Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Abierta

Vicerrectorado Académico

Área de Administración y Contaduría

Centro Local: Bolívar Unidad de Apoyo: Ciudad Bolívar

Asignatura: Sistemas Tributarios Cód.: 638

Nombre completo: Betania Dariana Del Milagro Dìaz Lezama

Número de cédula de identidad: 27.490.394

Fecha completa en la que entregó el trabajo: 13/04/2023

Correo electrónico del estudiante: betania.dariana.2106@gmail.com

Resultados de Corrección

Nª Objetivo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0= NL
1=L
M: I, U: 1, O: 1.

Pregunta 1

La teoría económica muy difundida, ha sido aquélla que analiza a la actividad


financiera del Estado, a la luz de la tesis de la utilidad marginal. Explique en
qué consiste.
Respuesta

La teoría económica muy difundida, ha sido aquélla que analiza a la actividad


financiera del Estado, a la luz de la tesis de la utilidad marginal. Según ella, “la
riqueza de los contribuyentes debe ser gravada por el impuesto sólo cuando su
erogación sea más ventajosa para los gastos públicos que para el empleo que el
contribuyente podría hacer de ella por su cuenta para satisfacer sus necesidades.
El Estado debe tratar que la distribución de la riqueza entre los diferentes usos se
efectúe de manera tal, que la utilidad marginal de la riqueza sea la misma en todos
los empleos, (por utilidad marginal se entiende la utilidad de la riqueza que
satisface la última dosis de cualquier necesidad pública o privada).

En consecuencia el fundamento de la actividad financiera reside en la noción


del valor. Cada individuo realiza una valoración de sus necesidades, creando una
escala en orden de importancia. Del mismo modo, el Estado realiza una valoración
de los servicios públicos para saber qué parte de sus riquezas están dispuestos a
entregar los particulares, según el propio valor subjetivo que éstos asignan al
servicio público.

Pregunta 2

La actividad financiera del Estado se define como aquel conjunto de


actividades que deben ser puestas en marcha, a fin de dar cumplimiento a la
compleja gama de fines que el Estado debe satisfacer. Explique cuáles son
las actividades.

Respuesta
Actividades

a) Una selección valorativa de objetivos

b) Una provisión adecuada de recursos materiales (económicos y financieros) a fin


de alcanzarlos

c) La existencia de todo un aparato burocrático organizado, con el objeto de que


los recursos existentes sean manejados en la forma más eficiente, y con ello
poder satisfacer la mayor cantidad de necesidades públicas.

M: I, U: 2, O: 2.

Pregunta 1

Existen varios principios que orientan todo sistema tributario, en el Artículo


317 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(Constitución República Bolivariana de Venezuela) se consagra el Principio
de Legalidad. Explique en qué consiste este principio aplicado en el sistema
tributario.

Respuesta

Según el artículo 317 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela: No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén
establecidos en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras formas de
incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede
tener efecto confiscatorio. No podrán establecerse obligaciones tributarias
pagaderas en servicios personales. La evasión fiscal, sin perjuicio de otras
sanciones establecidas por la ley, podrá ser castigada penalmente. En el caso de
los funcionarios públicos o funcionarias públicas se establecerá el doble de la
pena. Toda ley tributaria fijará su lapso de entrada en vigencia. En ausencia del
mismo se entenderá fijado en 60 días continuos. Esta disposición no limita las
facultades extraordinarias que acuerde el ejecutivo Nacional en los casos
previstos en esta Constitución. La administración tributaria Nacional gozará de
autonomía técnica, funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado por la
Asamblea Nacional y su máxima autoridad será designada por el presidente de la
República de conformidad con las normas previstas en la ley. Sección tercera: del
sistema monetario Nacional.

Pregunta 2

Son varias las fuentes que fundamentan el Derecho Tributario Venezolano.


Mencione y describa las fuentes del Derecho Tributario Venezolano.

