Está en la página 1de 30

Provincia de

Catamarca
Ministerio de Educación
Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento
Educativo

Subsecretaria de Educación

La Evaluación
como
herramienta de
Inclusión.
Definiciones políticas y
orientaciones para la
práctica.

Marzo 2015
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

AUTORIDADES PROVINCIALES

Gobernadora
Dra. Lucía Corpacci

Ministro de Educación Ciencia y Tecnología


Mgter. Ricardo José Ariza

Subsecretario de Planeamiento Educativo


Lic. Alejandra Guaraz

Subsecretario de Gestión Educativa


Prof. Ricardo Cuello

Director de Educación Inicial


Lic. Nancy Ramona Díaz

Director de Educación Primaria


Prof. Mario Raúl Carrizo

Director de Educación Secundaria


Prof. Diego Sebastián Leiva

Director de Educación Superior


Lic. Gabriela Quiroga

Director de Modalidades Educativas


Lic. Mariela del Carmen Porcel

1
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE INCLUSIÓN


Definiciones políticas y orientaciones para la práctica.
Marzo de 2015

La elaboración del presente documento constituye un desafío en relación con las


concreción de políticas de democratización del sistema educativo, incorporando en las
definiciones las voces de los participantes de la 1° Jornada Provincial sobre evaluación
realizada en Julio de 2014 – “La Evaluación como Herramienta de Inclusión”. En la
misma se contó con la participación de más de mil docentes de toda la provincia
pertenecientes a los niveles y modalidades de educación obligatoria, y el
acompañamiento permanente del Ministerio de Educación de la Nación.

El documento constituye un marco general de política educativa de evaluación,


inscripta en un marco político más amplio, fundado en los principios de inclusión, igualdad
de oportunidades y de la obligatoriedad de los niveles inicial, primario y secundario,
como garantes del cumplimiento de trayectorias escolares continuas, sistemáticas y
completas con aprendizajes relevantes y de calidad para todos los niños, adolescentes,
jóvenes y adultos del sistema educativo provincial.

La evaluación es una instancia sensible y crítica del proceso de enseñanza y


aprendizaje, que amerita una reflexión profunda acerca de los supuestos, principios,
conceptualizaciones que regulan y definen las prácticas institucionales y pedagógicas de
evaluación, para acordar criterios y renovar el compromiso con el logro aprendizajes
significativos y de calidad para todos los estudiantes.

La invitación es a leer el documento y avanzar en la puesta en marcha de modelos


pedagógicos comprometido con la construcción de una sociedad más justa y
democrática.-

2
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

Autores:

Responsable del Documento Final: “La Evaluación como Herramienta de


Inclusión” – Marzo 2015

Lic. Nora DE LA PUENTE – Dirección de Educación Primaria.

Responsable del apartado: La Evaluación y la Educación Inicial.

Lic. Adriana GARCIA OLMEDO – Dirección de Educación Inicial.

Supervisores, Directivos y Docentes participantes del 1° Encuentro


Provincial de Evaluación – Julio 2014, quienes brindaron generosamente
sus observaciones y aportes para la construcción del documento.

Responsable Primera Versión para Consulta: “La evaluación” – Julio 2014

Prof. Inés FIOR – Subsecretaria de Planeamiento Educativo

3
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE INCLUSIÓN


Definiciones políticas y orientaciones para la práctica.
Marzo de 2015

Introducción

La construcción de una sociedad más justa y democrática, conlleva el


cumplimiento de la responsabilidad del Estado como garante del derecho a la Educación
de todos los niños, adolescentes, jóvenes y adultos. La universalización de la educación
obligatoria ampliando la cobertura, especialmente de los niveles inicial y secundario,
implica la necesidad de promover una reflexión profunda acerca de lo que sucede en las
escuelas y en las aulas en torno a los procesos de enseñanza y de evaluación, que
posibilite garantizar no sólo el ingreso, sino también la permanencia y el egreso de los
alumnos de los diferentes niveles del sistema educativo, garantizando el logro de
trayectorias escolares continuas, sistemáticas, completas y con aprendizajes relevantes.

Se parte de una concepción amplia de evaluación, que la considera una instancia


inherente a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, que no se reduce a una
medición o calificación, sino que constituye un proceso que aporta a la construcción del
conocimiento, al mejoramiento de las prácticas de enseñanza, y que requiere del trabajo
participativo y colaborativo de los equipos docentes, basados en una reflexión ético
política y sustentados en los principios de inclusión, igualdad y calidad educativa.

En tal sentido, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Catamarca se


propone a través de este documento, establecer algunas consideraciones sobre la
evaluación como herramienta de inclusión; así como también orientar una reflexión
sistemática y profunda acerca de las prácticas escolares de evaluación que, desde una
perspectiva crítica, analice los supuestos políticos, conceptuales y metodológicos que las
sustentan con el propósito de mejorarlas y fortalecerlas.

Cabe destacar que el presente documento es resultado de una jornada de


reflexión realizada en Julio de 2014, de la que participaron más de mil docentes de todos
los niveles y modalidades educativas, en la que se debatieron, se elaboraron y acordaron
las principales ideas aquí expresadas.

4
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

Marco Político Normativo


La Educación de la Provincia de Catamarca se encuentra regulada por Ley de
Educación Nacional Nº 26.206/06, la Ley Nacional N° 27.045/14 – referida al Nivel Inicial,
la Ley de Educación Provincial Nº 5.381/13, y los acuerdos celebrados en el seno del
Consejo Federal de Educación. Tanto en las leyes como en las resoluciones del CFE se
concibe al conocimiento y a la educación como derecho individual y social, y al Estado
como el responsable principal de garantizar el acceso, la permanencia y el egreso de
todos los niños y jóvenes a la educación común, obligatoria y de calidad, en un marco de
igualdad y en vistas a la construcción de una sociedad más justa.

La Educación constituye una de las políticas de Estado fundamentales para la


inclusión social. Ello implica sostener no sólo que los niños y jóvenes asistan a la escuela,
sino además que en ella se logren los aprendizajes establecidos para cada nivel. Es decir,
la responsabilidad de la escuela por la enseñanza y el aprendizaje, de modo que posibilite
a los estudiantes la construcción de un proyecto de vida personal, a la vez que un
proyecto social más amplio, común y transformador. Pero también implica la
responsabilidad del Estado de generar y garantizar las condiciones materiales y
pedagógicas para el sistema educativo y las escuelas, que estén sustentadas en los
principios de justicia y de igualdad, sin diferenciación, ni discriminación de ningún tipo.

Esta idea de inclusión se complementa con el principio de igualdad, que supone la


necesidad de superar la idea de la igualdad de oportunidades educativas desde una
concepción de homogeneidad, es decir de brindar las mismas experiencias y
posibilidades a cada estudiante. Sino una concepción de igualdad como una construcción
social, que parte de las diferencias propias de los sujetos para producir
institucionalmente igualdad. Igualdad no equivale a lo mismo para todos, sino la
posibilidad de ofrecer diversidad de situaciones que posibiliten la plena inclusión social y
educativa de todos los niños y jóvenes. Ello supone en el plano institucional crear las
condiciones y posibilidades necesarias para generar experiencias escolares significativas y
variadas, y desde plano de las decisiones pedagógicas implica poner en juego diversidad
de propuestas de enseñanza y de evaluación que posibiliten alcanzar logros de
aprendizajes equivalentes y significativos a todos los estudiantes del sistema.

Esta perspectiva se fundamenta en una concepción de justicia en educación,


pensada no sólo en términos de la redistribución de los bienes materiales y simbólicos,
de modo que todos accedan a los saberes considerados socialmente valiosos; sino una
mirada que supone el reconocimiento de los distintos sujetos, sectores y contextos
sociales, en tanto poseedores de diversidad de saberes, conocimientos e historias que
encuentran en la escuela un lugar de expresión y reconocimiento; al mismo tiempo que

5
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

los habilite a actuar en todas las esferas de la vida, individual y social, participando
plenamente del presente, a la vez que puedan re construir el pasado y transformar el
futuro.

