico.

El tributo es coactivo, ya que todos debemos pagar impuestos, no es algo voluntario u


optativo.
Notas de Andres
1. Es contributivo—se refiere al principio de generalidad en el sentido que el tributo
sirve para el financiamiento del gasto público. La causa del tributo es la
contribución, no hay un tributo que no tenga este carácter. Este carácter
contributivo se ve reflejado en la ley del presupuesto del estado, la cual refleja las
necesidades del estado que se cubren con los ingresos tributarios. Sin embargo,
además de su finalidad recaudatoria, el tributo podría tener fines EXTRA FISCALES
[busca un fin más allá de la tributación] [no es lo mismo que la parafiscalidad, la
diferencia radica en que son prestaciones coactivas de carácter público, que por
no cumplir una de las características esenciales del tributo, no lo son, por ej. la
seguridad social y las cotizaciones del IGSS; otro ejemplo es el timbre forense y
notarial, pues financia al CANG…pero si cumple con el fin del estado del régimen
de previsión social]
2. Debe haber capacidad contributiva.
3. Creado por ley
4. Personal
5. Prestación pecuniaria de carácter público.
• DEF—el tributo es una prestación personal de carácter público coactiva, creada por la
ley, que se exige a los ciudadanos para financiar el gasto público, en tanto ellos pongan
de manifiesto una expresión de capacidad contributiva.
• Art. 9 CT—no habla de los principios de justicia tributaria, pero queda incluido eso en
la CPRG…hace referencia al poder público en el sentido de que es coactivo; así mismo
habla de la característica contributiva, al decir que siempre y cuando sea para el
cumplimiento de los fines del Estado [por lo que pudiese decirse que la parafiscalidad

36 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

podría ser considerada como tributo a final de cuentas, pues el art. 9 se concentra en
la financiación de los fines del estado, no la financiación del gasto público del Estado
per se; esto explica porque a los timbres profesionales a pesar de no ser contributivos,
se les denomina como impuestos]. [el congreso, puede crear cargos parafiscales, aun
cuando no sean contributivos…en virtud de que se destinen a financiar el
cumplimiento de los fines del estado].

La Parafiscalidad son prestaciones coactivas de carácter publico que debiendo ser tributos,
no son tributos por no cumplir con alguna de las características esenciales del tributo.
- Por EJEMPLO: Hay prestaciones contributivas que no financian el gasto publico,
pero que si son coactivas; como el Timbre Notarial y Forense que financia al Colegio
de Abogados.

Sobre la característica de que el tributo es contributivo, nuestro código tributario (ART. 9)


dice que, pueden haber tributos siempre que sean “PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES”;
y esto es un cheque en blanco.
- Por EJ. Ya que el IMPUESTO de Timbre Forense (Que no es contributivo, pero es
impuesto por encajar en la definición del Código Tributario) encuadra dentro de
esta definición porque se exige para fines del Estado. Nuestro código da carácter
de tributos a aquellos que encajen en la definición del Código Tributario y no solo
a los que financien el gasto publico, si no solo a los que cumplan con el concepto
indeterminado de “cumplimiento de los fines del Estado”.
- El Fenómeno de la parafiscalidad por esto es importante, ya que el Congreso
puede crear impuestos que no tengan estrictamente finalidad recaudatoria, y
pueden ser creados siempre que se cree con finalidad de lograr los fines del Estado.
• El Fenómeno de la parafiscalidad no se da solo en Guatemala. Ya que en
otros países también hay tributos que no van dirigidos directamente a los
gastos públicos, si no van dirigidos a los fines del Estado.

37 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

CLASIFICACION DEL TRIBUTO:

A) IMPUESTO
B) CONTRIBUCION ESPECIAL
C) TASA
*El arbitrio es un tipo de impuesto.

1. EL IMPUESTO:
El IMPUESTO es el tributo mas importante de todos, desde punto de vista científico,
recaudatorio, etc. Todo mundo habla de impuestos y nadie quiere pagarlos. Es el tributo que
esta en boca de todo mundo. Desde la perspectiva recaudatoria es el mas importante en
nuestro país. En nuestro país tenemos un sistema impositivo, ya que el impuesto es la
cenicienta, el mas importante, donde los otros dos tienen sus problemas.
Recaudatoriamente es el mas importante y científicamente es el mas estudiado. Al hablar
de impuestos se habla de impuestos DIRECTOS e INDIRECTOS.

1. DIRECTOS
a. se grava directamente el bolsillo del contribuyente, quien le debe pagar a la
SAT directamente]

2. INDIRECTOS
a. en estos la administración tributaria no tiene nada que ver en cierta manera,
pues la prestación tributaria tiene lugar entre contribuyentes…pues el
vendedor cobra el impuesto y el comprador lo paga; el impuesto indirecto se
basa en la idea de que debe ser neutro]

3. Otra clasificación es: impuestos personales/subjetivos [se hace referencia a


impuestos pensados en razón de la persona, por lo que únicamente las personas
físicas pueden ser sujetos a ellos, tomando en cuenta las singularidades de cada una
de las personas]; e impuestos objetivos/reales [sus hechos generadores no se piensan
únicamente en cuanto a personas físicas, sino que cualquier persona jurídica también
puede ser sujeto del impuesto, lo importante el objeto de la tributación, no la persona
y sus singularidades]

El impuesto es el que se paga sin una contraprestación directa/ individualmente. Los


impuestos son los que financian los servicios públicos indivisibles, por no poderse
determinar cuanto beneficio estoy recibiendo de esto, ya que no hay un punto de conexión
entre lo que pago y lo que recibo. Los impuestos financian servicios públicos indivisibles.
- Ej. Del ISR no recibo ningún beneficio directo, estos financian servicios públicos
indivisibles.

2. LA TASA:
Es un tipo de tributo por adoptar las características del tributo, pero manifestarlas de forma
diferente.
- En este tributo la coactividad se manifiesta de forma distinta, donde la tasa se
construye por actuaciones administrativas de obligado requerimiento para el
38 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

contribuyente, pero que le beneficia. Mientras que en el impuesto se da por


capacidad contributiva.
• Ej. El servicio publico de agua: un contribuyente puede decir que no va
contratar el servicio de agua formalmente, pero materialmente el ser
humano no puede estar sin agua. No es algo voluntario, por lo que es una
coacción. Por lo que no se va libremente, se va coaccionado u obligado.
• Ej. Al iniciar una relación laboral siempre piden certificación de carencia de
antecedentes penales y policiacos. Los cuales solo se pueden obtener en la
PNC, es decir, al O.J., por lo que se va obligadamente a obtener la carencia
de antecedentes.
• Ej. Certificación de nacimiento, DPI, etc. Se tiene que ir al RENAP.
• A lo que van estos ejemplos es al régimen de monopolio que hay
para obtener dichos servicios. Se va obligadamente porque no
queda de otra para obtenerlos.

Las tasas se construyen a partir de la rogación, pero esta rogación es obligada. Ya que si se
quieren realizar ciertos actos en la vida, se necesita acudir a las instituciones especificas para
que realicen dicha actuación. Es decir, no se va voluntariamente, se va coaccionado.

CRITERIO CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD SOBRE LAS TASAS:


La C.C. dice que las tasas son voluntarias, pero en realidad son una coacción. Ya que el
humano para satisfacer ciertas necesidades necesita acudir a dichas tasas. Necesitamos de
estas indiscutiblemente materialmente, aunque se pueda no optar a estas formalmente, de
manera material son necesarias.
- Ej. No se puede cambiar ni un cheque, si no se tiene DPI.
- Ej. No se puede salir del país si no vamos a migración a tramitar el Pasaporte.

*La C.C. dice que las tasas no son algo obligado y coactivo, pero si lo son.

REGIMEN DE MONOPOLIO EN LAS TASAS:


Cuando estas necesidades pueden ser obtenidas fuera de un monopolio, donde ya podemos
decidir. Es importante que no se de en régimen de monopolio, para que no exista una
coactividad. Al ser servicios públicos o aspectos que sean necesarios para satisfacer
necesidades de las personas, no estamos frente a una tasa.
- Los precios públicos
- En las concesiones, como las licencias de conducir, solo pueden ser sacadas en
MAYCOM, por lo que se da esa coactividad. Aunque no sea el Estado o una
institución de la misma la que satisface la necesidad, la coactividad se manifiesta
en la medida en que la licencia no se puede sacar con nadie mas.

39 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

CLASIFICACION/ ANALISIS LEGAL (CÓDIGO TRIBUTARIO) DE LOS TRIBUTOS:


NO es lo mismo la clasificación científica que la clasificación del código tributario:

CLASIFICACION CIENTIFICA:
TRIBUTO:
- IMPUESTO
- CONTRIBUCIONES ESPECIALES
- TASAS

CLASIFICACION LEGAL: (ART. 10)


TRIBUTO:
- IMPUESTOS
- ARBITRIOS
- CONTRIBUCIONES ESPECIALES
- CONTRIBUCION POR MEJORAS
**No incluye las tasas, aunque su naturaleza jurídica es tributaria.

¿POR QUÉ NO INCLUYE LAS TASAS?


1. La clasificación de los tributos legal que establece el código no incluye la tasa, por ser
un tributo local, por lo que debe regularse en el Código Tributario Municipal. Pero hoy
en dia aun se discute si la tasa es o no un tributo.
2. Como también se dice otro argumento que dice que por su naturaleza puede no ser
un tributo.

1. El ARBITRIO: (ART. 12)


Este es reconducible a la categoría de impuesto. Por lo que no es que se cree una clasificación
nueva aparte de las de la CPRG. De tal manera que el impuesto es el genero y el arbitrio la
especie.
- Ej. Boleto de ornato.

Estos son impuestos locales, ya que son aprobados por el Congreso en beneficio de las
entidades locales (municipios). De tal manera que el Congreso le paga una cantidad al
Municipio.

