Está en la página 1de 17

Universidad Digital del Estado de México

Teorías Contemporáneas en Educación

Sesión 6

Alumno: Ricardo Alvarez Mercado

Asesor(a): Dra. Pilar Gurrola Togasi


ESQUEMA

Analisis Macrogenético Describir y analizar Integración de las anteriores


Microgénesis

Destresas, conocimientos,
aptitudes y actitudes
Estructuras generales. Ligado
C. Cognitivo Piaget
a catego. Universales Nivel intermental

Lo que se construye es una Intrapsicológico


C. Socio-cultural actividad mediada.
Vigostky

Individuos
Competencias

C. Social Berger y Luckman Intercambio social Contexto


Constructivismo

Solo aprender contenidos Est. Cognitiva


escolares

Sujeto que aprende Contenidos

Mediador -

Est. interna
Profr. que senseña

Elaboración con significado


Niveles estructuración

El contenido que se aprende

Finalidad del aprendizaje


Tabla Comparativa:
Aprendizaje Significativo

Autor Características Postulados Rol: Docente, Metodología y


Alumno Estrategias
Rodriguez Pone énfasis en lo 1. Ausbel, El Alumno: Ideas de anclaje,
Palmero que ocurre en el aprendizaje predispuesto a que permitan la
aula, cuando los significativo es un aprender, interacción con el
estudiantes producto. Lo que constructor de su material nuevo.
aprenden en la se aprende son propio Presentación de
naturalidad del palabras, conocimiento. material
aprendizaje. símbolos, Lleva lo teórico a significativo y con
Proceso generado conceptos y lo práctico. significado
en la mente proposiciones. Se Docente: lógico,
humana, cuando delimitan Promueve el
adquiere nuevas responsabilidades desarrollo y la
informaciones de y se comparten autonomía, es
manera no significados. un guía. Enseña
arbitraria. indirectamente a
partir de la
experiencia.

Sergio Dávila El alumno reacciona Hoy en día se Alumno: Aprender a a


Espinoza a las actividades busca centrar en
Realiza prender. El
realizadas por el el modelo
actividades, alumno es
maestro. Para ser educativo construye su concebido con
profesor es centrado en el propio características
necesario saber aprendizaje aprendizaje y se proactivas.
más sobre la mismo, el cual autoevalúa.
materia o didáctica. deberá ser
Docente:
perseguido y
Diseña
propiciado por el
actividades de
docente. aprendizaje,
enseña a
aprender y
evalúa.
EJEMPLO DEL Un ejemplo sería el presentar dos temas que lleven una secuencia, por ejemplo
APRENDIZAJE presente simple y presente simple, donde se destaque la importancia de ver
SIGNIFICATIVO primero el presente simple del verbo to be, ya que para aprender el presente
continuo es necesario haber visto el uso del presente simple, además de que
una vez asimilado el aprendizaje del verbo to be, se pueden estructurar los
demás tiempos verbales, entonces se debe de motivar a los alumnos desde el
inicio del ciclo escolar.
Tabla Comparativa:
Aprendizaje Basado en Problemas

Autor Características Postulados Rol: Docente, Metodología y


Alumno Estrategias
Morales Bueno Se presentó como Método basado Docente: Ideas de anclaje,
y Landa una propuesta en usar Facilitador del que permitan la
Fitzgerald innovadora que se problemas como aprendizaje. interacción con el
caracteriza porque punto de partida material nuevo.
el aprendizaje se para la Alumno: Presentación de
centra en el adquisición de la Deben tomar la material
estudiante, integración de los responsabilidad significativo y con
promoviendo al nuevos de su propio significado
aprendizaje conocimientos. aprendizaje lógico,
significativo para El aprendizaje se
que aprenda de produce en
manera grupos pequeños.
colaborativa. Los problemas
El aprendizaje es un son un vehículo
proceso para el desarrollo
constructivo, no de habilidades
receptivo.
Universidad Responde a una Metodología Profesor: Ayuda a trabajar:
Politécnica de metodología centrada en el Dar un papel  Resolución
Madrid. centrada en el aprendizaje, en la protagonista al de problemas
alumno y en su investigación y alumno.  Toma de
aprendizaje por reflexión que Ser consciente decisiones.
medio del trabajo siguen los de los logros de  Trabajo en
autónomo. Los alumnos para los alumnos. equipo.
alumnos trabajan en llegar a una Guia, tutor,  Habilidades
grupos pequeños y solución de algún facilitador del orales.
adquieren un problema aprendizaje.  Desarrollo de
compromiso real y planteado por el Ofrecer a los actitudes y
fuerte. Favorece a la maestro. El alumnos valores,
posibilidad de docente explica oportunidades precisión,
interrelacionar una parte y de aprendizaje. revisión y
distintas materias propone a los Alumno: tolerancia.
alumnos la Ser responsable
aplicación de los de su
contenidos. aprendizaje.
Trabajar con
diferentes
grupos.
Actitud receptiva
para el
intercambio de
ideas.
Ser autónomo en
el aprendizaje.