En este marco cobra relevancia la Resolución del Consejo Federal de Educación N°


174/12, que regula las Pautas Federales para el mejoramiento de la enseñanza y el
aprendizaje y las Trayectorias Escolares, en el que se pone de relieve la necesidad de
construir nuevas formas de escolarización y de los modos de transmisión del
conocimiento, que garanticen la continuidad de estudios de todos los estudiantes,
especialmente de aquellos que presentan trayectorias escolares discontinuas y/o
interrumpidas. En este sentido, la RCF 174/12 no sólo habilita a nuevos formatos
institucionales, sino que además regula nuevas maneras que impactan en la evaluación,
tales como la implementación de la Unidad Pedagógica en 1° y 2° grado, la promoción
acompañada en el resto de la escolaridad primaria, y la posibilidad de promoción en
distintos momentos del año conforme los aprendizajes de los alumnos que se encuentran
en situación de sobreedad.

También se considera la RCF N° 93, que regula las orientaciones para la


organización institucional y pedagógica de la Educación Secundaria Obligatoria,
poniendo en tensión el carácter elitista de la escuela secundaria, propio de su mandato
fundacional, y el carácter universal y obligatorio que tiene a partir de la Ley Nacional de
Educación 26.206/06. En ella se plantea la necesidad de poner en cuestión todos
aquellos dispositivos, entre los que pueden pensarse los dispositivos y normas de
evaluación, que operan como procesos de selección y exclusión de los estudiantes.
Propone una reflexión acerca de la evaluación, pensada desde la necesidad de
valoración de las experiencias pedagógicas que incluyen al mismo tiempo los resultados
alcanzados, los contextos y las condiciones en que los aprendizajes tienen lugar, en
términos de posibilidad de mejora. También establece los sentidos y orientaciones de las
regulaciones sobre evaluación, acreditación y promoción de los estudiantes.

Por último, amerita mencionar que en la provincia de Catamarca la evaluación se


encuentra regulada por la Resolución del MECyT N° 1034/2011 que aprueba el Régimen
de Evaluación, Calificación, Promoción y Acreditación de alumnos de la Educación
Primaria y el Régimen de Evaluación para la Educación Secundaria Orientada y
Educación Secundaria con Modalidad Técnico Profesional. Para su elaboración se
tuvieron en cuenta los acuerdos marcos antes mencionados, destacando que en el caso
de la educación primaria, se tuvo en cuenta la RCF N° 122, que aprobaba para la
discusión el documento sobre trayectorias escolares que luego se concretó en la RCF
174/12.

6
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

Marco Conceptual de la Evaluación


La evaluación es un proceso que se relaciona con la elaboración de juicios de valor
en relación a los sujetos y sus aprendizajes, a la enseñanza y su mejoramiento, a la
institución escolar, y a las políticas y administración de los sistemas educativos. En este
texto se abordarán algunas características y consideraciones generales respecto de las
primeras tres cuestiones, el aprendizaje, la enseñanza y la institución escolar.

Las expectativas, concepciones y teorías, que de manera más o menos consciente


poseen los docentes acerca del mandato de la escuela, de los alumnos, del conocimiento,
de la enseñanza, del aprendizaje y de la evaluación, tienen una incidencia directa sobre
las prácticas de enseñanza y de evaluación. Por lo que resulta necesario proponer
algunas consideraciones que posibiliten una reflexión profunda y compartida sobre las
prácticas institucionales y pedagógicas de evaluación, en el marco de los principios y
objetivos educativos establecidos, especialmente en relación con el cuidado y
fortalecimiento de las trayectorias escolares de todos los alumnos.

En este sentido, es necesario sostener que frente a una concepción tradicional de


la evaluación, se propone una perspectiva de evaluación centrada en la mejora de la
enseñanza y del aprendizaje. Mientras que la primera se centra en los resultados, se
asocia a los conceptos de medición, verificación o constatación, y no tiene en cuenta ni
los procesos que se ponen en juego para lograr los resultados esperados, ni los contextos
en que tiene lugar. Una perspectiva que involucra sólo al estudiante, es decir centrada
en el rendimiento del alumno para definir la acreditación y certificación de saberes.

La perspectiva centrada en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje propone


a la evaluación como una herramienta para obtener información sobre todos los
procesos que deben ser valorados, no sólo de los resultados. La evaluación como
fundamento para la toma de decisiones acerca de la organización institucional, la
propuesta de enseñanza y el mejoramiento de los aprendizajes. Una concepción que se
asocia más a conceptos tales como comprender, valorar, interpretar los aprendizajes,
pero también la enseñanza, los contextos, los sujetos, con el propósito de mejorar y
adecuar las propuestas pedagógicas a las necesidades institucionales y de aprendizaje
propias de cada situación.

Esta perspectiva de evaluación asume un carácter complejo, ético y político, ya


que constituye un juicio de valor que impacta directamente sobre la continuidad de las
trayectorias escolares de los alumnos, es decir en las decisiones referidas a la calificación
y promoción, pero también en las decisiones que acompañan el proceso de enseñanza y

7
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

de aprendizaje. Es justamente en estas instancias de decisión donde el ejercicio de la


autoridad y poder del docente se juega con mayor intensidad. Por ello, toda práctica de
evaluación amerita, por un lado, una reflexión ética y honesta acerca de las perspectivas,
las creencias, las teorías que de algún modo las determinan, y por otro lado, la
elaboración y establecimiento de criterios de evaluación institucional y pedagógica que
guíen y orienten las decisiones que se tomen.

La definición de criterios de evaluación claros, compartidos y públicos se vuelve


fundamental, en tanto posibilita construir ese marco común de referencia que guía y
orienta la práctica de evaluación, tornándola más justa. Los criterios de evaluación son
las pautas, las normas, los referentes a partir de los cuales se valoran los procesos y las
producciones que realizan los alumnos y a través de ellas la actuación de los docentes y
la propuesta institucional.

Desde esta perspectiva, la evaluación requiere la participación de todos los


actores institucionales para la construcción de ese marco común, es un proceso
colectivo centrado en el trabajo en equipo, que se inscribe en el proyecto de cada
institución, y que se enmarca en los objetivos educativos previstos para cada nivel. La
evaluación adquiere así un carácter formativo, dado que implica un alto grado de
aprendizaje institucional, de revisión e interpretación de concepciones sobre lo que
cotidianamente se hace de manera compartida por todos los actores institucionales.

Pensada la evaluación como herramienta de inclusión destinada a la mejora de los


aprendizajes y de la enseñanza, deberá concebirse como un proceso que otorga
visibilidad a dichos procesos. Para ello, será necesario que se transforme en un proceso
sistemático, que permita identificar a tiempo las dificultades que se puedan presentar, de
modo de poder ajustar la propuesta. Requerirá tener claridad sobre aquello que se
pretende evaluar, en qué momento, en qué tiempo y para qué, de modo que la
información producida posibilite diseñar estrategias institucionales y de enseñanza,
diversas, variadas y contextualizadas que promuevan mejores logros de aprendizajes.

En síntesis, esta perspectiva de evaluación se propone atender tanto a los


procesos como a los resultados de aprendizaje de los alumnos, al desempeño de los
docentes y a las propuestas institucionales, a los sujetos y a los contextos. Asumiendo
que una buena evaluación no busca culpables por lo que no se aprende, sino que
pretende mejorar la comunicación y asume la responsabilidad por el logro de los
objetivos propuestos.