2. CONTRIBUCIONES POR MEJORAS: (ART. 13)


Estas también distan de la clasificación científica.

¿DIFERENCIA CONTRIBUCIONES POR MEJORAS Y CONTRIBUCION ESPECIAL?:


1. La contribución por mejoras es la contribución que tiene como beneficio una
plusvalía inmobiliaria.
a. El ART. 239 de nuestra CPRG no se refiere a las contribuciones por mejoras y
estas son aprobadas por el Municipio.
2. La separación que hace el legislador es artificial, la única finalidad que tiene es
eludir el Art. 239 CPRG. De tal manera que el legislador le da la facultad al municipio
de crear contribuciones por mejoras, y decir que la CPRG solo se refiere a la
contribución especial, por lo que solo ESA ESTA SUJETA A LA RESERVA ABSOLUTA.

40 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

ELEMENTOS DEL TRIBUTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA OBLIGACIÓN Y RELACION


TRIBUTARIA:
SUJETO ACTIVO à SUJETO PASIVO à HECHO GENERADOR (Sujeción y Exención) à BASE
IMPONIBLE à TIPO IMPOSITIVO à CUOTA
*La Base Imponible y la cuota pueden ser afectadas por la deducción
*El sujeto activo y sujeto pasivo son los elementos cualitativos
*Los demás son elementos cuantitativos.

EL HECHO GENERADOR: (ART. 31)


El hecho generador cumple en la estructura del tributo 3 FINES MUY IMPORTANTES:

1. INDIVIDUALIZAR EL TRIBUTO
a. Al ver el hecho generador sabemos ante que tipo de tributo nos encontramos.
b. El hecho generador nos demuestra que:
i. Ej. Aunque se le ponga un nombre a un tributo de arbitrio,
técnicamente este es reconducible al tributo de impuesto por su hecho
generador.

2. CONSTITUYE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:


a. Las obligaciones de carácter tributario surgen de la ley por mandato legal.
b. El hecho generador es ese supuesto previsto en la ley que al verificarse hace
surgir la obligación tributaria (ART. 31 C.T.)
c. Sin hecho generador no hay obligación tributaria.
d. El hecho generador debe ser típico: claramente establecido en la ley.
i. El principio de tipicidad no somete a todos en el fondo, pero quien debe
hacer un impuesto típico es el legislador al establecer ese supuesto en
la ley. Es decir, que el hecho generador debe ser claro, para que el
legislador sepa las consecuencias de sus actos.

e. La obligación tributaria se constituye/ surge cuando


i. La administración tributaria la detecta por controles de administración
ii. El contribuyente le informa de la misma.
iii. En realidad, se verifica: cuando se da el supuesto previsto en la
norma (jurídicamente hablando), si esta se hace efectiva o no es una
discusión diferente. Es decir, si se verifica el hecho generador surge la
obligación tributaria. (Diferente es que se haga o no efectiva.)

3. SER VINCULO CON JUSTICIA TRIBUTARIA PARA FIJAR CAPACIDAD CONTRIBUTIVA $$


a. En el hecho generador se manifiesta la capacidad de pago.
b. El hecho generador siempre tiene una manifestación de capacidad de pago.
i. Ej. El hecho generador del impuesto sobre la renta es tener renta.
c. El ART. 31 C.T. no hace referencia a la justicia tributaria material. Solo hace
referencia a la justicia tributaria formal.

41 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

LA BASE IMPONIBLE:
Es la que cuantifica el hecho generador, mide el hecho generador. Existe una relación de
congruencia entre base imponible y hecho generador, ya que esta mide el hecho generador.
La base imponible tiene como ámbito medir lo que dice el hecho generador, y si mide algo
mas estaría modificando el hecho generador, por lo que se debe limitar a este.
- En el impuesto de solidaridad (ISO) la base imponible no mide el hecho generador
y esto causa un problema.

DEPURACION Y DEDUCCION:
Por temas de justicia tributaria debe ser objeto de depuración, y esto es lo que hace la
deducción.
- Que el contribuyente pueda deducir sus gastos para reducir su capacidad
contributiva.
- La deducción opera en la base imponible, pero también en la cuota:

DIFERENCIA DEDUCCION EN LA CUOTA Y EN LA BASE IMPONIBLE:


- Si se hace una deducción en la cuota, el impacto fiscal es mayor, ya que en la cuota
ya se tiene calculado cuanto se tiene que pagar y se le resta un monto.
• Se sabe que se van a pagar Q10 y se deducen -Q7 = Q3

- Si se hace una deducción en la base imponible, por estar atrás en la base del
tributo, solo se depura la base con la que se va calcular la cuota.

42 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

ESTRUCTURA DEL HECHO GENERADOR:


Cuando el hecho típico se ha verificado surge la obligación tributaria, por lo que es importante
saber cuando se verifica.

Este hecho generador tiene DOS ELEMENTOS:


1. SUBJETIVO:
a. Es la relación del elemento objetivo con alguien y a partir de esa relación la
ley tributaria se basa de esa relación para considerar a ese sujeto como el
obligado con esa obligación tributaria.
b. Vincula la relación de haber generado una retribución, para saber que este
queda vinculado a la obligación del pago del tributo.

2. OBJETIVO:
a. Hace referencia a la expresión de capacidad contributiva sobre la que recae
el tributo, es decir, es el objeto de la tributación.
EL ELEMENTO OBJETIVO TIENE TRES ASPECTOS:
Responden a preguntas:
A. ESPACIAL:
a. Donde
i. Es el lugar donde se ha realizado el hecho generador.
ii. Esta vinculado a los criterios de sujeción (los que se
usan para gravar a una persona de determinada
jurisdicción).
• Criterios: residencia, territorialidad,
nacionalidad.
B. TEMPORAL: (DEVENGO)
a. Cuando
i. En que momento se tiene por perfeccionado/
realizado el hecho generador
ii. Devengo: es en que momento se tiene por realizado
ese hecho generador.
• Ej. “De devengo instantáneo/ inmediato: un
nombramiento”. Se otorga el documento y en
ese momento surge la obligación tributaria ya
que en ese momento se le debe pegar la
estampilla fiscal.
• De devengo periódico: situaciones que se
prolongan indefinidamente en el tiempo.
o Ej. ISR, que graba la utilidad pero se
esta continuamente generando
ingresos y gastos. Por lo que al llegar
un momento se deja de contar.
C. SUBJETIVO:
a. Quien es el titular
i. Quien responde por esa riqueza; quien es el dueño.

43 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

CRITERIOS DE SUJECIÓN
Sujetar significa que algo esta bajo la soberanía de, control de.
La sujeción o criterios de sujeción o de no sujeción son criterios mediante los cuales se
determina si alguien esta bajo el dominio de alguien.

CRITIERIOS:
1. DE LA FUENTE O TERRITORIALIDAD
a. Ya que la justificación o lógica detrás de esto es que dicho territorio nos ha
dado todo para poder producir un ingreso. Tal territorio tiene las condiciones
necesarias para ser la fuente de mis ingresos.
b. Todos los impuestos en Guatemala son territoriales.

c. Se le llama territorialidad reforzada, porque se trato grabar no solo lo que esta


en el territorio, si no también a los que producían aquí.

d. El PROBLEMA DE LA TERRITORIALIDAD:
i. Que tiene que coexistir con los demás criterios.

e. Se evade diciendo que estoy en otro. Poniendo empresas de cartón en otras


jurisdicciones, donde se tributa menos y se mandan a estas las utilidades.
Entonces se le dice a Guatemala que las utilidades las tiene Luxemburgo por
ej.

2. DE LA RESIDENCIA O DE LA RENTA MUNDIAL:


a. Que donde se es residente se debe de tributar.

b. Se mide por días. Si dentro de 1 año calendario se paso la mitad + 1 en lugar se


determina que se es residente de ese lugar.

c. La forma en la que se determina la residencia es una tentación muy grande


para evadir el criterio. Se evade diciendo que pase menos de la mitad del año
en el país, entonces realmente no se es residente.

3. DE LA NACIONALIDAD
a. Que donde quiera que se este, se debe tributar al país de nacionalidad.

CRITERIO SUJECION OPERA ANTES DE LA REALIZACION DEL HECHO GENERADOR:


Algo importante de los criterios de sujeción es que operan antes de la realización del hecho
generador, es decir, cuando se analiza la actividad y si esta sujeta a determinado impuesto,
aun no se ha verificado el hecho generador. El criterio de sujeción se verifica antes del hecho
generador.

CRITERIO DE NO SUJECION:

44 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

PRINCIPIO DE NO SUJECION:
El hecho generador es el presupuesto para que exista obligación tributaria. No hay obligación
tributaria sin hecho generador. El hecho generador tiene dos elementos: subjetivo y objetivo.
El elemento objetivo se relaciona al criterio de la fuente o territorialidad y el elemento
subjetivo al criterio de la residencia.

La exención prácticamente es la otra cara de la moneda del hecho generador, ya que para
estar exento primero debe haberse verificado el hecho generador, es decir, haber tenido lugar
el elemento subjetivo y objetivo. La exención no puede explicarse si no es a luz del hecho
generador. De tal manera que no se puede estar exento sin antes haber verificado el hecho
generador.

LA NO SUJECION COMO PRINCIPIO (NO COMO CRITERIO):


Los criterios de sujeción hacen referencia a como una capacidad contributiva queda vinculada
a una jurisdicción

Cuando hablamos de no sujeción nos referimos a como limitar la capacidad contributiva que
un hecho generador quiere grabar.

DIFERENCIA LA NO SUJECION Y LA EXENCION:


En la exención se verifico el hecho generador, ya que la exención es co- dependiente del
hecho generador, es decir, no tiene vida propia. Mientras que en la no sujeción se implica
que no se ha verificado el hecho generador.
- No se puede estar exento sin antes estar gravado.