EJEMPLO DEL El ejemplo del ABP yo lo he aplicado en muchas de mis clases, ya que
APRENDIZAJE normalmente los libros que se manejan en inglés manejan un proceso de
BASADO EN construcción del conocimiento, ya que los temas están secuenciados por niveles
PROBLEMAS y los temas vistos por clase permiten a los alumnos que se den cuenta de la
aplicación del aprendizaje, presentado situaciones reales. Otra aplicación de la
teoría es que en muchas ocasiones se trabaja, ya sea en parejas, en equipos, y
ellos analizan lo temas, claro, después de que el maestro presenta el tema, lo
analizan y después presentan conclusiones, o lo que hacemos normalmente
hacer un “perfomance” o lo que es conocido como la producción mediante la
presentación de conversaciones de el tema visto.

Tabla Comparativa: Paradigma sociocultural

Autor Características Postulados Rol: Docente, Metodología y


Alumno Estrategias
Vigotsky El aprendizaje La enseñanza Docente: Método
precede al está dirigida a Diagnosticar a experimental-
desarrollo. Se activar la zona de los estudiantes evolutivo.
construye el desarrollo para establecer Método genético-
aprendizaje a partir próximo. la zona de comparativo.
de la interacción, el Centrada en el desarrollo Método
aprendizaje es fruto ambiente de próximo microgenético.
de la socialización. aprendizaje más potencial.
que en la Mediador del
transmisión. trabajo
cooperativo.

Alumno:
Constructor
activo del
conocimiento.
Universidad Digital del Estado de México

Teorías Contemporáneas en Educación

Sesión 6

ENSAYO

Alumno: Ricardo Alvarez Mercado

Asesor(a): Dra. Pilar Gurrola Togasi


INTRODUCCIÓN.

El aprendizaje significativo es el proceso por el que se relaciona un nuevo


conocimiento o información con la estructura cognitiva del aprendiente. La
presencia de ideas, conceptos o proposiciones, inclusivas, caras y disponibles en
la mente del aprendiente es lo que dota de significado a ese nuevo contenido en
interacción con el mismo (Moreira 2000). Para llegar a un aprendizaje significativo
se debe tomar en cuenta los contenidos significativos y un alumno dispuesto a
aprender, por lo tanto para hacer la planeación de los contenidos, se debe tomar
en cuenta los contenidos apropiados para los alumnos( edad, intereses, contexto
social, etc), dichos contenidos deben de tener organización y secuenciación,
contar con métodos y estrategias con el mismo fin.

Considerando las condiciones fundamentales para que el aprendizaje sea


significativo, contamos con:
 Actitud positiva por parte del aprendiente.
 Material significativo, es decir, relacionado con la estructura cognitiva del
aprendiente y contar con ideas de anclaje adecuados en el sujeto para
llegar a la interacción con material nuevo.

Existen diversas formas de concebir al construccionismo, a pesar de que


comparten la misma idea de que el conocimiento es un proceso de construcción
auténtica del aprendiente y no un despliegue de conocimientos innatos ni una
copia de conocimientos existentes en el mundo externo.

El constructivismo es un enfoque epistemológico, menciona que todo


conocimiento es construido como resultado de procesos cognitivos dentro de la
mente humana. No acepta la idea de que el conocimiento sea la representación de
la realidad externa independiente del espectador.

