Está en la página 1de 21

Resumen Clínica Sistémica

Segal: Soñar la realidad.

El mito de la objetividad: La epistemología dominante, empieza con el supuesto de


que el mundo, la realidad objetiva, existe independientemente de nosotros, los
observadores. No hay modo alguno de probar la existencia de la realidad o de
confirmar nuestro “conocimiento”. ¿Qué significa la noción de objetividad y porque
la rechazan los constructivistas?.

Puntos de partida: Examinar el modo en que el lenguaje genera la noción de


objetividad. Hablar de lengua significa compartir acuerdos sobre percepción de la
“realidad”. El lenguaje diferencia implícitamente lo verdadero de lo falso,
distinguiéndolo entre percepción e ilusión. El conocimiento objetivo se juzga
correcto en comparación con nuevas percepciones o con las de otros
observadores.

Cualquier persona vive dos historias colaterales, una de ellas consistente en lo


que sucede a su cuerpo y dentro de él, la otra consistente con lo que sucede en su
mente y dentro de ella. Newton insistió en que todas las deducciones, al margen
de lo rigurosas que fuesen, habían de ser confirmadas por la observación. La
doctrina causal afirma que las mismas causas general los mismos efectos.
Suponían que la naturaleza opera sin voluntad o propósito, y desarrollaron
procedimientos de objetivación de la observación para excluir los prejuicios
humanos, o dejarlos sin efecto. Validamos o modificamos nuestras ideas y
percepciones poniéndolas en consonancia con las percepciones de los demás.
Cuando confiamos en nuestros propios sentidos, si dudamos de la información
procedente de un dato sensorial, lo comprobamos con otro distinto. Sin embargo,
no podemos utilizar un único sentido para confirmar otro, y así la realidad objetiva.
Solo podemos correlacionar las experiencias.

Constructivismo: Construimos o inventamos la realidad en lugar de


descubrirla. La objetividad dada del mundo es aparente. Los constructivistas
sostienen que para explicar el observador, no tenemos que suponer la existencia
independiente del mundo externo.

Para el empirista, todo conocimiento genuino debe derivarse de, o ser en última
instancia, relativo a los datos de los sentidos. La ciencia intenta controlar los
prejuicios del observador excluyendo al observador mismo. El fundamento
universal para la objetividad, es que una explicación científica es válida, si
cualquier científico calificado puede reproducir el experimento y observar los
mismos resultados. Así, distinguimos dos epistemologías: la del sistema
observado, avalada por la ciencia tradicional, y la del observador, avalada por los
constructivistas.

Confirmación y correlación: El constructivismo expresa dudas acerca de la idea de


que emparejamos la experiencia con la realidad. Sostienen que no necesitamos
suponer la “objetividad” para hacer ciencia. No existen descubrimientos que sean
independientes de los observadores.

Percibir la realidad depende del hecho de distinguir entre invariancia y cambio.


Una vez que se ha construido un concepto, inmediatamente se externaliza de
manera que aparece al sujeto como una propiedad del objeto dada
perceptivamente e independientemente de la actividad mental propia del sujeto. La
tendencia de las actividades mentales es convertirse en automatizadas o ser
recibidas por sus resultados como externos al sujeto es lo que conduce a la
convicción de que hay una realidad independiente del pensamiento. Un hecho se
interpreta a partir del momento de su observación.

Los constructivistas están más preocupados por cómo conocemos que por aquello
que conocemos. Las descripciones del observador y de lo que es observado están
conectadas “inextrincablemente”. El estudio de los sistemas de primer orden (lo
que estudiamos) y el de segundo orden (nosotros, los observadores), se reflejan
en tales descripciones.

Vocabulario de Terapia Familiar (Stierlin)

Cambio: de primer orden y segundo orden: Un sistema es capaz de cambiar de 2


maneras los parámetros individuales. Varían de manera continua pero la
estructura del sistema no se altera (cambios del primer orden), o el sistema
cambia cualitativamente y de una manera discontinua (cambios de segundo
orden). Este último se produce con cambios en el conjunto de reglas, se modifica
el sistema mismo. Los sistemas que tienen capacidad de variar de manera
cualitativa son mucho más capaces de adaptarse a las alteraciones del ambiente
que los sistemas que sólo admiten cambios de primer orden. Un sistema con
cambios de primer orden puede mantener su estabilidad gracias a los mecanismos
de morfostesis y homeostasis. La capacidad de adaptación es limitada, el cambio
de primer orden se basa en la retroalimentación negativa: mantiene el sistema en
un nivel constante. El cambio de segundo orden se basa en la retroalimentación
positiva: aumenta las desviaciones e inicia el desarrollo de nuevas estructuras.
Cibernética: se basa en el supuesto según el cual las funciones de control
intercambio de información y procesamiento de la información siguen los mismos
principios en la terapia familiar. Las ideas procedentes de la cibernética hicieron
que se formularán preguntas sobre supuestos epistemológicos. Se distinguen dos
fases: en la primera los investigadores se preocupan por determinar cómo podría
mantenerse la estabilidad de un sistema; en la segunda, los sistemas
predominantes fueron las condiciones y necesidades del cambio y la creatividad.
La primera fase se llamó cibernética de primera. Los estudios de las relaciones
causales recíprocas que amplifican las desviaciones constituyen la cibernética de
segunda.

Ciclo de vida familiar: no se ha llegado a un acuerdo sobre la cantidad de tapas


que deben reconocerse, pero 5 etapas son principales: pareja recién casada,
familia con hijos pequeños, familia con hijos adolescentes, el despegue de los
hijos fuera de la familia y la familia en la vida posterior. Los cambios del ciclo de
vida familiar pueden producirse cuando el modelo emocional de los miembros de
la familia no está preparado para cambiar.

Retroalimentación, circuito: la retroalimentación negativa es el proceso


autocorrectivo por el cual la retroalimentación contrarresta la desviación que
trasciende ciertos límites en dirección opuesta al cambio. Es una cadena circular
de sucesos causales. En los sistemas abiertos se producen intercambios entre un
sistema y su contexto. Los sistemas de alimentación anticipada son sistemas de
control de circuito abierto. El cambio es una situación presente dirigida hacia una
meta en relación con una condición anticipada, cada uno de los elementos influye
en todos los demás. Son relaciones causales mutuas, la retroalimentación
negativa preserva la estructura, sucede lo contrario en situaciones de crisis en las
que es necesario adaptarse a una variación extrema del ambiente. Cuando los
mecanismos de control establecidos dejan de ser eficaces deben buscarse otros
nuevos, esto es la retroalimentación positiva. Permite la adaptabilidad para la
autoorganización de los sistemas. La capacidad de la familia para equilibrar el
cambio y la estabilidad determina la madurez de desarrollo y las condiciones de
vida de cada uno de sus miembros.