- El principio de no sujeción implica el comportamiento frente al hecho generador:


que no se verifico.

El hecho generado de tal manera se puede verificar o puede no verificarse.

DEL HECHO GENERADOR SE DERIVAN COMPORTAMIENTOS:


1. NO HACER EL HECHO GENERADOR à produce la nada

2. VERIFICAR EL HECHO GENERADOR à pagar la obligación tributaria

3. LA OCULTACION/ EVASION à verificar el hecho generador pero el contribuyente no


lo declara y no cumple las consecuencias à ocultar la verificación del hecho
generador
a. Este comportamiento se relaciona con las sanciones penales.
b. Se cumple el hecho generador pero no se cumple la obligación
c. Ej. Compraventa de un terreno con valor comercial de Q3,000,000, pero se
declaran en la escritura únicamente Q200,000.00

4. COMPORTAMIENTO ELUSIVO à Hacen referencia a que el contribuyente lo que busca


es obtener los beneficios de haber realizado el hecho generador, pero sin haberlo
realizado efectivamente.
45 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

a. Pueden ser validos/ legítimos o espurios/ abusivos de la forma


i. Si se hace de forma abusiva se recae en fraude de ley, ya que se usan
las normas que el derecho concede con la única finalidad de no pagar
impuestos.
b. ART. 4 LOJ à Fraude a la ley
c. No se cumple el hecho generador.
d. Ej. Si se compra un vehículo 2016 hoy se paga el 12% de IVA, pero si se espera
al otro año solo tiene que pagar Q1,000.00. Por lo que el comprador hace una
promesa de compraventa (Una promesa real).
e. Como se resuelve/ consecuencia del fraude de ley: se aplica la norma burlada.
f. El único fin del comportamiento abusivo es no pagar impuestos.

g. Elusión legal: aquellos comportamientos que pueden hacer los contribuyentes


dentro de la legalidad, para obtener los mejores rendimientos fiscales. Ya que
nada ni nadie obliga a las personas a adecuar sus comportamientos para pagar
la mayor cantidad de impuestos (Fundamento: libertad de acción).
h. Elusión Ilegal: Se forzan las normas, para obtener un beneficio fiscal.
Recayendo en fraude de ley.
i. ART. 90 C.T. à

CONCEPTO DE ESTABLECIMIENTO PERMANENTE:


Esta muy relacionado a los criterios de sujeción (territorialidad, de la residencia). Puede
ocurrir que tengamos dos territorios, de tal manera que uno adapta como territorio de
sujeción la territorialidad y el otro adapta como criterio de sujeción la residencia. De tal
manera que ambos exigen el pago de tributos.

En este sentido cobra sentido el establecimiento permanente, donde las transnacionales


tienen operaciones en varias jurisdicciones del mundo y puede ocurrir que una jurisdicción
comience a cooperar con otra jurisdicción, aunque no lo haga directamente, es decir, sin una
estructura jurídica para operar en determinado territorio.

No es necesario que exista una estructura mercantil, física, etc. El establecimiento


permanente no necesita de esa presencia mercantil formal. Basta con que se produzcan
actuaciones continuas y periódicas del no residente o personas interpuestas, para que se
declare que actúan en ese territorio. De tal manera que el territorio de la fuente pueda
reaccionar y se establezca un establecimiento permanente y tribute en el territorio de la
fuente.
- Son Entidades que operan desde fuera, sin tener establecimientos físicos en el país
donde operan, por lo que se busca grabar sus actuaciones.

RELACION CON CONVENIOS INTERNACIONALES


Los convenios internacionales contemplan clausulas de establecimiento permanente y
resuelven la forma en que deben tributar.

46 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

TERRITORIALIDAD REFORZADA:
La ley de actualización tributaria adapto la territorialidad reforzada, que consistía en que
nuestra legislación es territorial, pero algunas rentas iban a estar grabadas con el criterio de
la residencia. De tal manera que sin abandonar la territorialidad, se estableció que para
ciertos ingresos se iba aplicar el criterio de la territorialidad y la residencia.

Se elimino después la territorialidad reforzada, es decir, de la residencia. Pero se mantuvo el


concepto de residente. Pero sin tener un criterio de sujeción de residencia. Nuestra legislación
contempla el concepto de residente, pero somos una jurisdicción territorial. Pero esto se debe
a que el legislador parcho la ley, ya que antes cuando se dio la territorialidad reforzada si tenia
sentido tener dicha definición en la ley.

ESTABLECIMIENTO PERMANENTE EN GUATEMALA:


El Establecimiento Permanente (ART. 6 ), no se aplica en Guatemala aunque nuestra
legislación lo contemple, ya que la administración no desea aplicarlo, pero podría ser que un
nuevo súper intendente lo aplique algún dia.
- La norma dice que se debe dar de forma habitual y permanente, por lo que 1 sola
transacción no es suficiente para establecer un establecimiento permanente.

LA OBLIGACIÓN Y LA RELACION TRIBUTARIA:


“Pagad pues a César lo que es de César, y a Dios, lo que es de Dios”
(Mateo 22:21)
Notas de Andrés
El Código Tributario gira alrededor de la obligación tributaria. Pero no da respuesta a muchos
comportamientos que se dan en relación a la aplicación de los tributos.

• Desde que el mundo es mundo ha existido la obligación de pagar impuestos; se pagan


tributos porque existe una relación jurídica, antes de puro poder, sujeta a la ley y el
derecho, de la cual derivan obligaciones y derechos para las partes.
• El fundamento de la tributación, jurídicamente hablando en un primer intento, se
trata de explicar a la luz del derecho de las obligaciones—TESIS IUSPRIVATISTA. Se
debe tributar porque se ponen la causa y el negocio juridico, como análogos al hecho
generador y la obligación tributaria, de manera que habrá un sujeto activo y pasivo
que tienen una relación coactiva. Administración tributaria es el acreedor tributario,
el contribuyente es el sujeto pasivo tributario.
• Se dio el desarrollo científico del derecho tributario, de manera que existen
situaciones que no pueden explicarse a la luz del derecho privado y la teoría
iusprivatista—por ejemplo, se da una prestación entre contribuyentes cuando se da
una compraventa, es una prestación de distinta naturaleza a la del pago del tributo;
no todo en la relación tributaria queda limitado al pago de tributos, puede ser que
quien es sujeto activo resulte siendo después el sujeto pasivo. LA RELACION
TRIBUTARIA NO PUEDE EXPLICARSE A LA LUZ UNICAMENTE DEL DERECHO DE
OBLIGACIONES, por lo que LA RELACION TRIBUTARIA ES UNA RELACION DE
CONTENIDO COMPLEJO.

47 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

• La estructura del CT de GTM varía alrededor de la estructura y concepto de la


obligación tributaria, fuertemente influenciado por la postura iusprivatista. Pero se
tienen otras leyes tributarias distintas al código tributario, que contempla actuaciones
diferentes al pago de tributos, que no se explican bajo la teoría iusprivatista. [el CT no
da respuesta a muchas situaciones que se dan en el contexto de las obligaciones
tributarias, ej. las normas tribtuarias en particular]

LOS SUJETOS DE LA RELACION TRIBUTARIA:


Sujeto Activo y Sujeto Pasivo.
Cuando hablamos de la fundamentación de la relación tributaria se intenta explicar en sentido
que hay un sujeto activo que en virtud del vinculo que tiene con el sujeto pasivo puede
exigirle una obligación.

EL SUJETO ACTIVO:
El sujeto activo es aquel que tiene la potestad de exigir el cumplimiento de la obligación. En
el caso de Guatemala es la SAT.

EL SUJETO PASIVO:
El sujeto pasivo es quien debe cumplir las obligaciones tributarias (ART. 18 C.T.). Las
prestaciones tributarias son:
• Prestaciones tributarias de:
A) DAR:
• Pagar tributos
B) HACER:
• Ej. ART. 120 C.T. à Actualización información
• La Declaración Tributaria

C) NO HACER:
• Están vinculadas con el régimen sancionador y
en algunos casos con delitos.

D) TOLERAR // SOPORTAR:
• Si la autoridad fiscal lo cita uno tiene que ir. La
administración tributaria puede hacer
requerimientos de información y el
contribuyente debe colaborar.
• Sirve al interés general, es decir, a un interés
difuso.

El sujeto pasivo es quien debe cumplir las obligaciones o prestaciones tributarias, debido al
vinculo que tiene con el sujeto activo. Estas prestaciones las debe cumplir en calidad de:
A. CONTRIBUYENTE
a. Es quien verifica el hecho generador. (ART. 21 C.T.)

B. RESPONSABLE
48 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

a. Sin ser el contribuyente, debe responder por la obligación tributaria.


(ART. 25 C.T.)
i. Ej. En Sociedades una S.A. no puede pagar ella misma sus
impuestos, necesita de un tercero que se haga responsable de esa
obligación tributaria.
b. El ART. 25 deja en el ultimo párrafo expreso, que la capacidad de pago
no es la del responsable, es la del contribuyente, ya que si se ha hecho
un hecho generador es porque se tiene esa capacidad de pago. Por lo que
la capacidad de pago que queda grabada es la del contribuyente, no la
del responsable.
c. El Contribuyente siempre esta presente cuando hablamos de
Responsable.
d. En la definición que da la ley del contribuyente, el ART. 22 C.Tributario,
establece situaciones especiales, donde se establece quien debe cumplir
la obligación tributaria.
e. El Responsable (que indirectamente nos referimos al contribuyente, por
no poder existir responsable sin contribuyente), es quien pareciera que
se pone en el lugar del contribuyente, por lo que se le conoce como el
sustituto.