Respuesta

Fuentes:

A. La Constitución Nacional: Este texto legal consagra toda una serie de


Principios, que vienen a ser la base de toda la actividad tributaria de los entes
dotados con potestad de crear tributos.
B. La Ley: En virtud de la disposición normativa contenida en el artículo 224
de la Constitución Nacional, todo tributo debía ser creado por una ley formal,
entendiendo por tal, todo acto sancionado por las Cámaras Legislativas actuando
como cuerpos colegisladores (artículo 162 de la Constitución Nacional).
Este principio es no sólo aplicable a los tributos nacionales, sino también a los
tributos estadales (los cuales deberán ser aprobados por las Asambleas
Legislativas de los Estados) y a los tributos municipales (los cuales deberán ser
aprobados por los Concejos Municipales).
En consecuencia, la ley es la fuente por excelencia del Derecho Tributario. Es
ella la que crea tributos (especificando todos y cada uno de sus elementos, como
ya antes vimos) y la que concede exenciones y permite el otorgamiento de
exoneraciones de los mismos.
C. Los Derechos — Leyes: la Constitución Nacional consagra, en el ordinal
8°del artículo 190, lo siguiente:
“Son atribuciones y deberes del Presidente de la República:
…8º Dictar medidas extraordinarias en materia económica o financiera cuando
así lo requiera el interés público y haya sido autorizado para ello por ley
especial…”.
De acuerdo con la norma anterior, se observa que el Constituyente permitió
que, en circunstancias muy especiales, de emergencia nacional, el Congreso de la
República habilitase temporalmente al Presidente mediante una Ley especial, para
que éste pudiese dictar medidas extraordinarias en materia económica y
financiera.
En uso de la habilitación precedentemente apuntada, el Presidente podría
dictar medidas que tuviesen incidencia en el área tributaria, por ejemplo: reformar
leyes impositivas, crear normas tributarias, establecer exenciones fiscales,
conceder exoneraciones tributarias, etc. Todas estas medidas que dicte el
Presidente en virtud de la habilitación legislativa antes comentada, se consideran
contenidas en disposiciones de rango legal, no obstante que no fueron
sancionadas siguiendo el procedimiento que establece la Constitución para la
sanción de leyes formales.
D. Las Normas Reglamentarias: el ordinal 10° del artículo 190 de la
Constitución Nacional pauta:
“Son atribuciones y deberes del Presidente de la República:
…10° Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu,
propósito y razón…”.
En materia tributaria, los Reglamentos constituyen también fuentes jurídicas.
Sin embargo, es menester aclarar que en el campo del Derecho Fiscal las normas
reglamentarias confrontan una doble limitante. Por un lado, tal como lo expresa la
Constitución, aquéllas no pueden alterar “el espíritu, propósito y razón” de las
leyes tributarias. Por otra parte, los Reglamentos no pueden crear tributos, ello en
virtud del principio de la Legalidad Tributaria.
Para el caso de que el Ejecutivo, mediante un Reglamento, pretenda crear un
determinado tributo, estaría actuando al margen de los Principios que informan
nuestro ordenamiento jurídico-fiscal, y el Reglamento así dictado sería atacable
por inconstitucional.
E. Los Convenios o Tratados Internacionales: Estos son fuentes del
Derecho Tributario, fundamentalmente en el área referida al tratamiento de los
problemas de doble tributación internacional.
Debe ser precisado, que no obstante que es una facultad del Presidente de la
República el celebrar tratados internacionales (artículo.190, ordinal 5° de la
Constitución Nacional), éstos deben ser ratificados por el Congreso Nacional para
que puedan tener vigencia y aplicación en el territorio de la República. Una vez
ratificados mediante una Ley, los mismos quedan incorporados, con rango legal, al
ordenamiento jurídico del país.

M: II, U: 3, O: 3.

Pregunta 1

En la ley de Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y Demás Ramos


Conexos se detalla la composición del Pasivo Sucesoral.

Enumere y describa los pasivos que lo componen según lo previsto en el


artículo 25 de esta Ley.

