Está en la página 1de 173

Derecho penal

Clase 3: 11 de Agosto de 2020


Lecturas: beccarias
Humanización del derecho penal
 Película (12 angry men): los seres humanos tienen pasiones y de vez en cuando se dejan
llevar por eso
 Humanizar el derecho penal: la solución de los problemas de la gente no puede ser la
cárcel
o Contexto del derecho penal demoliberal
 Beccaria: la segunda mitad del siglo XVIII, en medio de la ilustración,
antes de la revolución francesa y en ese periodo de filosofía. Cuando el
escribió el libro tenia 24 años, por supuesto el libro tiene muchas criticas
porque no es lo mismo Bogotá 2020 que Francia o Italia de 1974, tiene
una cultura política totalmente diferente históricamente. En esa época el
deuño de todo es dios, el origen del poder es dios, el príncipe gobierna
gracias a que dios le da el poder.
 Épocas de monarquías absolutas: el origen divino del poder de la
sociedad civil y del príncipe no hace dudar, no se puede dudar del
poder de dios, si el príncipe gobierna por dios, nadie lo puede
dudar; entonces se creía que ser pecador era delincuente, la
herejía, todo se fundia en la religión y en el orgine teológico del
poder del príncipe. Había igualmente cierta tiranía y de formas
estrictas
o Había un índice de libros prohibidos
 Épocas de ilustración: generalmente quien tiene el poder no le
conviene el conocimiento; se crean movimiento de la época como
el iusnaturalismo, se ponen a pensar que el ser humano tiene
unas condiciones por ser humano, no por ser creación de dios,
sino por evidentemente adquiere unas condiciones de ser
humano. Se piensa en el contractualismo como fuente del poder
y con una libertad de criticar y cuestionar todos los temas, en
que las cosas no necesariamente son como se lo pintaban;
estaban buscando una administración independiente de dios.

 Antiguo régimen
 Presunción de culpabilidad
 Tarifa legal/ acusación secreta / juicios de dios: la gente podía ir a
unos buzones que parecían leones donde dejaban papeles
acusando anónimamente a las personas. Les ponían un palo de
hierro hirviendo, si se quemaban pues dios no los protegia
 Tortura / pena de muerte
 Ausencia de tipicidad: no esta tipificado las normas para las
penas, ellos veían como lo tenían que juzgar, no había principio de
legalidad
 Fanatismo religioso: L’affaire Calas
 Principales postulados de Beccaria: de los delitos y las penas 1764
 Estilo individualistas liberal
 Influencias de Voltaire, Montesquieu, Rousseau
 Principales postulados (ateísmo, bienestar general): para Beccaria
aun la vida es de dios! Por eso los hombres no lo pueden
administrar, el tema es que el escritor si cree en dios pero no en
los dogmas de la iglesia, es su forma de como explicar la realidad.


o I. la libertad y la igualdad: quien es libre tiene la capacidad
de autoregularse pero como uno vive en sociedad tiene
ciertas libertades, uno se puede regular, por eso es que
existe el contrato social, uno sacrifica cierta libertad para
vivir en sociedad, para organizarse ya.
o II. La necesidad: se requiere que los hombres creen una
reglas para vivir en la sociedad, que uno deba obedecer y
las caules tendrán unas consecuencias; el ejercicio del
derecho pneal y la fuerza se da por el hecho de vivir en
sociedad, pero usted tiene la condición de convvir con las
leyes de la sociedad, al acpetar el contrato social, si usted
lo viola, ahí si lo podrán detener. Las penas que no son
necesarias también estarían violando este contrato y
además atentado contra el principio de la dignidad
humana de las personas
o III. la verdad: siempre se trata de buscar la veradad, si no
se sabe la verdad no se estaría buscando la igualdad entre
todos los juicios, por eso debe haber un principio de
inocencia; las penas de tortura y que son largas como
calabozo de por vida, eso no es eficiente, es mejor la pena
corta que si es realmente fácil para prevenir y las largas
son mas fáciles de perdonar, es mas eficiente para
prevenir las pequeñas.
o IV. Leyes claras y simples
o V. infalibilidad y prontitud de la pena: las penas no
pueden ser de 200 años porque no tendrían sentido y no
parecerían reales.
o VI. Presunción de inocencia: no se puede torturar a
alguien o cogerlo preso sin saber si realmente cometió el
crimen, primero se debe probar.
o VII. Dignidad humana: sigue siendo una persona, aunque
sea un criminal
o VIII. Suavidad de la pena
o IX. Tortura y pena de muerte: al que lo hagan confesar
con tortura pues obvio el débil siempre va a admitir, solo
para evitar el dolor del momento.
o X. punibilidad
o XI. No interpretación de los jueces
o XII. Educación
o XIII. Prevención
Clase 5: 18 de agosto
 Fines y limites del derecho penal:
o Fines del Derecho: persigue que se da la convivencia que hayan unas reglas
mínimas, (I) un mecanismo de control social y de control político, (II)solución de
conflictos y convivencias; (III) legitima también el poder con la coerción .
 Pasamos de un estado de guerra a un estado de convivencia sacrificando
algunas libertades individuales para lograrlo y sometiéndose a unas
reglas.
 El derecho es una herramienta del estado
 Puede pasar que como todos somos libres, la gente puede entrar en las
libertades del otro y afectarlo, entonces le tocaría al derecho resolver los
conflictos de aquel que no respeta los ámbitos de libertad del otro.
 El estado impone sus reglas y los ciudadanos han delegado esas
libertades dándole el poder al estado de ejercer, se entiende legitimo
para actuar.
 Tiene que haber algo que permita el control político, controlar la
actividad que esta haciendo el administrador
o Fines del derecho penal:
 Fines que dije
 Prevención de conflictos: la prevención de delitos
 Quiere garantizar: da cierta seguridad de que algunas van a pasar,
lo que quiere lograr es que la gente este tranquila, si usted no
esta condenado será inocente.
o Se relaciona con el Control Politico: da una garantía para el
control del poder, me tiene que partir del supuesto que
soy inocente ante el estado. Le da poder al ciudadano
tener esas garantías.
 Fines de Sampedro


 I. Los fines del derecho penal son los fines de la pena
o Si uno pone una pena quiere prevenir pero además
castigar en caso de que este, evitando que se repita
igualmente.
o Lo que pretende el castigo es lo que pretende el derecho
penal.
 II. Busca mantener la vigencia del orden jurídica mediante su
restablecimeinto ante un eventual quebrantamiento: al momento
de crear la pena o aplicarla, se establece el poder del orden social,
manda un mensaje con la coerción. El derecho penal afirma la
vigencia de las normas.
 III. Asegura el status quo de los intereses sociales (control social
formalizado), como la educación o la dignidad humana, proteger
el estado de libertad de cada persona, crea un estado ideal de
cosas, la persona pensara en respetar las normas y los demás se
sentirán seguros que la gente cumplirá.
 IV. Busca la paz (Hobbes): para evitar que todos se maten, en caso
de que alguno viole esas normes de convivencias se aplica el
derecho penal para reafirmar esa paz .
 V. Busca la seguridad ciudadana, evitando la alarma social: es que
la gente no se asuste, que la gente viva tranquila, pero por que
nosotros salimos con cierta tranquilidad a la calle.
 VI. Defensa social: pues que metan al ladron a la cárcel y apartar
al criminar mientras lo corrigen; esto no esta vigente hoy, podían
meter a la cárcel a un vago, a un alcholico, solo por el hecho de
ser peligroso.
o Aislamiento del peligroso
o Tratamiento peligroso
o Prevención de causas exógenas de peligro
 VII. Protección de valores fundamtales: (bienes jurídicos.
Fragmentariedad del derecho penal) es la estricta protección de
los bienes jurídicos, porque persigue un fin, es la estricta
protección de los bienes jurídicos. Además fragmenta
proporcionalmente, el estado solo reaccionara en la proporción
de lo que haya sido el daño, el estado valora la universalidad de
binees jurídicos y solo tiene algunos bienes jurídicos que protege.
o El derecho penal solo va a los temas realmente graves
básicamenteo
o Protege cosas como la vida que ya son de un valor
demasiado alto, lo mas difícil es entender lo que era un
bien jurídico, no se sabe si es el patrimonio o si es algo que
de protección estatal.
 VIII. Evitar delitos: que la gente no quira cometer crímenes
 IX. Defensa del estado en aras de legitimidad: el derecho penal
reafirma la forma de estado y su legitimidad.
 X. Garantía de libertad (victimas para disfrutar los derechos y
eventuales victimarios para saber que consecuencias tiene su
actuar): la gente tiene sus libertades pero tienen las
consecuencias que ya están en la ley, me da garantías el derecho
penal, me reconoce esta parte del ordenamiento, me reconoce la
libertad, usted mientras no haya sido juzgado es libre, tiene
presunción de inocencia, es tan libre que el derecho penal le dira
que cosas no podra hacer, porque en tal caso, si habrá una pena
para que los demás se sigan sintiendo seguros de vivir así.
o Es la carta magna del delicuente porque de todas las cosas
que podía hacer, hizo lo que no debio hacer, no es un
catalogo de prohibiciones, es un catalogo de excepciones a
la libertad.
 XI. Para evitar que el ejecutivo administre las libertades (división
de poderes): que haya rama que pueda tener ese poder
 XII. Reafirmación de la vigencia normativa (funcionalismo):
mandar el mensaje de vigencia del derecho y en caso de violación
mandar el mensaje con la penal
 XIII. No busca nada, solo cumple la fiuncion de reprimir mediante
castigo: no tiene fines solo pretende reprimir castigos, es falso
porque primero no es un fin, porque además es una falacia, si no
pretende nada, entonces castigar si se considera un fin.
Clase 6: 20 de agosto
 NO hay derecho penal sin derecho: razones que justifiquen el conjunto
de normas; nullum crime, nulla poena sine lege, no hay pena sin ley
(principio de legalida), como decía Beccaria, que se busca una seguridad
jurídica y tal vez una de las partes mas fuertes es el principio de
legalidad de los principios y de las penas, ya que se busca un derecho
penal de libertad, que el sujeto es libre en la sociedad, por eso la libertad
no es la física de poder salir a caminar, es una libertad racional en
sociedad, el puede razonar sobre sus actos y sus consecuencias, la mejor
forma de comportarse es considerando las consecuencias, si a ud le
provoca cometer un delito, ya se podrá abstener a las consecuencias. Lo
que me dice el derecho es que dará es un conjunto de normas que
regulan la vida en comunidad, si no las asume ya sabrás las
consecuencias.


 No hay derecho penal ilegitimo: el derecho penal que no tenga
ese principio de legalidad, seria déspota o arbitrario, cuando un
tirano pone un castigo porque le provoca o lo decide como quiera,
el ejercicio del poder sin razón no se puede dar como derecho
penal. Si no hay legitimidad en el castigo, no puede haber
realmente un derecho penal, ya que el derecho penal es liberal y
democrático, no es por los intereses de un particular,
o Liberal: usted no es advertido de la consecuencia no se
puede decir que ejerció su libertad indebidamente, no se
pude castigar porque si
o Democrático: que es un derecho por el cual y en cuya
elaboración participan todos, todo aquel que libremente
actual razonadamente sabiendo que esta obrando en
disconformidad con la norma ejercicio de la libertad, la
norma es derivado del legislativo del poder del pueblo,
entonces todos crean la norma, al votar por senado y
cámara, si un solo sujeto hiciera la norma seria despótico
el sistema. Solo es legitimo lo que yo le de al estado para
actuar.
 No es lo mismo moral y derecho: la moral quiere
nutrir el derecho, no todo lo que es inmoral es
ilegal, no todo lo valorado moralmente es derecho,
pero si es cierto es qur todo lo que es derecho es
de algún valor moral.
 Toca dar a conocer la norma, a uno no le pueden esperar a actuar
con esa libertad si no se le dan los limites, ya que si la gente no
sabe lo que se prohíbe, no se le puede castigar, por eso el derecho
es una garantía para actuar.
 Limites del derecho penal (principios derecho penal): como se limita el
derecho penal moderno, es todo un proceso que parte desde la
revolución francesa y los cafes y charlas en Francia; LIMITES AL ESTADO
 Opinión de sampedro: cree que el deecho penal es mas un control
político que un control social, que su mayor utilidad esta dada
entre la relación del ciudadano y la del estado que realmente si es