RELACION OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Y LOS SUJETOS:


El Código Tributario gira en torno a 1 concepto: el concepto de obligación tributaria. Lo que
evidencia de que todo gira en torno al concepto de obligación tributario. Incluso al definir lo
que son sujetos pasivos y sujeto activo en el ART. 21 C.T. no es la excepción.
- Se hace referencia de alguien distinto de quien a verificado el hecho generador, es
decir, de un tercero. El hecho generador lo genera el contribuyente y un tercero
debe ser responsable de ese hecho generador (ART. 25 C.T.). Este es un supuesto
de responsabilidad.

LOS RESPONSABLES:
1. AGENTES DE RETENCION
a. Son aquellas situaciones en las cuales por eficacia es mas eficiente que la
administración tributaria, en lugar de tratar con un gran numero de
contribuyentes lo hace por medio de intermediarios. Los cuales vienen a
centralizar el pago de tributos.
i. Ej. Es mas fácil que el fisco se entienda con el patrono, por lo que el
patrono le retiene el monto del impuesto que corresponda y lo entrega
al fisco.
b. Es importante para la perspectiva financiera, ya que el fisco recibe recursos
frescos cada periodo de tiempo.
c. Para que se produzca una retención se deben dar 4 aspectos:
i. SAT à AGENTE DE RETENCION à EL CONTRIBUYENTE

49 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

§ El agente de retención es quien debe de retener. Pero para esto debe


calcular cuanto debe retener; Lo primero que debe hacer es:
LIQUIDAR.
§ Luego lo segundo que debe de hacer es RETENER.
§ En los primeros 2 aspectos/ comportamientos el fisco no
tiene injerencia. Solo se cumplen entre sujetos pasivos. La
SAT viene después.
§ Lo tercero es DECLARARLE, donde se el agente de retención le dice
que retuvo a la SAT.
§ El cuarto acto es: PAGAR;

SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA:


SAT à AGENTE DE RETENCION à CONTRIBUYENTE:
• El Contribuyente queda fuera de la ecuación cuando le paga al
agente de retención. Hay una constancia de retención, con la cual
la responsabilidad solidaria termina. Dejando como único
responsable al agente de retención.

• El ART. 91 C.T. regula el supuesto en que el agente de retención


ha retenido pero no entrega a la SAT. (Prestación No hacer), en
este caso cobra el 100% del impuesto + y si no se paga en 30 días
se vuelve responsabilidad penal.
• En el caso de que la ley le exija al agente de retención, retener
pero no lo ha hecho. El contribuyente es responsable el mismo
de su obligación tributaria, por lo que puede pagarla el mismo. El
ART. 94 inc. 7 dice que si debiéndose retener no se retuvo, la
administración tributaria se va en contra del agente de retención
exigiéndole el 100% del impuesto + el 100% como sanción
administrativa por no haber retenido como le señala la ley.
A) El beneficio que pueden tener los agentes de retención es
financiero, no fiscal. Lo que ganan es un beneficio
financiero. Ya que pueden “jinetear” el dinero.

2. AGENTES DE PERCEPCION:
a. Tienen muy poca aplicabilidad en nuestro medio. Los agentes de recepción
tienen el flujo en el agente de retención, pero al habla de agente de percepción
el flujo no esta del lado de ellos. Los flujos esta del lado de los contribuyentes,
donde ellos tienen el dinero en su bolsa y ellos lo entregan al agente de
percepción para que este lo entregue a la SAT. No hay en este por tanto deber
de retener, si no que solo se limitan a recibir y entregar.

50 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

i. Los bancos por excelencia son los agentes de percepción. Es decir, que
la SAT directamente no recauda nada.
ii. Existe un acuerdo por medio del cual los bancos perciben los tributos y
cada cierto tiempo lo trasladan a las cuentas del fisco, previo descuento
del fee correspondiente. (El Banco no lo hace de gratis).

Leer arts. 28 à
LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DESDE LA PERSPECTIVA
DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ***
El fisco puede elegir contra quien ir. De tal manera que la solidaridad tributaria, es un
concepto que se ha curtido en Derecho Privado. De tal manera, que el derecho tributario, se
encarama en una estructura jurídica ya existente y al adopta con ciertos matices.

ART. 30 C.T. à Se adoptan las disposiciones del Derecho Común.

La responsabilidad solidaria se da entre contribuyentes, no entre responsables. De tal


manera que el responsable no debe pagar con flujos propios, si no con la capacidad
contributiva del contribuyente. Pero si el responsable paga de flujos propios, este puede
repetir en contra del contribuyente.

- El obligado solidario se beneficia del pago realizado por el otro obligado.

- Los DEBERES FORMALES POR EXCELENCIA, son: declarar, emitir factura, etc.
Obligaciones que son formales y no implican contenido económico/ pecuniario.

LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA (SUJETO ACTIVO)


Aunque muchas veces pareciera, esta no existe para hacerle la vida cuadritos al
contribuyente. La Administración Tributaria tiene por objeto proteger o tutelar intereses
generales, intereses difusos. Para lo que se le dan facultades extraordinarias, como aplicar la
ley. Ya que cumplen un fin muy importante en la estructura del país.

Todos debemos contribuir al gasto publico, pero a nadie le gusta pagar impuestos y es por
esto que es algo coactivo. De tal manera que existe la administración tributaria para tutelar
el deber general de contribuir, en razón de nuestra capacidad contributiva.

ART. 19 C.T. à Funciones de la administración tributaria


- El sujeto pasivo es el obligado a cumplir las prestaciones tributarias y la SAT es a la
que se le entregan los tributos, es la acreedora de las prestaciones tributarias. Para
que estas se cumplan se le dan facultades para hacer el cumplimiento coactivo de
esas prestaciones tributarias.

ART. 98 C.T. à Párrafo 1

51 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

- No solo la SAT es administración tributaria, pueden haber otras instituciones que


sean administración tributaria. Como los Municipios cuando recaudan el IUSI.

LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA (SAT):


Es una institución del Estado, que tiene su origen en el Ministerio de Finanzas Publicas. El
DICABI, la dirección general de rentas internas y la dirección general de aduanas existían
dentro de este Ministerio pero estas entidades eran ineficientes, por lo que se busco crear
una institución Estatal que fuese técnica y profesional, de tal manera que no incurriera en
los vicios de estas instituciones. Las funciones que ejercían de los tributos internos y tributos
al exterior se atribuyeron a la SAT.

LA SAT ES UNA ENTIDAD CON:


1) Personalidad Jurídica, algo particular de nuestra administración tributaria.
Ya que no todas las administraciones tributarias tienen personalidad jurídica.
Es una entidad que tiene:

2) Patrimonio Propio, que se nutre de lo que la SAT cobra por la recaudación


(De cada Q1.00 la SAT se queda con el 2%).

3) La SAT NO es una entidad autónoma, es una entidad descentralizada con


funciones autónomas.
§ No escoge a sus propias autoridades
§ La clausula constitucional que impide (ART. 183 CPRG inciso Q) que
la SAT tenga plena autonomía establece que, la hacienda publica
(patrimonio/ bienes/ derechos/ obligaciones del Estado), y que según
el ART. 120 CPRG, los ingresos fiscales son parte de la hacienda
publica, por lo que se le atribuye al presidente la administración de la
hacienda publica con apego a la ley. De tal manera que el presidente
ejerce esta función mediante la delegación a la SAT.

LA ESTRUCTURA DE LA SAT:

1. PRESIDENTE: (ART. 183 Q)


a. Debe administrar la hacienda publica con arreglo de la ley (Ley Orgánica de
la SAT).

2. DIRECTORIO:
a. Es la que convoca a un concurso publico y reúne a todos los interesados,
de todos los que participan se elige al superintendente.

b. El Presidente es el que pone o nombra a los miembros del directorio. el


cual esta integrado por 4 directores:
i. Ministro de Finanzas Publicas.
ii. 2 Directores que nombra el presidente de una terna presentada
y que debe validar el Congreso
iii. El 4to miembro es el superintendente, el cual no tiene derecho
a voto, solo a voz.
52 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

c. El directorio es una forma de gestión/ fiscalización del superintendente.


i. Esta es la que puede remover al superintendente por causa
justa.

d. Los directores son funcionarios y son nombrados por 5 años (Menos el


Ministro porque este es por 4 años).

3. EL TRIBUTA (TRIBUNAL ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO Y ADUANERO)


a. Conoce de impugnaciones/ recursos de los tributos del comercio exterior
y tributos de asuntos internos.

b. Los conforman:
i. Asuntos aduaneros: 5 profesionales en asuntos aduaneros.
ii. Asuntos tributarios: 5 profesionales en materia tributaria.

c. Este le quito a los directores la facultad de conocer recursos.

d. No existe el recurso de reposición, solo existe el de revocatoria. Ya que es


un tribunal de alzada, que conoce de actuaciones que conocen los
inferiores jerárquicos.

4. SUPERINTENDENTE:
a. Es electo por el Directorio.

b. Se divide en:
i. INTENDENCIAS
ii. GERENCIA
La SAT divide sus funciones en sustantivas y las funciones
operativas o de ejecución. Estas funciones consisten en:

5. INTENDENCIAS
a. Tiene funciones sustantivas.
b. Se encarga de crear/ inventar la norma.
i. Ej. Formularios
ii. Es la que se inventa a quien hay que fiscalizar.
iii. La que le dice a los auditores como hacer la auditoria.

c. Si la norma se ha creado alguien la debe aplicar:

53 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

6. GERENCIAS
a. Tiene funciones operativas o de ejecución.
b. Es quien debe aplicar las normas creadas por las intendencias.

Se dividen en 2:
c. Gerencia regionales: central, nor- occidente, sur,
i. De cada una de estas dependen las oficinas con las que

d. Gerencias nacionales: De contribuyentes especiales:


i. Son las que atienden a los contribuyentes que mas pagan
tributos en el país.

7. EL CONTRIBUYENTE

LA RELACION JURIDICA TRIBUTARIA: (Notas Andrés)

La relación jurídica tributaria no es una relación jurídica simple, sino que es compleja,
tiene más componentes que la sola obligación de pagar y la facultad de requerir ese
pago.