Respuesta

Según el artículo 25 de la Ley de Impuestos sobre Sucesiones y


Donaciones y demás Ramos Conexos:

Constituyen el pasivo de la herencia:

1. Las deudas que existan a cargo del causante para el momento de la apertura
de la sucesión.
2. Los gastos de traslado del cadáver al lugar de la inhumación y los gatos de
embalsamiento, exequias y entierro.
3. Los gastos de apertura del testamento, los de inventario, avalúo y declaración
de la herencia.
4. Los honorarios que deban pagarse a los abogados, economistas, contadores
públicos o tasadores, con motivo de las operaciones a que se refiere el numeral
anterior. A los efectos de esta ley, el total de dichos honorarios estará sometido a
los límites calculados.

Pregunta 2

¿Cómo define el Profesor Guillermo Fariñas el Impuesto aduanero?

Respuesta

En las notas que el profesor Guillermo Fariñas brinda en su libro Temas de


Finanzas Públicas, Derecho Tributario e Impuesto sobre la Renta, señala que:

“Los impuestos de aduana constituyen por su naturaleza impuestos indirectos al


consumo de mercancías destinadas a ser usadas o consumidas en un país que no
es el de su procedencia. Por ello se cobran en la oportunidad en que esas
mercancías pasan por las oficinas administrativas llamadas Aduanas (del árabe:
Casa de Cobro de Impuesto) para ser introducidas o sacadas de tal país, o pasar
de tránsito por él. (Importación, exportación o tránsito).”

M: II, U: 4, O: 4.

Pregunta 1

Explique por qué el pago de las tasas puede proceder en casos de


prestación potencial de un servicio de interés público que afecte al obligado.

Respuesta

El pago de las tasas puede proceder en casos de prestación potencial de un


servicio de interés público que afecta al obligado: lo anterior quiere decir que, en
determinados casos, puede suceder que un sujeto particular no demanda
directamente un servicio público del Estado, pero en virtud de la existencia
organizada del mismo a disposición de todos los ciudadanos; en virtud de
encontrarse aquel sujeto en el presupuesto fáctico constitutivo del Hecho
Generador del Tributo; en virtud del carácter legal de las tasas y, por último, en
virtud de los especiales intereses públicos envueltos, aquel sujeto que no
demandó en forma directa el servicio público de que se trate, resulta de todas
maneras obligado al pago de una tasa determinada.

Pregunta 2

En las contribuciones por mejoras la existencia de una proporción razonable


entre el beneficio obtenido y la contribución exigida: Es necesario que el
importe exigido sea adecuadamente proporcionado al beneficio obtenido.
Para determinar esto las leyes de contribución de mejoras suelen establecer
tres pasos. Explique cuáles son estos pasos.

Respuesta

1. Se especifica cuáles son los inmuebles influidos o valorizados por la obra


pública. Para quitar vaguedades a este criterio se establecen bases concretas,
como, por ejemplo, la fijación de un determinado límite geográfico dentro del cual
están comprendidos los inmuebles que se consideran valorizados.
2. Se especifica que parte del costo de la obra debe financiarse por los
beneficiados.
3. Se establece cómo va a ser distribuida esa porción a cubrir entre esos
beneficiarios, para lo cual se recurre a parámetros variables. Puede ser, por
ejemplo, la diferencia de distancia en kilómetros o metros de cada inmueble en
relación a la obra.

M: II, U: 5, O: 5.

Pregunta 1

De conformidad al Código Orgánico Tributario ¿Cuáles son las formas de


extinción de la obligación tributaria?

Respuesta

El artículo 39 del Código, consagra seis medios de extinción de la obligación


tributaria, dejando a salvo aquellos otros medios de extinción de dicha obligación,
que puedan ser establecidos por leyes fiscales especiales, respecto a específicos
tributos que ellas regulen.