desigual.
 I. Derecho del hombre (1789- 1948): que le defiende sus
derechos
 II. Principio de legalidad: la ley definirá de manera previa tanto el
comportamiento que se quiere evitar y la pena en el evento que
realice tal comportamiento; ley y pena previos al hecho.
 III. Principio de taxatividad y prohibición analogía: si se dicta una
norma que diga que no se puede hacer “nada malo”, la ley debe
definir de manera previa el hecho que no quiera que se diga, que
el hecho sea absolutamente detallado y claro, no es legitimo decir
“no se haga nada malo”, porque eso es muy general y no se sabe
como interpretar, hay que tratar de que la ley defina de la mejor
manera. También se prohíba la analogía, si hay una norma que ya
le dice que no haga un comportamiento para moldear la conducta
en libertad, es evidente que no se le puede decir esta. Prohibido
esto y lo que se le parezca, debe ser lo mas detallado posible.
 IV. Irretroactividad de la ley penal: Yo no ejerzo la libertad
contraria a la norma si esta no existe al momento de efectuar una
conducta, ya que uno es libre de actuar de manera de no violar las
normas vigentes.
 V. Principio de non bis in ídem: nadie puede ser juzgado dos
veces por el mismo hecho, yo no le voy a dar al estado el poder de
juzgarme desproporcionadamente, a nadie le gusta que los
juzguen inocente y después lo vuelvan a atacar por los mismos
hechos y la misma violación de una norma. A alguien masoquista
probablemente si le guste eso, pero es un caso particular.
 VI. Prohibición de exceso: tampoco que lo culpen mucho por
todo
 VII. Principio de lesividad: la antijuricidad , yo no autorizo al
estado a actuar cuando no hay daño, es decir, si yo todos los días
me levanto después de un sueño placentero en el cual mato a mi
suegra y lo ando deseando todo el día, el estado no puede actuar
mientras yo no cause ningún daño, si compro un muñeco y se
parece a mi suegra, le chuzo todo el día, aun no me puden hacer
nada, el estado no esta legitimado para causar daño.
 VIII. Principio de culpabilidad: decirle al estado que es ilegitimo
que el estado no lo considere a uno como ser humano, saber que
las personas no actúan en todos los casos con las mismas
situaciones, aunque se haya obrado libremente para desobedecer
la norma sin saber su culpa o no tenga otra forma de actuar
(legtima defensa), entonces es una forma de limitar el poder de
castigo del estado dependiendo de la situación. Esta prohibida
toda responsabilidad objetiva.
 IX. Principio de proporcionalidad: si se castigar legítimamente, no
se puede intervenir en sus libertades desmedidamente, uno no
peude meter a alguien a la cárcel 50 años por robarse una
bicicleta cuando por matar a alguien lo meten solo 20.
 X. Principio de debido proceso: limites al poder punitivo porque
hay unas normas y procesos que se deben cumplir, unos tiempos
para soltar a alguien si no se ha procesado, todo ser humano tiene
derecho al debido proceso para evitar el despotismo
 XI. Principio in dubio pro reo: debe operar en TODO, pero si
tengo la duda de poner entre 2,8 y 3 pues es mejor de ponerle 3,
cuando el estado tiene tanto poder, si tiene dudas, que las
resuelva en favor de quien es su mandante, como el caso de los
ciudadanos que le dan el poder al estado, si hay duda razonable,
toca proteger al ciudadano. Es un limite de que si no hay certeza
se debe afirmar la inocencia.
o Modelo del estado y derecho penal
 Tiene una fuerte relación el modelo del estado con el sistema del
derecho penal adoptado; en cuba o Rusia hace 30 años tenían unos
sistemas penales que parecían locos pero iban de acuerdo con su estado
como modelo socialista.
 I. Absolutismo: el poder venia de dios y el representante era el
príncipe, no tenían un sistema de derecho penal legitimo al no
tener libertad y democracia; era una mano dura sin ningún limite.
o Concepción teológica propia de las monarquías
o El poder viene de dios: la moral era básicamente como se
creaba puramente el derecho
o La pena expía el pecado
o Pre revolución francesa (Beccaria)
 II. Estado liberal de derecho :
o Se reconoce la individualidad del sujeto (libertad y
dignidad); la historia del molino del príncipe que solo era
despótico, cuando los ciudadanos le dan las libertades
para que alguien administre se las tienen que entregar con
limites. El poder ya no es absoluto en la libertad y la
democracia. Por el hecho de ser humano a la persona no le
pueden violar ciertas cosas.
o Contrato social: el hombre se da el derecho y la autoridad,
ellos dan su libertad pero con unas lmitaciones
o Derechos del hombre 1789: por ser humano hay unas
condiciones que no me pueden atacar.
o Ius naturalismo racional que el estado reconoce, también
donde no se puede intervenir
o Minima intervención
o Delitos contra el individuo y sus derechos
o Principio de lesión
o Principio de legalidad
o La pena de prevenir
 III. Estado social de derecho : ahora se habla no de un sujeto sino
de un sujeto colectivamente considerado, la persona es un fin en
cuanto a la relación con la sociedad
o Se plantean el individualismo por el colectivo como
sustrato del derecho
o Interés general vs interés individual
o El individuo es miembro de la sociedad
o El legislador tiene poderes supraindividuales
o Delitos contra bienes colectivos
o Posterior reconocimiento del sujeto como persona
o Posterior control al legislador (validez material de la ley)
o La persona es un fin en si misma, no un fin de la
comunidad.
 IV. Estado social y democrático de derecho
o Derechos de participación en la conformación de la
admnistracion
o Protección de derechos sociales, económicos y de
participación; se garantiza limitando el poder uno no se
puede ir en contra del principio democrático. Hay delitos
contra estos derechos, que afectan a los individuos, a la
sociedad y tiene relación con el derecho penal.
o Delitos electorales, delitos de deber y delitos de omisión
o El estado es intervencionista nuevamente, pero limitado
LECTURA 1: Ferrajoli, Luigilos fundamentos del derecho penal
 Costes y fines del derecho penal
o Derecho penal: es una técnica de definición, comprobación y represión de la
desviación; se manifiesta en restricciones y constricciones sobre las personas de
los potenciales desviados y de todos aquellos de los que se sospecha o son
condenados como tales.
 Restricciones: estas generan un coste sobre los culpables y los inocentes,
pues todos están sometidos a las restricciones de la libertad
 I. definición o prohibición de los comportamientos clasificados en
la ley y por tanto en una limitación de la libertad de acción de
todas las personas.
 II. Sometimiento coactivo a juicio penal de todo aquel que resulte
sospechoso de una violación de las prohibiciones en la ley
 III. represión o puniicion de todos aquellos a quienes se les
declare culpable de violar esas normas.
 Coste de la justicia: depende de las opciones penales del legislador, las
prohibiciones de comportamiento.
 Cifra negra: criminales que no son atrapados
 Cifra de inficiencia: inocentes procesados como criminales

 Todo dependde del modelo penal que se escoja y que tan


eficiente sea, si los costes son muy altos y los debates que se dem
sobre la legitmidad del derecho penal
 Doce cuestiones en materia de justificación: problemas de la justificación del derecho
penal
o I. la justificación del derecho a castigar de la pena
 Si
 Por que
 Cuando
 Como castigar
o II. La justificación de que clasifica como un delito
 Si
 Por que
 Cuando
 Como prohibir
o III. la justificación de las formas y procedimientos, el proceso penal en si
 Si
 Por que
 Cuando
 Como juzgar
 Justificación externa y legitimación interna
o I. Punto de vista normativo externo y punto de vista normativo in- terno: justicia
y validez
 Legitimación externa o justificación: por referencia a principios
normativos externos al derecho positivo, es decir, a criterios de
valoración morales o políticos o de utilidad de tipo extra o meta-jurídico
 Se considera legitimo si es justo, con arreglo a los criterios
morales, políticos, racionales y naturales

 Legitimación interna o en sentido estricto: entiendo la legiti- mación del


derecho penal por referencia a los principios normativos internos al
ordenamiento jurídico mismo, esto es, a criterios de valo- ración jurídicos
o si se quiere intra-jurídicos.
 Se considera legitimo por la validez, conformes a la norma del
derecho positivo
 Fin del derecho penal: La palabra «función» (no menos que la palabra
«razón»)es en efecto equívoca, pudiendo ser entendida y siendo a veces
utilizada bien en sentido prescriptivo, bien en sentido descriptivo '. En el
primer sentido designa las finalidades que deben ser perseguidas por la
pena para que el derecho penal re- sulte justificado; en el segundo
designa las que de hecho son perse- guidas por las penas y los efectos
concretamente conseguidos por ellas
o II. Dos filones históricos de la cultura penalista: la separación y la confusión entre
derecho y moral: interno de la validez, el externo de la justicia y el ex terno de la
efectividad
 En la historia del pensamiento jurídico-filosófico, las teorías acerca de la
justificación del derecho penal (y más en general del derecho) pueden ser
distinguidas en dos grandes filones:
 (I) (positivo jurídica) las teorías que separan la legitimación
externa de la legitimación interna, o si se quiere la validez de la
justicia y el derecho de la moral;

o
 (II) (iusnaturalismo) o (formalismo ético) aquellas que por el
contrario confunden las dos formas de legitimación, en el sen-
tido de que subordinan la legitimación interna a la legitimación
ex- terna, la validez a la justicia y el derecho a la moral, o a la
inversa

o
o III. Las vías del sustancialismo: se requiere separar la concepción de validez
interna y de justicia externa para tener un sistema penal garantista
 Es un beccario de hoy en día por la garantía, el derecho penal es iun
derecho normativo que tiene que separar lo moral de lo que no es
derecho, cuando alimento de manera que coindican derecho y religión o
morla, estoy logrando un derecho penal al servicio de intereses
particulares cuando realmente eso no se pude, por eso su legitmimacion.

LECTURA 2: teoría de los fines de la pena


 Primera parte
o Definición de Pena: la pena es una privación o restricción de bienes jurídicos,
prevista por la ley e impuesta por los órganos jurisdiccionales competentes a
través del procedimiento legalmente establecido, como castigo por la realización
de un hecho jurídicamente desaprobado y constitutivo de delito a aquel a quien
se considera responsable.
 La pena no es un problema metafísico ni una realización moral, sino una
amarga necesidad en una comunidad de seres imperfectos como son las
personas
 La autoconstatación del poder coercitivo del estado; reafirmación de su
existencia en forma general
 I. Teorías absolutas: la pena es la retribución a la perturbación del orden jurídico que se
han dado los hombres y consagrada por las leyes; la pena es la necesidad de restaurar el
orden jurídico interrumpido
o La función de la pena se limita simplemente a la realización de la justicia
(retribución)
o Estas teorías eran del idealismo alemán
 Kant: la pena debe ser impuesta simplemente por el hecho de haber
delinquido
 Hegel : la pena tiene función de aniquilar y negar la existencia del delito,
el delincuente con su conducta niega la existencia de la norma; al
imponerse la pena se esta negando la existencia del delito como nueva
norma con la que se pretende establecer la licitud de la conducta
 Concepto
 I. el hombre es un fin en sin mismo
 II. La pena no se justifica por sus positivas consecuencias sociales,
por su utilidad a la sociedad, sino por principio por la propia
exigencia categorica de justicia de quien ha cometido el delito
reciba lo que se merece
o Criticas
 I. realmente un finde la pena puede ser una necesidad social
 II. Va en contra de la libertad condicional, la amnistía, indulto, perdón,
 III. no va de acuerdo a la dignidad humana que la pena sea solo un mal
 IV. No va con el stado de derecho
 II. Teorías relativas: pretenden mediante la pena, determinados fines, ya sea por
intermedio de la prevención general o bien por la prevención especial; la pena debe
tener un carácter estrictamente preventivo
o A. Prevención general (estado liberal no intervencionista): es el fin de la pena
que ofrece el estado liberal no intervencionista, en el que se da prioridad al
estado de derecho; en esta propuesta domina las corrientes racionalistas
utilitarias laicas
 Se ve la pena como la amenaza de un mal, su fin es intimidar a los
individuos que se pudieran inclinar por el camino del delito
 Criticas:
 I. se puede llegar a excesos solo para intimidar más
 II. No se sabe el estado sobre si o no se pude intimidar
 III. el estado no puede pretender que el fin justifique los medios
 IV. No se puede castigar a un individuo en beneficio de otro
o B. Prevención especial (estado intervencionista): la pena pasa ahora a
garantizar la defensa de un nuevo orden social, la defensa social. El estado se ve
obligado a intervenir, el delito es considerado como un daño social antes que
como vulneración del orden jurídico, el delincuente se constituye como pligroso
socialmente, por eso es prevención especial
 Tener en cuenta la personalidad del delincuente, individualización de la
justicia
 Este fin de la pena se centra en el individuo para que este no repita su
comportamiento; quien ha delinquido es diferente de los demás, se le
debe tratar por su característica especial.
 Corregirlo
 Resocializarlo (prevención especial positiva)
 Inoculizarlo (prevención especial negativa)
 Criticas
 I. se podría encerrar a alguien indefinidamente para corregirlo
 II. La resocialización podría ir en contra del estado de derecho
 III. se dice que es absurdo resocializar a alguien en una sociedad
que lo llevo a delinquir
 III. Teorías mixtas: busca unificar las dos teorías, en donde el fin de la pena racida en la
retribución, con la cual se busca fines de prevención general y particular; se mantiene
como limite de la pena la culpabilidad del autor, pero así mismo se propugnan
exigencias de resocialización.
 IV. Teorías modernas de los fines de la pena: se ve el fin de la pena en la prevención
general positiva
o A. Prevención general positiva fundamentadora: se busca que la colectividad
sea fiel al derecho, rechazando que con ello se trate de proteger unos
determinados valores de acciones y bienes jurídicos.
 El derecho penal tiene como finalidad el garantizar la función orientadora
de las normas jurídicas; estas normas tratan de estabilizar e
institucionalizar expectativas sociales y sirven así de orientación de la
conducta de los ciudadanos en su contrato social; entonces esto permite
y obliga a utilizar la pena, aunque no lo exija la protección inmediata de
bienes jurídicos.
 Critica
 I. si solo se quiere confirmar la confianza en la normas para que se

busca con un mal


o B. Prevención general positiva limitadora: no tienen carácter fundamentador
sino como limitador del ius puniendi; los medios de control social que debe usar
el estado si sus fines son los derechos fundamentales, garantías y libertades, el
derecho penal debe traer penas limitadas
 Tipo
 Principio de culpabilidad
 Legalidad
 Intervención
 Proporcionalidad
 Humanidad
 Se unen las dos teorías
 Fase conminación de la pena: se crea la pena con el carácter de
prevención general
 Fase de individualización: también con carácter preventivo
general, la pena debe tener ciertos limits en la ley
 Fase de imponer la pena: carácter preventivo especial pues se
debe tener en cuenta la personalidad de la persona y se habla que
tiene ciertos elementos retributivos por la culpabilidad como
limite.
 Fase de ejecución de la penal: totalmente carácter preventivo
especial por el hecho de la resocialización
 V. Constitución política, ley 599 de 2000 y fines de la pena.