Causalidad circular: Los procesos circulares constituyen el interés de la


cibernética. La circularidad más comprensible dentro de la dimensión temporal que
experimentan los humanos sólo cuando se ha establecido un modelo interno del
mundo y los sucesos concretos las conductas y las experiencias se han traducido
de alguna manera en signos la circularidad. Puede aplicarse a la regulación de la
conducta humana. La circularidad condiciona un tipo de estabilidad que resulta
inadecuada a veces frente a las exigencias de las circunstancias cambiantes
externas e internas, la consecuencia es una difusión o patología del sistema
familiar.

Constructivismo: estudia la relación entre el conocimiento y la realidad, un


organismo sólo puede construir un modelo de la realidad que se ajuste a ella.
Toda afirmación sobre la realidad fundamentalmente es una afirmación sobre el
observador. El constructivismo no tiene por objeto conocer la realidad sino sólo
intenta comprender cómo se construye. En la medida en que esas hipótesis son
puestas a la prueba de la experiencia deberán ser modificadas. Sin embargo esas
pruebas de la experiencia no darán validez sólo a una hipótesis, sino a todas las
que satisfagan las necesidades experimentales. Considera que la percepción es
un aspecto de la interacción en el campo de la terapia familiar. Las teorías del
constructivismo permiten observar que las pautas de interacción adaptativas y
nativas de la familia están estrechamente ligadas a sus construcciones específicas
de la realidad y son modificables mediante intervenciones destinadas a construir
esas realidades.

Entropía/negentropia: la entropía de un sistema cerrado aumentará siempre hacia


un máximo que se alcanza cuando se logra el equilibrio. En la teoría de la
información, el concepto de negentropia se usa para describir la cantidad de
información organizada y coherente que contiene un mensaje codificado. Un
aumento de la información implica una reducción de la entropía, la interacción de
la familia puede parecerle al terapeuta en un principio caótico o sin pautas, sin
embargo durante la entrevista es posible reducir la entropía aumentando el
volumen de información. El mayor enemigo de la entropía es la redundancia o la
repetición de elementos, la entropía distorsiona la comunicación mientras la
negentropia y la redundancia lo clarifican.

Información: siempre que hay un intercambio de información puede decirse que


estamos en presencia de un sistema de comunicación. La información es
cualquier diferencia que diferencia. La reacción ante la información depende de si
los interlocutores reconocen una diferencia como diferencia, de ser así puede
decirse que la información se crea. La terapia familiar resulta eficaz sólo cuando el
terapeuta logra que la familia utilice la información disponible para reorganizarse.

Doble vínculo: refiere a un tipo de patrón interaccional donde personas se


encuentran atrapadas en un sistema que produce definiciones conflictivas de la
relación, y la consiguiente perturbación subjetiva. Es importante reconocer los
elementos contextuales, a saber el carácter intenso de la relación entre las
personas en cuestión, la presión para discriminar, para hacer una lección y el
hecho de que los participantes no pueden pero deben hablar sobre el carácter
discrepante de los mensajes vinculantes. La única salida es metacomunicarse. El
doble vínculo es aplicable sólo cuando la metacomunicación está prohibida o es
imposible es una conducta paradójica.

Morfogénesis: es un fenómeno por el cual una retroalimentación positiva de


desviación-amplificación. Exagerando una desviación mínima en el sistema, puede
inducir un cambio desproporcionadamente grande en el mismo sistema. Sin la
capacidad de cambio, el potencial de desarrollo de las familias y los individuos es
limitado.

Morfostasis: es la capacidad de un sistema de mantener su estructura en un


ambiente cambiante. La situación estructural óptima sería el mantenimiento del
equilibrio entre morfogénesis y morfastasis. Las intervenciones se orientan menos
hacia la eliminación de los mecanismos morfostaticos considerados patológicos, y
más hacia el fortalecimiento de los mecanismos morfogenéticos.

Teoría de la comunicación: se ocupa principalmente de las condiciones y


variaciones del intercambio de información entre los seres humanos, contiene 5
axiomas pragmáticos, a saber: un individuo no puede no comunicarse, toda
comunicación tiene una dimensión de contenido y otra de relación, de modo que la
segunda clasifica a la primera y es una metacomunicacion, el carácter de una
relación entre dos personas está determinado por la manera en que marcan la
comunicación entre ellas, los seres humanos se comunican digital y
analógicamente, es decir, por medio de sintaxis lógica y lenguaje corporales y
todos los intercambios de comunicación son simétricos o complementarios.

Teoría de los sistemas: un sistema en su conjunto es cualitativamente diferente de


la suma de sus elementos individuales, y se comporta de un modo distinto. Existen
sistemas biológicos, socioculturales y mecánicos. Los sistemas naturales por regla
general forman parte de un contexto mayor, por lo tanto la conducta no es
totalmente predecible, tienen un carácter circular de varios procesos causales.
Una unidad puede verse como un sistema, lo cual da por resultado una jerarquía
de sistemas. La conducta de la familia es en su conjunto determinado por la regla
de comunicación e interacción aplicables al sistema familiar. La determinación del
sistema, es decir el lugar donde se trazaron los límites entre sistema y ambiente,
es un problema de definición. Los sistemas abiertos tienen la capacidad de
cambiar su estructura interna incorporando nueva información.

Teoría del control: se ocupa de las estructuras y funciones que determinan la


estabilidad y el desarrollo de los sistemas dinámicos. Los dos tipos fundamentales
de sistemas de control son: la retroalimentación y la alimentación anticipada.
Teoría del caos: si toma en cuenta las conductas desordenadas caóticas de los
sistemas, esta teoría permite comprender como diferencias mínimas pueden
producir una diferencia enorme. Postula una transición fluida entre el orden y el
caos.

La influencia del Constructivismo en la psicoterapia breve interaccional


(Wainstein)

Con la introducción de conceptos constructivistas, se ha empezado a reflexionar


sobre algunos problemas teóricos en lo que llamamos el ahí afuera, los terapeutas
se han interesado por la noción de realidad.