Pauta el artículo 39, precitado lo siguiente:

“La obligación tributaria se extingue por los siguientes medios comunes:

1. Pago

2. Compensación

3. Confusión

4. Remisión

5. Declaratoria de Incobrabilidad

6. Prescripción”.

A. Pago: de acuerdo con el Código (artículo 40), el pago de cualquier tributo


puede ser efectuado tanto por los contribuyentes y los responsables, como por un
tercero. En este último caso, el que realice el pago se subrogará en los derechos,
garantías y privilegios del sujeto activo del tributo de que se trate, pero no en las
prerrogativas que al mismo le sean reconocidas en su condición de ente público.

B. Compensación: procede este modo de extinción de la obligación tributaria,


cuando el contribuyente, que es deudor del sujeto activo del tributo de que se
trate, tiene a su vez una acreencia contra él. En este caso, procede la
compensación de la deuda hasta concurrencia con el monto líquido y exigible de la
acreencia.

C. Confusión: tal como es contemplado por el artículo 48 del Código:

"La obligación tributaria se extingue por confusión, cuando el sujeto activo de la


misma quedare colocado en la situación del deudor, como consecuencia de la
transmisión de los bienes o derechos objeto del tributo.
La Decisión será tomada mediante Resolución por el Ministro de Hacienda,
cuando las circunstancias así lo aconsejen”.

D. Remisión: tal como pauta el artículo 49 del Código, la obligación del pago de
los tributos puede ser remitida, esto es, condonada, en virtud de expresa previsión
legislativa que sea dictada por el órgano dotado de potestad tributaria, y que tenga
alcance general.

De acuerdo con el Código sería nula la previsión normativa que remitiera la


obligación del pago de determinados tributos a un contribuyente determinado, a
una categoría específica de contribuyentes. Para que la remisión opere como
medio válido de extinción de la obligación tributaria, debe ser prevista en una
disposición legislativa que se dicte para que todos aquellos sujetos pasivos que se
encuentren ubicados dentro del supuesto de hecho en ella previsto, se beneficien
de dicha remisión de un modo general.

E. Declaratoria de Incobrabilidad: el artículo 50 del Código regula el siguiente


supuesto de hecho:

“El Ejecutivo Nacional podrá de oficio, previa opinión de la Contraloría General de


la República y de la Procuraduría General de la República, declarar incobrables
las obligaciones tributarias y sus accesorios y multas conexas, que se encontraren
en algunos de los siguientes casos:

1. Aquéllas cuyo monto no exceda de diez mil bolívares (Bs.10.000,00), siempre


que hubieren transcurrido cinco (5) años contados a partir de la fecha en que la
deuda se hizo exigible y cuando las gestiones de cobro no se justifiquen o hayan
resultado infructuosas. La cuantía indicada podrá ser modificada por el Ejecutivo
Nacional cada tres (3) años, previo informe de la Oficina Central de Estadística e
Informática y de la Contraloría General de la República.

2. Aquéllas cuyos sujetos pasivos estén ausentes del país por más de cinco (5)
años, siempre que no se tenga conocimiento de la existencia de bienes
embargables para hacer efectivo el cumplimiento de la obligación.
3. Aquéllas cuyos sujetos pasivos hayan fallecido en situación de insolvencia
comprobada”.

F. Prescripción: el Código Orgánico Tributario contiene una variada normativa


tendente a regular este modo de extinción de las obligaciones tributarias, (artículos
52 al 57).

Así, de acuerdo con este texto legal:

a. La obligación tributaría y sus accesorios prescriben a los cuatro años, a contar


del 1° de enero del año siguiente a aquél en que se produjo el Hecho Generador.

b. No obstante lo anterior, la obligación tributaria y sus accesorios prescribirán a


los seis años, a contar del 1º de enero del año siguiente a aquél en que se produjo
el Hecho Generador, cuando el contribuyente o responsable no cumplan con la
obligación de inscribirse en los registros pertinentes, de declarar el Hecho
Imponible o de presentar las declaraciones tributarias a que estén obligados; y en
los casos de determinación de oficio, cuando la Administración Tributaria no pudo
conocer el hecho.

c. La obligación de la Administración Tributaria de reintegrar lo recibido en


concepto de pago indebido de tributos y sus accesorios, prescribe a los cuatro (4)
años, a contar del 1° de enero del año siguiente a aquél en que se efectuó el pago
indebido.