Clase 7: 25 de agosto de 2020


 Fines de la pena: ¿Qué es lo que justifica una pena?
o Ius puniendi: realmente la facultad del estado para imponer el derecho penal,
como derecho penal subjevito, inmediatamente pensamos que puede justificar
al estado para imponer una pena. Entonces los fines del estado dependerá de
como contesten estas dos preguntas, de que es lo que pretende el estado con la
pena.
o ¿Fines o funciones de la pena?
 I. Una es la razón por qué (pasado): entonces solo seria una función, yo
pongo la pena para algo que ya paso; un estado absolutista solo querra
buscar su disciplina y un carácter de castigo, que solo cumplen la función
de retribuir, porque no les importa mas que la afirmación de poder.
 Si se quiere castigar, no tiene una finalidad sino que cumple una
función de la pena
 II. El otro es la razón para qué (futuro, lo que pretende): yo pongo una
pena para algo que va a pasar y corregir; aca tiene que poner penas para
algo que le sirva al ciudadano en un estado liberal, obvio la gente no va a
autorizar.
 Si se quiere socializar o hacerlo comportar para prevenir,
entonces acá no se habla del castigo anterior sino el efecto
antibiótico que va a tener en la sociedad de como se corrija y los
demás se prevean, esto es un fin
o Teorias absolutas: aquella que no pretende un fin, pero aquella que cumple una

función
 La pena cumple una función y no un fin; por eso es raro que se diga que
es una de las teorías para los fines de la pena
 Concepto
 I. absolutismo: en donde no se necesitaba nada con la imposición
de la pena distinto a limpiar el alma, es necesario para limpiar lo
sucio. Lo que quería era autoconstatar el poder del príncipe pero
no tiene una finalidadm, no pretende algo ella misma. La tortura
limpiaba el alma mas no tenia un fin en si mismo, solo cumplia su
función
 II. Revolución francesa: llegan los personajes y la revolución de la
libertad, estamos en un momento donde hay un derecho penal
absolutista, pero se pretende que tenga una pena que no
obedezca al poder de dios pero al poder del hombre, es un
momento concreto, entonces la pena cumple la función de
afirmar la sociedad como el poder del estado. Retribuir el hecho
que ha sido el delito, que violo la norma de las personas. Por que
le ponen un fierro a la bruja, por que queman al pecador, porque
si hizo y peco; pero el avance importante es que a una bruja le
ponen la pena de muerte eso no es PROPORCIONAL tienen que
poner una pena que le retribuya lo que hizo, no puede imponer
una pena si no es retirbutiva, dependiendo de su culpabilidad;
entonces debe haber cometido un hecho contra las normas y una
pena proporcional, es como el imperativo condicional de la
justicia. La retribución por primera vez tiene un limite a la pena,
no se puede ir a excesos o acciones ilimitadas sin ser coherentes.
 III. idealismo alemán

o
o I. Kant: el hombre es un fin en si mismo; el hombre no es
objeto sino que es sujeto, como el es la finalidad la pena
no puede perseguir un fin, el fin es el, es indiscutible una
pena que pretenda algo distinto que para el mismo,
entonces la diginidad impide situarlo como un derecho
real; antes le cortaban la mano a alguien y de tal forma los
otros les daban miedo, pero KANT dice que no peude
coger el sujeto como objeto para demostrarle a otro lo
que peuda pasar. No puede poner al sujeto como medio
para la sociedad, el solo es un fin; la pena solo puede
entenderse como un imperativo categorico, si hay un
delito por que como función, solo se lo aplican en caso de
delito, es una función. El estado no podía violar cuando
alguien violaba, cuando había adulterio, el estado solo
ponía las penas cualitativas.
o II. Hegel: la pena no cumple ningún fin, lo único que hace
es reafirmar el poder del estado, el ius puniendi, esto es
una norma de la disciplina, como el rector del colegio
antiguo, ponía una sanción era solo mantener la disciplina
cuando alguien la embarraba, no tenia ningún fin. El
derecho exsite y esta vigente, como usted ha cometido un
delito, ha contrariado la vigencia de la norma, entonces la
pena permite negar que usted haya contrariado la pena.
 IV. Criticas postivias
o A. Limites y a la proporcionalidad: el idealismo alemán
reconoce a la persona como ser y tiene cierta dignidad
o B. El hombre en si mismo es un fin y que por ende no
puede ser el objeto de demostración que le pasara a los
demás.
 Por ejemplo si un niño lleva al trago, el recto lo
echa, ahí el único fin es que los otros se asusten,
entonces no se podría porque el hombre no puede
ser objeto de la lección de otros.
 V. criticas negativas

o Yo no puedo imponerle una pena alguein que es


totalmente libre, la libertad no se puede demostrar; solo
se le pondrá penas a la gente que actue libremente, pero
demostrar la libertad no se puede.
o Yo le corto a una mano para retribuirle, cuando yo digo
retribuir digo que devuelvo lo mismo, entonces como se va
a legitimar al estado que quiere algo malo por la simple
función de castigar. No puede actuarl estado sin finalidad
pues como la finalidad esta derivada se su mandato (el
ciudadano) tiene que ir de acuerdo a lo que las personas
quieren.
o Intervención sin teología: castigar sin un fin de nada
o No permite la flexibilización punitiva propia de la
resocialización: no puedo aplicar el mismo antibiótico al
mismo tiempo de la infección cuando esta ya esta
parando, entonces es lo mismo juzgar a alguien o castigar
a alguien que ya no lo necesita, si le impongo una pena de
muerte, pues no tengo la forma de flexibilizar, entonces se
dice que con el avance de la pena se debe mover, ahí se
crean las teorías relativas de la pena.
o La pena puede ir hasta el infinito: al terror penal pues una
pena solo tenia finalidad prevista.
 Teorías relativas (responden al para qué): la pena persigue algo, más
que perseguir una función, necesariamente para que la pena sea legitima
debe buscar algo (teológica); la pena no opera en consecuencia de algo
que ya paso sino para algo que no ha pasado, algo que se quiere que
pase, no corresponde a la retribución de algo que hizo, las teoría
absolutas son pre actos y las relativas son post actos y buscan algo a
futuro, si no tiene un fin iría en contra del estado de derecho y el estado
democrático. Lo que pretenden las penas relativas es prevenir a dos
grupos poblacionales 1 a las personas que han cometido el hecho para
que no lo hagan más y 2 a los que no la han cometido para que se
asusten de hacerlo.


 Las penas son conformes a lo que yo necesito para que no se
vuelva hacer
 I. Prevención especial: para aquellos que cometen el delito y
cumple la pena. Es imposible además en pensar en pena de
muerte o perpetua porque eso va contra el tema de que el sujeto
deberá volver a la sociedad de prevención, si nunca va a salir o
morir, pues realmente no tendría sentido la prevención. Es una
paradoja que el derecho penal ponga una pena para prevención
pprque el simple hecho que lo cometio implica que ya lo ha
hecho. No se puede perseguir para saber si la persona no lo hará
o si después de que alguien le pongan la pena, nadie mas lo vaya a
hacer. Es ilegitimo poder una pena sin un fin , en Colombia se
critica mucho eso que en las cárceles en Colombia la gente no se
preveen, aunque la gente conozca la pena o haya sido criminal no
lo evita de seguir.
 II. Prevención general: les recomienda a los demás que no hagan
lo mismo para que tener que sufrir lo mismo.
 Criticas:
 Teoria de la prevención general

 Beccarias: lograr la menor intervención con la mayor influencia,


mostrar las penas públicamente, que la gente sepa los tiempos.
 Fuerbach: a la gente hay que con la pena de una persona
motivarla o asustarla u obligarla a que se comporte de una
manera determinada, eso con la forma psicológica, la persona se
abstiene de cometer el delito.
 Es esencialmente prevención general negativa: nadie podrá decir
que es positivo del estado contra un sujeto, el efecto con los
demás es negativo, porque ellos de la prevención general, se
asusten o se condicionen a actuar para que no pase el castigo.
 Criticas
o I. el hombre es un fin en si mismo
o II. Puede conducir a que el estado abuse del tema
 La pena violenta seria buenísima pero no toidos los
ven, no todos se condicionan por eso, no todos lo
logran.
 El ejemplo de los sicarios que les pagaban a ellos la
mitad y la otra a la familia, entonces iban a morir o
a escapar.
o III. reicidencia: como la gente lo hace aunque otros ya lo
hayan hecho es porque no les importa; si el mismo sujeto
lo vuelve a cometer no sirivio y si otros lo hacen pues
tampoco.
o IV. Proporcionalidad no verficable
 Teoría de la prevcencion especial

 Estado intervencionista: que puede entrar en su libertad para
aplicar una pena para usted mismo, usted no es un objeto sino
que lo quiero condicionar. Las administro con el bienestar de la
pena, entonces es característico que la pena sea temporal, porque
es para el fin de que usted deje de ser un criminal. El fundamento
de la pena es la defensa social ya que la persona ofrece un reisgo
 Defensa social: defender a los demás de que usted es un riesgo.
 Pretende evitar que ya no lo vuelva a hacer.
 La resocialización que permita que usted quede bien
 Reinserción social
 Es prevención especial
o Positiva
o Negativa

Criticas
o I. hay casos que no se arreglan
o II. La gente vuelve al delito a pesar de la pena ahí se
reconoce que no sirve, lo cual es alto la reincidencia
o III. cuando se demuestra que es innecesaria, como un
violador que queda cuadraplegico, de que le sirve la pena.
o IV. Se impone de valores contra la mayoría; entonces el
sistema solo lo quiere vovler como los demás. Ponerle una
pena al cuadraplejico, hacerlo pensar como si fuera
alguien normal.
o V. paternalismo vs estado liberal
o VI. Parece no ser real las personas que han salido de la
cárcel dicen que eso no les sirvio y que no llego a su fin la
de pna de su resocialización
o Teorías mixtas: que tratan de mezclar uno o varios elementos de los dos
 C. Roxin: eso es impensable pensar que acepte la retribución, la teoría
mixta acepta la retribución y la prevención tanto general como especial.
 La pena tiene momentos
 I. cuando asigno una pena: esto es preventivo general; no estoy
previniendo a nadie sino solo psicológico, para que la gente vea
que se deben abstener de eso.
 II. Aplicar la pena: acá opera la prevención especial porque aca se
la ponen por haber cometido el delito
o III. retribución: se le paga lo que hizo
o IV. Prevención general: porque la gente ve que se castigas
o V. prevención esepcial positiva: porque la persona no lo
volverá a hacer
 Retirbucion justa
 Prevencion general positiva fundamentadora: el sujeto actue de acuerdo
a unas normas de comportamiento

 Pretende una actitud interna frente al derecho


 Welzel: lo que fuindamenta la responsabilidad es el acto del
sujeto, entonces la pena debe evitar esa acción, debe moldear ese
comportamiento para que obren conforme a las reglas, si la regla
dice no mate, lo que quiere la regla es que el sujeto que observa
eso se condicione de acuerdo a eso; yo no mato porque me pasa
lo mismo.
o Idealismo alemán
o Con el principio de culpabilidad y proporcionalidad
 Jakobs: no protege la sociedad sino proteger como bien jurídico,
no a las cosas, sino al derecho mismo, afirmar la vigencia de la
norma y autoconstatacion de la norma de derecho, negar la
negación del derecho mediante el criem (Hegel)
o La pena es realmente un dialogo funcional para que la
sociedad funcione, el delito es una negación una rebelión a
eso contra la norma y el estado tiene que csastigar para
negar eso.
 Critica:
o I. buscar algo mas barato
o II. Porque si eso es un acto comunicativo, uno negar la ley
con el derecho, porque si eso es una dialéctica como de
comunicación, porque no le basta con que uno reafirme
dialéctica en el derecho.
o III. se deja de lado el individualismo: no pienso en el sujeto
sino en los demás, en solo la sociedad; tratarlo como
enemigo de las normas al delicuente, eso ya es
objetivizarlo.
o IV. Termina siendo absoluta la teoría
 Prevención general positiva limitadora: la prevención si es general, pero
no es la autoconstatacion, sino que la pena es limite a la autoridad el
estado, ya lo vemos de un lado racionalidad se ve como una
proporcionalidad jurídica desde el punto de vista, en virtud de un
criterio de proporcionalidad se hace algo general positiva porque se
bsuca limitar el poder del estado y a los bienes jurídicos como las cosas
o como el bien del interes de protección estatal, la proporcionalidad y la
culpabilidad, el resto del derecho debe actuar posteriormente. En la
medida que no deba usar el derecho penal es mejor, solo con las normas.

 Roxin: la base de la legitimación de la pena es su limitación; tiene


que haber un limite proporcionalidad, culpabilidad y retribucion
en términos de reparar el daño mas no por puro castigo.
o El primer momento de la pena es el legistlativo
o Los momentos de la pena tienen diferentes fines .
 Es de afirmarse un sustento dialectica de la pena, cumple muchos
fines en diferentes momentos, dependiendo del momento de la
pena, los fines que pueden ser validos.
 La pena pretende actuar en cada momento sin olvidar al sujeto;
en el momento de la pena legal, el fin de la prevención negativa.
 Se separan los fines de la pena por momento, usted no puede
imponer la pena como fundamento de la pena, imponga la pena
pero no como fundamento del estado sino como LIMITE
(contrario a la otra prevención general fundamentadora)
 Retribución justa: la proporcionalidad de cada pena que hace parte de
las teorías mixtas.

Lectura 3: derecho penal liberal de hoy


 Derecho penal: concepto y sentido
o I. Objeto y método
 Objeto central: el delito, el delincuente y la pena contemplados
básicamente desde el punto de vista normativo
 No es solo penas pero también las seguridades de la libertad
 Fundamento del derecho penal: es la necesidad social mas estricta,
entonces se podría entender que es utilitarista y liberal (en razón de la

democracia)
 El gobierno debe proteger a las personas de las penas; la misión
del derecho penal es proteger los bienes jurídicos muy
importantes contra los daños del delito y a todos los ciudadanos
contra los males de la pena
 Limite del derecho penal: los derechos humanos fundamentales
internacionals que sirven de marco a la coronación jurídica de la persona
en el concepto moderno de derecho
 El objeto del derecho penal en sentido estricto(deber ser): es la ley
positiva juridicopenal, determinar cual es el contenido del derecho penal
 Interpretación teológico-valorativa de normas
 Poner las normas en armonía con el ordenamiento
 Distinguir los justo e injusto de lo penal
 Clasificar las figuras delictivas haciendo una administración
igualitaria de la justicia penal
 Alejar la figura de la arbitrariedad y del azar
 Debe dejarse a la lógica, la justicia y la dignidad humana para
garantizar que la administración de justicia sea eficiente
 Se piensa en unos juicios de ser pues se refiere a la forma y el

contenido del derecho vigente


o II. Derecho penal subjetivo o ius puniendi
 Ius puniendi: es la facultad del estado para dictar leyes del derecho penal,
imponerlas judicialmente y ejecutar las sentencias correspondientes
 Potestad de promulgar e imponer las leyes del derecho penal
 Problema: considerar los limites éticos políticos hasta donde puede
actuar o esta legitimado para actuar
 La constitución y su interpretación es uno de los limites formales y
materiales; guía los limites de cualquier interpretación jurídica

 Fundamentos del derecho de castigar: se debe buscar la respuesta desde


el punto de vista material en la ética social y desde el punto de vista
formal en los procedimientos democráticos del estado social de derecho
 Ningún estado democrático y social pondrá normas injustas o
contrarias al reconocimiento, protección y promoción de los
derechos inalienables de las personas