8
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

En función del marco conceptual desarrollado y considerando los debates y


aportes realizados por los docentes participantes de la 1° Jornada, resulta oportuno
incorporar, en esta instancia, algunas precisiones conceptuales que contribuyan a
profundizar la perspectiva asumida para la evaluación en la provincia.

a. Sobre los objetos de evaluación

La evaluación es una práctica que se realiza constantemente en todos los órdenes


de la vida, que sirve para tomar decisiones respecto de alguna situación, y siempre
refiere a un objeto o recorte de la realidad que se mira y se analiza. Conforme el objeto
de que se trate, la evaluación asumirá características y modos particulares. A lo largo de
este documento se hace referencia principalmente a la evaluación institucional y a la
evaluación pedagógica.

La Evaluación del Sistema Educativo. Cuando el objeto de evaluación es el propio


sistema educativo, los lineamientos de política educativa, los programas y
acciones que se desarrollan, se está ante procesos de evaluación de nivel macro.
Un ejemplo de ello son los ONE, Operativo Nacional de Evaluación, o bien las
pruebas PISA o el SERCE, que son modelos de evaluación de carácter
internacional. Unos como otros responden a principios, supuestos y
metodologías propias que resultan interesantes de analizar, pero no se abordan
en este documento.

La Evaluación Institucional. Cuando el objeto de evaluación refiere a la gestión y


desarrollo de la Institución Educativa, su oferta educativa, el desarrollo de sus
proyectos generales y pedagógicos, sus procesos, contextos y logros educativos.

La Evaluación Pedagógica. Hace referencia a la evaluación de aprendizajes y la


evaluación de la enseñanza. Si bien ambos procesos son diferentes, se nutren
mutuamente.

La evaluación de la enseñanza, tiene por objeto las decisiones y prácticas


vinculadas con los procesos de enseñanza. Implica apreciar las
oportunidades que se ofrecen a los alumnos, analizar cómo se desarrollan
las estrategias de enseñanza seleccionadas, los materiales utilizados, las
actividades desarrolladas, la dinámica que se promueve en clase en
relación con el logro de los aprendizajes esperados. En síntesis, implica
obtener información que permita reflexionar sobre la propuesta

9
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

metodológica a fin de revisar y reformularla en relación con los logros y


dificultades de los estudiantes.

La evaluación de aprendizajes, tiene por objeto tanto los procesos como


los resultados de aprendizaje de los alumnos, reconociendo logros,
errores, dificultades y necesidad de orientaciones para la adquisición de
los saberes. Requiere establecer criterios que posibiliten identificar
aquellos aspectos del proceso que son necesarios apreciar y valorar, así
como también las estrategias e instrumentos a implementar. Se relaciona
con los procesos de promoción, acreditación y certificación y por ello,
tiene una incidencia significativa sobre las trayectorias educativas.

b. Sobre los modos de evaluación, según quien evalúa

Otro aspecto a tener en cuenta son los modos de evaluación conforme a quien
evalúa, en este sentido, desde la perspectiva asumida se pueden considerar tres modos
de evaluación: hetero-evaluación, auto-evaluación y co-evaluación.

La Heteroevaluación consiste en que la evaluación de una actividad, objeto o


producto la realiza alguien diferente a la persona evaluada, como por ejemplo,
cuando los maestros y profesores evalúan los avances de los alumnos, los
directivos el trabajo de los docentes, los supervisores el trabajo de maestros y
directores.

La Autoevaluación consiste en que una persona evalúa sus propio trabajo, los
alumnos sus actividades, los maestros su propuesta de enseñanza, los directores
su capacidad de gestión. Es una forma de evaluación muy valiosa, ya que la
reflexión sobre la propia tarea y sus modos de realización conlleva un proceso
de toma de conciencia y de valoración que redunda en aprendizajes más
profundos, es decir, posibilita la concreción de procesos metacognitivos sobre
los desarrollos realizados. La autoevaluación concibe al docente y al alumno
como protagonistas de sus propias decisiones.

La Coevaluación consiste en que los sujetos y los grupos se evalúan


mutuamente, evaluadores y evaluados cambian sus roles alternativamente.

10
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

c. Sobre los criterios de evaluación

Un aspecto necesario para que la evaluación resulte justa para todos los
participantes del proceso educativo, es la elaboración de criterios de evaluación claros,
compartidos y públicos. Los criterios son las pautas y/o referentes a través de los cuales
se van a evaluar los procesos y logros de los alumnos, de los docentes o de la gestión
institucional. Los mismos se construyen y re construyen en función de los objetivos y
saberes definidos en las prescripciones curriculares, las experiencias docentes, los
contextos en que se desarrollan la enseñanza y los alumnos. Los criterios de evaluación
son provisorios, falibles y perfectibles.

La evaluación siempre estuvo, está y estará impregnada por la subjetividad propia


de la condición humana, lo cual llevó en algunas épocas a la preocupación por alcanzar la
objetividad y, en ese sentido, la pedagogía concibió modelos de evaluación centrados en
lo observable y medible, como una manera de garantizar la condición de objetividad y
justicia. Sin embargo, estos modelos centrados en la memoria y en la reproducción de
saberes no siempre fueron acompañados por procesos comprensivos por parte de los
alumnos.

Por otra parte, cuando los criterios de evaluación no son públicos, claros y
compartidos por los participantes, se tiende a vivir la evaluación con una gran sensación
de injusticia. Esta situación aparece, por ejemplo, en los reclamos de los alumnos
vinculados a por qué a un estudiante se lo califica de un modo y a otro de otra manera, si
respondieron en la prueba considerando los mismos aspectos. Lo que se observa aquí es
que muchas veces a la hora de la evaluación se ponen en juego criterios implícitos del
docente, es decir criterios no dichos que afectan las decisiones que se asumen, tales
como la prolijidad, la participación en clase u otros los cuales deberían acordarse antes
de manera explícita.

Se pueden considerar diversidad de criterios de evaluación, algunos de


características más generales, comunes a todas las áreas y otros relacionados con los
saberes específicos. Por ejemplo, la capacidad de los alumnos de elaborar textos de
diversa complejidad en función del grado /año al que asista, la capacidad de resolver
situaciones problemáticas aplicando las operaciones fundamentales, la capacidad de
fundamentar sus propias ideas, la capacidad de trabajar con otros.

Otras veces se consideran como criterios de evaluación aspectos vinculados al


comportamiento, la disciplina y/o hasta la presentación de los alumnos, estos criterios
ameritarán una reflexión particular acerca de su pertinencia, ya que pueden utilizarse

11
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

para tomar decisiones en ese plano, pero no dan cuenta de los logros de aprendizajes de
las áreas de conocimiento.

En este sentido, desde la perspectiva de evaluación asumida se sostiene que la


elaboración de criterios claros, compartidos y conocidos por todos los participantes,
docentes, alumnos y padres, permite disminuir la subjetividad personal y orientar los
procesos evaluativos de una manera más objetiva y más justa. Por ello, resultará
imprescindible que cada institución defina a comienzo de cada ciclo lectivo cuáles serán
los criterios prioritarios a partir de los cuales se desarrollarán los procesos de evaluación,
y cuáles son los niveles de complejidad que los mismos asumirán a medida que se avanza
en la escolaridad.

d. Sobre las definiciones regulatorias

Otra cuestión que resulta necesario revisar son los términos vinculados a las
regulaciones y normativas sobre la evaluación. Si bien el documento desarrolla una
perspectiva de la evaluación centrada en la mejora de la gestión, la enseñanza y el
aprendizaje, no se puede desconocer que la evaluación tiene también la función de
acreditar y certificar aprendizajes. El problema radica cuando la acreditación y la
certificación se transforman en sinónimos de evaluación, y todas las decisiones se
centran en esa función. Por ello, resulta oportuno aclarar el alcance de dichos términos
que aparecen a lo largo del texto, considerando las definiciones establecidas en la
Resolución 1034/11.

La promoción es el acto mediante el cual se toman decisiones vinculadas con el


pasaje de los alumnos de un tramo a otro de la escolaridad a partir de los criterios
definidos, referidos a la acreditación de aprendizajes. Por ejemplo, de 2° a 3°
grado, de 5° a 6° año, de la primaria a la secundaria.