La realidad en la que vivimos es el resultado de la construcción de un organismo


que se autorregula y que no tiene ninguna relación concreta con la realidad
ontológica, hay una necesidad de sustituir la caja negra, por el análisis de los
procesos cognitivos individuales en una perspectiva que tuviera en cuenta la
naturaleza de nuestro modo interaccional de experimentar el mundo. Esta nueva
perspectiva determina una nueva concepción del conocimiento según la cual
nuestra experiencia es vista como causa y el mundo como consecuencia, hay que
explorar las premisas subyacentes tanto en el problema como la solución. La
definición que Bateson proporciona de la epistemología, revela la relación y la
integración conceptual que nos obliga a situar la psicología y el comportamiento
en el centro de la reflexión filosófica sobre el conocimiento.

La terapia sistémica ha evolucionado hacia un modelo de terapia breve


interaccional que ha puesto el acento descriptivo en los circuitos interactivos que
mantienen el comportamiento problemático. Los límites del sistema estaban
estrechamente relacionados con el grupo de referencia del observador. La
situación clínica depende del punto de vista clínico del observador y las
intervenciones deberían tener como objetivo la creación de condiciones en las que
se puede inducir un comportamiento alternativo y desconocido. Los terapeutas
han comenzado a reflexionar sobre la realidad de sus propias descripciones y
examinar muy atentamente su correspondencia con las realidades presentadas
por los clientes. El foco de la terapia está puesto en la comunicación. La
comunicación terapéutica está estrechamente relacionada con el fracaso de la
comunicación, las personas creen aún erróneamente que siempre quieren decir lo
que dicen. La terapia se concentra en el uso de la comunicación oral que asume
un papel básico en la relación con los demás y que lo diferencia de su uso
instrumental cotidiano y de su función de transmitir conocimientos en el campo
educativo. La terapia construye significados, los significados se revelan a través
de una observación sistemática conducida, usando los mapas de los sistemas
explicativos. La tarea del terapeuta es organizar las interacciones, de forma tal que
ayuden al paciente a pasar del estadio en el que los problemas que lo han llevado
a la terapia no podía ser comprendidos y resueltos a un estadio que sea al menos
potencialmente más saludable más deseado y libre de síntomas. Consiste en
crear las condiciones de aprendizaje en las que algo diferente puede reemplazar
sus síntomas y su sufrimiento.

La Coleta del Barón de Munchhausen (Watzlawick)

1. Esencia y formas de las relaciones humanas: El observador puede sacar


conclusiones de una situación sin tener la posibilidad de preguntar directamente.
Se puede afectar una definición según Tres puntos de vista que se
complementan: 

1) en la medida en que a este respecto se estudia la totalidad de las posibles


formas de comportamiento y en la medida en que se analiza la regularidad de la
aparición o no de esta forma el método es Cibernético. Analiza las interacciones
entre estos componentes. La transformación se refiere a lo que sucede y no al
porqué sucede.

2) en la medida en que el observador comprende a los dos jugadores y su


comportamiento, su procedimiento es sistémico, totalidades se convierten en
objeto de análisis.

3) el orden inmanente a todos los sistemas presupone que en ellos todas las
partes están relacionadas mutuamente, es decir, se comunican entre sí.
Observador investiga el comportamiento comunicativo de los jugadores, los signos
y la acción cae en el ámbito de la pragmática. 

Esta última es la más importante para la comprensión de las relaciones humanas.


Nuestra perspectiva se desplaza del individuo hacia la relación entre individuos
como un fenómeno sui generis. Los contenidos de nuestra realidad pragmática no
son reales en sí mismos, éstas tienen realidad más bien en la visión del
interlocutor y esta misma realidad es sólo más o menos compartida por los otros
en el caso más favorable. En una perspectiva pragmática, preguntamos Qué
sucede aquí y ahora. Se debe investigar el comportamiento humano renunciando
a todos aquellos criterios que la experiencia subjetiva susurra permanentemente.
La realidad es una convención interpersonal. Es posible esbozar al menos los
principios de una pragmática de la comunicación humana y documentar
clínicamente los trastornos de lo interpersonal relacionados con ella. Existen
realmente relaciones perturbadas pero no individuos perturbados, los trastornos
del comportamiento son una función de las relaciones humanas pero no de
psiques enfermas. 

En presencia de otra persona todo comportamiento tiene carácter comunicativo y


es por tanto comunicación. No se puede no comunicar, lo cual lleva a soluciones
de evitación muy determinadas que denominamos descalificaciones. Consisten en
privar de un significado claro las propias afirmaciones o las del otro, de manera
que uno no puede ser comprometido toda comunicación. Tiene inevitablemente
dos aspectos: una información determinada qué representa su contenido y un
aspecto metacomunicativo, un aspecto de relación. Depende de las formas de
relación y sus trastornos muy específicos claramente definibles, si y en cuál de los
dos niveles habrá acuerdo o desacuerdo. 

En el nivel de relación se trata de un proceso continuo de ofrecimiento,


aceptación-rechazo, descalificación o reformulación de definiciones de relación. La
aceptación y confirmación de nuestros partners es de una importancia
fundamental para nuestra salud psíquica, ser comprendido por otro significa que lo
comparte con nosotros la realidad y por consiguiente la ratifica. Las transacciones
descalificadoras se refieren a comunicaciones donde un Partner es desvalorizado
por una declaración del otro, cuyo aspecto de relación es ambiguo o no resulta
claro y está en contradicción con el contenido de la declaración del otro o con la
situación. En las manifestaciones se produce la contradicción entre la
comunicación y el contexto en el que tiene lugar el curso de la comunicación, al
receptor le resulta imposible o no le es permitido desmitificar la situación a través
de una meta comunicación adecuada.

Finalmente hay una forma de comunicación que contiene en sí su propia


contradicción, son las paradojas de la lógica. Un ejemplo es la del doble vínculo,
que se puede descomponer en los siguientes elementos: es una relación
complementaria y una comunicación cuya estructura presenta una autorreferencia,
niega lo que afirma y afirma lo que niega, y por último, no se puede evitar, así
como la incapacidad o la imposibilidad de resolver la paradoja a través de la meta
comunicación. Provoca círculos viciosos. Una vez que se hace una comunicación
paradójica es difícil anular su efecto pragmático. Los sistemas enfermos disponen
de reglas escasas y rígidas. Los sistemas patológicos no disponen de suficientes
metarreglas, es decir, reglas para el cambio de sus reglas. 