 Antiguamente solo se requeria que una norma fuera valida de


manera postiva, no se buscaba la interpretación con los valores ni
la teología ni la ética, dejando solo el principio de legalidad como
garantía
o Era solo un deber ser que nada tenia que ver con la justicia

o
 El legislador puede pensar en las normas que quiera, las puede
propornr pero ya el control material como tal se va a imponer.
o III. derecho penal objetivo o ius poenale
 Ius poenale derecho objetivo penal : la legislación penal es el conjunto
de normas de derecho positivo que regulan la materia de los delitos y de
las penas en cierta comunidad y en cierto tiempo, con el grado de
formalización que corresponde a las leyes formales y con apego a los
valors superiores y derechos básicos de toda persona


o IV. Estricta legalidad penal
 Sobre el principio: las normas incriminadores siempre son en sentido
formal, siendo esto una caractristica esencial, pero no fundamental,
porque también requiren cierto sentido material de valores
 Reserva absoluta de las materias penales a las leyes formales
o No hayan jueces que creen delitos o penas; el juez esta
sometido al imperio de la ley; además este debe garantizar
los derechos fundamentales y puede aplicar la excepcion
de inconstitucionalidad cuando las normas vayan a violar
la dignidad humana
o No hayan miembros del ejecutivo que lo hagan
 Antes del 91 podian ser materiales abusando (estados de sitio,
decretos de emergencia)
 Una ley que vaya contra la dignidad humana es materialmente
injusta de manera intolerable para la comunidad de los hombre,
pues desconoce un principio de validez universal de los hombres

o
 Tiene que ser una legalidad formal y material; si es solo legal
puede tener muchas inconsistencias e injusticias
o la teoría de interpretación penal ha ido ampliando lo que
se considera de protección; antes el derecho penal
tradicional solo se iba por los bienes jurídicos individuales;
ahora hay unos conceptos mas sociales, de medio
ambiente, delitos sin victima (estado y persona) y de moral
socal
 adquiere cada vez mas el carácter de instrumento conductor de
finalidades políticas; mientras mas inseguro se vuelve el planeta,
mas alto se vuelve la demanda de un sistema penal efectivo como
reafirmación de la seguirdad de la libertad
o cada vez coge mas carácter político pues los gobernantes
lo ven como una oportunidad de ampliar su figura;
narcotráfico, terrorismo y lavado de dinero son de las
figuras que siempre se planea luchar
o V. la interpretación
 Tienen que tener los sentidos de interpretación mas literal de las normas
penales y de acuerdo con los principios y valores consagrados en la
constitución
 Tiene una pretencion de deber ser la norma penal; el juez esta
sometido a aplicar el catalogo de acuerdo a los principios de la
constitución
o Lo debido es omitir la norma penal
 Es definir o constituir el panorama para su aplicación posible; el
tema es que interpretar nunca es neutro, siempre es la adopción
razonada y razonable de un sentido para el texto

o
 La interpretación de los jurtistas es a la vez teoría y practia, como
no hay interpretaciones neutras, se busca que el juez no se aleje
del prinicpio de legalidad pero si debe interpretar lo haga de
acuerdo a los principios superiores de la carta

o Todo lo que pase el tenor literal de la ley es analogía


prohibida en materia penal; ya interpretaciones,
limitaciones o exclusiones tienen que ir de la mano con
una interpretación constitucional o de valores de derechos
fundamentales internacionales
o Valor politicocriminal positivo: no hay verdades jurídicas
contrarias al derecho positivo pero tampoco contrario de

los valores en donde preside la justicia


o VI. Injusto y pena
 Composición del injusto: desvalor del acto o al desvalor del resultado,
esto dependiendo de la misión social que a la pena se le asigne
 Prevención positiva: es un bien que por si mismo merece
conservarse, desarrollarse y expandirse. Muchas veces les da
miedo que al limitar el bien (la pena) también lo haga el mal (el
delito); es peor estar asustado por los delincuentes que por las
penas en algún sentido

 Prevención negativa: la pena es un mal social que, aun siendo


necesaria, debe restringirse al máximo o incluso suprimirse
 El derecho penal no prohíbe un acto por malvado, o antisociales; sino
solo por el peligro que corren ciertos bienes jurídicos y por lo tanto para
la subsistencia de la vida social organizada y pacifica (PREGUNTAR)

 Desvalor del acto: actitud de rechazo individual del deber que la


norma de determinación impone
 Desvalor del resultado: la lesividad de la conducta concreta para
el bien jurídico, su capacidad para afectarlo socialmente con un

daño o con un peligro relevante

o
o En una concepción autoritaria se entendería el delito mas
como la violación de los ciudadanos a los deberes de
obediencia del estado.
 Derecho penal de orientación subjetivista: el derecho mismo o la norma
jurídica es ante todo un imperativo (orden que requiere obediencia en el
sentido psicológico) y no simplemente una regla de conducta externa con
fundamento moral
 Esto es contrario, pues la norma imperativa es una pauta de
conducta externa social; es una regulación de la conducta social;
la pena es el respaldo coactivo del cumplimiento de esta


o Subjetivistas: desvalorar el acto, desvalorar la actitud
interna del sujeto hacia el ordenamiento jurídico; pero
siempre es un desvalor de resultado

o Imperativistas: desvalorar el resultado


 Si el efecto de la ley es general negativo; aquel que la ignora por
otras causas no peude ser penalizado
o Objetivistas: valoran el resultado
o Subejtivias: imperativisatas, el acto como tal

Clase 9: concepto del derecho penal 1 de septiembre de 2020

 Concepto del derecho penal


o Sentido amplio: todo lo que tenga que ver con el derecho penal, todo aquello
que tiene relación con el delito y el delincuente se esta hablando del derecho en
sentido amplio
o Sentido restringido: como la dogmatica como tal, no se incluyen las otras ramas
cuando se relacionan.

o Sentido formal: se entiende que es exclusivamente al conjunto de normas de


todo el derecho penal (internacional, procesal, etc..), que lleven a un órgano o
estatuto legal del derecho penal son el sentido formal, ese derecho penal es
igual a todos los ordenamientos jurídicos. No se sabe si se debe incluir el
sancionatorio administrativo, porque entonces esas normas también entrarían a
esto. Es producto de decisiones sociopolíticas del legislador, siempre que una
norma va al orden jurídico debe ser la consecuencia. En caso que el legislador se
pase de los limites que tiene, la corte constitucional entrara a ver si la decisión
del legislativo si iba de acuerdo a lo sociopolitcio y los principios de la
constitución.
o Sentido material: se ve como la facultad del estado, de alguien que uno le
entrega la administración de las libertades para que ejerza un control social, es la
creación, administración y aplicación de las penas.
 Es el ejercicio del poder punitivo (ius puniendi)

o Sentido objetivo (ius poenale):

 I. Es un conjunto de normas. Es parte del ordenamiento jurídico


 II. El principio de legalidad: son las normas que ya están ahí, cobra fuerza
este principio por el sentido objetivo, garantiza que todo lo que conforme
el derecho penal esta escrito, esa garantía de que es un mandato de
optimización, de hacerle conocer el contenido de la norma. Si por la
mañana el periodista dice que salio una norma que dice que matar son
40 años, el que no oyo o no tiene acceso, el estado aunque puede
presumir de que sabe de la norma, le resultara obligatorio entender que
mucha gente no, además de la dificultad de probar que el señor haya
tenido la manera de conocer la ley.
 Hay lugares donde no llega el código penal, entonces en lugares
donde no se conoce la ley, por ahí en el ultimo rincón del país, el
estado no fue capaz entonces es un caso no se sabría si aplicarle
la norma.
o El cuento del ladron de gallinas
o Si yo logro demostrar que jamas tuve la oportunidad de
conocer el código penal, entonces ahí tendría que aplicarle
otra cosa.
 Es positivismo, por ende obligatorio para todos cuando crean que no se
someten a el; todos deben acceder a ese mandato de la pena, mientras
conozcan la norma, por eso la norma se tarde 3 meses para entrar en
rigor.
 III. sacudirse de la moral y la religión en tanto solo le interesa la
coexistencia de libertades o de convivencia social (esto puede ir en
contra la moral y la religiónI; puede que la creación de la norma haya sido
basada en algún valor, pero como norma ahora solo va de acuerdo a
como su aplicación.
 Es como el tema del consumo de drogas, se puede dosis mínima
pero la religión esta en contra de eso.
 IV. Es limite del derecho penal subjetivo, pero no fundamento; hay
mucho que el derecho penal subjetivo que fundamenta el objetivo, como
los principios rectores que están escritos pero son del derecho subjetivo.
 Es el que contiene el derecho penal subjetivo, uno no se puede ir
mas alla de las normas; pero tampoco el legislador se puede ir
mas alla de la legitmidad del estado para facultar.
 Norma primaria o precepcto: norma que valora un comportamiento;
matar frente a caminar, es diferente lo que se puede caminar o si se
puede matar. Valora de manera distinta el matar por necesidad a por
odio.
 Norma secundaria o sanción(valora que tan grave es la acción): es
valorar la libertad del sujeto que decidio actuar de una u otra manera, si
alguien mata, lo meten a la cárcel entonces despus vera si lo vuelve a
hacer y los que no mataron verán lo que pasa si alguien mata.

o Sentido subjetivo (ius puniendi):


 I. facultad estatal para administrar las libertades al punto de imponer
sanciones
 II. Es el origen jurídico, político e histórico
 III. se ejerce en los tres poderes: facultad estatal para administrar las
libertades al punto de imponer sanciones, pero también en el ejecutivo
porque sanciona esas normas, como el impect con el tema de las cárceles
que también tiene que ver con derecho penal.
 IV. Establece los limites al poder estatal: los principios del derecho penal
que regulan el sistema y defienden al ciudadano
 V. es minima o minima intervención: que solamente se actue con el, el
minimo posible de veces, es la mas eficiente intervención con lo minimo
de drasticidad, si se puede solucionar el conflicto se debe buscar con el
menor grado de intervención estatal a través del derecho penal pues
estoy honrando el ius puniendi
 De la maner mas suave para lograr el control social que se le
imnputa al control social

o Sentido científico (mas importante para Sampedro):


 Es el mas importante de los académicos
 el saber científico que tiene como objetivo el estudio del derecho penal;
esto no es norma, son los libros, los artículos, el razonamiento, que
NUTREN la ley y claro la jurisprudencia
 dogmatica lógica: uno puede estudiar y plantear lo que quiera
pero ya lógica es que no sea algo irracioanl como la muerte
 dogmatica axiológica: una valoración de dogmatica
 dogmatica: es un saber
o I. tiene que ser posible y practicable
o II. Es una ciencia del espíritu
o III. normatividad
 Fases de la ciencia del derecho penal metoddo jurídico: el dogmatico
siempre esta buscando la reforma de la norma penal siempre buscando
uno mejor con sus dogmas
 I. Exegesis o de interpretación que es el momento del método
jurídico que va a estudiar la norma, como el homicidio en
Colombia
 II. Sujeto toma postura, el dogmatico lo materializa en un
ordenamiento jurídico particular
 III. es el momento de la critica del derecho penal, en la medida
que es valido de criticar el mismo sistema, el propio sistema u
alguien externo

Lectura 6: Teoria general del derecho penal (lección 5)


 Relaciones del derecho penal con otras disciplinas: el derecho penal no es autónomo en
sus conceptos del estudio del sujeto y la sociedad
o I. disciplinas sociales: nos dirigimos a un mundo dominado por las ciencias
 A. Antropología: estudia la humanidad y el hombre, explicar su
comportamiento y evolución
 Lévi-Strauss: con su estudio dejaba comprender la coerción, la
norma y la regla que constituyeron la estructura del derecho
 La diferencia social entre lo eunomico (el buen orden) y lo
anomico (a la falta de normas o estructura social)
 La legitimación del riesgo
 B. Sociología: estudia los seres humanos y sus interrelaciones;
determinando los hechos, fenómenos y estructuras de una sociedad
 Estudia el comportamiento del sujeto, la acción individual y la
acción social, como se desarrolla un individuo en la sociedad
 Se trata de mirar la funcion del sujeto y por que actua de ese
manera, sus costumbres y tradiciones
 Practicas sociales organizadas en un espacio y tiempo
 C. Filosofía: se preocupa igualmente por el hombre entre el ser y el deber
ser de este, lo cual le da elementos al derecho penal para valorar las
situaciones que se quieren llegar en la sociedad
 La condicion del ser humano
 La dignidad humana
 Libre albedrio
 Reflexiones sobre los castigos y las penas
 Hegel y Kant: todo el concepto de la racionalidad
 D. Ciencia política: es el estudio de los hechos políticos, hablándose
mejor de actos políticos, describe la realidad social que rodea los hechos
políticos
 El estudio del poder dentro del estado
 El monopolio de la fuerza en los sistemas políticos
 La distribución de valores en una sociedad
 El conflicto dentro de los nucleos sociales
 E. Economía: las estructuras económicas permiten explicar
comportamientos sociales
 Las normas jurídicas deben verse desde el punto de vista de la
optimización de la asignación de los recursos
 La optimización generalmente es con un sistema liberal y de no
intervenciones
 Los derechos de propiedad deben ser reforzados
 F. Psicologia: aspectos de la mente del individuo, contirubye a constituir
elementos esenciales para comprender la capacidad mental del sujeto
 Comportamiento del sujeto con el delito
 Principio de la culpabilidad; responsabilidad penal por la
capacidad mental
 G. Criminología: es el estudio del delito, del sujeto y de la victima
 El control social en la acomulacion de datos sobre el delito, su
interpretación y su valoración
 Por que el sujeto delinque y por eso se relaciona con el derecho
penal; entender cual es la razón del delito y como afecta al nucleo
social
 Estudia también la eficacia del derecho penal para evitar estos
delitos
 Su centro es el delincuente
 H. Ciencias forenses/ Criminalistica: consigue los datos para probar los
procesos penales por un comportamiento delictivo.
 Da herramientas al derecho penal para poner en prueba como
pasan los delitos y que paso realmente en cada caso
 I. Neurociencia: estudia el cerebro y el sistema nervioso, como el sujeto
tiene un cerebro de tal forma que lo lleva a delinquir
 Elemento de la culpabilidad
 La voluntad del sujeto
o II. Otras relaciones:
 A. Derecho internacional: el establecimiento de limites al poder y la
protección de los derechos fundamentales
 El principio de la dignidad humana
 Tratados sobre las torturas y castigos
 Puede haber responsabilidad penal tanto a nivel interno como
externo de un país hoy en día
 Corte penal internacional
 B. Derecho convencional (supongo que son tratados) : los limites del
derecho convencional han ayudado al derecho penal
 Establece responsabilidades en caso de una conducta ilícita
 Principio de la intervención minima
 Por medio de este los sistemas internos adquieren muchos
derechos y garantías penales
 Tiene responsabilidad penal en caso de una violación
 Genocidios, persecusion política, cosas así que se adquieren por
convenciones
 C. Derecho constitucional: derechos y deberes constitucionales que son
los que rigen el ordenamiento y son un limite para el derecho penal
 Art 93 del bloque de constitucionalidad que adquiere derechos
internacionales al sistema interno
Lectura 6: las ciencias del crimen
 Las ciencias del crimen noción y métodos
o Noción de la ciencia del crimen: el conjunto de investigaciones y reflexiones
metódicas sobre el delito, infracción o hecho punible y sus consecuencias
 Vertientes
 Punto de vista naturalistico (criminología tradicional): se trata de
un hecho complejo y que sus efectos toca buscarlos con los
métodos de las ciencias experimentales como la física, química,
biología, sociales, etc..
o Punto de partida: la noción legal del delito, quiere decir
que un científico ya haya definido con certeza lo que la ley
califica como un delito.
 Punto de vista normativo (derecho penal): el delito ya no es
tratado desde el punto de vista empírico, sino desde el deber ser,
de las normas penales que determinan su existencia y

tratamiento.
 Punto de vista critico (interno, y sobretodo externo)(política
criminal): las normas se auscultan en su propia coherencia y en su
compatibilidad en el sistema del derecho penal positivo; se
compulsan constantemente con la realidad sociohistorica y los
principios recotres del estado de derecho (justicia, equidad,
dignidad)
o Se entiende que sobre estos 3 pilares, derecho penal,
criminología tradicional y política criminal, descansa la
justicia criminal
o también se le puede agregar la penalogia del sistema
penitenciario, el estudio de las sanciones legales, su
aplicación, ejecución y efectos.

o
 Criminología
o Noción: el conjunto de estudios causalistas que intentan explicar el delito como
fenómeno individual o social
 El crimen: es un acontecer natural pero anormal
 I. es un hecho inevitable
 II. No es lo debido ni lo deseable
 Antropología criminal: explicar el comportamiento del delincuente y por

que lo hace en la sociedad


 Sociología criminal: ciencia única y compleja, como ciencia experimental
del crimen como hecho natural, de los métodos para defenderse de este,
como prevenirlo y como reprimirlo son el objeto de la ciencia. Tiene una
parte también jurídico social que la distancia de la antropología criminal,
además esta estudia solo al individuo, mientras esta ciencia lo estudia
como el masivo de la sociedad.
 Estudiar el medio social en el que el delincuente vive y el medio
social por el cual se da.
 Biología criminal: el estudio de la personalidad del delincuente; aunque
hoy en día eso se estudia en la social igual, se combina el estudio
individual y el del medio social en el que se da.