La acreditación es el acto mediante el cual se reconoce el logro por parte de los


estudiantes de los aprendizajes esperados para un espacio curricular en un
período determinado.

La calificación es la equivalencia entre cierto nivel de logro de aprendizajes y una


categoría de una escala definida por convención. En el sistema educativo
provincial tanto para la educación primaria como secundaria se define la escala
numérica del 0 al 10.

12
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

La certificación es el acto administrativo por el cual se otorga el reconocimiento a


los alumnos que han alcanzado todos saberes definidos en un determinado nivel,
que habilita la continuidad en el nivel siguiente.

La Evaluación en los Niveles Educativos

En este apartado se desarrollarán algunas consideraciones conceptuales y


metodológicas que caracterizan la evaluación en los niveles obligatorios: inicial, primario
y secundario. Destacando que las reflexiones realizadas para cada uno de los niveles
refieren también a las distintas modalidades que los atraviesan, es decir, implican a la
educación rural, a la educación técnica, a la educación artística, a la educación
hospitalaria y domiciliaria, y a la educación en contextos de encierro; mientras que en
relación con la Educación Especial se incorpora una reflexión particular.

La Evaluación en la Educación Inicial


En la educación inicial la evaluación institucional y de los aprendizajes será
implementada como una propuesta democrática, participativa y de comunicación,
atravesada por principios éticos, pedagógicos y políticos que propicien la construcción
del conocimiento, dirigida a producir una cultura evaluativa en las instituciones y en las
salas, para preservar las trayectorias escolares de los niños y niñas.

En este nivel la evaluación no estará supeditada a los sistemas de acreditación. La


promoción de un año/sala a otro es de carácter automático, no se plantean requisitos de
acreditación, por lo tanto no puede repetirse ninguna de estas instancias. Se privilegia la
importancia de favorecer la continuidad de las trayectorias de todos los niños. En ese
marco, la RCF 174/12 establece que el ingreso al Nivel Primario es de carácter
automático, aún en los casos en que los niños no hayan asistido al Nivel Inicial, sin
embargo, la asistencia al nivel constituye una instancia fundamental en la formación
integral del niño, que le posibilita la continuidad de su trayectoria en el Nivel Primario en
mejores condiciones de ingreso. Por ello, resulta una prioridad para el Ministerio de
Educación Provincial garantizar la asistencia de todos los niños a las salas de 4 y 5 años y
tender a la universalización de la sala de 3 años, conforme la Ley N° 27.045/14 –
modificatoria de la Ley de Educación Nacional 26.206/06.

13
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

La Evaluación Institucional

Los Jardines de Infantes Nuclearizados – JIN - son instituciones cuyas salas


funcionan en diferentes establecimientos, constituyen una unidad educativa en la que se
comparten objetivos, proyectos y acuerdos institucionales que hacen a la identidad de
cada JIN. La modalidad de gestión es itinerante, es decir cada equipo directivo recorre
las salas ubicadas en los distintos establecimientos asesorando y monitoreando el
desarrollo curricular, observando y recuperando la información que servirá de insumo
para evaluar los proyectos específicos y curriculares de sala. La información obtenida
posibilitará construir un saber acerca del JIN, acerca de la coherencia que guardan las
actividades con los objetivos propuestos, y diseñar estrategias para la toma de
decisiones, para la mejora.

La evaluación sistemática, continua y contextualizada, permitirá ir apreciando


cuáles son los obstáculos que impiden acercarse a los objetivos establecidos, cómo
actuar sobre lo relevante, lo significativo y no sobre lo superfluo, cómo utilizar los
recursos disponibles o cómo incorporar nuevos recursos que faciliten las acciones, de
modo de tomar decisiones racionales y no intuitivas.

La evaluación institucional es una herramienta de gobierno institucional, para lo


cual cada JIN, en equipo, de manera democrática y participativa deberá definir:

 Propósitos/ Objetivos:
 Ámbitos: dimensiones comunitaria, organizacional/administrativa, y centralmente
la pedagógica/didáctica
 Momentos o fases: al inicio del ciclo lectivo para realizar un diagnóstico, durante
el ciclo lectivo para monitorear el proceso y al finalizar el año escolar para
observar los logros alcanzados.
 Agentes evaluadores: Los miembros de la institución.
 Métodos: cualitativo y cuantitativo para el relevamiento de información, teniendo
en cuenta datos primarios y secundarios.
 Técnicas: observaciones de clases de actividades con las familias, reuniones de
personal, entrevistas a los docentes, las familias otros miembros de la comunidad.
 Instrumentos: carpetas didáctica, bitácoras de itinerancia del Equipo Directivo en
las salas, actas, informes grupales e individuales de alumnos, otros.

14
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

La evaluación abarcará:

La Evaluación del Proyecto Institucional, su análisis rescatará las fortalezas


enunciadas y las problemáticas más relevantes para corroborar si se están superando o
en vías de superación.

 La Identidad Institucional: Su formulación deberá dar cuenta cabal de la


singularidad que hace a una institución diferente de otra, de modo que refleje la
realidad de cada uno de los sectores de la comunidad donde se encuentran
insertos los edificios que albergan las salas del JIN.
 La Visión Institucional: se analizará si los objetivos formulados expresan
realmente lo deseado para el JIN en cada ciclo lectivo.
 Los Proyectos Específicos: se considerará si éstos respetan los criterios de
complejidad, contextualización y viabilidad para continuar su ejecución.
 Las prácticas docentes: se centrará la acción evaluativa en la reflexión sobre las
prácticas, los supuestos implícitos en las mismas, las experiencias didácticas, su
impacto en los aprendizajes de los niños y niñas y la implicación de los docentes
en el proceso de diseño y ejecución del PEI.
 El Aprendizajes de los alumnos: se focalizará sobre los progresos alcanzados y los
modos de superar las problemáticas. Este análisis servirá para ajustar las
estrategias pedagógicas a las características individuales de los niños y niñas.
 Los recursos: tanto los espacios de trabajo, mobiliario y los materiales de apoyo a
la gestión educativa, su existencia y uso.

Para ello, el equipo directivo desarrollará procesos de autoevalución,


coevaluación y heteroevaluación de su gestión a través de instrumentos que validen las
opiniones recogidas. La gestión democrática será el referente para enunciar los
indicadores que se incluirán en los dispositivos usados para ello.

La Evaluación Pedagógica

En la educación inicial la evaluación formará parte de un proceso educativo


dinámico e integrador, incluirá los aspectos del desarrollo de las niñas y niños y de su
socialización, y hará foco en la comprensión de la naturaleza y profundidad de los
aprendizajes de conocimientos, habilidades y competencias de cada alumno y alumna.

La organización del año lectivo se divide en tres etapas: Período Inicial, Período
de Desarrollo y Período final. Al finalizar cada uno se elabora un informe narrativo,

15
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

grupal e individual con modalidad cualitativa, teniendo en cuenta las competencias en las
distintas áreas del currículo. Estos informes constituyen el cuerpo del registro
acumulativo de cada niño y son dados a conocer a las familias en reuniones de padres
programadas al finalizar cada uno de los períodos antes mencionados.

La Evaluación Diagnóstica, se la realiza en la fase inicial del proceso de


enseñanza. En esta instancia los docentes exploran ideas previas, conocimientos ya
adquiridos y las estrategias cognitivas de sus alumnos/as, con el fin de planificar la
propuesta pedagógica anual, les permitirá explicitar el punto de partida y los propósitos
a desarrollar durante el año escolar.

La Evaluación de Proceso o Formativa se concreta durante el período de


desarrollo anual, tiene características de flexibilidad y pone énfasis en los
procedimientos que realiza el niño/a, las estrategias que despliega para apropiarse de los
contenido de enseñanza, en el esfuerzo para superar los obstáculos que se le presenta y
los avances que va obteniendo con relación al punto de partida. La evaluación se
concreta en instancias individuales y grupales que permitan el ajuste de las estrategias de
enseñanza, es decir, en el desarrollo de procesos de andamiaje para lograr la apropiación
de los conocimientos por parte de los niños y niñas contemplando la singularidad sus
tiempos y ritmos de aprendizaje.