Es cometido manifiesto de una terapia eficaz introducir, desde fuera, esta reglas
de cambio en el sistema. Este puede salir favorecido sobre su estructura originaria
y ejercer una influencia transformadora. Las influencias pragmáticas sobre el
comportamiento aspiran a enseñar "otro juego en lugar del antiguo". De las
muchas influencias posibles, se ofrecen las paradojas como los modelos más
típicos. Estas son las intervenciones más eficaces que conocemos. Un doble
vínculo terapéutico consta de dos elementos: prescribe el comportamiento que
debe ser cambiado, este mandato de comportamiento se presenta como medio del
cambio, y se provoca una paradoja porque se le pide al paciente que “sea
espontáneo” bajo mandato.

Cap. 2: Mientras antes el paciente era considerado como loco y la sociedad como
inocente y normal, ahora la sociedad y la familia eran vistas como el mal
fundamental y el llamado paciente como el único normal en un entorno enfermo y
productor de enfermos. Sin embargo con la irrupción del concepto de información
se introdujo un cambio en la ciencia, la cibernética. Se debe ceder la concepción
clásica de la psique, a una versión de una red de información superior a la
mónada humana y que la contiene. 

Cuando hablamos de la realidad la mayoría de las veces nos imaginamos dos


cosas diferentes. Tomamos por verdaderas las propiedades físicas de los objetos,
llamado realidad de primer orden, y sostenemos que las disparidades de opinión
en este punto pueden ser siempre clarificada subjetivamente. Se coloca luego otro
aspecto de la realidad, a saber, el sentido, el significado y el valor que tuvimos a
estos objetos. Este universo de los significados atribuidos a las cosas, de su
sentido y de su valor sería lo que denominamos realidad de segundo orden. Aquí
no existen criterios objetivos, sino que es más bien el resultado de procesos de
comunicación muy complejos.

Comunicación: Un paradigma de la mente (Wainstein).

Capitulo 4. La cuestión de la mente y el nuevo paradigma de la ciencia.

Bateson relaciona realidades de complejidad, materialidad y regiones diversas.


En la cuestión de la mente, una idea se nos impuso: el discurso de la psicología
estableció través del tiempo una relación vicaría y metafórica con el modelo de
máquina más moderno y exitoso de cada época. Cada uno de estos modelos
remite a nociones de máquinas como mecanismos o sistemas.

Hay dos versiones inicialmente de modelos de máquina: están la mecánica


clásica, cuyo origen se encuentra en el sistema dinámico. Posteriormente fue
adoptando nuevo descubrimientos como el electromagnetismo, la electricidad, la
teoría de circuitos y finalmente a lo que culminaría con la máquina cibernética. La
segunda versión se relaciona con la termodinámica, en la cual no se piensa la
consideración de las partes sino de las magnitudes que se refieren a la totalidad.
Implica intercambios o transformaciones térmicas. La segunda ley de la
termodinámica incorporó la noción de entropía, la cual se refiere a que la cantidad
de energía se degrada cualitativamente en forma continua hasta que ya no
produce ningún efecto de transformación. 

La información media el grado de organización que el observador es capaz de


incorporar. A partir de esta ley en el mundo, se señala la relación hombre-mundo
como teñida por los límites de la sabiduría humana. Este efecto en la primera
cibernética cumple la función de control de la tendencia general de los
mecanismos hacia la desorganización mediante un cambio temporal y local de la
dirección natural de la entropía. El feedback, o retroalimentación negativa,
mantiene un sistema dentro de sus parámetros estables. A partir de los 60’
aparece la noción de cambio con la introducción de la morfogénesis, se inaugura
así la cibernética de cambio. Se empezó a pensar la construcción de lo real como
lo de importancia, la consecuencia fue lo que se llamó constructivismo. 

El constructivismo incluyó también entre sus premisas la idea de que el mundo


humano se organiza mediante una diferenciación de procesos centrales nucleares
y otros de carácter más periférico superficial. Una tercera idea qué aportó a la
teoría fue la autoorganización. Los sistemas humanos se organizan a sí mismos
cuidando su integridad mediante un proceso que se definía como estocástico.
Finalmente desde los 70’ aparecen dos ideas de gran importancia: la cuestión del
proceso mental como procesamiento de información y la del proceso mental como
construcción de significado. Tanto uno como otro se volvieron un poco más
confusos, difíciles y exigentes en la medida en que la computación fue adoptada
por la psicología cognoscitiva como metáfora dominante de la mental, y la
computabilidad se convirtió en el criterio imprescindible para medir la calidad de su
teorización.

Las construcciones de lenguaje inventan la realidad, el conjunto de realidades más


o menos adecuadas. La comunicación por un lado, es capaz de construir
significados mediante un lenguaje humano caracterizado por la variedad de
metáforas, polisemia de sus signos y el predominio de lo connotativo sobre lo
denotativo. Existen dos mundos distintos: el de la percepción y el de la
interpretación. Para el conocimiento de la mente necesitamos estudiar el efecto
pragmático de una sobre otra y para cambiar el mundo éste debe existir.   Con la
idea de complejidad comenzó a diluirse la noción simple de objeto como una
unidad pasible de ser descompuesta en partes y aislada de su entorno. El objeto
ahora es una forma de organización. Se empezó a necesitar un concepto nuevo y
diferente que hiciera evidente en cualquier descripción el predominio de las
relaciones sobre las partes, este fue el concepto de sistema.

Un sistema complejo está compuesto por una gran cantidad de elementos


variables y aleatorios. Estos elementos están dotados de funciones especializadas
y organizados en niveles jerárquicos. Interactúan de manera no lineal, un cambio
en sus propiedades estructura, o interrelaciones causa por acumulación efectos
cuantitativos crecientes y decrecientes de resultados impredecibles. La
complejidad implica una orden y una organización incierta. La complejidad de un
sistema es la cantidad de información y el tiempo de su procesamiento.