 Determinismo criminológico fracasa: el humano es impredecible,


no se puede predestinar porque es un mundo circulante

o Tanto el optimismo como el pesimismo irracional quedan


descartados; nadie esta salvado de la posibilidad de
delinquir
o Se pensó que había un cromosoma que incitaba al delito
o Al juez siempre le tocara ver otros factores mas que el
biológico para decidir en materia penal, como los
principios, culpabilidad, sociedad, etc..
 Clasificación de los brotes crimonosos
o I. Infradelincuencia: referida a las infracciones penales de los inmaduros por
edad cronológica, o lento desarrollo de la personalidad; debilidad de controle
volitivos o la confusión de los valores éticos sociales de la conciencia moral
(incluye las formas graves de retraso) (oligofrenia)
o II. Seudodelincuencia: quienes delinquen bajo la presión de transtornos
patológicos de las instancias psíquicas, debido a las cuales no entienden la
ilicicutd de sus actos o aun comprendiéndola, no se pueden controlar.
o III. Paradelincuencia: para las personas normales con libre voluntad, esta es la
vrdadera delinquiencia practicada por las personas que realmente lo pueden
querer, pero han rechazado la conciencia, se trata de personas disociales, en
donde están los mas perversos y peligrosos criminales, los depredadores.
o IV. Extradelincuencia: es para los delincuentes políticos, pero no es un delito sino

como una rebelión por algún líder


 Enfoques criminológicos
o Se puede concentrar en las causas, manifestaciones o terapias del fenómeno
misterioso
 I. etiología criminal: las causas determinantes del crimen (que esta
dentro de la antropología criminal)
 II. Mesologia criminal: las razones sociales de sus relaciones que lo
llevana eso. (que esta dentro de la sociología criminal
 III. clínica criminológica: la forma de los delitos y las características de los
delincuentes, determinando su grado de inadaptación a la sociedad
 IV. Terapéutica del delito: las medidas preventivas y la organización de la
instituciones necesarias para la defensa contra los delincuentes (que esta
dentro de la política criminal)
o Dos visiones principales
 I. Criminogesis: con las causas y motivaciones del delincuente y de la
criminalidad como fenómeno en masa, con los factores de la biología, la
psicología y la social de las personas que se conviertan en motivación de
conductas delictivas, a pesar de los factores psicosociales que inhiben
esta motivación.
 II. Criminodinamica: como esas motivaciones generales actúan en los
singulares procesos delictuales.
 Ambas teorías son ciertas, pero erróneas en lo que afirman

 Disciplinas criminológicas y criminología critica: es una ciencia causal explicativa de


carácter interdisciplinario.
o I. Psicología criminal: estudia el proceso psicobiografico del hombre que
delinque; si es una persona anormal ya se iria por el psicopatología criminal, que
se refiere a los procesos del delincuente enfermo.
o II. Antropología criminal: depende de la constitución y disposición del sujeto

como otros factores


o III. la sociología criminal: destacar la contribución del medio ambiente social y
geopolítico al crimen, en general y en particular
 La economía política
 La estadística social
 El deber ser de las personas, las causales de la sociedad, la finalidad y la

libertad
 Teoría de la desviación: tiene encuenta el derecho internacional
derechos fundamentales, además afirma que la sociedad tiene es
deberes de asistir mas no derechos de castigo, con lo que cambia
el panorama de la ejecución penal.

o La pena tratamiento (con finalidad) : se debe poder


enrender al distinto
o La etiología se vuelve una teoría de la desviación de las
pautas sociales y de los órganos y medios de control del
tema.
 Política criminal:
o Noción: efectua el estudio critico y prosprectivo de las normas jurídico penales y
de las vías institucionales para su oportuna y eficaz aplicación preventiva y
represiva, promoviendo las reformas legislativas adecuadas a las nuevas
institucionales sociales a la situación del momento.
 Es una disciplina del deber ser con fundamento empírico y una rama
aplicada a lo jurídico (actividad creadora de leyes)
 Es sociología jurídica aplicada
 Encargada de la creación, modificación o derogación de normas penales


 Ciencias auxiliares:
o Medicina legal
o Psiquiatría forense
o Psicología judicial
o Policía científica (criminalística en sentido estricto)
 El conjunto de ciencias auxiliares del derecho penal

Camilo-sampedro@javeriana.edu.co

Clase 10 : 3 de septiembre
 Relaciones del derecho penal con otras ciencias: subsidiariedad y accesoriedad
 Características del derecho penal liberal
o Subsidiariedad: solo puede operar como lo ultimo, el derecho penal es el brazo
armado del estado, resultara preferible que el estado actue con un
ordenamiento jurídico distinto, solo funcione el derecho penal solo cuando en
abstracto opere el derecho penal desde antes, el derecho ya esta organizado en
un eventual conflicto social se sabe que primero van los otros ordenamientos,
como si cogen a alguien protestando, será primero la policía que lo va a capturar
o si yo no cumplo una obligación primero será la competencia el conflicto será
CIVIL. Perop en Colombia ocure que las personas acuden al derecho penal
porque es el mas violento, para intimidar, amenazar; mucha gente dice que se
van a demar un incumplimiento de la obligación, la gente va a lo penal
directamente, hablando de subsidariedad, ahí se esta abusando del derecho,
porque el sujeto tiene que tener claro la competencia.
 Por ejmplo: cualquier incumplimiento de contrato con el estado, como de
una carretera, ya todo se va a fiscalía lo cual esta mal.
 Ejem II: si a uno le deben de alimentos, se puede ir por penal, pero
también existe en la jurisdicción de familia, el derecho decidio tratar el
mismo conflicto en dos jurisdicciones.
o Accesorio: nunca opera solo el derecho penal, casi siempre se da un ámbito
jurídico distinto al penal, muchas veces operan los delitos con relación a otras
ramas y ya después entra el derecho penal, no se debe cometer el error de solo
estudiar penal, porque se requieren los nutrientes del resto del ordenamiento
jurídico.

 El derecho penal como integral


o I. el derecho penal como una parte de un amplio mecanismo de control social,
pues es subsidiario y accesorio, entonces solo se debe llegar en caso que ya no
haya mas del ordenamiento jurídico, si yo puedo separar dos bloques, todo lo
que no es penal y lo penal, pues esto ultimo es muy pequeño, es bastante
pequeño, entonces este se relaciona con la subsidariedad, el derecho penal es el
brazo armado del estado, entonces si uno como ciudadano es el que sacrofica
sus libertades para eso, pues es lógico que solo se busque aplicar lo minimo
posible y lo menos costoso.
 Obedece a la subsidaridad y accesoriedad: tanto en la cuantitativa como
cualificativa
 Ejem I: uno tiene una infección en el dedo del pie, le dicen que firme para
la operación pero es muy abierto, pues dice que hará lo necesario para
hacerlo, si uno despiertan y le han amputado la pierna, pues le quitaron
la infección, sin embargo la intervención del medico no fue la minima
necesaria ni la menos costosa, uno podría reclamar, que le podían solo
quitar la punta del dedo, uso la violencia abusando de su facultad, debio
haber obrado minimo.
o II. No obedece a coyunturas políticas, el derecho penal si es producto de una
decisión política, pero no es una decisión de los políticos como tal, es la
sociedad como general pero no a un partido en particular. Cuando el derecho
penal obedece a intereses generales esta bien, no puede estar de acuerdo con
los intereses particulares de los políticos.
 El feminicidio
 El robo de partes de autos
 Lesión con acido
 Crímenes particurales que se dan por un interes particular; esto pasa
pero no debería porque desarticula el sistema, debería ser minimo
porque mientras mas mensajes menos quedan en la cabeza de cada uno.
o III. División académica del derecho penal
 A. derecho penal general, especial y procesal: el código penal sustancial
esta divido en parte general y especial, porque el código penal es un
catalogo de conductas que están prohibidas, se señala lo que no se
puede hacer siendo una excepción a la libertad , entonces define los
derechos específicamente por el principio de legalidad previa, clara y
precisa, el que no entienda la norma penal no le llegara el mensaje, como
la gente debe entender que es libre, tienen que entender que hay cosas
que no especificas, si yo digo que no puede ir contra la moral, pues ese
no es especifico, como la moral es subjetiva, el legislador fallo porque no
hay principio de legalidad; en la segunda parte del código penal (especial)
esta la definición de todos los delitos. Igualmente el mensaje tampcoo
puede ser tan casuístico, como si empieza hurto con acido, hurto con.
Palos, pues ahí también el legislador no esta incluyendo muchos delitos,
basta decir con que “el que robe a otro”, eso supone también que hay
normas que no se pueden incluir en la parte especial, yo no debería
poner homicidio, homiciio por influencia, homicio por malo, tomo mejor
el concepto de imprudencia y lo pongo en la norma general.
 General: situó normas generales que en principio se aplican a
todas las definiciones de la parte especial, como la culpa, el
intenso dolor o ira, etc…, para que después se interpreten con los
casos de la parte especial. Donde están las normas aplicables a
todas las normas de delitos. Normales generales que se aplican a
cualquiera de las especiales como la complicidad, si la pongo en la
parte general, homicio con complicidad; son comportamientos
para juzgar esos casos de los delitos.
o 100 primeros artículos son la parte general
 Especial: la definición de todos los delitos , como el homicidio.
o De arriba de 100 son los delitos.
 Procesal: el derecho procesal del derecho penal, los tramites
debidos, las competencias de jurisdicción, etc…
 B. derecho penitenciario y penología: consecuencias punitivas del delito,
siempre tendré una consecuencia punitiva, como la pena, este es
derecho penal en sentido formal y en sentido amplio
 Penitenciario (derecho penal objetivo formal): conjunto de
normas que conforman la ejecución de la sanción penal, están las
reglas de como funcionan las cárceles; (la pena la define el
derecho penal, en parte especial y se modifica con la general); no
se refiere a los conceptos abstractos de la pena.
 Penología: derecho penal científico pues toma el estudio de las
penas, si previene, si tiene función, si es retributiva, se habla
únicamente de esa ciencia del estudio para mejorar la pena.
o Las actas preparatorias de 1980: difícil de conseguir el
libro, cuenta las discusiones de 7 años entre académicos y
magisrtrados respecto de lo que seria una norma en el
derecho penal.
 C. Criminología (antropología o sociología criminal): es una cienca que
es amplio dentro del derecho penal, es un nutriente del derecho penal,
es derecho penal científico, es el tratado del crimen, cual es la diferencia
con el derecho penal, esta dentro de la dogmatica pues es derecho penal
coientifico, pero el derecho penal es el estudio de los delitods y la
responsabilidad, esta ciencia busca las razones reales del crimen. La
antroplogia y la sociología están dentro de la criminología.
 Se relaciona con todo el sistema jurídico penal pues busca la
explicación de todo, es penalista, psicólogo, antropólogo, por
llegar a conclusiones de causas y razones del delito, de por que
funciona así el delito. Una de las fuentes mas importantes del
delito es la ley, si no hay ley que defina algo como delito, pues no
habrá delito, no le están poniendo la excepcion de la libertad, a
nadie se le ocurre que la captación de recursos de publico en los
años 80 fuera un delito, aunque ya pasaba en esa época.
o Antes era muy común encontrar el cromosoma que tienen
los delincuentes, que fue un planteamiento errado de la
biología criminal, que era una de las razones que se
buscaban en el sujeto.
 Sujeto delincuente y delito como fenómeno social
o Se creía que había fenómenos como la vagancia, la
prostitución, efectos sociales que llevan al crimen
 Empirismo: casualismo y observación
o Observa lo que pasa, revisa como hacen los delitos, que
cosas del cerebro y la forma de actuar llevan a las formas
del delito.
o Como el homosexualismo que creaba unos conceptos
biológicos que lo llevaba a ser ilegal
 D. Política criminal: las políticas publicas para el delito, se puede hacer
por medio de la ley, de hecho, tal vez es la menos recomendada, cual es
la política del estado frente a un fenómeno social como el crimen, puede
ser la ley, pero como el derecho penal es subsidiario, se puede encontrar
otro tipo de cosas, si tenemos un buen derecho de policía, pues no será
tan necesario hacer crecer la intervención del derecho penal. Una política
publica sobre el hurto, pues no solamente se peude poniendo mas años
de cárcel, se puede es dar mas acceso a prestamos para que la gente no
robe, entonces tiene varias formas de manifestarse ese derecho penal.
 Evitando las carencias
 Evitando las desigualdades
 La falta de oportunidades de trabajo y educación
 Puede trabajar política criminal de formas diferente de las normas
penales.
 E. Ciencias forenses (criminalística): lo que nutren el derecho penal que
es auxiliar, uno como sabe que una bala en la cabeza de una señora es la
misma arma del delincuente, la balística me indica que tiene la bala en el
arma del sospechoso, entonces ahí se sabe quien fue el criminal y como
debe responder.
 Medicina legal: saber las causas de la muerte
 Documentologia: autenticidad de documentos
 Balística: estudio de las armas y balas
 Toxicología: cuando matan a alguien manejando borracho le
hacen exámenes
 Psiquiátrica forense: si ven que la persona que realizo el delito no
es sano mentalmente