La Evaluación final - sumativa o de resultado cerrará el Registro Acumulativo con


el último informe evaluativo, el que integrará todos los datos registrados en los distintos
períodos del año. El informe final sintetiza la evaluación del nivel de logros alcanzados
por el niño o la niña, en cada área de su personalidad en relación con los objetivos de
enseñanza, la caracterización de su personalidad en relación con las pautas de desarrollo
correspondiente a su edad, y una apreciación de las posibilidades de su posterior
desarrollo.

Se tendrá en cuenta que el desarrollo de los niños y niñas es un todo integrado y


continuo en el que se realizan todos sus aprendizajes, estimulando prioritariamente el
desarrollo de su pensamiento, su creatividad, de su responsabilidad.

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

En el Nivel Inicial la estrategia principal para recoger información sobre los


aprendizajes de los niños y niñas es la observación. Registrar lo observado proporcionará
los datos para emitir juicios de valor sobre los aspectos de aprendizaje que se quieren

16
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

evaluar y posibilitará diseñar estrategias de enseñanza acordes a cada situación. A


través de los registros, se recoge información significativa acerca de los niños y niñas
con el propósito de evitar que los presentimientos y la intuición sean las bases para
formular juicios de valor. Para ello, será importante que cada docente observe y tome
nota de los desempeños individuales y grupales de los niños y niñas en el mismo instante
en que tienen lugar, considerando los distintos aspectos cognitivos, social, emocional y
psicomotriz, como así también los objetivos propuestos en función del proceso de
enseñanza.

Los registros anecdóticos son una de las formas de dejar constancia de aquello
que los docentes consideran que resultará valioso al momento de elaborar los informes
individuales de sus alumnos.

Las listas de control determinarán los ítems que describan aspectos específicos de
los niños/as al realizar las actividades, en ellas se marcará la presencia o ausencia de la
conducta a observar.

Las pruebas consisten en un grupo organizado de preguntas presentadas en


forma oral o de tareas a realizar por el niño o la niña. Según la forma de administración
pueden ser verbales, gráficas o de ejecución. A través de las pruebas verbales, se puede
explorar las capacidades y adquisiciones lingüísticas, como el vocabulario, la
pronunciación, la estructuración y la compresión del lenguaje. También le permite
explorar el conocimiento del mundo físico, natural y social que cada uno de sus alumnos
y alumnas posee en determinado periodo del año. A través de las pruebas gráficas o de
ejecución, se podrán explorar las capacidades motrices y capacidades cognoscitivas
vinculadas con las estructuras lógicas del pensamiento; ellas consisten en solicitarle al
niño que realice una tarea, una actividad corporal o una acción manual o gráfica,
vinculada siempre con la temática de la Unidad Didáctica o Proyecto que se está
desarrollando.

Los Portfolios constituyen un recurso interesante para el maestro, que consiste


en el acopio del material con el que se brindará al niño, en forma periódica, un soporte
concreto para pensar sus aprendizajes. Constituye una herramienta que le facilitará al
docente reconstruir el progreso y dificultades de cada alumno/a, así como su propia
práctica.

17
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

La Evaluación en la Educación Primaria


La evaluación en la educación primaria está regida por la Resolución del MECyT N°
1034/2011 que aprueba Régimen de Evaluación para la Educación. En el mismo, se
define a la evaluación

(…) como un proceso complejo y continuo de valoración de las situaciones


pedagógicas, de sus resultados y de los contextos y condiciones en que éstas se
producen. Permite el seguimiento y la toma de decisiones sobre la enseñanza y los
aprendizajes de los estudiantes, implica pensarlos como momentos sucesivos y no
como instancias fragmentadas de saber.
Es un juicio de valor que se emite en relación al objeto de estudio a partir de un
proceso de recolección sistemática de información posibilitando la toma
decisiones.

Esta definición de evaluación amplía la mirada a la valoración de situaciones


pedagógicas, resultados y contextos, para la toma de decisiones sobre la enseñanza y el
aprendizaje, es decir no se cierra únicamente en los resultados de aprendizaje, sino en la
necesidad de centrar la mirada en la institución, en la enseñanza y en el aprendizaje, para
promover el logro de trayectorias escolares continuas, completas y con aprendizajes
relevantes.

En este marco, resulta oportuno comenzar a pensar qué implica evaluar en la


escuela primaria, distinguiendo la evaluación institucional, es decir la mirada sobre los
procesos de gestión y el avance hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales
propuestos, la concreción de proyectos, de la evaluación pedagógica, referida a los
procesos y logros de aprendizaje de los alumnos y a los procesos de enseñanza.

En relación con la Evaluación Institucional

Para avanzar en propuestas educativas tendientes al logro de los objetivos


establecidos y acordes las necesidades propias de cada contexto y región, resulta
necesario que las escuelas puedan mirar sus propios procesos de gestión y el desarrollo
del conjunto de acciones y proyectos que llevan a cabo. Para ello será necesario
establecer y acordar criterios de evaluación institucional con la participación
comprometida de los supervisores, los equipos de gestión y los docentes.

18
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

En este sentido, se podría proponer una mirada sobre algunas cuestiones claves,
tales como:

 Las formas en que se realizan los acuerdos institucionales: ¿Se logran? ¿Quiénes
participan? ¿Cuáles son los acuerdos para este ciclo lectivo? ¿Qué acciones se
desarrollan para cumplirlos?
 ¿Se trabaja en equipo? ¿Se comparten las decisiones?
 ¿Se construye información relevante para la toma de decisión, tales como
indicadores de promoción, repitencia y abandono? ¿de ausentismo de
alumnos/docentes?
 ¿Se elaboran estrategias de trabajo ante la presencia de problemas y/o
conflictos?
 ¿Se incorpora a la comunidad educativa? ¿a los padres? ¿A otras organizaciones?
 ¿Cómo se implementa la Unidad Pedagógica en la escuela? ¿Qué decisiones se
asumen? ¿Qué logros se van obteniendo? ¿Qué dificultades se presentan? ¿Qué
acciones se desarrollan para superarlas? ¿Qué falta hacer?
 La alfabetización Inicial.
 La atención a los alumnos en situación de sobreedad.
 La implementación de otros proyectos.

Es decir, proponer un conjunto de orientadores para mirar la gestión institucional,


pensados en términos de decisiones y acciones institucionales referidas a la generación
de condiciones materiales y simbólicas que contribuyan al mejoramiento del proyecto
pedagógico de la escuela. Una propuesta de reflexión que en primer lugar contribuya a
conformar una mirada sobre cada institución, y en segundo lugar, a proponer los ajustes
necesarios para avanzar en el logro de los objetivos.

En relación con la Evaluación Pedagógica

Sería necesario comenzar por pensar qué implica una evaluación permanente,
significativa y comprometida con los aprendizajes de los alumnos, desde un
posicionamiento ético y en un marco de justicia en la escuela primaria. En este sentido, y
en relación al concepto de Justicia, resulta interesante recuperar lo expresado por la
Prof. Teresa Socolosky, del equipo técnico de primaria del Ministerio Nacional, quien en
la conferencia inaugural de la 1° Jornada propuso que una mirada Justa en Evaluación
implica:

 Una mirada que contextualice y que sitúe.


 Que entienda a la evaluación como parte de un proceso más amplio, que incluye
la enseñanza, la cultura institucional, los criterios, las representaciones que tienen
sobre la evaluación la comunidad, los padres, los docentes, entre otras.