Pregunta 2

Según el Artículo 52 del Código Orgánico Tributario. Explique ¿Cuándo se


extingue por “Confusión” la obligación tributaria?
Respuesta

Según el Artículo 52 del Código Orgánico Tributario: La obligación tributaria


se extingue por confusión, cuando el sujeto activo quedare colocado en la
situación del deudor, como consecuencia de la transmisión de los bienes o
derechos objeto del tributo. La decisión será tomada mediante acto emanado de la
máxima autoridad de la Administración Tributaria.

M: III, U: 6, O: 6.

Pregunta 1

La evolución del Impuesto sobre la Renta presenta cuatro etapas o períodos,


está la etapa del Impuesto al Patrimonio. Explique en qué consiste.

Respuesta

Etapa del Impuesto al Patrimonio

Al desaparecer la igualdad social primitiva, existente en las más remotas


formas de organización del hombre, surge este Impuesto como segundo escalafón
en la evolución de los sistemas fiscales.

Esencialmente, este tributo grava la totalidad de los bienes y derechos que


pertenecen a una determinada persona, exclusión hecha de las deudas y
obligaciones de la misma. La base imponible vendría a ser, el valor monetario de
aquellos bienes y derechos.

El Impuesto al Patrimonio, ha sido blanco de muchas críticas. Entre uno de los


autores que manifiesta su desacuerdo con esta forma de tributación, podríamos
mencionar al profesor Manuel Alvarado, quien, entre otras críticas, ha expresado
las siguientes:

1. Existe un abismo insondable entre capital y producto. El valor de una parcela de


terreno puede no tener sino una lejana relación o no tener ninguna con lo que el
terreno produce. Dos propietarios pueden tener propiedades de igual valor, pero
de muy diferente rendimiento y costos.

2. Las rentas del trabajo, que son un índice de capacidad contributiva, escapan en
el impuesto sobre la fortuna, a la carga impositiva.
3. Existe una clara diferencia entre la noción jurídica y la económica de la
propiedad. Si una persona posee un terreno de Bs. 100.000,00 hipotecado en Bs.
50.000,00 su propiedad vale para él sólo Bs. 50.000,00, y sería injusto gravarlo
por Bs.100.000,00 que es el valor jurídico de dicho bien.

4. Al tomar la riqueza como medida de la capacidad o de las facultades, debería


distinguirse bienes y de consumo y el capital productivo, o sea, entre la riqueza
obtenida con fines de goce (Biblioteca, Galería de Arte) y la utilizada para obtener
renta o dinero.

5. Con el impuesto sobre el patrimonio no se gravan las múltiples formas de


riqueza que existen en una sociedad económica desarrollada, no cumpliéndose
por tanto, con el principio de la Universalidad.

A título de síntesis, puede afirmarse que la crítica mayor a este tributo, radica
en el hecho de que el mismo no toma en cuenta la situación personal del
contribuyente cuyo patrimonio grava.

Al hacerlo, simplemente la incidencia del Impuesto recae en el hecho aislado


de la posesión de un patrimonio o capital, con absoluta prescindencia de cualquier
consideración acerca del uso o destino que el contribuyente le da a aquél.

Pregunta 2

Existen ventajas fiscales en el Impuesto sobre la Renta. Enumere cuáles son


las ventajas fiscales del ISLR.
Respuesta

Ventajas fiscales del ISLR:

1. Se afirma que este .tributo viene a realizarse en la práctica, el principio


constitucional de la justicia tributaria, toda vez que el gravamen está basado en la
capacidad contributiva del contribuyente. El Impuesto sobre la Renta es personal,
y, por ende, toma en cuenta la situación específica del sujeto pasivo,
reconociéndole exenciones, exoneraciones, desgravámenes y rebajas fiscales.
2. Una de las ventajas más importantes del Impuesto sobre la Renta, consiste en
que dicho tributo es elástico. En efecto, el producido fiscal de este tributo aumenta
a medida que la población sujeta a él se incrementa; esto es lo que se conoce con
el nombre de elasticidad automática. Asimismo, el rendimiento del tributo sobre la
renta aumenta con el incremento de los tipos impositivos; esto es lo que se conoce
con el nombre de elasticidad legal.
3. Consecuencia de lo anterior, es la gran estabilidad de Impuesto sobre la
Renta. Este tributo, puede ser mantenido "intacto” en su estructura fundamental,
por un período prolongado, y ofrecer un gran rendimiento en términos de
producido fiscal.
4. En aquellos sistemas fiscales en los que existe el llamado Impuesto al
Consumo, se sostiene que el Impuesto sobre la Renta actúa como un gravamen
compensatorio. La razón de esta afirmación es la siguiente: De acuerdo al carácter
o naturaleza esencialmente regresiva del Impuesto al Consumo o al Gasto, el
mismo recae con mayor rigor en las clases económicamente más débiles. Pues
bien, el Impuesto sobre la Renta, siendo un tributo personal, que toma en
consideración la situación específica del contribuyente que grava, incidiendo con
mayor rigor en el sujeto pasivo que disfruta de mayor capacidad contributiva y con
menor énfasis en aquel cuya capacidad contributiva es más débil, introduce en el
sistema fiscal de que se trate, un elemento de progresividad compensatorio de los
factores regresivos que allí puedan existir.
5. Al ser un impuesto directo, no admite su traslación, y por lo tanto su incidencia
final recae sobre el propio sujeto pasivo que soporta la carga del mismo (sujeto
pasivo percutido).

M: III, U: 7, O: 7.

Pregunta 1

A los efectos del Régimen previsto en el Artículo 70 de la Ley de Impuesto


sobre la Renta. Describa en qué orden se imputarán los dividendos pagados
o abonados en cuenta.
Respuesta

Según el artículo 70 de la Ley de Impuesto sobre la Renta: Agotadas las


utilidades del ejercicio inmediato anterior al pago, conforme al orden de imputación
señalado en el artículo precedente, o si no hay utilidades en ese ejercicio, se
presumirá que los dividendos que se repartan corresponderán a las utilidades del
ejercicio más cercano al inmediato anterior a aquel en que ocurre el pago y su
gravabilidad se determinará en el mismo orden de imputación establecido en el
artículo anterior, hasta que las utilidades contra las que se pague el dividendo
correspondan a un ejercicio regido por la ley que se modifica, caso en el cual no
serán gravables

Pregunta 2

Para que un enriquecimiento, en dinero o en especie, sea gravable con el


Impuesto sobre la Renta, se requiere, como regla general, que estén
presentes, en forma concurrente, tres condiciones básicas, una de ellas es
que se trate de un enriquecimiento neto. Explique en qué consiste

Respuesta:

Según la Ley de Impuesto Sobre la Renta: Son enriquecimientos netos los


incrementos de patrimonio que resulten después de restar de los ingresos brutos,
los costos y deducciones permitidos en esta ley, sin perjuicio respecto del
enriquecimiento neto de fuente territorial, del ajuste por inflación previsto en esta
ley.

M: III, U: 8, O: 8.

Pregunta 1

Según el Artículo 5 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, ¿Cuáles


enriquecimientos se consideran como renta disponible?

Respuesta:
Según el Artículo 5 de la Ley de Impuesto sobre la Renta: Los
enriquecimientos provenientes de la cesión del uso o goce de bienes, muebles o
inmuebles, incluidos los derivados de regalías y demás participaciones análogas y
los dividendos, los producidos por el trabajo bajo relación de dependencia o por el
libre ejercicio de profesiones no mercantiles, la enajenación de bienes inmuebles y
las ganancias fortuitas, se considerarán disponibles en el momento en que son
pagados. Los enriquecimientos que no estén comprendidos en la enumeración
anterior, se considerarán disponibles desde que se realicen las operaciones que
los producen, salvo en las cesiones de crédito y operaciones de descuento, cuyo
producto sea recuperable en varias anualidades, casos en los cuales se
considerará disponible para el cesionario el beneficio que proporcionalmente
corresponda.