Trabajo en clase
to kill a mockingbird
Harper Lee
Año 1960 se publica
Aunque el libro esta ambientado en 1933-35
Presentacion de los niños
El papa como abogado del pueblo
Lo único que no se puede matar es un ruiseñor
Empiezan a oir que su papa es un nigger lover
Toca estar en los zapatos del otro
Un juzgado blanco nunca iba a condenar a una persona de color por haber violado a una señora
blanca
Al Tom robinson
El final con boo radley en donde el no lo pueden condenar

1) Ya hay como una racionalización y liberalismo en el estado americano, pero esto no incluye
todos los sujetos; no se garantiza la igualdad, ni la proporcionalidad, ni la culpabilidad, ni la
verdad, dignidad humana, ni a la justicia (no se tomo su juicio enserio). 2
a) Gente de color no
b) Tampoco mujeres
2) Legitimidad del derecho penal, como que si esta sujeto a una validez de la norma, sin
embargo eso es totalmente en contra de la libertad y de la democracia
a) Es una persona que no sabe leer, es discapacitado
b) Sacudirse de la moral
3) Funcion de la pena, meramente retributivo, digamos que al menos tuvo un juicio o algo,
pero
a) No hay limites, ni materiales ni formales, es totalmente la voluntad arbitraria de otras
personas; nada democrático.
b) Problema: considerar los limites éticos políticos hasta donde puede actuar o esta
legitimado para actuar

Lectura 7: Características del derecho penal


 Características
o I. Publicidad: es derecho publico por excelencia, pues representa una típica y
directa manifestación de la soberanía. Se cristalizan como coacción oficial que
somete al individuo, y ante la cual, este se somete, en desigualdad. Las sanciones
son los últimos y mas drásticos recursos del estado para garantizar el orden, la
libertad y la paz; solo debe funcionar cuando las demás ramas fallen en cuidar
los bienes jurídicos.
o II. Judicialidad: su vida solo tiene carácter mediante judicial, pues el juez es el
que lo puede manifestar, para llegar a la vida social y lograr su cometido. Los
particulares no lo pueden hacer por si mismos (lo que si pasa en el derecho
privado). La policía en ciertas cosas tiene la administración, esto no es de
carácter criminal sino administrativo. Las leyes necesitan ser dinámicas por la
sociedad y la jurisprudencia las actualiza. Igualmente, el derecho procesal es
parte de su manifestación. Los jueces están sujetos al derecho positivo pero al
aplicarlo hay cierta jurisprudencia que le da valor.

o III. Teológico: es finalista, cuya misión es la protección, pero la índole de
protección de bienes jurídicos es la más importante, porque sino se entra en un
formalismo de los estados totalitarios; siempre tiene que tenerse presente la
protección de los bienes jurídicos. Las normas incriminadoras se elaboran por el
legislador sobre el presupuesto de la cristalización de ciertos valores
fundamentales para la comunidad nacional e integradora. El bien jurídico
constituye el fin objetivo de la norma, en cual ha de girar la interpretación
racional teológica. El honor y la libertad por ejemplo.


 Bien jurídico: es todo estado social deseado que el derecho quiere
asegurar contra lesiones, se deber ver en conjunto como las cosas para
lograr el orden social; es entendido como un estado social que la ley tiene
que defender; es la orientación ideologica de la ley

 Ello implica la impunibilidad de esos bienes carentes de lesividad contra


ese bien jurídico


 Las penas mas graves son para los crímenes que peor atenten contra el
bien jurídico, solo aparecerá la pena ante el perjuicio real


o IV. Justicial: esta regido por el principio de justicia, según el cual al mal del delito
debe seguirle el mal de la pena; es importante porque las penas se pueden
aplicar únicamente por los delitos; se dice que las penas se aplican por causa del
delito.


 Principio de proporcionalidad: que medira entre el delito (daño) y la
medida punible adecuada, se trata de una prohibición de exceso que se
rige por la racionalidad
o V. Liberal: tiene sus ideales de la ideología iluminista de la revolución francesa
 Garantizar al individuo sus libertades individuales contra la intervención
arbitral del estado.
 Principio de legalidad y seguridad jurídica


 Elementos
 A. El respeto inquebrantable por las garantías penales
 B. la estricta legalidad (prohibición de la analogía)
 C. La tutela del individuo
 D. responsabilidad penal en la conducta voluntaria del ser
humano; no puede ser por su forma de pensar o de vivir
 E. se busca el respeto de la dignidad humana y la autonomía de la
conciencia moral

 F. la concepción de lo injusto como infraccion del deber y no


como lesión de derechos
 G. el derecho se separa de la moral para materia punible
o VI. Fragmentario: tiene un carácter fragmentario ya que su método no es el de
preveer las delincuencias y su represión en escasas pero amplisimas clausulas de
ilicitud, sino separar del campo general del injusto las mas graves formas de este,
por medio de la técnica de la tipificación más o menos cerrada de las conductas
punibles


 El principio de minimo intervención penal
o VII. Normativo y valorativo
 Normativo: derecho positivo y disciplina científica
 Valorativo: somete las acciones humanas a juicios de valor

o VIII. Binario: es de doble via sobre la base ya vista del (I) freno de doble juego del
principio de justicia deben aplicarse sobre al agente sobre el que reace el juicio
de culpanilidad y (II) medidas de seguridad
 Ya que tiene criterios tanto retributivos como preventivos
o IX. Represivo preventivo: al aplicar las penas prevee nuevos atentados

 Se garantiza el derecho penal tanto por la represión del crimen como la


prevención para las demás personas
 La pena no debería intimidar si la sociedad ya tiene unos fuertes valores
culturales de respeto a la norma
o X. Sancionario: detrás de cada ley incriminadora, a cuyo tenor se acomoda la ley
delictiva, yace una norma jurídica, esto es, una prohibición o mandato que el
derecho penal no ha creado y cuya desobediencia conmina aquella con la pena

criminal
 Sancionatorio: busca la sanción de esa desobediencia
 Accesorio: solo va como ultimo recurso de la violación de la norma de
otra rama


o XI. Releva el estado axiológico de la comunidad
 Revela el estado cultural y ético de cada comunidad, pues según lo que se
considere delitos y los valores que rigen el ordenamiento se puede
entender su contenido moral.
o XII. Interdependiente con la política criminal: se relaciona con la realidad social,
pera la mejor elbaoracion de las normas penales

 Despeja el horizonte de lo que debe ser en la sociedad; los criterios


jurídicos, políticos y causales para que se entienda el derecho con la
realidad social
 Es la herramiento para criticar el derecho penal vigente

o XIII. Resumen:
 Las penas no deben ser retroactivas

Clase 11: 8 de septiembre de 2020


 Características del derecho penal
o I. Liberal: (I) reconoce la libertad del ser humano y (II) se mantiene libre el
sujeto de la interferencia del estado, es un limite al poder del estado (las dos
características especiales

 Estos postulados vienen de la revolución francesa; que libero del


absolutismo
 El orden juridicio y los derechos de los demás: es el derecho penal de la
libertad porque se muestra todo lo que se puede hacer mostrando las
excepciones de lo que no se puede hacer.
 Para ser delincuente se requiere una cantidad de condiciones que
si falta solo una, no se le impondrá pena.
 Principio de legalidad y seguridad jurídica: porque se evita la tiranía y la
arbitrariedad, cuando dice que todo lo que no esta prohibido esta
permitido, hoy en día no es tan así, pero en penal si.
 Estado de religión y tiranía: permite tener religión pero no puede ser
impusta ni general, debe ser algo personal. No puede entonces el poder
provenir de la religión, ni de lo político, porque es una garnatia de no
tener un dictador en este ultimo caso.
 In dubio pro reo: cuando un juez tenga una duda debe darle lo que mas
le favorezca, si no se puede saber que alguien sea culpable o inocente, si
se mantiene la duda debe ser en favor de la persona entonces inocente.
Absolver al sujeto o no acusarlo porque es libre, si no se tiene certeza o
las pruebas irrefutables la persona es libre. Justamente lo liberal hace
referencia a esa libertad individual; hoy en día no es tanto así por el
interes particular debe ceder ante el individuo, pero esto tiene división
pirque aunque todos quieran que metan a alguien a la cárcel, sigue
siendo un hombre libre si no lo prueban.
 Respeto por garantía penal
 Principio de culpabilidad y del acto: esta prohibida la responsabilidad
objetiva, toca sacar las tripas de lo que para saber que lo llevo a cometer
el delito, si algo adolece de la prueba, es que el hombre es libre, si yo
hago un juicio de culpabilidad se vera lo que paso, si a alguien le tuercen
un brazo para robar algo, pues no tendría sentido de aplicar la norma
objetiva sin ver la voluntad y como fue el caso.
 Mínima intervención estatal
 Fundamenta los dispositivos amplificadores: se permite ampliar los
conceptos penales que el carácter liberal le dice que en lo que usted en
preincipio seria libre, puede haber una serie de restricciones a lalibertad
con los dispositivos amplificadores.
o II. Publico: no hace referencia


 No hace referencia a la publicidad: Cuando una persona esta siendo
investigada pues no pueden ir a publicar los documentos o procesos de
als personas, tampoco se busca el estado de opinión. Si uno le pregunta a
un niño de primaria que es acceso carnal violento, aunque la noticia diga
presunto, la opinión publica es muy ignorante en esto.
 Es derecho publico: es un derecho que rige relaciones entre particulares
y el estado; El derecho penal es el fuerte del particular, es del estado, en
ocasiones se ha venido desarrollando de que la idea puede ceder en
algunos eventos a entender que el interes es de los particulares, como los
delitos de cuantía baja, el estado puede entender que la persona que lke
robaron la bicicleta ellos nlos pueden solucionar, el estado p uede
decirles que lo solucionen las personas
 Es una decisión de soberanía: si yo puedo dejar que los particualres
arregle pues solo funcionaria en subsidio de eso
 Subsidiario: porque actua en ultimas después de que se intento resolver
por todos los demás lados.
 Ultima ratio
o III. Judicial: solo lo pueden hacer los jueces y la jurisprudencia como la fuente del
derecho, solo pueden decidir los jueces.
 En épocas de estado de sitio en Colombia se dejaba que los policías
pudieran definir esto, muhcas veces ha pasado en Colombia que las
fiscalías y juzgados llenos procesos, entonces sacaban una ley que dice
que ciertos comportamientos no graves no sean delitos sino
contravenciones de policía que asuntos de competencia de la policía que
puede sancionar a las personas.
 Por ejemplo el derecho de policía puede sancionarlo a uno por
infracciones pequeñas como robarse unas chocolatinas.
 Puede que en ciertos casos el estado le permite al particular solucionar el
problema, la solución solo la toma un juez; entonces le dice que le
devuelva la bicicleta y una plata por el bus, es una conciliación; LA
DECISION ES EXLCUSIVAMENTE JUDICIAL, la persona concilia pero n olo
absuelve ni lo resuleve.
 En Colombia la fiscalía
o Ley 600
o Ley 906: sistema acusatorio, en es eproceso ya no puede
tomar ninguna decisión el fiscal, la decisión siempre será
del juez, habrá ocasions en que el fiscal puede decir quele
quitar unos cargos
o La fiscalía al ser parte del poder judicial pues lo esta
usando
 Las decisions jurídicas nutren de manera indirecta del derecho penal
o IV. Fragmentario: la mayoría de los actos son libres, de hecho, yo podría decir
que el derecho penal no solamente me establece eventos en los que no peude
actuar sino que yo soy totalmente libre pero las consecuencias de su libertad; en
Colombia la gente puede matar, es libre de hacerlo, pero asume la consecuencia
de haberlo hecho, no se puede meter a todos en la cárcel. El derecho penal
solamente tiene intervención en unos eventos muy restringidos, el derecho
penal fragmenta el universo de libertades y garantiad y bienes jurídicos, lo
divide y dice, como yo soy solamente lo mas bravo y violento de todas las
herramientas que tiene el estado, lo voy a ocupar en los casos realmente
importantes, esocge los bienes jurídicos mas importantes, voy a proteger a
través del derecho penal la salud publica porque es muy importante, voy a
proteger la vida, hay muchos bienes jurídicos que no están en el derecho penal,
había un momento que el derecho penal no protegia el medio ambiente, eso ha
ido cambiando.
 Características
o Fragmenta los bienes jurídicos de protección mas
importantes
o Las lesiones mas graves
 Derecho penal minimo
 Es ultima ratio que es la ultima opción que tiene
o V. justicial: porque hace justicia


 I. en términos de propocionalidad; no se ouede dar mas de lo que
corresponde; darle corresponde por su conducción indebida
 Toca ver como esta el sujeto
 El acto
 La culpa
 II. Derecho penal de jurisdicción porque no es moral: escige un catalogo
de reglas para hacer justicia, lo demás puede ser contrario a la moral de
alguno, pero no contrario a derecho.
o VI. Binario