OTRAS FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

v Art. 19 CT a la vez que tiene funciones, las mismas se convierten en


obligaciones, pues debe llevarlas a cabo.

v la Administracion tributaria podría no necesariamente cobrar un


tributo y de igual manera obligar a un contribuyente, por ejemplo cuando
exige que le declaren, aun sin haber obligación de pago (operaciones
exentas)

v FACULTAD DE SUPERVISAR LAS DECLARACIONES—art. 30


CT—la administración tributaria puede conferir mandatos a sus
auditores para que estos soliciten que se les enseñen los libros, lo cual
no necesariamente implica que se de un pago; pero si obliga al
contribuyente a hacer algo. Si el contribuyente no lo hace, entonces hay
acción por resistencia a la acción fiscalizadora [esto es penal]

v ATRIBUCIÓN DE INFORMACIÓN—todos los artículos 30 del CT se


refieren a información, puesto que la SAT necesita información para
determinar impuestos y psteriormente cobrarlos y percibirlos; sin
información la SAT no puede fiscalizar, supervisar y cobrar, por lo que
son 4 artículos los que ahondan en la facultad de requerir información.
Puede requerir información a cualquiera. [la sat tiene un camino mucho
más ágil para pedirle información a un banco mediante solicitud judicial]

54 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

v artos. 98-99-SS se establecen prerrogativas de la sat

v FACULTAD DE DETERMINAR EL IMPUESTO—puede la


administración tributaria formular ajustes, y aun cuando no se le
presente información, puede la SAT hacer una determinación de cuanto
será el impuesto a pagar por el contribuyente. Esta determinación puede
ser con base cierta o con base presunta [artos. 108-109 CT]

Þ base cierta—es cuando la administración tributaria revisa las


declaraciones del contribuyente y sobre las mismas establece
cuanto debe pagar. Se hace bajo la base cierta de la información
dada por el contribuyente.

Þ base presunta—se toma un periodo anterior y con base en eso


se hace la determinación de cuánto debe pagar, es una
determinación iuris tantum [admite prueba en contrario]

v art. 98 CT y art. 98 “A” CT

OTROS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE EL SUJETO PASIVO


ADEMAS DEL PAGO

v art. 21 A CT derechos del contribuyente

v art. 21 B CT obligaciones del contribuyente

ART. 21 A C.T. à
ART. 21 B C.T. à

CRITERIO DE NO SUJECION Y EXENCION EN EL HECHO GENERADOR:


CRITERIO DE NO SUJECION à HECHO GENERADOR ß EXENCION
NO AFECTO AFECTO GRAVADO O NO GRAVADO
No obligación material y formal Si obligación formal.

DIFERENCIA NO AFECTO y NO GRAVADO: La diferencia esta en que el no afecto no hay que


presentar una declaración donde se informe a la SAT, es decir, no hay obligación material ni
formal. Mientras que en el no gravado si hay que darle información a la SAT, es decir, si hay
obligación formal, pero no material (ya que no se le paga nada).

- SIMILITUD: En ambas no se paga Q1.00

- Si no se verifica el hecho generador estamos frente a un caso de NO SUJECION, por


lo que se esta NO AFECTO.

- Si se verifica el hecho generador se esta AFECTO, pero debemos saber si estamos


frente a un caso de exención

55 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

- (beneficio fiscal), debemos ver si se esta gravado o no gravado.


• Esta gravado cuando no hay exención. Pero la exención no implica que no
se deban cumplir ciertas obligaciones a la SAT.

EXTINCION DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Y SUS DIVERSAS FORMAS


ART. 35 CÓDIGO TRIBUTARIO

La DIFERENCIA CON LAS MENCIONADAS EN EL CÓDIGO CIVIL


- NO HAY NOVACIÓN en el código tributario, y en el derecho de obligaciones si lo
esta.
• Se sustituye una obligación principal por otra. La razón por la cual se
contempla en el código civil, pero no en el código tributario es porque:
• En el derecho de obligaciones opera la voluntad de las partes y en materia
tributaria hay que recordar que es parte del derecho administrativo-
financiero, donde el Estado actúa con jerarquía ante la obligación, por ser
este el que la crea. Los tributos surgen por virtud de ley, y no por virtud de
acuerdo entre las partes. De tal manera que si en materia civil rige la
voluntad de las partes, en materia tributaria rige el imperio de la ley.

- La prescripción en el Código Civil es Prescripción extintiva

FORMAS DE EXTINCION DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:


1. EL PAGO
a. LAS FORMAS DE PAGO SON/ DIFERENTES MATICES:
i. DAR à
• El Dinero
• Es importante recalcar que también en el derecho tributario, hay
otra forma de pago que no consiste en la prestación de dar.
ii. HACER à
• El Timbre Fiscal: Al adherirse el timbre el documento e inutilizarlo
con un sello, se considera pagado debidamente un impuesto.
§ Es de hacer, ya que se pega con la lengua :-0
§ Al comprarlos no estamos extinguiendo ninguna
obligación/ no se esta haciendo pago de ningún tributo. El
timbre no ha cancelado ningún tributo, si no hasta que se
adhiere a un documento.

b. Si hablamos de pago nos referimos a la obligación material.

c. EL MOMENTO DE PAGO:
i. Puede hacerse en el momento de devengo/ al hacerse efectiva la
obligación. Pero puede hacerse de forma voluntaria o no.
ii. EL PAGO VOLUNTARIO

56 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA


iii. EL PAGO COACTIVO
• El Estado mediante el proceso económico coactivo hace valer el
cobro de manera judicial. (ius imperio)
• Para ejecutar necesita de un titulo ejecutivo. Los títulos
ejecutivos que la SAT utiliza son las declaraciones, ya que si
presente declaración estoy cumpliendo con mi obligación, pero a
esta puede que le hagan un ajuste, se corre audiencia, y así se
cumple el proceso administrativo, se levanta acta y esta acta con
el ajuste son titulo ejecutivo
• AJUSTE + ACTA = TITULO EJECUTIVO

iv. EL PAGO REALIZADO POR TERCERO (ART. 37)


• Es aquel que no es pagado por el contribuyente Y tampoco por
el obligado.
• A la SAT no le interesa si es con o sin consentimiento, la SAT lo
que necesita es recaudar, ya que es un medio no un fin. Ya que
la SAT necesita darle el dinero al ejecutivo para cumplir con los
fines del mismo.
• Si el tercero pago el impuesto, entonces tiene derecho a repetir
y este derecho tiene prioridad sobre cualquier otro acreedor, por
haberse hecho en razón de impuestos.

v. EL PAGO POR CONSIGNACIÓN (ART. 38)


• Cuando el impuesto es indeterminado, es decir, cuando se esta
impugnando en la vía administrativa.
• Hasta que sea definitivo se tiene el monto final que se tiene que
pagar, pero mientras ese momento llega, debido a que un
contencioso administrativo puede durar años, corren intereses o
multas después del dia de pago. Para evitar esto, se puede pagar
a consignación, es decir, entregarle a un juez el dinero. De tal
manera, que el contribuyente se libra de pagar intereses o
multas.
• Esto se hace bajo protesta, donde se le dice al juez que no se esta
de acuerdo en el pago del impuesto pero se esta pagando,
aunque después se le devuelva.
• También se puede dar un pago por consignación si no quieren
recibir el impuesto.

vi. PAGOS A CUENTA (ART. 39)


• La obligación tributaria nace al final de un periodo.
v Es beneficioso porque le da al estado recursos antes de tiempo y
también amortiza el pago de una deuda tan grande para el
contribuyente
v Desde el punto de vista de la obligación, si es un tributo que tiene
cierta periodicidad, como el ISR, es importante acordar el
57 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

elemento temporal del hecho generador, pues nos dice cuando


nace la obligación tributaria, pues nace al final del periodo
impositivo….ESTO CREA EL PROBLEMA QUE COMO ES POSIBLE
HACER PAGOS A CUENTA QUE AUN NO ESTÁ OBLIGADO A PAGAR:
Þ Los cálculos de los pagos a cuenta van a depender de como se paga el
impuesto, el ISR obliga que haya un corte de caja trimestral por ejemplo.
Þ Esto genera una contradicción, pues se está pagando algo a lo que aun no
estoy obligado a pagar. Se está exigiendo algo. Como surge la coactividad
entonces?
Þ Puede ocurrir que derivado de los pagos a cuenta anticipados [el pago no
se basa en el hecho generador, su fundamento no es este, sino que su
fundamento es cautelar, pues busca garantizar el futuro impuesto], el
contribuyente haga pagos en exceso, por lo que tendría un crédito a su
favor, pero por ser la obligación tributaria de carácter legal y no disponible,
por lo que tiene el contribuyente es el derecho a reclamar que se le
devuelva ese dinero o se abone como un crédito art. 153 CT [también aplica
a pagos indebidos]. Derecho precribe en 4 años.
Þ Si nunca surge la obligación tributaria al final del periodo en que se verifica
la obligación, entonces se incurre en un PAGO INDEBIDO, por lo que se
puede pedir a la administración tributaria la devolución del impuesto o su
abono como crédito. Derecho prescribe en 4 años.
Þ Desde la perspectiva de los sujetos pasivos, la persona que hace un pago
anticipado, no puede decirse que actúa en calidad de contribuyente o
responsable…no está explicado.

- PAGO EN EXCESO: Se ha anticipado un impuesto en exceso, por lo que tiene un


derecho a reclamar que le devuelvan o le acrediten O se lo reconozcan como un
crédito a su favor para obligaciones futuras. (ART. 156 C.T.)

- ANTICIPO DE PAGO: Son pagos a cuenta antes del termino del plazo. (En los Pagos
anticipados y a cuenta aun no ha verificado el hecho generador).