DESARROLLO:
En esta parte del constructivismo encontramos tres tipos de constructivismo:
1. C. Cognitivo, que tiene sus raíces en la psicología y epistemología genética de
Piaget.
2. C. Socio-cultural, Está inspirado en las ideas de Vigotsky.
3. C. Vinculado al constructivismo de Berger y Luckmann(2001) y a los enfoques
posmodernos en psicología.

Para los constructivistas de Piaget, se centra en las estructuras generales del


conocimiento ya que se encuentra ligado a categorías universales. Para los
constructivistas de Vigotsky lo que se construye es una actividad semióticamente
mediada, que recoge la variedad de maneras que tienen los sujetos de reconstruir
significados culturales.

También nos podemos dar cuenta de que existen 4 modelos de constructivismo:


1. Constructivismo radical. Su máximo exponente es Von Glaserfel(1995). Se basa
en la idea de que el conocimiento no tiene otra estructura que construir lo que se
conoce sobre la base de su propia experiencia. Mencionando cuatro principios:
a) El conocimiento es construido activamente por el sujeto.
b) La función del conocimiento es adaptativa.
c) La cognición sirve para la organización del mundo experimental del sujeto.
d) Hay una exigencia de socialidad en términos de una construcción conceptual
de los otros.
2. Constructivismo Cognitivo. Para Piaget, el proceso de construcción de los
conocimientos es un proceso individual que tiene lugar en la mente, que es donde
se encuentran almacenados sus representaciones del mundo.
3. Constructivismo Socio-cultural. Según Vigotsky, dice que el conocimiento se
adquiere según la ley de doble formación, primero a nivel intermental y
posteriormente a nivel intrapsicologico. La sociedad juega un papel importante en
la construcción del conocimiento.
4. Constructivismo Social. Thomas Luckman y Peter L. Berger postulan que la
realidad es una construcción social, por lo tanto, ubica al conocimiento dentro del
proceso de intercambio social.

La realidad aparece como una construcción humana que informa a cerca de las
relaciones entre los individuos y el contexto ya que el individuo aparece como un
producto social. Por lo tanto, si se incorporan las perspectivas socio-cultural y la
lingüística al modelo cognitivo de los procesos mentales, se podrá percibir como el
lenguaje y los procesos sociales del aula, constituyen los medios a través de los
cuales loa alumnos adquieren y retienen el conocimiento (Nuthall, 1997, p.758).

Según Prawat(1999, p73) la mente es una propiedad de los individuos. Las


representaciones individuales y los procesos mentales que intervienen en la
construcción del conocimiento bajo la influencia de las comunidades donde
participan las personas.

Para Ausbel, el aprendizaje significativo es un proceso donde se relaciona un


nuevo conocimiento o información con una estructura cognitiva del que aprende.
Es una interacción no producida como un todo, sino con aspectos relevantes
presentes en la misma y
reciben el nombre de
subsumidores o ideas de anclaje (Ausbel,1976, 2002; Moreira, 1997).

Para Ausbel, lo que se aprende son palabras u otros símbolos, conceptos y


proposiciones. El aprendizaje se produce a través de en la asimilación y esto se
realiza en la edad escolar y adulta, usando como vehículo importante la
comunicación entre los individuos. Dentro de las aportaciones de Ausbel al
construccionismo podemos destacar las siguientes:
 Aprendizaje significativo, pensamiento, sentimiento y acción. Según
Ausbel(1976,2002) delimita el papel importante que tiene la predisposición
del aprendiz en el proceso de construcción de significados. Para Novak,
cualquier evento educativo es una acción de intercambio de significados
(pensar) y sentimientos entre el aprendiz y el profesor (Moreira, 2000 a,
pág. 39/40).
 Aprendizaje significativo: significados y responsabilidades compartidas. De
acuerdo con Ausbel(2002), es el proceso en el que se comparten
significados y se delimitan responsabilidades.