 No se reprime al que no tiene voluntad, pero es una sanción como tal, es
solamente una medida de aseguramiento, la medida de seguridad no lo
hace binario, pues su esencia no es de ser retirbutiva.
 A las personas con voluntad si se les aplica lo retributivo y preventivo.
 Si la ocurriencia del delito no viene de una decisión voluntaria y libre sino
una falla de conocimiento, mal hago yo en volver a orgnizar mi libertad,
tal vez sea con otra medida de seguridad.
 El inimputable no entiende la libertad
 Existen los imputables y los inimputables: tienen un juicio diferente de
culpabilidad, uno tendrá pena y el otro medida de aseguramiento, pero
no se tendrán las dos en un solo caso, esa calidad de enferma o no es
ddel acto, si después se cura no le podrán pena.
o VII. Valorativo- normativo: a la par de ser valorativo es normativo, porque
realmente tanto el derecho penal subjetiva y objetiva viene de valoraciones, es
un sujeto que hace valoraciones el ser humano; no es lo mismo hacer un juicio
de valor que hace una persona no abogada a lo que hace un juez de la muerte
del mismo sujeto, algunas personas dicen que el proceso penal se dice que
fuera publico para que la gente opine. Juicios de valor sobre los hechos de cada
caso y sobre la norma que se aplica, la gente que no es abogada incluso hace
juicios de valor de otra índole, todo el mundo esta a favor de lo que hizo la
policía con el taser, hay gente que va a criticar la acción del ciudadanos y otros
del policía; esos juicios de valor son de percepciones, no los que se deben hacer
en derecho, legos en derecho penal, NO puede nutrir lo que constituye el
mecanismo de control penal. Todo lo que pasa en derecho penal tiene juicios de
valor, pero deben ser de un juez, se deben hacer juicios de valor sobre lo que
esta normado y sobre lo que debe estar normado, la doctrina hace juicios de
valor calificando los casos. Porque si se hace sobre lo que debe ser pues será
para mejorar siempre el derecho penal
 Antijuricidad: la resultante de un juicio de valor donde alguien determina
que es contrario a derecho.
 Momento de hacer la ley Debería ser: se hace desde antes del caso, que
se piensa en el imperativo, de como debería ser esa norma en tal caso.
Hoy en día no es delito el adulterio, si a un legislador le gusta que volviera
a hacer delito, de donde sale la idea al legislador, a ese legislador le sale
ese sueño de un juicio de valor de lo que debería ser.
 Momento del delito el ser: como es la norma en el caso en particular,
cuando el fiscal presenta su acusación y cuando el juez da su fallo en
sentencia, todo se basa en juicios de valor con las normas.
 Que el juicio de valor sea normativo no significa que yo siempre
haga juicios de valor en la norma, a veces yo hago juicios de valor
sobre aspectos subjetivos; cuando alguien estaba casando, lo
confundio con su amigo y lo mato, esos dos son juicios de valor, lo
priemro es un juicio subjetivo sobre el error y el otro es normativo
sobre la muerte.
o VIII. Represivo- Preventivo: fines y funciones de la pena; el derecho penal
pretende tener el fin de prevenir y la función de retribuir, hay gente que dice
que este ultimo es un fin que habla de la garantía estricta de la proporcionalidad,
para saber que no se debe exceder a la hora de castigar individualemnte al
sujeto. se dan los siguientes efectos del derecho penal. Si yo no logro entender
que con la pena tenga un fin preventivo, como el caso del papa que mato a sus
hijos en un accidente, pues realmente mandarle a la cárcel por eso no tiene
sentido porque no le servirá de nada ir a la cárcel y las demás personas serán
mas prevenidos con el solo caso que viendo que lo encarcelen.
 Retribución justa
 Prevención general
 Prevención especial
o IX. Sancionatorio: impone sanciones y accesorio pues el el ultimo que se debe
usar
o X. teleología: aquello que persigue un fin, ya se vio cuales eran los fines del
derecho penal, el fin de ese derecho penal estrictamente en Colombia es la
protección de determinados bienes jurídicos; lo que busca ese bien jurídico a
proteger es la vigencia de la norma; estricta protección de bienes jurídicos


 El gran problema es lo que se debe entender como bien jurídico;
el estado empeiza a evolucionar y busca que ese bien juridico es
la protección de los derechos e intereses de los ciudadanos;
cuando me roban la bicicleta no es que me violen mi derecho de
la bicicleta sino que deben defender mi patrimonio. Hoy debe
entenderse un derecho penal y un bien jurídico normativo en el
sentido de que el objeto de protección de derecho penal es no la
protección del patrimonio porque es una condicion de
coexistencia y orden que es el fin del derecho penal. Si a Jeff
bezos le roban 10 mil pesos, no es por protrger si patrimonio,
defiende el patrimonio como condicion igual de existencia,
cuando el hurto reace sobre una cosa que es muy importante
para su titular pero no es condicion de convivencia entonces no es
de derecho penal, serán otras ramas, eso ya es de su patrimonio
individual pero no afecta la sociedad y el derecho penal seria muy
violenta, el derecho penal no defiende el patrimonio sino los
elementos de coexistencia cuando se vean afectados.
 Cuando un bosque se incendia hay una afectación a un bien
jurídico, pero de eso no se ocupa el derecho penal, aunque haya
un objeto de protección patrimonial o el medio ambiente, solo se
ocupara de los hechos que son acciones que den lesiones o daños;
el derecho penal no se mete con un infarto, aunque la vida sea un
bien de protección, pero si no viene de un acto de alguien más,
pues no tiene relevancia ahí del derecho penal.
 Derecho penal de autor: todo depende de quien cometa el hecho,
el hecho de ser negro, de ser prostituto, ese hecho de autor que
rigio durante un tiempo, hoy en día no es ppsible por la
culpabilidad, no se peude perseguir manera de ser, uno no peude
tener teleología meter una religión o moral como bien de
protección para la convivencia, nadie por ser gay lo van a meter a
la cárcel, eso no viola el bien jurídico para vivir en sociedad.
 Dipositivo amplificador: si yo ayudo a matar a alguien, es distinto
ser complice a ser autor; el grado de protección del bine jurídico
hace que la teleología haga diferenciar de un delito ayudado o
solamente tentato.
 Diferenciar penas: no es la misma pena para lo que afecte mas o
menos ese bien jurídico de protección como la condicion de
coexistencia.
 Insignificancia: uno no se va a la cárcel por comerse una uva en el
supermercado, no se soluciona eso pro derecho penal, pero hay
un principio de la insignificancia.
 Concepto del bien jurídico: sin duda lo que dice es que la
existencia del bien jurídico hay algo que inspira o mueve o motiva
el derecho penal, es eso, el bien jurídico lo que el legislador hace
cuandp se sienta y ve lo que no pase, esa es la protección de un
bien jurídico.
o Nullum pena sine injuria: Si no hay daño en su actuación
el derecho penal no interviene; si uno pega un tiro y le
roza, pues hay tentativa de homicio y si afecta los bienes
de protección, pero si le dispara con una pistola de juguete
dañándole la camisa, pues no interviene.
Clase del 15 de septiembre 2020

 Derecho y moral:
o Conceptos
 Moral: conjunto de normas individuales e internas
 Regla morales que lo rigen a uno individualmente
 Ética: conjunto de normas comunitarias, plasmación de normas internas
en un ámbito en la comunidad
 Grupos de personas que las une un entorno, se vuelve un
conjunto de normas éticas
 Derecho: conjunto de normas positivas y coercitivas
o Históricamente
 I. Antes la moral integraba totalmente el derecho; lo que djera el rey o la
religion
 II. Liberalismo propone la autonomía de cada uno de los dos ordenes
 El derecho no depende ni viene de la moral y viceversa
 El derecho no prohíbe lo inmoral ni pretende lo moral
 Lo jurídico no es valido por ser moral y viceversa: lo que llega al
derecho positivo puede ser moral, pero es valido por ser normad
el ordenmainto.
o El derecho es mucho mas realista que la moral y la ética; la
moral es individual y la ética es la suma de
individualidades y el derecho es mucho mas limitado pero
obviamente mas realista, objetivo y racional
 Uno acude primero a la moral y luego uno para
actuar acude a lo que este en la norma valida
 Dura lex sed lex
 Si hay cosas inmorales que no atentan contra el bien jurídico,
pues nadie peude usar el derecho penal para meterse ahí, si algo
es inmotal y antiético, no será derecho penal; para alguien es
inmoral que los gays se casen, pero el derecho no ddepende de la
moral individual, es subjetiva, entonces el derecho lo permite con
el positivimos para marar una línea entre derecho y moral, la
gente peude pensar como quiiera, pero el derecho tiene que
regular ateniéndose a proteger los bienes jurídicos, el prinicpio de
legalidad y los derechos.
 El contrato social no es una convencionalidad en donde muchos
se reúnen a ver que le srive a todos, pero tratamos de entender a
la fuerza que eso le funciona a todos, como el tema del aborto,
es una oblgiacion legal en algunos casos y puede que para muchos
sea antimoral y antiético, pero si alguien es medico, ESTA
obligado.
o Cuando a Claudia lopez le dicen lesbiana, eso ya es un
dañir que se esta haciendo al bien jurídico, que la moral de
las personas no peuden destruir el bien jurídico que el
estado busca proteger
o El derecho penal sanciona lo legal, pero la moral y ético no
es una sanción civil, la sanción moral de la gente es
interna; la sanción legal es solo para los casos en donde la
norma le da validez.
 Sanciones morales como el niño de transfusión de
sangre como el tipo queda vivo pero de alma esta
muerto. La corte le ddio al niño lo que ellos
consideran como bienestar, pero si hubiese sido
con moral individual, lo habría dejado morir. El
derecho se tiene que apegar al sistema y no actuar
por individualidades, la proporcionalidad entre la
vida y libre expresión, siempre en la lógica primará
el de la vida.


o Incesto: el valor que peude tener la familia contra los
valores de la familia. Es producto de que la moral se mete
donde quiere, si el man quiere tener sexo con la hermana
no puede, porue el fundamento de eso no es racional sino
que moral, por eso se peude
 Esa moral debe ser general
 La moral debe ser general: porque cuesta mucho entener y
aceptar que el derecho penal se nutre de una generalidad
moralizada. Claro lo que pasa es que el país inmezamente católico
no por la moral general, es porque es una moral racional laica
o Si la moral con pretensión de todos sobre derecho.
humanos es la que se vierte, que pasa en el caso del país
supremamente religioso; no hay ningún problema porque
el derecho se nutre de la moral de todo LAICA (JUSTICIA)
cuando usted abandona al ateo porque la mayoría son
cristianos no esta separamdo la moral del derecho. Que
seria el error; a ese ateo se le dara el derecho a disentír
porque la moral es laica general racional (si no es moral
no laica, estará en un absolutismo)
 La conexión entre derecho y moral, como moral justicia y no como
religiosa, y no comoel derecho y la moral virtud, el contenido de
lo que podría ser una moral religiosa.
o La consecuencia del delito TIENE que ser moral con una
moral relacionada a la justicia de derechos humanos y no
sujeta a ninguna religión.

Que es evolución desde el punto jurídico

No se puede decir que. estados es mas evolucionado o no con pena de muerte; siempre
van en pro de utilidad de la pena, de la individualidad, de la libertad y la igualdad.

Aun en los países con pena de muerte no acaban el crimen, entonces realmente el
derecho penal no es la forma de corregir el delito
Cuando en Colombia hubo 60 por secuestro, fue la época en ddonde en Colombia hubo
mas secuestros en el mundo.