2. LA COMPENSACION
o Se compensan créditos con débitos
o La compensación se hace con el mismo impuesto, pero excepcionalmente se
puede pedir una autorización para compensar con otros permisos, pero siempre y
cuando el sujeto activo sea el mismo.
o Cuando un acreedor y un deudor, reúnen recíprocamente las calidades de
acreedores y deudores…[pone en evidencia que la relación jurídica tributaria no
puede limitarse al simple pago de impuestos]…existe la posibilidad de que el fisco
sea deudor del contribuyente [ej. fisco debe crédito fiscal a exportadores]
o Se diferencia de la compensación del derecho privado, porque en el privado la
compensación opera por propio derecho [puede el acreedor mismo ejecutar el

58 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

acto de compensación], en materia tributaria es la autoridad fiscal quen hace la


compensación [ya sea de oficio o a petición del contribuyente]
o Los créditos que se pretendan compensar, deben ser LIQUIDOS Y EXIGIBLES
Compensación especial—está pensada en razón de frente a que adminsitracion
tributaria se tiene un derecho a su favor?—los créditos tributarios liquidos y exigibles
deben ser ante la misma gerencia de la administración tributaria [ver organigrama
infra]…no obstante esta regla, excepcionalmente un contribuyente qye tenga una
obligación frente a una gerencia, puede pedir que igualmente resulte compensado.
3. LA CONFUSION
a. Art. 45 CT
i. Titular de la potestad de imposición
b. Ej. sujeto activo reúne calidad de pasivo…sat es importadora.

4. LA CONDONACION O REMISION
• Es totalmente discrecional al presidente. Si quiere dar el 50% de
condonación lo da y si no quiere no lo da.
- Ya el impuesto está realizado y cuantificada la cuota a pagar, posteriormente se
condona
- Se perdona una obligación tributaria, debiendo ser el congreso porque es el único
que puede aprobar leyes y la obligación tributaria surge de la ley….solo el congreso
puede aprobar una ley que condone obligaciones tributiarias. Art. 46 CT
- El presidente solo exonera multas, intereses y recargos. [esto es completamente
discrecional]. Para el contribuyente es como el recurso de gracia, puesto que las
obligaciones accesorias tributarias se computan desde el día que es exigible. Los
intereses que acumule una deuda fiscal, podría violar la justicia tributaria…puesto
que podría llegar a duplicar la obligación tributaria…es por ello que tiene sentido
que el presidente pueda hacer estas exoneraciones. Art. 183 CPRG
- A pesar de las divisiones que hay, el congreso también condona obligaciones
tributarias accesorias. Mala práctica. Esto derivado de que e congreso condona la
obligación tributaria principal pero también exonera multas e intereses….el presi
solo puede exonerar multas y recargos.
- Únicamente por medio de una ley se puede condonar una obligación tributaria
principal
- El presidente puede condonar los recargos
- No sujeción, exencion, exoneración y condonación
- Diferencia entre exncion, no sujeción, tipo cero [tiene obligaciones formales],
exoneración y condonación

5. LA PRESCRIPCION (ART. 47)


a. Solo hay prescripción negativa, consistente en la perdida de un derecho por
el paso del tiempo.
i. Quien pierde el derecho puede ser el contribuyente o la SAT
ii. El plazo para que prescriban derechos es de 4 años desde que es
exigible la obligación.

59 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

iii. La prescripción se debe hacer valer o se interrumpe la prescripción


(ART. 50 C.T.)
§ Razones por las cuales se interrumpe la prescripción

• DIFERENCIA CON CADUCIDAD:


La prescripción y la caducidad son institutos de extinción; pero se
distinguen en cuanto al plazo, pues la caducidad se suspende y la
prescripción se interrumpe. Si se suspende la caducidad, el computo del
plazo se continua desde el momento en que se suspensión; mientras que
si se interrumpe, el tiempo empieza a correr desde cero.

• LA PREFERENCIA DE LEY:
La prescripción está sujeta a preferencia de ley art. 3 (7) CT; es la ley la
que regula la prescripción. Por ello es importante que la ley establezca
2 momentos importantes: a) a partir de cuándo se debe empezar a
contar el cómputo del plazo art. 47 CT [se cuenta a partir de la fecha
en que se produjo el vencimiento para pagar el tributo, se debe tener
en cuenta el momento en que es exigible la obligación] y b) el momento
en que termina de contarse, conforme los plazos del art. 8 del CT
Los actos interruptivos de la prescripción también deben estar
establecidos en la ley, pues están sujetos a preferencia de ley

iv. CONTAR LOS DÍAS: Se cuentan los plazos, según están referenciados a
un punto de partido. La ley debe mencionar en que momento debe
comenzar a contarse un plazo de prescripción. Se debe verificar en cada
ley cuando es debido un impuesto.

v. ART. 8 C.T. à Nos dice los plazos.

vi. La ley es la única que puede regular la prescripción, no esta a


disposición de la administración tributaria señalar cuando un acto
interrumpe la prescripción o el plazo de esta.

vii. ¿QUE INTERRUMPE EL PLAZO DE PRESCRIPCION?:


• Determinación de la obligación tributaria: declaración:, es decir,
hace referencia al momento de la declaración y las correcciones
que pueda hacer el contribuyente a esas declaraciones.
§ La corrección es una rectificación, que interrumpe el plazo
de prescripción.
§ Los impuestos que el propio contribuyente gestiona,
calcula y paga son a los que hacemos referencia.
§ La declaración
viii. REGIMEN JURIDICO DE LA PRESCRIPCION
• La prescripción se debe hacer valer. (ART. 53) El fisco no la aplica
de oficio, ya que su régimen jurídico implica que se haga valer, de

60 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

tal manera que quien se quiera beneficiar debe hacer valer de la


misma.
• Si el deudor paga se entiende por renuncia la prescripción.

ix. PLAZO PRESCRIPCION INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS


• No es la misma de 4 años, ya que no tienen naturaleza
recaudatoria. Son un ingreso publico, pero son derecho punitivo
manifestado en el ámbito tributario. La infracción no es medida
de capacidad contributiva, son un castigo. Por lo que el plazo es
de 5 años para las sanciones

• ART. 52 C.T. à

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS ACCESORIAS Notas de Andres

• Recargo es igual a interés mas multa, esto es lo que se dicen en Guatemala de los
recargos…cuando en realidad es algo distinto al interés y a la multa; pero si están
regulados en gtm, pero con una denominación incorrecta
• Intereses
o Lo hace bajo un concepto indemnizatorio el art. 58 CT…la admnistracion tributaria
es un acreedor, y tiene derecho a que se le rezarsa por no cumplirse en tiempo, a
la administración se le está negando el derecho de gozar de esos recursos en
tiempo, modo y forma que lo establece la ley
o El concepto de interés en GTM depende del concepto de la obligación tributaria,
para que haya intereses, debe haberse verificado el hecho generador
o Desde esta perspectiva, si un contribuyente se retara en cumplir un pago
anticipado a cuenta, no debiera correr interés…pues no se ha verificado el hecho
generador…debiera ser un interés aparte de interés por pago extemporáneo de
pago anticipado a cuenta, no es el que se refiere el art. 58 CT
o El art. 3 (7) establece que solo la ley puede crear intereses…la sat no puede cobrar
un interés que no esté regulado en la ley.
o Quien dice cual es la tasa de interés, lo hace la junta monetaria cada seis
meses…establecen una tasa de interés anual [el presente es de 13%]
o El CT hace referencia a los intereses punitivos…debe atenderse al principio
SOLVET ET REPET, este principio hace referencia a “solvente luego repita”,
quiere decir que si quiere discutir una deuda con el estado, debe estar solvente
y después discutirla [art. 28 CPRG y ver art. 221 CPRG]…esto está prohibido en
Guatemala, puede discutir cualquier cuestión tributaria sin necesidad de
pagarla…pero si se accede a lo contencioso administrativo, la ley puede prever que
se cobren intereses por haber presentado el recurso y haberlo perdido. [ver art.
60 tambien]…el régimen del interés punitivo queda en duda, pues parece que se
ejerce el poder punitivo del estado dos veces: primero cuando se cobra interés
punitivo y después la multa y esto es un problema FORMAL porque la multa tiene

61 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

un techo de 100% del impuesot omitido [art. 41 CT], por lo que no dejaría cancha
para el interés punitivo. En la práctica no se aplica el interés punitivo. Desde el
punto de vista MATERIAL, el interés punitivo es ele ejercicio del poder punitivo,
inflinjir un castigo al ciudadano, por lo que se ejercería dos veces mediante la
multa, sobre la misma persona y sobre el mismo hecho, esto choca con el non bis
in ídem [prohíbe que una misma persona sea sancionada mas de una vez por el
mismo hecho y sobre la misma persona]
• Recargo
o Es un instituto juridico que implica una medida disuasoria no punitiva [no castiga]
[las punitivas inglingen castigos, el recargo se diferencia de la multa porque esta
ultima es disuasoria punitiva].
o El recargo sirve para evitar que existan cotribuyentes que cumplen pero que no lo
hacen en forma y modo como se establece, a destiempo….busca que el
contribuyente se vuelva tipo A, pero tampoco se hace mediante una multa
o Art. 92 CT—incurre en mora después del plazo fijado por la ley [cumplimiento
tardío, pero voluntario] [la mora opera de pleno derecho—violatorio derecho de
defensa, no cabe el ejercicio del poder punitivo del estado sin plena audiencia]
o Art. 89 CT—la sanción es 100% del impuesto debido….reservada para los casos en
que la sat ha debido hacer el requeriiento de pago
o El art. 89 ejemplifica el ejercicio del poder puntiivo del estado, mientras que la
mora no es una medida punitiva realmente, sino que es un recargo…no cumple rol
represivo, cumple rol disuasorio no represivo
o En gtm la mora es una sanción tributaria

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS FORMALES

• Se encuentran relacionadas con el hecho generador, función PROTEGER LA OBLIGACION TRIBUTARIA


QUE SURGE DE UN HECHO GENERADOR.