 Aprendizaje significativo: Un constructo subyacente. Se menciona una idea


suprateórica que resulta compatible con diferentes teorías constructivistas.
Por lo que es posible relacionar la asimilación, acomodación y la
equilibrarían de Piaget con el aprendizaje significativo.
 El aprendizaje significativo: Es un proceso crítico y depende de
motivaciones, intereses y predisposición por parte del aprendiz, es decir, el
alumno debe estar dispuesto a adquirir conocimientos nuevos.
En el tema del aprendizaje
significativo podemos
encontrar a autores como Sergio Dávila Espinoza quien concibe el modelo de la
enseñanza, donde el alumno reacciona a las actividades realizadas por el
maestro. Para ser profesor es necesario saber más sobre la materia o de
didáctica. Hoy en día se busca centrar el modelo educativo en el aprendizaje
mismo, el cual deberá ser perseguido y propiciado por el docente.

El papel de los participantes es:


PROFESOR: ALUMNO:
 Diseña actividades de  Realizar actividades
aprendizaje  Construye su propio
 Enseña a aprender aprendizaje
 Evalúa.  Se autoevalúa.

En cuanto al Aprendizaje Basado en Problemas, Barrows (1986) lo define como un


método basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la
adquisición e integración de los nuevos conocimientos. El aprendizaje basado en
problemas se presentó como una propuesta innovadora que se caracteriza porque
el aprendizaje se centra en el estudiante, promoviendo el aprendizaje significativo,

que aprende de manera colaborativa. El rol del profesor es de facilitador del


aprendizaje. El método de aprendizaje está basado en el principio de usar
problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos
conocimientos. El aprendizaje está centrado en el alumno, los estudiantes deben
tomar la responsabilidad de su propio aprendizaje, aprendizaje producido en
grupos pequeños.
Los problemas forman el
foco de organización y
estímulo para el aprendizaje, dichos problemas son un vehículo para el desarrollo
de habilidades. El aprendizaje es un proceso constructivo, y no receptivo. Los
factores sociales y contextuales tienen influencia sobre el aprendizaje. Facilitan la
comprensión de los nuevos conocimientos lo que es indispensable para lograr
aprendizajes significativos.

El proceso del ABP es una estrategia que se inicia con un problema real en la que
el equipo de estudiantes se reúne para buscar la solución.

La metodología centrada en el aprendizaje es la investigación y la reflexión que


siguen los alumnos para llegar a una solución de algún problema planteado por el
profesor. El profesor explica una parte y propone a los alumnos la aplicación de
dichos contenidos.

Según Barrows(1986) define como un método de aprendizaje basado en el


principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e
integración de conocimientos nuevos. El protagonista del aprendizaje es el propio
alumno. El ABP ayuda a los alumnos a trabajar diversas competencias:
 Resolución de problemas.
 Toma de decisiones
 Trabajo en equipo

 Habilidades orales
 Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión y tolerancia.
Benito y Cruz (2005)
mencionan que el ABP
favorece al desarrollo de habilidades de investigación, ya que los alumnos, en el
proceso de aprendizaje, tendrán que averiguar y comprender a partir de un
enunciado o problema.

CONCLUSIONES:
El Aprendizaje significativo es el proceso generado en la mente humana que
requiere de condiciones tales como: predisposición para aprender, material
potencialmente significativo, presencia de ideas de anclaje en la estructura
cognitiva del aprendiente. Es una interacción física entre el profesor, aprendiz y el
material educativo.
El ABP responde
El trabajo del docente es propiciar el aprendizaje en los alumnos. Además deberá
diseñar sus clases siguiendo el ABP tomando en cuenta los objetivos de
aprendizaje que se pretendan alcanzar con la resolución del problema.

En el tema de la evaluación se pueden generar un sinnúmero de actividades que


pueden ser evaluadas entre las que destacan: el trabajo individual, presentación
en equipo, reporte escrito del grupo, los conocimientos adquiridos, etc. El profesor
es el que proporciona el problema y al mismo tiempo indicar cuales son los
criterios de evaluación. Donde se puede aplicar:
o Caso Práctico: poner en práctica todo lo aprendido.
o Examen: no basado en la reproducción automática de los contenidos
estudiados.
o Autoevaluación: El mismo conoce todo lo que ha aprendido y lo que se
esforzó.

o Coevaluación: Realizada entre pares.


Para finalizar la concepción
del alumno ideal es aquel que ha adquirido los conocimientos necesarios debido a
la reflexión profunda y a la construcción activa de los aprendientes mediante el
aprendizaje autónomo y cooperativo.