Se hace necesaria la noción de un modelo debido a la complejidad presente. Se


debe realizar primero una selección de partes de la realidad a describir que se
consideren relevantes estación a considerar múltiples versiones del mundo. El
modelo es un sistema conceptual abstracto que de igual o parecida forma al
mundo lo representa, o tal vez lo presenta por primera vez, creando su experiencia
subjetiva en la simbología del lenguaje. Se encuentra entre la mente individual del
pensador y el mundo. Lo mental se ubica en un espacio mediador intersticio entre
lo corporal y lo ambiental. Para Bateson lo mental era un procedimiento, se
interesaba en cómo se desempeñaban los sistemas vivientes en tanto en cuanto
simulados como sistemas lógicos simbólicos. Hay en su propuesta un claro
predominio de la función sobre el contenido, una reinterpretación del contenido.
La unidad de análisis propuesta por Bateson es la mente como sistema, un
sistema constituido por los comportamientos reglados y entendidos como un
lenguaje que debiera ser llevado a una descripción y lógico formal. El entender
esta situación llevó a Bateson abandonar su interaccionismo funcionalista inicial y
los llevó incluir no sólo las relaciones entre el organismo y su ambiente sino
además las interacciones entre niveles jerárquicos. El modelo batesoniano de
mente y proceso mental supone son las categorías que definen una
epistemología. Los confines del campo que su concepto de mente recorta están
dados por los criterios epistemológicos necesarios para desarrollar una
descripción completa. La maquinaria mental proporciona información sobre sus
productos. Cualquier agregado de fenómenos que satisfaga ciertos criterios
formales de funcionamiento puede ser considerado como una mente en sentido
literal. La mente remite a cualquier sistema que cumpla ciertos requisitos, a saber:
las comunicaciones a través de mensajes, qué viajan por circuitos circulares, con
los distintos niveles de complejidad, qué puede implicar un conjunto de
subsistemas agregados, que se ordenan en jerarquías y que tienden a mantener
su coherencia interna ,así como con ello establecer un carácter autorreferencial.

Capitulo 5: Los pilares del “puente”:

Bateson hizo interactuar en su pensamiento conceptos y teorías clásicas y


algunos se anticiparon tanto que requerían que la historia los alcance. El
pensamiento de Bateson se inscribe dentro de lo que se llama un nuevo
paradigma. Las reglas básicas del conocer del modelo batesoniano refieren a un
conjunto de conceptos que sustentan un punto de partida en el que el mundo y la
vida tiene un orden, una lógica que tiene que poder sernos accesible. Las dos
disciplinas teóricas qué más interesaron a esto fueron la cibernética y la teoría de
la información. 

Cuando los recursos analítico aditivos se ven limitados, la noción de sistema se


convierte en una necesidad. La teoría de los sistemas y la cibernética surgieron
como modelos matemáticos referidos a relaciones o conexiones de elementos
entre los cuales ocurrieron fenómenos interactivos. Un sistema incluye una
estructura, pero agrega ella propiedades resultantes de las interacciones entre sus
partes y en sus intercambios, con lo que afecta o es capaz de afectar. 

A un sistema se le van poder atribuir las siguientes características: sus


propiedades o el comportamiento de cada parte tiene efecto sobre las propiedades
o el comportamiento del conjunto sus propiedades, y el comportamiento de cada
parte dependen de por lo menos el comportamiento de una otra parte del sistema;
actúan como un conjunto; cada subsistema posible de elementos en el conjunto
posee las dos primeras propiedades; no son independientes; es indivisible en
términos de su descripción; y su desempeño depende del modo en que se
relaciona con su medio ambiente, con el sistema mayor. Para Bateson la mente
tiene propiedades de un sistema.

El concepto de isomorfismo es una entidad de estructuras, dos grupos son


isomórficos cuando existe entre sus elementos una correspondencia biunívoca. La
noción de isomorfismo aportó una gran riqueza conceptual cuando se entendió su
aplicación a la descripción y entendimiento de los sistemas empíricos. Habría en la
perspectiva de un observador lingüístico una aproximación a la noción de analogía
en el plano del lenguaje y por ende del pensamiento. En el pensamiento sistémico
o Cibernético se desarrollará el uso de la analogía como descripción por igualdad
de relaciones. 

El pattern o patrón también fue un concepto importante en la teoría de Bateson.


Se refiere a un modelo o guía para hacer algo y un particular ordenamiento o
disposición de partes o elementos. Este término permite establecer una fuerte
analogía con la lógico-matemática de composición de una estructura en el campo
de la comunicación. Se refiere a las reglas características en los intercambios de
mensajes y a todo aquello que se relaciona con el pensamiento en cuanto modelo
de proceso mental. La lógica del pensamiento humano para Bateson es propia del
mapa, inmanente al territorio, y es a la vez la que rige el modo en que se organiza
la relación mapa-territorio. Hay una identidad de lógica simbólica entre lo que
ordena la materia, lo que ordena el conocimiento y lo que ordena las relaciones
entre la materia y el conocimiento. 

Circuitos sistémicos en la conducta humana: Cualquier tratamiento terapéutico


requiere ingresar información, diferencias, en varios niveles. El nivel es una
posición relativa o rango en una escala de observación. Implica la jerarquía, hay
por lo menos cuatro niveles relevantes: patrón de pensamiento; patrón de
expresión; patrón de comportamiento y patrón de observación. Al actuar sobre la
estructura lógica del lenguaje es posible modificar aquí y ahora los
comportamientos que él supone. El enfoque Cibernético adoptado por Bateson
orienta hacia una visión de la conducta como un conjunto de interacciones
configuradas como un lenguaje y pasible de ser descripto a través de un sistema
de reglas.

Los sistemas pueden cambiar de dos maneras: los valores pueden mantenerse
constantes, llamados cambios de primer orden, o bien los cambios producen
una alteración de la estructura, se producen cambios en el sistema, lo cual le da
una gran capacidad de adaptación. Estos son los cambios de segundo orden. El
cambio de primer orden se relaciona con lo que llamamos retroalimentación
negativa, manteniendo cierto equilibrio estable en el sistema; y el cambio de
segundo orden nos remite a la retroalimentación positiva, que genera desequilibrio
generadores de cambios en los sistemas. Para cambiar un sistema debe alterarse
su estructura. Esta alteración se provoca por la entrada de información nueva al
sistema. Si bien los cambios que genera son impredecibles, a de esperarse que el
sistema se estabilice en un nuevo orden. Bateson propuso pasar del énfasis en la
primera ley de la termodinámica, qué referencia a la energía, al énfasis en la
segunda ley y los conceptos de entropía y entropía negativa. La información es
una magnitud estadísticas abstracta que califica al mensaje de manera
independiente de su significación. Es una diferencia que genera una diferencia, la
información se percibe cuando en un sistema de elementos las diferencias que
ocurren en uno se relacionan con las diferencias que ocurren en el otro.   A mayor
información menor entropía. 