19
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

 Que sea una construcción intersubjetiva, que sume subjetividades a través de


distintas prácticas y miradas, con la opinión de distintos sujetos. Es decir, la
evaluación como PRÁCTICA COLECTIVA y no de un sujeto aislado.
 Una evaluación con una mirada que interrumpa lo naturalizado, es decir, una
mirada que ponga en cuestión las prácticas cotidianas, para analizarlas y re
significarlas si es necesario.
 Una mirada que cuide las trayectorias escolares, centrando la responsabilidad en
mejorar los aprendizajes.

Una mirada justa en evaluación entonces, supone promover algunas reflexiones


en torno a la enseñanza, a la evaluación y al aprendizaje que considere que el respeto y
cuidado de las trayectorias de todos los alumnos de la escuela primaria parte del
reconocimiento de que no todos los chicos poseen el mismo punto de partida en relación
con sus saberes previos, ni todos poseen el mismo ritmo de aprendizaje, que todos los
niños poseen saberes relevantes y que todos pueden aprender si se les brinda una
propuesta pedagógica adecuada. Ello implica pensar en la necesidad de plantear
diversidad de estrategias de enseñanza y de evaluación, que posibilite a todos los
alumnos ir apropiándose de los conocimientos y saberes previstos.

La evaluación constituye una actividad sistemática inherente a los procesos de


enseñanza y de aprendizaje, que contribuye a conocer cómo aprenden y qué aprenden
los estudiantes, que tiene el propósito de identificar a tiempo las dificultades en los
procesos de apropiación de los saberes, no para sancionar o estigmatizar, sino para
proponer estrategias de enseñanza más adecuadas que permitan avanzar en el
aprendizaje de manera pertinente en tiempo y forma. Es decir con la finalidad de
anticipar y resolver los problemas que se puedan presentar, sin dejar o esperar hasta fin
de año cuando ya no hay tiempo para resolverlas.

Para ello, será necesario y de gran importancia tener claridad sobre los criterios
de enseñanza y de evaluación, que impliquen una mirada colectiva y orienten las
acciones y decisiones de todos. Será preciso que estén acordardos en el marco del
proyecto institucional y que sean públicos entre los docente, con los alumnos y con los
padres, como estrategia para transparentar las prácticas de evaluación, para que resulten
más justas. Acordar criterios de enseñanza y criterios de evaluación es una tarea que
debe revisarse todos los años, al inicio del ciclo lectivo en las primeras reuniones de
personal, haciendo un listado de aquellos que serán prioritarios.

Asimismo, será necesario proponer a nivel institucional una reflexión sobre la


relación entre los procesos de enseñanza y de evaluación, ¿qué y cómo se enseña? ¿qué

20
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

y cómo se evalúa? , de modo que entre ellas guarden coherencia. Será preciso que el
docente tenga claridad sobre aquello que se pretende evaluar, en qué momento, de qué
modo se realizará, que los modos que asuma sean coherentes con las formas de
enseñanza y que la información obtenida de la misma sirva para retroalimentar y
fortalecer los procesos.

Por otra parte, una propuesta que atienda al cuidado de las trayectorias
escolares, en términos de la RCF N° 174/12 deberá plantearse un análisis profundo
acerca de los criterios de promoción y acreditación de los aprendizajes. En este sentido,
considerando los condicionantes duros del sistema escolar que afectan las trayectorias
escolares, como la gradualidad del sistema, las prescripciones curriculares y su
anualización, será preciso construir propósitos de ciclo (del 1° y 2° ciclo) para organizar
las tareas y tomar decisiones acerca de la promoción, considerando los objetivos
acordados en los NAP y en las propuestas curriculares jurisdiccionales.

En esa línea de reflexión, amerita un párrafo especial la evaluación en la Unidad


Pedagógica, teniendo en cuenta que en la UP la Evaluación de aprendizajes resulta
necesaria desde el comienzo, para orientar y re orientar la enseñanza. Lo que marca la
diferencia en relación con el resto de la escolaridad primaria, es que en la unidad
pedagógica NO se plantea la PROMOCION, ya que se establece una continuidad entre el
1º y 2º grado, pero SI se evalúa sistemática y continuamente. Mientas que en el resto de
la escolaridad primaria, se propone la PROMOCION ACOMPAÑADA, como estrategia
para evitar la REPITENCIA y fortalecer los aprendizajes.

Estas últimas consideraciones llevan a la necesidad de discutir y definir un


posicionamiento acerca de la repitencia y de cómo resolver institucionalmente los
problemas que se presentan ante las dificultades de aprendizaje. En el documento:
“Orientaciones para la organización institucional y pedagógica para el cuidado de las
Trayectorias escolares” (2014), se asume el siguiente posicionamiento:

“Una estrategia tradicionalmente utilizada ante el bajo rendimiento es la


repitencia, bajo el supuesto que los niños necesitan tiempo para madurar o que
volver a transitar por el mismo grado los va a ayudar a lograr los aprendizajes
deseados. La repitencia fue la estrategia que utilizaron los sistemas educativos
para solucionar este problema, pero lejos de solucionarlo, la repitencia
obstaculiza aún más su posibilidad y la consecuencia directa a corto o mediano
plazo es el abandono escolar.

Como sostiene Rosa María Torres (1995), desde ningún punto de vista la
repitencia tiene sentido porque socialmente es un estigma, refuerza el círculo
vicioso de las bajas expectativas de los maestros, de los padres, de los adultos

21
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

significativos para el niño; el bajo rendimiento y el fracaso escolar, lleva a que


muchas veces se los estigmatice injustamente. Psicológicamente es una carga,
porque el alumno interioriza su experiencia como un fracaso personal, ve
deteriorar su autoestima, baja sus propias expectativas, su voluntad y convicción
para proponerse superar esa situación. Y pedagógicamente es un absurdo, ya que
volver a un punto inicial es negar que algo se aprendió durante el año, y como si
transitar exactamente el mismo camino, con las mismas estrategias de enseñanza,
en la misma secuencia y tiempo, garantizara el logro de los aprendizajes.

Tal vez el desafío sea cambiar el eje de la pregunta, y en lugar de


preguntarse sobre la decisión de si un niño debería o no repetir un grado, se
cambie la perspectiva y la pregunta sea ¿con qué estrategia/s lograremos que
un niño aprenda lo que tiene que aprender?, ¿qué podemos y debemos hacer
pedagógica e institucionalmente en la escuela, maestros y directivos, para que
un niño pueda aprender?. Implica volver a poner en el centro la cuestión de la
enseñanza y del aprendizaje, pero desde una perspectiva que habilite otras formas
de trabajo pedagógico en la escuela.”

Por otra parte, será relevante construir una mirada sobre las propias prácticas de
enseñanza, que contribuyan a evaluarlas en relación con los logros de aprendizaje de los
alumnos. En este sentido los docentes podrían preguntarse sobre:

 La adecuación de la planificación didáctica a los objetivos y acuerdos realizados a


nivel institucional y a los objetivos para el nivel.
 La realización de propuestas de enseñanza y de evaluación, variadas y
significativas que logren generar el interés y el aprendizaje por parte de los
alumnos.
 Si los contenidos son actualizados y acordes a los intereses, motivaciones de los
alumnos, además de responder a las prescripciones curriculares.
 Si se promueve la participación de los alumnos en la clase, y la implicación de
cada uno de ellos en su propio aprendizaje.
 Si se promueve el trabajo en equipo, tendiente a la construcción de aprendizajes
compartidos.
 Si se plantean objetivos y criterios claros de evaluación, si se comparten con los
alumnos.
 Si las formas e instrumentos de evaluación, evalúan lo que pretenden evaluar, si
son coherentes con los modos de enseñanza, si pueden ser resueltas por los
alumnos.

22
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

 Si se revisa y se ajusta la propia práctica en función de los procesos y resultados


de aprendizaje de los alumnos.