Palabras Clave:
1. Aprendizaje significativo: Aprender para la vida
2. Material Significativo: material relacionado con la estructura cognitiva del
alumno
3. ABP: Aprendizaje Basado en Problemas, problema que será dado por el
profesor y resuelto por el alumno.
4. Constructivismo: Teoría que postula la construcción del conocimiento en el
sujeto individual.
5. Aprendizaje Memorístico: El aprendizaje donde el alumno no realiza un
esfuerzo por integrar los nuevos conocimientos con los antiguos.
BIBLIOGRAFÍA.
Beltrán, J. (1993). Procesos,
estrategias y técnicas de
aprendizaje. Madrid:
Síntesis. [ Links ]
Berger, P. L. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Madrid:
Amorrortu Editores. [ Links ]
Brown, K. y Cole, M. (2001). Cultural historical activity theory and the expansion of
opportunities for learning after school. En M. J. Packer y M. B. Tappan (Eds.), Cultural
and critical perspectives on human development. Nueva York: SUNY
Press. [ Links ]
Bruning, R. H.; Schraw, G. J. y Ronning, R. R. (2002). Psicología cognitiva e
instrucción. Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]
Case, R., Hayward, S., Lewis, M. y Hurst, P. (1988). Toward a neo–Piagetian theory of
cognitive and emotional development. Developmental Review, 8(1), 1–
51. [ Links ]
Cellérier, G. (1996). El constructivismo genético hoy día. En B. Inhelder y G. Cellérier
(comps.), Los senderos de los descubrimientos del niño. Investigaciones sobre las
microgénesis cognitivas (pp. 223–257). Barcelona: Paidós [Publicación original,
1992] [ Links ].
Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la
enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo
psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 157–186). Madrid:
Alianza Editorial. [ Links ]
Comisión Europea (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la
vida. Madrid: Dirección General de Educación y Cultura. [ Links ]
Coob, P. y Yackel, E. (1996). Constructivist, emergent, and socio–cultural perspectives
in the context of developmental research. Educational Psychologist, 31, 175–
190. [ Links ]
DESECO (2005). La definición y selección de las competencias clave. Resumen
Ejecutivo preparado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), y traducido con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID). Autor. [ Links ]
Edwards, D. (1997). Discourse and Cognition. Londres: Sage. [ Links ]
Eurydice (2002). Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la
educación obligatoria. Madrid: Autor. [ Links ]
Fischer, K. y Bidell, T. (2006). Dynamic development of psychological structures in
action and thought. En W. Damon y L. R. M. (Eds.), Handbook of child psychology:
Theoretical models of human development (pp. 1–62). Nueva York: John Wiley &
Sons. [ Links ]
Gergen, K. J. (1999). Toward a postmodern psychology. En S. Kvale (Ed.), Psychology
and Postmodernism (pp. 17–30). London: Sage. [ Links ]
Gillièron, Ch. (1996). L'émergence d'un constructivisme psychologique [La aparición de
un constructivismo psicológico]. Anuario de Psicología, 69, 19–42. [ Links ]
Halford, G.S. (2005). Development of Thinking. En K. J. Holyoak y R. G. Morrison
(Eds.), The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning (pp. 529–558). Nueva
York: Cambridge University Press. [ Links ]
Hutchins, E. (1995). Cognition in the wild. Cambridge, MA: MIT Press. [ Links ]
Jonnaert, P. (2002). Compétences et socioconstructivisme: Un cadre
théorique. [Competencias y socioconstructivismo: un marco teórico]. Bruselas: De
Boeck & Larcier. [ Links ]
Kvale, S. (1999). Postmodern Psychology: A Contradiction in Terms? En S. Kvale
(ed.), Psychology and
Postmodernism (pp. 31–57).
Londres: Sage. [ Links ]
Mayer, R. E. (1992). Guiding students processing of scientific information in text. En M.
Pressley, K. R. Harris y J. T. Guthrie (Eds.), Promoting academic competence and
literacy in school (pp. 243–258). Nueva York: Academic Press. [ Links ]
Martí, E, (1997). El constructivismo y sus sombras. Anuario de Psicología,69, 3–
18. [ Links ]
McClelland, J., Rumelhart, D. y Hinton, G. (1986). The appeal of parallel distributed