En todos los casos a los que se refiere este artículo, los abonos en cuenta se
considerarán como pagos, salvo prueba en contrario.

Parágrafo Único: Los enriquecimientos provenientes de créditos concedidos por


bancos, empresas de seguros u otras instituciones de crédito y por los
contribuyentes indicados en los literales b, c, d y e del artículo 7 de esta Ley y los
derivados del arrendamiento o subarrendamiento de bienes muebles, se
considerarán disponibles sobre la base de los ingresos devengados en el ejercicio
gravable.

Pregunta 2

Según el Artículo 55 de la Ley de Impuesto sobre la Renta. ¿Cuál es el


tiempo autorizado establecido para el traspaso de las pérdidas netas de
explotación no compensadas?

Respuesta:

Según el Artículo 55 de la Ley de Impuesto sobre la Renta: Se autoriza el


traspaso de las pérdidas netas de explotación no compensadas hasta los tres (3)
años subsiguientes al ejercicio en que se hubiesen sufrido.
El Reglamento establecerá las normas de procedimiento aplicables a los casos
de pérdidas del ejercicio y de años anteriores.

Parágrafo Único: Las pérdidas provenientes de fuente extranjera sólo podrán


compensarse con enriquecimientos de fuente extranjera, en los mismos términos
previstos en el encabezamiento de este artículo.

M: III, U: 9, O: 9.

Pregunta 1

A continuación, le presentamos el Estado de Resultados de una empresa,


Determine el Impuesto sobre la Renta (ISLR) respectivo, si aplica.

ESTADO DE RESULTADOS 01/01/2022 - 31/12/2022 En Bs.

Ventas 900
Costo de Ventas:
Inventario Inicial 300
Compras Netas 200

Mercancía disponible para la Venta: 500


Inventario Final (250)

Total Costos de Ventas: 250

Utilidad bruta en Ventas: 650


Gastos Generales (170)

Utilidad (Pérdida) del Ejercicio antes de ISLR: 480

Respuesta

Cálculo del impuesto:

Primeramente, se convierte en U.T. el monto obtenido como utilidad antes del


ISLR, 480 / 0,40 = 1.200 U.T.

Luego, se aplica la tarifa Nº 2 correspondiente: 1.200 x 15% = 180 U.T.


Que al llevarlos de nuevo a bolívares da: 180 x 0,40 = 72 Bs. de ISLR a pagar.

M: III, U: 10, O: 10.

Pregunta 1

Un contribuyente, persona natural, de profesión abogado, casado el cual


vive con sus padres y tiene dos hijos uno de 5 años y otro de 17 años ha
ganado durante el ejercicio fiscal la cantidad de Bs. 4.500

Determinar (a) el enriquecimiento neto gravable, y (b) el impuesto a pagar.

Respuesta

a) Enriquecimiento neto gravable:

Se tiene lo siguiente:
4.500 / 0,40 11.250,00 U.T.
Menos Desgravamen único (774,00) U.T
10.476,00 Enriquecimiento neto gravable
b) Impuesto a pagar:

Según la tarifa Nº 1 corresponde:


10.476,00 x 34% = 3.561,84
Rebaja tarifa 1: (875,00) U.T
2.686,84
Menos rebajas personales: 60 U.T__
2.626,84
(10 U.T por: Persona natural)
(10 U.T por: Cada padre)
(10 U.T por: Cada hijo menor de edad)
(10 U.T por: Estar casado)
2.626,84 U.T x Bs. 0,40 = Bs. 1.050,736
Total a pagar
Cabe señalar que en el caso de profesionales de libre ejercicio tienen que
declarar todos los ingresos sumando el total de facturas emitidas con el derecho a
deducir los costos inherentes al ejercicio de su profesión. Los ingresos que reciben
por sueldo solo le pueden deducir el desgravamen único o los otros cuatro
desgravámenes.

También podría gustarte