• Si se produce el hecho generador el contribuyente debe reportarlo, por lo que las obligaciones formales ayudan
a que la administración se entere y proceda

• Algunas obligaciones formales son: inscribirse en el RTU, declarar, actualizarse

• El art. 120 del CT, cuando trata de personas jurídicas, señala que al acto que concede la personalidad jurídica
se le asigna un NIT…antes se iba a inscribir a la SAT después de constituida.

• Inscripción—se debe señalar el domicilio fiscal [114-ss CT]

• Declarar

• Llevar registros

62 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

• Entregar info y soportar

• Facturar—los contribuyentes cuadno realizan hechos generadores deben emitir factura..se registra en
contabilidad y después se pasa a la declaración y encuadrar los registros en la declaración.

o Factura tradicional [talonario con original y resguardo]

o Factura de auto impresores [autorizadas por la SAT]

o Factura electrónica pura—el GEFACE es el que está autorizado para emitirlas, cada que un
contribuyente da factura electrónica, el GEFACE genera la factura con un algoritmo

o Factura electrónica—el eface emite la factura en orginal al cliente, pero el eface se queda con el
duplicado…el duplicado se convierte en archivo electrónico y se manda al GEFACE…la SAT gana
mucho porque eface y geface deben tener archivos de todas las facturas, pudiendo la sat poder
consultar en cualquier momento

• Se verifica el hecho generador y hay que proteger tal obligación tributaria…

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS TRIBUTARIOS

- Las potestades se instrumentalizan de dos formas:


• Presencia fiscal
o Tienen como objeto principal verificar que el contribuyente cumpla con sus
obligaciones formales
o No son auditorias de fondo sino que son de forma, no van dirigidas a
contribuyentes específicos, sino que van dirigidas en general.
o Art. 152 debe ser cumplido en esta actuación—deben estar debidamente
autorizados para realizar esto, mediante el nombramiento que hace la SAT. Se
debe identificar con el dependiente del comercio con su nombramiento y su carnet
de la SAT…las gerencias son los recipedarios del nombramiento
o Si hubiere incumplimiento art. 151 CT—debe dejarse constancia documental de lo
mismo…se hace constar aquí el incumplimiento, para darle la oportunidad lo que
crea pertinente en cuanto a su derecho. Con el acta se inician los procedimientos
administrativos que corresponden…sanciones en el art. 94 del CT [contempla
incumplimiento de obligaciones de carácter formal]…los procedimientos
aplicables son dos:
1. Art. 146 ct—procedimiento de ajustes
2. Art. 86 ct—tipifica la sanción de cierre de establecimiento, negocio o
empresa…se produce cuando se ejecutan acciones de presencia fiscal. se
hacen pasar por consumidores los de la SAT que hacen la acción…la infracción
se ponen conforme al art. 85 ct. La sanción la impone el juez de paz penal
• Auditorias [destinadas a contribuyentes particulares]
o Dentro de las funciones normativas de la SAT en la intendencia de fiscalización,
todos los años se hace un plan anual de fiscalización…donde se decide en que
sector o actividad económica van a enfocar sus recursos para la verificación del
cumplimiento de obligaciones tributarias [esta es info de carácter público]; otra
63 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

forma de llegar a la fiscalización individual, podría ser a solicitud de algun


contribuyente o el MP
o No tiene por objeto la revisión de las obligaciones formales, sino de la obligación
principal…se inicia siempre con EL NOMBRAMIENTO AL AUDITOR DE LA SAT [art.
152 cc]
o Para llegar con el contribuyente se debe emitir un REQUERIMIENTO DE
INFORMACION, el cual se debe notificar en el domicilio fiscal de contribuyente art.
21 A (17) CT—con este documento se inicia el proceso administrativo [actuaciones
administrativas de la SAT, hace referencia a las incidencias que pueden ocurrir de
que la SAT cumpla sus funciones]
o Contenido requerimiento info:
1. Se exhiba info de carácter corporativo [nombramientos, pactos sociales, libros
de asambleas, registros de accionistas] [es una radiografia, pues dependiedo
de que info pidan, sabemos detrás de que andan]
2. Se debe relacionar el requerimeinto de info a un periodo fiscal [no mas alla de
un año]
3. Art. 93 CR la info debe entregarse en plazo de 3 dias, de lo contrario incurre en
resistencia a la acción fiscalizadora…la sat levanta acta y se le notificó del
requerimiento XXX y que transcurridos los tres días para el cumplimiento de la
obligación, no la presentó, estimando necesario imponer la multa del 1% sobre
los ingresos brutos en el periodo fiscalizado
Þ Es importante el periodo que se intenta fiscalizar para efectos de la
resistencia a la acción fiscalizadora
Þ Estos 3 dias son casi que una trampa, porque la forma y cantidad que pide
es demasiado y el contribuyente no tiene los mecanismos para tener la
info en el formato que quieren
Þ Si faltare alguna info que pidieron, proceden con el procedimiento para
sancionar una falta administrativa…resistencia a la acción fiscalizadora
[administrativa ahorita].
Þ Podría pedir prorroga el contribuyente, pero la SAT realmente no está
facultada para ello, pues la ley no se lo concede.
Þ La resistencia a la acción fisclizadora tiene supuestos de como se configura
tal resistencia: a) se le impide a la SAT las diferentes actuaciones que
puedan hacer, b) no se le entrega la info que se le está requiriendo [la sat
revisa para ver si declaro y si declaró correctamente], la sat puede requerir
que se presenten las declaraciones
Þ DELITO RESITENCIA ACCION FISCALIZADORA—una resolución judicial
puede obligar al contribuyente para obligarle a entregar la información
[esto mediante PROVIDECIAS CAUTELARES donde se establece plazo y
apremio, en cuanto a que si no presenta la info, se le certifica lo conducente
en lo penal] art. 358 CP ante un juez de lo económico coactivo por medio
de una providencia de urgencia
o Si no se presentan los omisos [omitir presentar la declaración correspondiente]
entonces la sat tiene dos opciones: a) la sat de oficio va a hacer en nombre del
contribuyente la determinación de la obligación, con base en la info que dio el
contriubuyente de la auditoria con lo que se puede ver cuando se debió haber

64 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

declarado, la otra opción conlleva que no se pueda saber a ciencia cierta con
cuanto pagó, debiendo hacerlo con base presunta [toma promedio de las
declaraciones anteriores] ESTE ES EL OBJETIVO DE LOS REQUERIMIENTOS DE
INFORMACION.
o Si se usa el procedimiento administrativo de la resistencia a la acción fiscalizadora,
art. 93 CT, se hace por medio de un ajuste, lo que es un procedimiento
sancionador
o Otra probabilidad que se puede dar luego de levantar el acta el auditor, es que la
misma contenga que no se encontró nada ES UN PARTE SIN NOVEDADES…puede
derivar del hecho que el contribuyente corrigió su actuación
o Formulación del ajuste—[el ajuste en el fondo es una redeterminacion]
v es importante que se hable del concepto de DETERMINACION DE LA
OBLIGACION TRIBUTARIA [ ART. 103 CT]—cuando se determina en primer
termino debe haber una DECLARACION, el segundo acto del que se habla es de
CALCULAR [liquidación], y el ultimo acto es conforme al art. 104 ct que es el
acto de pago [cumplimiento]. No se puede determinar sin declarar, liquidar o
pagar, el concepto de determinación incluye estos tres actos necesariamente.
v Quien declara puede ser tanto el sujeto pasivo como el sujeto activo, pero hay
tributos en los que únicamente determina el sujeto pasivo, pero la regla
general es que las competencias de gestión del tributo corresponden al
contribuyente [el sujeto activo encaja en este esquema viene después en
cuanto a su actuación, puesto que su actuación es ex post a la del sujeto
pasivo…la misma actúa después de que la determinación por parte del sujeto
pasivo haya ocurrido] [la administración como regla general, siempre debe
esperar que el contribuyente determine, y debe hacerlo dentro del plazo de
prescripción para que pueda ejecutar dicha actuación]
v El ajuste es una actuación de la administración tributaria en forma ex post, es
decir después de la actuación del contribuyente…el ajuste implica una
objeción al acto de determinación de la obligación tributaria que hace el
contribuyente. A lo que el contribuyente ha determinado, la SAT lo re
determina. [145 y ss CT]…debe dársele audiencia al contribuyente por el plazo
de 30 días
o Puede suceder que el auditor halle que el contribuyente no ha presentado una
determinación de la obligación tributaria, por lo que con base en los artos. 107 y
108 del CT es darle un plazo de 10 días al contribuyente para que cumpla, bajo
apercibimiento de que si no la hace voluntariamente en ese plazo, la va a hacer de
oficio sobre BASE CIERTA o SOBRE BASE PRESUNTA.
v El criterio discriminador es la colaboración del contribuyente, si este colabora
con la administración tributaria y lo único que hace falta es presentar la
determinación, entonces es sobre BASE CIERTA [el sujeto pasivo ha otorgad
toda la infor y documentación necesaria]; si el contribuyente no colabora con
la administración y no le da info, la misma tiene que hacer la determinación de
oficio sobre base presunta [presunciones], esto implica que se ha incumplido
el requerimiento de información, lo que implica resistencia a la acción
fiscalizadora…por lo que se cuestiona porque la SAT criminaliza cualquier
incumplimiento de un requerimiento de información, puesto podría
perfectamente irse a la base presunta.
65 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