A Bateson le interesaba el mundo de los patrones. Está preocupado por los


acontecimientos del conjunto de circuitos que participan de la cuestión y del cual el
investigador forma parte. Lo que le interesa son los patrones a lo largo del tiempo,
es decir la capacidad de la naturaleza para crear contexto. Mente y naturaleza son
isomórficos, son un proceso semejante ocurriendo en entidades diferenciadas por
un observador. 

El modelo comunicacional desarrollado por Bateson resume 4 premisas:

1) El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que está
significan para él.

2) El significado de estas cosas se deriva o surge como resultado de la


interacción social qué cada cual mantiene con su prójimo.

3) Los significados se manipulan y modifican mediante un proceso


interpretativo.

4) La persona deberá ser vista más con un sujeto Auto interactivo provisto de
un sí mismo orientado situacionalmente.

La inclusión de las variables contextuales hizo necesario en la descripción de la


conducta como algo complejo dotarla de las propiedades de un sistema.

Capitulo 6: La máquina de Bateson:

Características que debe cumplir un agregado de fenómenos, un sistema, para


que éste pueda ser considerado una mente.
1) una mente es un agregado de partes o componentes interactuantes: la
interacción es una secuencia sistemática de interacciones entre partes. El suceso
mental implica siempre complejidad. Un cerebro sólo lo será si tiene una historia
evolutiva de interacciones con el ambiente y con otros cerebros.

2) la interacción de las partes de la mente es desencadenada por la


diferencia, es un fenómeno no sustancial relacionado con la negentropía y la
entropía: para Bateson hace falta un elemento sensorial, un observador capaz de
responder a cambios o diferencias. El mundo de lo viviente es el mundo de la
información, en tanto proceso, un mundo signado por la capacidad que tiene una
diferencia de generar diferencia. En la terapia se apunta a crear condiciones
mediante preguntas que ofrezcan al paciente alternativas más abiertas para
encontrar o desarrollar respuestas. Las ideas para Bateson son mapas, ficciones,
no tiene existencia física. Las ideas no son sustanciales, su eficacia radica en su
significación.

3) el proceso mental requiere energía colateral: los seres vivos se responden


basándose información. La energía que llega a un ser vivo es una señal que
desencadena toda una actividad que es una propiedad del conjunto del sistema y
que potencialmente es anterior a la recepción.

4) el proceso mental requiere cadenas circulares (o más complejas aún) de


determinación.

5) en todo proceso mental los efectos de la diferencia deben considerarse


como transformación, pero en sí mismas están sujetas a transformación: la
causación es circular, causa y efecto que remiten a causas anteriores,
confirmando una correlación. Hay cierta homeostasis cognoscitiva de reproducir
como sincrónicos fenómenos temporales y vivientes. En el caso de la
retroalimentación, de la comparación surge una discrepancia. Está desencadena
un comportamiento o acción que tiende a modificar el estado del sistema hasta
ajustarlo a su valor propósito. Este mecanismo tiene propiedades emergentes
como la autorregulación que no son explicables en términos de sus partes,
requieren de la noción de procesamiento de información.

Cualquier objeto o suceso o diferencia en el llamado mundo externo puede


convertirse en fuente de información, siempre y cuando sea incorporado a un
circuito con una red apropiada de material flexible, en el que sea capaz de
producir cambios. La plasticidad es la capacidad que tiene un sistema de cambiar
su composición y organización.
6) la descripción y clasificación de estos procesos de transformación
revelan una jerarquía de tipos lógicos inmanentes en el fenómeno: los
cambios de codificación en el recorrido circular de las diferencias revelan la
existencia de jerarquías o niveles que se clasifican unos a otros. Las
comunicaciones entre los sistemas y subsistemas y los distintos contextos
suponen niveles de clasificación capaces de generar paradojas lógicas. La
comunicación es siempre una secuencia de contextos de aprendizaje en la que
cada subsistema es corregido en cuanto a la naturaleza de cada contexto previo.
Las diversas técnicas de psicoterapia sistémica diferencian un tipo de cambio del
otro.
Para Bateson un modelo es fundamentalmente un lenguaje, una selección
relevante de datos y reglas de cómo se relacionan esos datos. El modelo permite
jugar lingüísticamente con las relaciones. El modelo de mente permitirá determinar
Qué es una mente para él, la mente no es una sustancia y por lo tanto algo
independiente, sino un conjunto de propiedades emergentes a determinado nivel
de organización. Su modelo de los procesos mentales es una abstracción, un
sistema conceptual o teórico, armado de proposiciones entrelazadas. Lo que
busca es Identificar y describir las relaciones implícitas en y entre el sujeto y los
predicados mentales, independientemente de que sujeto y de qué propiedades se
trate.
El proceso mental es siempre inmanente a las partes que interactúan entre sí y lo
mental como sistema está constituido por esos intercambios.

Un modelo terapéutico es un mapa mediante el cual el terapeuta como operador


puede transitar ciertos territorios de la realidad. Cuando se quiere explicar un
acontecimiento, la explicación es emergente de una red de circuitos que nada
impide sean cerebral. La máquina de Bateson es un modelo que desde una
posición meta es fuertemente integrador de niveles biológicos, psicológicos y
sociales. Es un modelo epistemológico de como conocer, que pretende ser
aplicable a cualquier área de la realidad viviente. En esta máquina el estado
siguiente se alcanza por un procedimiento variable e impredecible como el
estocástico.

Teoría de la comunicación (Watzlawick)

Capitulo 2:

Axiomas de la pragmática de la comunicación:


1) no es posible no comunicarse: Toda conducta es comunicación, es imposible
no comportarse, por lo tanto no se puede dejar de comunicar. Tampoco podemos
decir que la comunicación sólo tiene lugar cuando es intencional. Cualquier
comunicación implica un compromiso, y, por ejemplo, el esquizofrénico se
comporta como si evitará todo compromiso al no comunicarse. Es un axioma
metacomunicacional.

2) toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional


tales que el segundo clasifica el primero y es por ende una
metacomunicacion: Hay dos tipos de información: información acerca de los
objetos e información acerca de esa información. Las relaciones enfermas se
caracterizan por una constante lucha acerca de la naturaleza de la relación.
Mientras que el aspecto de la comunicación vinculado con el contenido se hace
cada vez menos importante, el aspecto relacional de una comunicación resulta
idéntico al concepto de metacomunicacion. El aspecto de contenido tiene que ver
con lo referencial.