La Evaluación en la Educación Secundaria

Con la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 la Educación


Secundaria asume el carácter de obligatoriedad hasta su finalización. Ello impone la
necesidad de un cambio significativo en la conformación y organización del nivel, e
implica la responsabilidad de las jurisdicciones de pensar y diseñar nuevos formatos
escolares, que fundados en los principios de inclusión y democratización, garanticen no
sólo el ingreso, permanencia y egreso de todos los jóvenes, sino además el logro de
aprendizajes relevantes enmarcados en la formación de la ciudadanía activa, la inserción
en el mundo del trabajo y la continuidad de estudios de nivel superior.

La nueva escuela secundaria pone en tensión el paradigma de la escuela


tradicional, centrada en modelos institucionales rígidos, con una propuesta pedagógica
enciclopedista y bancaria, formadora de elites, y en la cual la evaluación era considerada
únicamente como sinónimo de calificación y acreditación. La nueva escuela secundaria
asume el desafío de promover un cambio profundo en su organización que genere
propuestas pedagógicas diversas y centradas en la inclusión, en la igualdad y en el logro
de los aprendizajes relevantes para todos los jóvenes y adolescentes.

Esta nueva organización institucional y pedagógica supone la necesidad de pensar


también cambios profundos en las concepciones y procesos de evaluación. En tal
sentido, la RCF N° 93/09 establece el marco institucional y pedagógico para la
organización de la nueva escuela secundaria obligatoria y en ella se establecen los
marcos generales para la evaluación. Por otra parte, en la provincia la evaluación se
encuentra regulada por la Resolución del MECyT N° 1034/2011 que aprueba Régimen de
Evaluación para la Educación Secundaria y la Educación Técnica.

En la RCF N° 93/ 09 se establece la necesidad de poner en cuestión todas las


prácticas pedagógicas expulsoras y desarrollar una diversidad de propuestas pedagógicas
para que todos los estudiantes puedan apropiarse de los saberes definidos para el nivel.
Así como también, se establecen los sentidos y orientaciones para las regulaciones
sobre evaluación, acreditación y promoción de los estudiantes, definiendo a la evaluación
como una instancia más del proceso de enseñanza y aprendizaje de responsabilidad
institucional.

23
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

La evaluación es considerada un proceso de valoración de las situaciones


pedagógicas, que incluye al mismo tiempo los resultados alcanzados, los contextos y las
condiciones en las que los aprendizajes tienen lugar. Tiene la pretensión de comprender
críticamente los procesos de enseñanza y de aprendizaje para orientarlos hacia la
mejora. Es considerada un proceso continuo que debe orientar a los estudiantes sobre la
marcha de su aprendizaje, a partir de la toma de conciencia por parte de éstos de los
logros alcanzados, pero también orientar el trabajo de los profesores hacia nuevas
actividades y propuestas cuando no se están cumpliendo los objetivos propuestos.

En síntesis, la evaluación es una instancia fundamental del proceso de enseñanza


y aprendizaje con una incidencia directa sobre la definición de las trayectorias escolares
de los alumnos. Frente a la concepción que la entiende como control y comprobación de
los objetivos fijados, lo que lleva muchas veces a la estigmatización de los alumnos y
hasta asume un carácter sancionatorio. Se promueve una evaluación que contribuya al
cuidado de las trayectorias escolares, que posibilite generar instancias que recuperen y
desarrollen las potencialidades de los estudiantes, que les permitan superar las
dificultades y avanzar en sus aprendizajes.

En este sentido, resulta prioritario acordar institucionalmente, los criterios y los


modos de evaluación que orientarán las prácticas, teniendo en cuenta no sólo los
contenidos a ser evaluados, sino también los procesos realizados por los alumnos, las
propuestas de enseñanza desarrolladas, los contextos, de modo que a través de la
evaluación se construyan mejores aprendizajes y no se transforme en modos de
sancionar a los alumnos. Es extendido en la secundaria el uso de la evaluación como un
castigo ante el no estudio o ante las faltas de disciplina por parte de los estudiantes.

Será preciso promover que en cada escuela se desarrollen procesos de reflexión


sobre estas cuestiones, que desde los equipos de conducción institucional se propicien
espacios y modos de articulación e intercambio entre los docentes, para elaborar y
acordar tanto los criterios de enseñanza como de evaluación. Si bien cada disciplina
tiene características propias, es necesario que tanto la enseñanza como la evaluación
sean parte de un proyecto pedagógico común, que estén sustentados en acuerdos
institucionales, que le otorguen transparencia y sentido a las decisiones que se tomen
para todos los actores, especialmente para los alumnos y los padres.

De modo que habrá que replantearse institucionalmente los formatos que


asumen la enseñanza y la evaluación. Por ejemplo, habrá que replantearse superar el
formato de clase expositiva del docente, la lección por parte del alumno y la prueba
escrita, como las únicas maneras de organizar la clase, la enseñanza y la evaluación. Será

24
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

necesario construir otros formatos para la enseñanza como talleres, seminarios,


jornadas, trabajos de investigación, con formas de agrupamiento, organización y tiempos
diversos, que promuevan mayor implicación por parte del alumno con su aprendizaje.
Que den lugar al desarrollo de otras estrategias de evaluación, tales como la elaboración
y presentación de informes de investigación o trabajos especiales, con el uso de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación; trabajos grupales e individuales
que integren saberes de distintas áreas de conocimiento; u otras formas que no sólo se
centren en los resultados, sino que acompañen los procesos, es decir, los caminos
recorridos por los alumnos y por los docentes para concretar los aprendizajes.

Entonces será una tarea ineludible revisar los dispositivos de enseñanza y de


evaluación con el propósito de tomar conciencia de si las prácticas de evaluación que se
aplican acompañan las posibilidades de apropiación de saberes por parte de los alumnos,
o bien tienden a comprobar lo que no saben; si los modos de evaluación que se
implementan son coherentes y guardan relación con los modos de enseñanza; si los
instrumentos de evaluación evalúan lo que se quiere evaluar, si se corresponden con las
formas de enseñanza y si responden a los criterios de evaluación acordados.

Será interesante aplicar estrategias de co evaluación, es decir, que los docentes


de un curso evalúen de manera colaborativa el avance de los alumnos, ello supondrá la
realización de reuniones de trabajo en las cuales, a partir de los criterios acordados
previamente, se analicen los procesos, se valoren los logros alcanzados por los alumnos
y se acuerden las estrategias que se van a implementar, especialmente para aquellos
jóvenes cuyas trayectorias escolares se encuentran en riesgo.

Una propuesta de enseñanza y de evaluación, desde esta perspectiva, que asume


la responsabilidad por el aprendizaje aún en las situaciones más complejas, requiere
necesariamente el trabajo conjunto y colaborativo de los equipos de supervisión,
directivo y docente para la elaboración, definición y desarrollo del proyecto pedagógico
de la escuela. En él no sólo será imprescindible establecer acuerdos sobre los criterios y
modos de la enseñanza, sobre la concepción del alumno y su formación integral, sino
además acerca de la evaluación, y en este sentido, toman relevancia las categorías de
evaluación institucional y evaluación pedagógica como responsabilidad colectiva.

En síntesis, la conformación actual de la escuela secundaria pone de relieve que el


formato clásico de enseñanza y evaluación, ya no da respuesta ni a las demandas y
necesidades del mundo actual, ni a los intereses y motivaciones de los jóvenes y
adolescentes que asisten a ella. Por ello, resulta imprescindible asumir el desafío de
discutir y acordar nuevas coordenadas para la educación secundaria, que integre otras

25
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

estrategias de organización institucional, de enseñanza y de evaluación, que contribuyan


al logro efectivo de los principios y objetivos establecidos en los marcos regulatorios,
sustentados en aprendizajes relevantes y significativos para todos los alumnos del nivel.

La Evaluación en la Modalidad de Educación Especial

Por último, resulta necesario incorporar una reflexión sobre la evaluación en la


Modalidad de Educación Especial en tanto constituye una modalidad que atraviesa a
todos los niveles educativos obligatorios. Amerita una reflexión particular fundada en los
principios de inclusión y democratización de la educación, desde un enfoque que atienda
a garantizar los derechos de todos a recibir una educación de calidad, conforme el logro
de trayectorias escolares continuas, completas y con aprendizajes relevantes.