processing. En D. Rumelhart y J. McClelland (Eds.), Parallel distributed processing:
Explorations in the microstructure of cognition (pp. 3–44). Cambridge, MA: MIT
Press. [ Links ]
Novak, J. D. (1982). Teoría de la educación. Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]
Novak, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Madrid: Alianza
Editorial. [ Links ]
Nuthall, G. (2000). El razonamiento y el aprendizaje del alumno en el aula. En B. J.
Biddle, T. L. Good y I. F. Goodson (Eds.), La enseñanza y los profesores. 2: La
enseñanza y sus contextos (pp. 19–114). Barcelona: Paidós. [ Links ]
Pascual–Leone, J. (1988). Affirmations and negations, disturbances and contradictions,
in understanding Piaget: Is his later theory causal? Contemporary Psychology, 33,
420–421. [ Links ]
Pascual–Leone, J. y Johnson, J. (2005). A dialectical constructivist view of
developmental intelligence. In O. Wilhelm y R.W. Engle (Eds.), Handbook of
understanding and measuring intelligence (pp. 177–201). Thousand Oaks, CA:
Sage. [ Links ]
Pons, R. M. y Serrano, J. M. (2011). La adquisición del conocimiento: Una perspectiva
cognitiva en el dominio de las matemáticas. Educatio Siglo XXI, 29(2) [en
prensa] [ Links ].
Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción
social. Barcelona: Paidós. [ Links ]
Pozo, I. (2005). Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid:
Alianza Editorial. [ Links ]
Punset, E. (2011). Excusas para no pensar. Cómo nos enfrentamos a las
incertidumbres de nuestra vida. Barcelona: Ediciones Destino. [ Links ]
Reichenbach, H. (2006). Experience and prediction. Notre Dame, IN, EE. UU.:
University of Notre Dame. [ Links ]
Salganik, L. H., Rychen, D. S., Moser, U. y Konstant, J. W. (2000). Definición y
selección de competencias. Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la
OCDE. Análisis de base teórica y conceptual. Neuchâtel: OCDE. [ Links ]
Salomon, G. (2001). No hay distribución sin la cognición de los individuos. Un enfoque
interactivo dinámico. En G. Salomon (Comp.), Cogniciones distribuidas.
Consideraciones psicológicas y educativas (pp. 153–184). Buenos Aires:
Amorrortu. [ Links ]
Serrano, J. M. (2003). Psicología de la Instrucción: Historia, Concepto, Objeto y
Método. Murcia: D M Editor. [ Links ]
Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2008). La concepción constructivista de la instrucción:
Hacia un replanteamiento del triángulo interactivo. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 38, 681–712 [ Links ]
Tolchinsky, L. (1994). Constructivismo en educación. II Seminario sobre
Constructivismo y Educación. Puerto de la Cruz: Universidad de La
Laguna. [ Links ]
von Glasersfeld, E. (1995). Radical constructivism: A way of knowing and learning.
Londres: The Falmer Press. [
Links ]
Watzlawick, P. (comp.)
(1990). La re

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH2243.dir/doc.pdf

1. Ausubel. D. (1969): Psicología cognitiva. Editorial Trillas. México.


2. Chrobak, R. (1998): Metodologías para lograr aprendizaje significativo. Universidad
Nacional de Comahue. Editorial EDUCO. Argentina.
3. Fuentes, C. (1997): Por un progreso incluyente. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales
de América. México..
4. Gallego-Badillo, Rómulo (1991): Discurso sobre el construtivismo. Nuevas estructuras
conceptuales, actitudinales y metodológicas. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.
5. Gallego-Badillo, Rómulo (1997): Corrientes construtivistas. De los mapas conceptuales a la
teoría de la transformación intelectual.. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.
6. Gallego-Badillo, Rómulo (1998): Discurso construtivista. Sobre tecnologías. Una mirada
epistemológica. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.
7. Glasersfeld, E. von (1994): Teoría de sistemas. Editorial Trillas. México.
8. Marx, C. Y F. Engels (s.a.): Obras Escogidas. Editorial Progreso. Moscú.
9. Piaget, J. (1969): Psicología y Pedagogía. Arie. Barcelona.
10. Vigostky, L. (1968): Pensamiento y lenguaje. Editorial. Pueblo y Educación. La Habana

También podría gustarte