3) la naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias


de comunicación entre los comunicantes: para un observador una serie de
comunicaciones puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de
intercambios. Sin embargo quienes participan en la interacción siempre y
producen lo que ha sido llamado la puntuación de la secuencia de hechos. La
puntuación organiza los hechos de la conducta y por ende resulta vital para las
interacciones en marcha. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar
la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones.

4) los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El


lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica compleja y poderosa pero
carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que
el lenguaje analógico posee lo semántico pero no una sintaxis adecuada
para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones: en la
comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras: se los
puede representar por un símil, como un dibujo, o bien mediante un nombre, una
palabra. Esto refiere a los conceptos analógico y digital respectivamente. La
relación entre el nombre y la cosa nombrada está arbitrariamente establecida. En
la comunicación analógica hay particularmente algo similar a la cosa en lo que se
utiliza para expresarla. Es más fácil referir la comunicación analógica a la cosa
que representa. En toda comunicación que sea no verbal el aspecto digital refiere
a la sintaxis, es decir al lenguaje. Ambos aspectos de la comunicación, el de
contenido y relacional, se complementan entre sí en cada mensaje. En el lenguaje
analógico hay una falta del negativo simple, es decir una expresión para “no”. En
la comunicación humana la dificultad inherente a traducir existe en ambos
sentidos, hablar acerca de una relación requiere una traducción adecuada del
modo analógico de comunicación al modo digital.

5) todos los intercambios comunicacionales son simétricos o


complementarios, según estén basados en la igualdad en la diferencia: en las
interacciones humanas se produce una diferenciación en las normas de la
conducta individual, resultante de la interacción acumulativa entre los individuos.
En la interacción simétrica, los participantes tienden a igualar especialmente su
conducta recíproca y así su interacción puede considerarse simétrica. En las
complementarias, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro,
hay dos posiciones distintas, un participante ocupa la posición superior o primaria,
mientras que el otro ocupa la posición correspondiente inferior o secundaria.

Capítulo 3: comunicación patológica.

Cada uno de estos axiomas puede producir efectos en las personas se pueden
desarrollar trastornos en la comunicación humana.

1) En referencia el primer axioma la imposibilidad de no comunicarse, puede


suceder que el paciente de la impresión de querer comunicarse, aunque sin
aceptar el compromiso inherente a toda comunicación. Puede haber distintos tipos
de respuestas al momento de entablar una comunicación. Uno de ellos es el
rechazo de la comunicación. Ejemplo: una persona A puede ser hacer sentir a la
persona B, en forma más o menos descortés, que no le interesa conversar no se
ha evitado una relación. Otra es la aceptación de la comunicación, la persona A
aceptar a entablar una conversación respondiendo normalmente.

Puede producirse una descalificación de la comunicación: puede comunicarse de


modo tal que su propia comunicación o la del otro queden invalidadas.
Generalmente recurre a este tipo de comunicación todo aquel que se ve atrapado
en una situación en la que se siente obligado comunicarse, pero al mismo tiempo
desea habitar el compromiso inherente a toda comunicación.

Por último se puede producir un síntoma como comunicación: alguna


deficiencia o incapacidad física que justifique la imposibilidad de no comunicarse.
La persona está engañando al otro. La treta comunicacional se volvió perfecta
cuando la persona logra convencerse a sí misma de que se encuentra a merced
de fuerzas que están más allá de su control y se libera así de la censura por parte
de los otros significativos y de los remordimientos de su propia consciencia, “algo
fuera de mi control impide comunicarme”.

2) en cuanto segundo axioma, los niveles de contenido y de relación se pueden


producir distintas formas de comunicaciones patológicas. Se pueden producir
desacuerdos en los niveles de contenido o de relación, incluso confundirnos. Los
participantes pueden estar en desacuerdo en el nivel de contenido pero ya no
perturbar la relación, “acuerdan estar en desacuerdo”. Los participantes están de
acuerdo en el nivel de contenido pero no en el relacional, o pueden confundir los
aspectos intentando resolver un problema relacional en el nivel de contenido, o en
una reacción frente a un desacuerdo objetivo con una variación de reproche
básico.
Por último se encuentran todas aquellas situaciones en las que una persona se ve
obligada, de un modo u otro, a dudar de su propia percepción en el nivel de
contenido, a fin de no poner en peligro una relación vital con otra persona. En el
nivel relacional las personas no comunican nada acerca de hechos externos a su
relación, sino que proponen mutuamente definiciones de esa relación, y por ende
de sí mismos. Existen tres respuestas posibles a la autodefinición de la otra
persona: 

Confirmación: A puede aceptar la definición de B de sí mismo.

Rechazo: A rechaza la definición de B, presupone por lo menos un reconocimiento


limitado de lo que rechaza y por ende no niega necesariamente la realidad de B
sobre sí mismo.

Desconfirmacion: A niega la realidad de B como fuente de tal definición, “tú no


existes”.

La visión que el otro tiene de mí es tan importante como la visión que yo tengo de
mí mismo, pero en el mejor de los casos ambas visiones sólo son más o menos
similares. Las relaciones son experiencias puramente subjetivas o construcciones
hipotéticas.

3) En cuanto al tercer axioma, las discrepancias no resueltas en la puntuación de


las secuencias comunicacionales pueden llevar directamente a impasses
interaccionales en los que eventualmente se hacen acusaciones mutuas de locura
o maldad. En los conflictos productos de la puntuación existe la convicción
firmemente establecida de que sólo hay una realidad, el mundo tal como yo lo veo.
Esto debería ser puesto en cuestión. La interacción resulta ser una circularidad y
no un resultado de causa y efecto. En este caso se puede pensar en la profecía
autocumplida: una conducta provoca en los demás una reacción frente a la cual
esa conducta sí sería una reacción apropiada. La conducta interpersonal muestra
redundancia y ejerce un efecto complementario sobre los demás, forzándolos a
asumir ciertas actitudes específicas.