Sobre la base de la Convención de los derechos de las personas con Discapacidad,


la Ley de Educación Nacional, la Resolución del CFE N° 155, que regula la organización
de la Modalidad de Educación Especial en relación a los niveles educativos, la Resolución
del CFE N° 174/12 y los aportes realizados por los docentes, se elaboran las siguientes
consideraciones respecto de la evaluación en la modalidad.

Todos los niños, adolescentes y jóvenes con o sin discapacidad deben cumplir con
la escolaridad obligatoria, y en este sentido, el Estado tiene la responsabilidad principal
de garantizar su cumplimiento, a través de generar las condiciones materiales y
pedagógicas necesarias. En este sentido, todos los alumnos deben comenzar su
escolaridad inscribiéndose en el nivel inicial común y transitar la escolaridad obligatoria.
Sin embargo, resulta necesario avanzar en la construcción de circuitos y modalidades
pedagógicas específicas que garanticen los aprendizajes de todos los alumnos. Esta tarea
requiere la participación comprometida del nivel y de la modalidad.

En este sentido, tomando como base normativa la Resolución CFE N° 155/ 11, y
considerando que los alumnos de la educación especial muchas veces requieren tiempos
y formas de enseñanza diferentes para el logro de los saberes, resultará necesario
discutir y proponer los modos de organización institucional y pedagógica necesarios para
el logro de trayectorias escolares completas y con aprendizajes relevantes para todos los
alumnos. Es decir, que los modelos organizacionales deberán contemplar la necesidad
de espacios, tiempos, agrupamientos más favorecedores para todos los alumnos, con
articulación intersectorial y asegurando la flexibilidad, articulación y movilidad de un
espacio a otro.

26
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

El trabajo en equipo, coordinado y articulado entre la modalidad de educación


especial y el nivel educativo que corresponda es clave, la incorporación e implicación de
todos los actores intervinientes – docentes del nivel, docentes de la modalidad, equipos
de conducción, acompañantes externos – resultará una condición sine qua non para
cumplir con los objetivos propuestos.

En este marco, la evaluación constituye una instancia fundamental de los


procesos de enseñanza y de aprendizaje que amerita ser revisada. En la modalidad de
educación especial será prioritario que todos los alumnos sean evaluados con las
configuraciones de apoyo que se requieran, con el fin de poder valorar los progresos
logrados con referencia a los conocimientos y habilidades desarrolladas y ajustar las
propuestas de enseñanza para optimizar los aprendizajes.

Si bien la evaluación va más allá del carácter sumativo que adquiere para decidir
la acreditación y certificación de saberes, en la modalidad de educación especial, por su
propia complejidad, resulta necesario avanzar en la construcción de criterios y pautas
que posibiliten mayor seguridad y claridad en los procesos de promoción, acreditación y
certificación de saberes en relación con los niveles educativos. En este sentido, resulta
imprescindible acordar que la evaluación y acreditación de los aprendizajes, constituye
una corresponsabilidad de la modalidad y el nivel, mientras que la certificación es una
responsabilidad del nivel.

Cabe observar que la RCFE N° 155 es un claro avance en la discusión y el


establecimiento de acuerdos a nivel federal y de las jurisdicciones, resulta prioritario
avanzar en la construcción de acuerdos y criterios que profundicen la articulación
institucional y pedagógica entre la modalidad y los niveles, con el propósito de una
oferta educativa sólida, inclusiva que priorice los logros de aprendizaje de todos los
alumnos del sistema educativo, más allá de la modalidad a la que asistan.-

27
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

Bibliografía

ALLIUD ANDREA Y ANTELO ESTANISLAO (2009) – Los gajes del oficio. Enseñanza,
pedagogía y formación. Editorial Aique educación.
ALTAMIRANO CARLOS (2002) – Terminos críticos de sociología de la cultura. Editorial
Paidos
ANIJOVICH REBECA (comp) Y OTRAS (2010) – La evaluación significativa. Editorial Paidos.
BERTONI Y OTRAS (1996) – Evaluación. Nuevos significados para una práctica compleja.
Serie Triangulos – Editorial Kapeluz.
CAMILLONI ALICIA Y OTRAS (2005) – La evaluación de los aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo. Editorial Paidos.
CAMILLONI ALICIA Y OTRAS (2007) – El saber didáctico. Editorial Paidos – Cuestiones de
Educación.
CONTRERAS DOMINGO JOSE (1994) – Enseñanza, Curriculum y Profesorado. Introducción
crítica a la didáctica. Editorial Akal.
DAVINI MARIA CRISTINA (2008) – Métodos de Enseñanza. Didáctica General para
maestros y profesores. Editorial Santillana Siglo XXI
GVIRTZ SILVINA, PALAMIDESI MARIANO (2006) El ABC de la Tarea Docente: Curriculum y
Enseñanza. Editorial Aique.
MADDONNI, PATRICIA Y SIPES, MARTA (2010): El trabajo del director y el cuidado de las
trayectorias escolares. Buenos Aires. Ministerio de Educación.
MADDONNI, PATRICIA (2014) El estigma del fracaso escolar. Nuevos formatos para la
inclusión y la democratización de la educación. Paidos Cuestiones de educación.
PERRENOUD PHILIPPE (1990) La construcción del éxito y del fracaso escolar. Hacia un
análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el
sistema escolar. Ediciones Morata. Cuarta edición 2009
PERRENOUD PHILIPPE (2010) La evaluación de los alumnos. De la producción de la
excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Editorial Colihue.
TERIGI, FLAVIA (2006) – “Las “otras” primarias y el problema de la enseñanza” en Terigi
Flavia (coop) (2006) – Diez Miradas sobre la Escuela Primaria. Fundación Osde, Siglo
Veintiuno Editores. Argentina
TERIGI, FLAVIA (2009): Las trayectorias escolares, del problema individual al desafío de
política educativa, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación / OEA. Disponible
en www.porlainclusionmercosur.educ.ar
TORRES, ROSA MARÍA (1995). Repetición escolar: ¿falla del alumno o falla del sistema?
Evaluación, Aportes para la Capacitación, 1. Disponible en:
http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/cartilla/pdf/torres_1995.pdf

28
Provincia de Catamarca
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Subsecretaría de Educación

Documentos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2012) - ¿Qué significa considerar la Unidad


Pedagógico a los dos primeros años de la Escuela Primaria.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2012) Sugerencias para trabajar la Unidad
Pedagógica en los dos primeros años de la escuela Primaria.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2012) Unidad Pedagógica. Material para la
Familia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2014) Documento de trabajo: ”Acuerdos y
compromisos” Borrador para la construcción de ejes básicos sobre los que tratará el
documento normativo. Mesa Redactora – Encuentro Nacional de la Modalidad de
Educación Especial. Julio 2014
DE LA PUENTE NORA (2014) - Cuidado y Reorganización de las Trayectorias Escolares.
Orientaciones para la Organización Institucional y de la Enseñanza. Dirección de
Educación Primaria - MECyT Catamarca
DE LA PUENTE NORA (2014) Programa de Finalización del Nivel Primario. Pautas para la
Implementación. Dirección de Educación Primaria. MECyT Catamarca
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE CATAMARCA -Documentos
curriculares para la Educación Primaria. Marco general – Versión Preliminar 2014.

Normas

 Ley de Educación Nacional N° 26.206/06


 Ley N° 27.045/14 – Modificatoria de la Ley de Educación Nacional en relación a la
obligatoriedad del Nivel Inicial.
 Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 93/09
 Resolución del Consejo Federal de Educación N° 155/ 11
 Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 174/12
 Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 188/12
 Ley de Educación de la Provincia de Catamarca Nº 5381/13
 Resolución Ministerial MECyT Nº 1034/11 -

29

También podría gustarte