v Base presunta—se hace referencia al suo de las presunciones en el ámbito de


los tributos, es importante tomar en cuenta que el art. 142 A del CT, hace
referencia que las proposiciones de hecho se pueden probar por medio de
cualquier medio de prueba admitido en derecho.
Þ Con arreglo al CPCYM, las presunciones son un medio de prueba
Þ En materia tributaria las mismas se utilizan ante la actitud del ciudadano
de dar la menor cantidad de información posible.
Þ La presuncio es una suerte de equilibrio del hecho que el contribuyente
tiene toda la info, de manera que equilibra cuando no haya colaboración
del contribuyente
Þ La presunción que admite el código tributario son las LEGALES, puesto que
la administración tributaria se sujeta a la legalidad en ámbito
administrativo y ámbito tributario.
Þ Las presunciones pueden estar establecidas en forma EXPRESA o IMPLICITA
Þ Son presunciones iuris tantum o iure et de iure
Þ Cuando se habla de presunción se debe hablar de una especie de
procedimiento; se debe hablar de dos hechos: el probado [basado en reglas
de lógica y experiencia] y el presumido [resultado del hecho hecho
presumido]
Þ Ej. se tiene la declaración de renta del año anterior, a partir de este hecho
probado se puede presumir que el comportamiento fue el mismo
o Con base en la info que pide la SAT se puede saber Que tipo de audotiria se esta
realizando, detrás del requerimiento de información, se puede establecer detrás
de que va el sujeto activo tributar
o Las luces y sobras de los requermientos de info: sobra—al final siempre va a tener
un inciso cuadrador, el cual indica que además de la información requerida el
auditor se reserva el derecho de pedir cualquier información adicional que
considere pertinente [esto mediante otro requerimiento de información, dándole
3 días mas al contribuyente…esto lo limita el art. 21 A (17) CT.
o El contribuyente con su memorial de defensa debe oponerse, pero en el memorial
de evacuación de audiencia debe decir si quiere que haya periodo de prueba o
no…e plazo para los 30 días de prueba empieza a correr 6 días después del
vencimiento del plazo de prueba [incluso puede pedir el contribuyente que el
periodo de prueba se acorte]… cabe la probabilidad que a solicitud de parte o de
oficio se dé un auto para mejor fallar 15 días, y 30 días después una resolución art.
150 ct [confirma el ajuste o lo desvanece]—contra esto procede un recurso de
revocatoria ante el TRIBUTA. 146, 143, 144, 150
o Quejas—el art. 160 del CT crea la figura de la nulidad [es un remedio procesal,
cuando se infringe la ley en una actuación administrativa, podría dictarse de oficio]
y la enmienda [facultad del juez de corregir los errores que hubiesen pasado en el
procedimiento, corrección que debe darse porque no se han observado las formas
establecidas en ley]…son quejas y no recursos porque no buscan una revocación
de un acto administrativo previo por uno posterior, las quejas lo que buscan es
que las actuaciones administrativas se produzcan con arreglo a la ley

66 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

o Cuando se levanta el acta, se le debe dar al contribuyente la oportunidad de


pronunciarse, alegando lo que crea su derecho…se debe saber hasta qué punto
desplegar esta defensa, pues podría variar el ajuste.

- Medios de impugnación
• Que corresponde contra una resolución que confirma un ajuste?
• La revocatoria [recurso jerarquico]
o es un recurso de alzada, puesto que se presente contra la autoridad que emitió el
acto impugnado pero no tiene la autoridad para conocerlo, solo para conceder o
denegar la alzada al superior jerarquico
o en el ámbito tributario es una excepción a lo que dice la ley de lo contencioso
administrativo [esta ley tiene una unificación de los recursos que caben en el
ámbito de las adminsitraciones públicas, estableciendo que solo cabe la
revocatoria y la reposición], con DOS EXCEPCIONES: lo tributario y lo laboral, que
se resuelve conforme sus reglas de los respectivos códigos.
o El trámite bajo la ley de lo contencioso administrativo se conceden 5 dias para
interponer el recurso, mientras que en lo tributario se tienen 10 días
o Las quejas y las revocatorias son excluyentes: si cabe nulidad y enmienda no cabe
revocatoria, si cabe revocatoria no cabe nulidad y enmienda.
o El recurso de revocatoria se presenta contra el gerente de la administración
tributaria, en contra de la decisión XXX…el concede o deniega la alzada, si deniega
la alzada se puede ir con el superior jerárquico mediante un ocurso alegando que
se denegó la alzada.
o El que conoce el recurso de revocatoria es el TRIBUTA, si no se concede la alzada
mediante una providencia se puede acudir al TRIBUTA en el plazo de 3 días por
medio de un ocurso también para quejarse de dicha situación; el tributa requiere
los informas a la autoridad de gerencia para que en 48 horas eleve las actuaciones,
de manera que resolverá si concede o no concede la alzada [si pasan 15 dias sin
que se pronuncie, opera un silencio administrativo positivo, de manera que el
tributa entra a conocer el recurso de alzada]. El tribunal administrativo tiene 30
días para resolver el recurso de revocatoria [este plazo incluye el plazo para que el
funcionario impugnado conceda la alzada y eleve las actuaciones] [la ley establece
un silencio administrativo negativo, pues si vencido el plazo de 30 días sin que se
resuelva se entiende por denegado, para poder ir a lo contencioso
administrativo—los litigantes prefieren esperar todo el trámite, porque se corre el
riesgo de que la SAT diga que no se estaba en estado de resolver, por lo que no
puede haber una resolución ficta, por lo que se corre el riesgo de que el fondo del
asunto no se resuelva; obtener el recurso de revocatoria da herramientas en un
contencioso administrativo, para tener contra que defenderse] [podemos acudir
al amparo por omisión de resolución y que se presente con el efecto de que la
autoridad fiscal cumpla su deber de resolver]. El tribunal administrativo puede a)
confirmar, b) revocar, c) modificar o d) anular.
o Artos. 154-159 ct

67 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

• La reposicion [reconsideración] no cabe ante el tributa, se eliminó precisamente


porque ahora existe el TRIBUTA…antes el antiguo directorio de la SAT tenía relación
directa con el contribuyente.
• Si la sat hace una licitación publica, si le aplican los recursos administrativos de la ley
de lo contencioso administrativo, ESTOS NO APLICAN UNICAMENTE EN EL CASO DE
TEMAS TRIBUTARIOS ESPECIFICAMENTE.
- Contencioso administrativo
• El contencioso tributario se nutre de tres leyes: el CT, ley de lo contencioso y el CPCYM
• El contencioso administrativo tributario tiene un plazo diferente al del contencioso
administrativo general; el tributario son 30 días y el general tiene 3 meses.
• La SAT ya no comparece como administración pública, sino que comparece como
PARTE DEMANDADA [ya no tiene potestades y prerrogativas, ya no es la “mamaíta”],
pero comparece al contencioso con una ventaja, la cual se la da el régimen jurídico de
los actos administrativos que ella emite [son actos del poder público: todo acto de
poder público tiene como válido, pues se presume que va dotado de legalidad]
• El contribuyente tiene la carga de probar que la presuncion de legalidad que tienen
los actos de la administración QUEDA DESTRUIDA. La prueba reina es la exhibición de
los libros de contabilidad.
• La jurisdicción de lo contencioso administrativo es en única instancia. Cuando se pide
un diligenciamiento de medio de prueba, debe realizarse en presencia del juez y con
citación de parte contraria. [inmediación procesal]; la SAT no comparece, tiene una
posición muy cómoda en cuanto a la presunción de legalidad de sus actos [pero
después alegan contra la prueba en la vista, lo cual DEBIÓ haber hecho en el periodo
de prueba] EL PAPEL DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA ES PASIVA EN EL
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
• Art. 167 ct—“recurso contencioso administrativo” y “proceso contencioso
administrativo” son lo mismo según el legislador…ESTO NO ES CIERTO, PUES EL ART.
221 CPRG ESTABLECE QUE EL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO PUEDE CONTROLAR
TODA LA ACTUACION ADMINISTRATIVA EN CUANTO A SU JURIDICIDAD…es un proceso
plenario de tutela de los derechos individuales y sometimiento de la administración
publica al principio de legalidad y el derecho.
o Hace referencia a que el contenicioso es un recurso administrativo que busca
revocar una resolución administrativa previa, esto individualiza a los recursos
posteriormente.
o Cuando se dice que el contencioso es un recurso, es que el acto qye agota la
via adminsitrativa el que lesiona un derecho, por lo que el contencioso
administrativo buscaría limitarse a revisar la resolución del acto impugnado
o Art. 165 A CT
o El recurso administrativo no es una simple oposición al acto adminsitrativo,
sino que es un proceso por el cual se pueden tutelar derechos y facultades de
las personas.

68 de 68
FERNANDO DIAZ BARRUTIA

- Ejecución actos administrativos en materia tributaria


• La corta ha establecido para validez del acto administrativo lo siguiente:
• Presunción de legalidad—los actos del poder públicos se presumen validos
• Ejecutividad—por ser válido el acto, es posible ejecutarlo inmediatamente, es
ejecutivo en tanto se dicta…el único mecanismo de defensa es el contencioso
adminsitrativo, por lo que en su demanda debe pedir que el tribunal se pronuncie en
torno a la suspensión de la ejecutividad [si es ejecutivo, pudiera ir la administración a
un económico coactivo] [la administración pública tiene la tutela declarativa, pero no
la ejecutiva; debe acudir a la jurisdicción estatal] [no es exigible si no ha agotado la
via administrativa, no ha agotado el contencioso administrativo y no ha agotado la
casación]
• Demanda, examen de forma [verificar si la demanda reúne los requisitos: negativo
entonces se hace un previo], se mandan a pedir antecedentes [todas las actuaciones
administrativas], (hasta aquí no hay admisión de la demanda aun), trámite a la
demanda (es en este momento cuando el tribunal se pronuncia en torno a la
suspensión del acto administrativo, en cuanto a que su ejecutividad se suspende o no
mientras se tramita el contencioso)

69 de 68

También podría gustarte