4) El material del mensaje analógico, como ya sé señaló, carece de muchos


elementos que forman parte de la morfología y la sintaxis de lenguaje digital. Al
traducir mensajes analógicos a lenguaje digital, es necesario proveer tales
elementos e insertarlos. Incluso cuando la traducción parece adecuada, la
comunicación digital en el nivel relacional puede seguir resultando poco
convincente. Al traducir el material analógico, el lenguaje digital debe introducirse.
Las funciones lógicas de negación faltan en el modo analógico, falta el equivalente
digital. La única solución para poder transmitir una negación consistente de
mostrar o proponer la acción que se quiere negar y luego no llevarla a cabo. La
función lógica de verdad, de alternación, también está ausente del lenguaje
analógico. Si tenemos en cuenta que la primera consecuencia de un derrumbe en
la comunicación suele ser la pérdida parcial de la capacidad para
metacomunicarse en forma digital acerca de los aspectos relacionales, este
regreso a lo analógico parece una plausible solución transaccional.
5) es posible, sino también necesario, que los dos participantes se relacionen
simétricamente en algunas áreas y de manera complementaria en otras. Las
patologías asociadas a este axioma son: la escala simétrica y la
complementaria rígida. La escalada simétrica caracteriza la interacción simétrica.
Cuando ésta pierde su estabilidad dando lugar a lo que se llama una escapada.
Hay una escala de frustración hasta que se detienen de agotamiento y mantienen
una tregua inestable hasta que se recupera la energía. Cuando una relación
simétrica se derrumba observamos el rechazo o la desconfirmación del self del
otro. En la complementaria rígida hay desconfirmaciones antes que rechazos del
self del otro. Observamos un sentimiento progresivo de frustración y desesperanza
en los dos participantes o en uno de ellos. Cuando se los observa en compañía de
su complemento se hace evidente la patología de la relación. No es importante lo
que sucedió sino más bien “quién tiene el derecho a decir que” al otro acerca del
otro. Lo esencial es el aspecto relacional.

La nueva ciencia de la mente. Gardner.

Aportes teóricos claves para la teoría cognitiva:

Desarrollando las idea de Turing, Jhon Von Neumann se empeñó en crear un


programa para instruir la máquina de Turing de modo tal que se reprodujera a sí
misma. Se gestaba la idea de un programa almacenado, la computadora podría
controlarse mediante un programa almacenado en su memoria interna.

Una segunda línea de pensamiento significativa fue el modelo de la neurona. Las


operaciones de las células nerviosas podrían ser representadas mediante modelos
lógicos. Se abrían dos caminos para la máquina de Turing: uno apuntaba hacia el
sistema nervioso, y otro hacia una computadora capaz de materializar cualquier
proceso que pudiera ser descripto de manera inequívoca.

En el ITM, Wiener reflexionó sobre la naturaleza de la retroalimentación y de los


sistemas de autocorrección y de autorregulación. Construía una nueva ciencia,
fundada en los temas del control de la comunicación. Su eje no son las técnicas
de la ingeniería eléctrica, sino algo mucho más trascendental: el mensajes, ya sea
trasmitido por medio electrónicos, mecánicos o nerviosos. Presentaba la ciencia
de la cibernética, a saber, “todo el campo de la teoría del control y la
comunicación, ya se trate de una maquina o un animal”.

Otro progenitor fue Shannon con la creación de la teoría de la información. Podían


utilizarse los principios de la lógica para describir los dos estados (abierto y
cerrado) de las llaves relés electromecánicas. Sostenía que los circuitos eléctricos
podían abarcar operaciones fundamentales de pensamiento. Shannon estableció
la noción clave de la teoría de la información: que puede concebirse a esta ultima
en forma independiente del contenido o la materia de que trate. La unidad básica,
el bit, es la cantidad de información requerida para seleccionar un mensaje entre
dos alternativas equiprobables. “La información es información, no es materia ni
energía”. Gracias a estas ideas, fue posible centrarse en la eficacia de cualquier
comunicación de mensaje a través de cualquier mecanismo, y considerar los
procesos cognitivos con independencia de toda materialización particular de los
mismos.

Por último, en cuanto a los síndromes neuropsicológicos, se observo que más allá
de todas las fronteras culturales y lingüísticas, en las lesiones cerebrales había
notables convergencias. En la organización de las capacidades cognitivas del
sistema nervioso había mucha más regularidad de lo que permitían suponer las
descripciones puramente ambientalistas de los procesos psíquicos.

La comunicación no verbal: El cuerpo y el entorno (Marck Knapp).

La interferencia en las situaciones humanas de observación será mucho más


perturbadora y la examinamos sin contar con ningún tipo de perspectiva o sistema
de observación. Necesitamos saber que hemos de mirar y Cómo registrarlo si
tenemos que volver a mirar lo más tarde. 

El observador: el observador eficaz ha de ser capaz de mantener un sutil equilibrio


entre el papel erudito de un perito en su campo y una cierta ingenuidad e
ignorancia. Tiene gran interés en comprender la estructura del observado y ha
hecho dirige su esfuerzo, debe adoptar una actitud de cierto distanciamiento
respecto de aquellos a quienes observa. Debe tener cierta dosis de paciencia y
perseverancia, así como una cierta capacidad de conocimiento propia, advirtiendo
y aceptando tanto a las cualidades positivas como las negativas de uno mismo.
Para poder interpretar plenamente las observaciones es necesaria cierta
información de base, a saber: indagar acerca de los participantes, descubrir datos
relativos al ambiente donde tiene lugar la interacción, investigar sobre los fines o
metas de la interacción, buscar indicios acerca de la conducta social, indagar
sobre la frecuencia y duración de tales conductas, etcétera.

Hay que tener en cuenta que es nuestro propio condicionamiento cultural lo que
organiza la percepción tenemos que estar atentos al proceso de percepción
selectiva, así como expectativas y estereotipos. 

Es importante que los observadores controlen sus observaciones comparándolas


con informes independientes de terceros y que controlen también la coherencia de
sus propias observaciones sobre distintos conceptos a lo largo del tiempo. Nuestro
interés se centrará en las descripciones fácticas y no evaluativas de la conducta,
así como en las interpretaciones que damos de estas descripciones. Un
observador eficiente ha de tener cuidado de no confundir la descripción pura con
las inferencias o interpretaciones acerca de la conducta. Cuando los observadores
desean realizar interpretaciones de las conductas observadas se ha de proceder
con extremada prudencia. A partir de estas reglas, se proponen categorías para
un análisis global. El método está pensado para aquellos que desean adquirir un
marco de referencia general que permita contemplar los intercambios
interpersonales, así cómo dar una idea general de los juicios que se necesitan
para observar un acto de comunicación humana.

También podría gustarte