Lectura 7: Ferrajoli derecho y razón


 La separación ilustrada entre derecho y moral
o I. La secularización ilustrada del derecho y de la moral en los orígenes del
moderno estado de derecho.
 Cultura liberal: El derecho, según esta tesis, no reproduce ni tiene la
misión de reproducir los dictámenes de la moral o de cualquier otro
sistema metajurídico -divino, natural o racional- de valores ético-
políticos, sino que es sólo el producto de convenciones legales no
predeterminadas ontológica ni tampoco axiológicamente
 Igualmente: los preceptos y los juicios morales, con arreglo a esta
concepción, no se basan en el derecho ni en otros sistemas de nor- mas
positivas -religiosas, sociales o de cualquier otro modo objeti- vas-, sino
sólo en la autonomía de la conciencia individual
 Se ve como una garantía y fundamento al principio de legalidad la
separación entre moral y derecho
 Porque: Ciertamente es evidente que sólo el abandono de
cualquier moralismo jurídico permite a la ciencia del derecho
reconocer la validez de normas jurídicas con arreglo a parámetros
internos al ordenamiento investigado, prescindiendo de su a
pesar de todo vaticinable adhesión a parámetros de valoración
externa
o II. Tres tesis teóricas en materia de separación del derecho de la moral. El
formalismo jurídico.
 Significados
 Asertivo: es una tesis teórica acerca de la autonomía de los juicios
jurídicos respecto a los juicios ético-políticos, que tiene que ver
sobre todo con el problema jurídico de la legitimación interna o
de la validez
 Prescriptivo: caso es un principio normativo acerca de la
diversidad de funciones y la consiguiente autonomía de las nor-
mas jurídicas respecto a las normas morales, que hace referencia
esencialmente al problema político de la justificación externa o de
la justicia
 Características de la separación
 I. tesis Meta-lógica: Propongo llamar ideologías a todas las tesis y
doctrinas viciadas por falacias semejantes: bien porque
confunden el deber ser con el ser, considerando las normas como
jurídicamente válidas en cuanto sean éticamente justas; bien
porque confunden el ser con el deber ser, considerando las
normas como éticamente justas en cuanto sean jurídicamente
válidas
 II. Tesis científica: El presupuesto de hecho de esta tesis es
obviamente que el derecho del que se habla sea enteramente
positivo: es decir, que existan normas positivas acerca de la
producción de normas jurídicas, de modo que de cualquier norma
de un ordenamiento (exceptuada su constitución) sea posible
predicar su validez o invalidez sobre la base de otras normas del
ordenamien- to mismo
o Estados de derecho principalmente
 III. tesis meta-cientifica: acerca de la recíproca autonomía del
«punto de vista interno» ( o jurídico) y el «punto de vista externo»
(ético-político o, en otro sen- tido, sociológico) en el estudio del
derecho. Esta autonomía recíproca es la condición por un lado del
desarrollo de una ciencia del derecho como disciplina empírico-
descriptiva de normas jurídicas positivas autónoma respecto a la
moral 19, y por otro de la crítica externa, ya sea sociológica o
ético-política, al derecho positivo, independiente a su vez de los
principios axiológicos incorporados por éste
o III. Tres tesis axiológicas en materia de separación del derecho de la moral. El
utilitarismo jurídico.
 Utilitarismo Jurídico: El derecho y el estado con arreglo a esta opción
laica y liberal- no sólo no poseen ni encarnan valores meramente en
tanto que tales, sino que tampoco deben tener fines morales
desvinculados del interés de las personas y menos aún ser fines en sí
mismos, justificándose sólo por el cometido de perseguir fines de utilidad
concreta en favor de los ciudadanos y principalmente de garantizar sus
derechos y su seguridad
 I. delito o problemas de justificación de la legislación : implica que
el derecho penal no tiene la misión de imponer o de reforzar la ( o
una determinada) moral, sino sólo la de impedir la comisión de
acciones dañosas para terceros
o Justificación: Para que puedan prohibirse y castigarse
conductas, el principio utilitarista de la sepa- ración entre
el derecho y la moral exige además como necesario que
dañen de un modo concreto bienes jurídicos ajenos, cuya
tutela es la única justificación de las leyes penales como
técnicas de prevención de su lesión
 II. Procesos o justificación de la jurisdicción: el principio normativo
de la sepa- ración exige que el juicio no verse acerca de la
moralidad, o el carác- ter, u otros aspectos sustanciales de la
personalidad del reo, sino sólo acerca de hechos penalmente
prohibidos que le son imputados y que son, por otra parte, lo
único que puede ser empíricamente probado por la acusación y
refutado por la defensa
 III. Pena y sus modos de ejecución: el principio implica que
tampoco la sanción penal debe tener ni contenidos ni fines
morales. Del mismo modo que ni la pre- visión legal ni la
aplicación judicial de la pena deben servir ni para sancionar ni
para determinar la inmoralidad, así tampoco debe tender su
ejecución a la transformación moral del condenado
o El estado no puede forzar a los ciuadanos a no ser
malvado; solo a impedir que se dañen entre si
o Los tres principios reflejan por lo demás una ética liberal:
en primer lugar por estar basada en el valor de la libertad
de conciencia de las personas, la igualdad de su tra-
tamiento penal y la minimización de la violencia punitiva;
en segundo lugar, por estar destinada únicamente al
legislador y no a los ciudadanos, cuya moralidad se
considera por el contrario no sólo como ju- rídicamente
irrelevante, sino también como jurídicamente intangible
 La confusión post-ilustrada entre derecho y moral
o I. La «paradoja hobbesiana» y la fundamentación iusnaturalista del estado de
derecho como sistema positivo.
 En ambos casos se ha seguido de ello el abandono de cual- quier punto
de vista axiológico externo y, con él, de la tensión entre los dos puntos de
vista que está en la base de todo discurso acerca de la jutificación externa
del derecho penal y de sus contenidos
 La paradoja hobbesiana,, señalada por Norberto Bobbio -para quien
Hobbes «arranca de la ley natural y llega a la construcción de una sólida
concepción positiva del estadon y es por consiguiente iusnaturalista .de
hecho. pero iuspositivista *de derecho»32- es en cierta medida común a
todo el pensamiento con- tractualista de la Ilustración: iusnaturalista en
la medida en que halla en el derecho natural los fundamentos del estado
y sus principios de justificación externa; pero al mismo tiempo
iuspositivista en tanto en cuanto esos fundamentos externos, empezando
por el principio con- vencionalista de legalidad, sirven precisamente para
fundamentar, así como para moldear y limitar, al derecho estatal positivo
como el único derecho vigente.
 El problema de Hobbes era en definitiva el de fundamentar la positividad
de las leyes civiles, para sancionar los imperativos que reiteran de las
leyes naturales. Comparadas con la precariedad «natural» de éstas,
aquéllas son concebidas en efecto como la forma «artificial»33 idónea
para garantizar establemente sus contenidos 34;y es precisamente la
forma artificial o positiva de tales contenidos que al menos en parte se
realizará con la incorporación de los derechos naturales en las futuras
constituciones en forma de «ga- rantías» legales positivas la que se
persigue, antes del nacimiento del moderno estado de derecho, como un
«deber ser
o II. La regresión ideológica de la cultura jurídica decimonónica. El
sustancialismo iurídico.
 Ello no quiere decir, nótese bien, que los juristas cesaran de for- mular o
de respaldar respuestas a los problemas de los fundamentos. Significa
más bien que la pérdida de cualquier vínculo axiológico ex- terno
paradójicamente les condujo en un gran número de casas a re- pudiar de
hecho la separación entre el derecho y la moral, o entre le- gitimación
interna y legitimación externa, en los dos órdenes de principios -asertivos
y prescriptivos- en los que ha sido descom- puesta en el apartado
precedente. El giro es de signo antiilustrado, y se desarrolla -en Alemania,
en Italia e incluso en Inglaterra- sobre todo en la segunda mitad del siglo
pasado
 La idea sustancialista (volver a la unión de la moral y el derecho) de que
la desviación sea atajada y prevenida, más allá de sus definiciones
legales, en su identidad ontológica de malum in se (moral o natural) ha
favorecido así, primero en la masiva legislación de policía producida en
toda Europa tras la mitad del siglo xrx y luego en los códigos mismos, una
expansión del derecho penal bastante más allá de los rígidos límites
garantistas de la determinación del hecho, de su lesividad y materialidad
y de la culpabilidad de su autor. Piénsese, de un lado, en la relevancia
atribuida, bajo el influjo de la «Escuela Positiva», a la figura de
la .peligrosidad social» o a otras características personales del reo
(reincidencia, capacidad de delin- quir y similares) como presupuestos de
medidas punitivas de preven- ción y seguridad, así como en el enorme
desarrollo de las sanciones cautelares, procesales o de policía, ante o
extra-delictum
o III. La renuncia técnico-jurídica al punto de vista externo. El formalismo ético
(facismo).
 La segunda vía del giro antiiiustrado es la diametral- mente opuesta que
arranca de la adhesión iuspositivista a la tesis teórica de la separación
entre el derecho y la moral y llega, confun- diendo esta tesis con la
axiológica, a la asunción del punto de vista ju- rídico como el único
admisible también para los fines de la justifica- ción ético-política del
derecho penal
 Ha sucedido así, en las doctrinas políticas y jurídicas nazis, que la
valorización moral del derecho ha Ilegado a transformar el principio de
legalidad en el irracionalista y de- cisionista Fiihrerprinzip; y ha permitido
la introducción en el derecho penal del más exasperado sustancialismo y
subjetivismo mediante las nefastas figuras del «tipo normativo de autor.
(Tatertyp)o del cene- miga» (del pueblo, o del estado), identificadas, más
allá de los hechos cometidos (o no cometidos), sobre la base de la mera
actitud inte- riormente infiel o anti-jurídica del reo
 Llevan a naturalizar el derecho positivo y a no tener que justificar
sus normas

Clase del 17 de septiembre 2020


Principios del derecho penal
 Conceptos
o Principios: que son los valores y axiomas que orientan y son la base del
ordenamiento
o Normas rectoras: es un principio tipificado porque se lleva a una norma
 Principios: contestar con los principios rectores no esta mal, quien entiende los
principios del derecho penal, es un sujeto que tiene para afirmar o negar. Norma rectora
esta en nuestro código penal por fortuna, porque además de estar en el ordenamiento
nos gobiernan los principios penalmente. Estas son las bases y valores que sustentan
todo el ordenamiento, no es algo así de cosas lindas, es un tema serio que cualquiera
puede apelar porque es derecho penal cierto y material, que esta en el primer capitulo
del código, es derecho penal de la realidad. Están en el primer captiulo porque de
verdad es lo que permea e irradia el resto del ordenamiento, su forma de la
interpretación. El estado me tiene que garantizar ciertas cosas. Las garantías son esas
brechas que da el estado para que me pongan con el estado en condiciones de igualdad.
La duda se resuelve a favor del condenado
o Origen: no viene del contrato social, sino en una aceptación tacita de unas reglas
de juego donde uno es ciudadano y se dejan unas bases para esa convivencia; la
declaración de los derechos del hombre podría ser de sus origines positivos.
 Mandato de optimización
 Como garantía de protección
 Valores que guian el ordenamiento y son su base

o I. Principio de igualdad: tiene que haber una igualdad material, en Colombia se
practica el principio de igualdad, es algo que le corresponde a un ciudadano, no
es porque sea una formula legal que atribuye el código. Si yo no reconozco al
otro como ser humano, reconozco a el como un humano, entonces la dignidad
humana va con la igualdad, cuando el referente soy yo, digo que el otro es igual
a mi. El juicio de valor que debe hacer el juez, no es que yo hubiera hecho en mi
postura, sino mas bien yo en la postura del otro que habría hecho, ese es el
análisis del derecho penal, que le puedo exigir al otro, esta es la igualdad en
condiciones de dignidad, no que el otro sea como yo, sino que yo sea como el
otro, ponerme en sus zapatos, sino es igualdad egoísta ególatra. Hoy el concepto
de la mujer puede ser un homicidio diferente, pero por la razón de que la
mataron de ser mujer, no a alguien que maten. El feminicidio es un tratamiento
diferente, se pone en los zapatos de las mujeres que las matan por sr mujeres
entonces requiere protección del bien jurídico. El tratamiento distinto en cuanto
la circunstancia permita no es un quebrantamiento del principio, porque esto es
trate a los iguales como iguales y a los desiguales en sus términos.
o II. Principio de la dignidad humana: es inherente al ser humano y por eso es el
pilar fundamental, es columna fundamental, por eso es que es bueno que se
pongan en la constitución y en el código para que se reconozca la importancia.
 Art 1 Código Penal: el derecho penal tendrá como fundamento el respeto
a la dignidad humana; esto es muy serio, porque reconoce como su
articulo primero la dignidad del hombre, esto irradia una persona mucho
mas fuerte. Es el fundamento del derecho penal en Colombia, entiendo
un poco como la empatía, casi siempre se define en negativo, para ver lo
que no es digno.
 Son condiciones inherentes del ser humano que son SOLO del ser
humano; la diferencia es que lo que es inherente al hombre es por la
razón, lo nuestro es producto de la razón y nos auto regulamos
 No es indigno comer seres humanos, es indigno con el que se lo
come, el que es el plato, el hombre no puede ser un medio; lo que
es digno o indigno no es un comportamiento, es la condición de la
persona que se e debe respetar. SOLO la tiene el ser humano, solo
de el, la única diferencia es la razón. Que yo mate una prsonano
es indigno, sino que matarlo y privarlo de la vida, es indigna
contra el, además se le deben dar una garantías sin las cuales
dejaría de ser humano, que son inherentes, que dejaría de ser un
hombre racional, si yo mato al perro, le quito la vida que es
inherente a el, pero si mato a alguien, quito una vida racional,
porque podemos pensar.
 Cuando me privan la libertad, es porque yo di ese poder al estado
en caso de efectuar uno de los casos que son delitos, es pdoructo
de mi libertad racional que haya yo incurrido en un delito. Es
indigno que lo metan en una cárcel, cuando sea una cárcel de 4
metros y 6 personas en el mismo cuarto, porque la privación de la
libertad es diferente a vivir de manera humillante sin tener qu
comer, sin poder dormir, es casi una tortura.
o El sadismo es indigno, pero NO es si las personas con su
libertad racional buscan eso. Entonces no todo depende
de si es ilegal o no, amarrar a alguien es ilegal, pero si es
en su intimidad por gustos, pues es diferente.
o No es que la pesona rechaze la dignidad, sino que su
libertad racional lo lleva a hacer actividades diferentes,
pero tamocoo podría ser para ser comido. Se puede
vulnerar la dignidad, jamas se pierde, solo el día de morir.
 Es indigno de todo aquello que lo aleje de su humanidad, el
principio de dignidad son las mas visibles, además a ejercer
acciones para que se haga mas efectivo.
 Tanta dignidad tiene el mismo hombre que hacemos nosotros el mismo
ordenamiento punitivo.
 Derechos del hombre y del ciudadano.
o III. principio de legalidad (LEY PREVIA): según el cual para que el derecho pueda
xatuar sobre mis libertades debe hacerlo solo con fundamento de una ley previa,
no hay pena ni crimen sin ley previa. Es el delito, debe estar previsto con
anterioridad que cuando s cometió el hecho porque entonces NO hay delito.
Todo lo que este prohibido tiene que ser con anterioridad del hecho.
 No esta previsto la forma de matar, sino el homicidio.
 Explica lo que esta prohibido para las personas
 Que evita la arbitrariedad del estado sobre los delitos, pone limites al ius
puniendi
 Es una garantía a la libertad de las personas, porque les explica cual es la
excepción de lo que no pueden hacer
 La gente se determine de acuerdo a ese contenido normativo, es que
evidentemente la norma jurídico penal es un imperativo, es un mandato
o una prohibición, busca que la gente se determine con respecto a eso,
que expresen su libertad con respecto a eso.
 Si la norma no logra que la persona se adecue al imperativo, si es muy
general o no es cierta, pues no es una norma justa.
o IV. Principio de conducta punible(garantía): el delito es una conducta típica
antijurídica y culpable, es delito es un fenómeno social, pero desde el punto de
vista del derecho penal científico, pues el delito definido como una conducta
típica, antijurídica y culpable; lo que nos garantiza esto, es que en cualquier caso
que haya responsabilidad penal tiene que haber 4 condiciones. Estos 4
elementos tienen un orden que es importante, yo nunca voy a decir que algo es
antijurídico si no es típica, entonces es la que va primera, pero todo el juicio
debe ser una acción, entonces si cometo una acción, que es típica y antijurídica,
pero además soy culpable, entonces es un delito. Beberse la plata de una deuda,
es antijurídico o dañar el cuerpo cierto de una compraventa, pero NO es delito,
por eso primero debe ser típico penalmente. La causalidad por si sola no basta
para la imputación jurídica, si uno se distrae y no se da cuenta que cuando
afirmo la tipicidad solo da la causalidad, pero esa por si sola no da
responsabilidad penal; ejem quien dudaría que los papas del sicario del
magistrado que mataron, los papas realizaron un comportamiento del cual nace
el sicario y que eso tiene nexo casual con la muerte del magistrado; HAY
CAUSALIDSD pero obvio no basta esto para imputar un delito; ejem II: un sujeto
que va montando en bicicleta por la calle y se enreda con la cadena, viene a su
lado izquierdo un bus o carro que no lo esquiiva y lo mata, alguien podría dudar
que hay causalidad entre el comportamiento del bus y la muerte del ciclista,
pero NO es imputable aunque tenga causal, pero no es producto jurídicamente
hablando de su comportamiento. ESTA ES LA ESTRUCTURA DOGMATICA.
 (I) Acción: tiene que ser voluntaria.
 (II) Tipicidad: principio de legalidad y de taxatividad, prevista en la ley de
manera clara, escrita y determinada.
 (III) Antijurídica: que sea contraria a derecho, no puede haber ninguna
conducta que sea antijurídica que no sea contraria a derecho. La causa
fundamental de delitos es el derecho penal, matar sin el código penal no
es delito. Tiene que ser contraria al ordenamiento jurídico.
 (IV) Culpable: c quiere decir que el derecho penal debe desentrañar lo
que hay en las tripas y motivaciones del sujeto, nunca sin culpabilidad va
a haber delito, tiene que ser un comportamiento (acción u omisión) que
tiene culpa el sujeto. Para esto tiene que conocer la norma para ser
culpable, uno no puede ser culpable de algo que no sabe.
o V. Principio de taxatividad y prohibición de analogía (tipicidad inequívoca): la
ley debe definir el delito, pero también de manera clara, cierta y estricta,
inequívoca, por eso se llama principio de tipicidad, el derecho penal debe
mandarle el contenido de prohibición entendiendo que caulquiera lo peuda
entender al ser (I) escrita, (II) clara y (III) cierta, que no se preste para otras
interpretaciones diferentes. Se prohíbe el homicidio, es un ejemplo de esta
escrita, clara y cierta. Esto es un mandato de optimización entonces peude
quedar no tan claro en algunos casos. El homicio es tal vez ejemplo de lo mas
claro. Se entiende por no matar al otro, no matar a una persona natural, aun
tiene varias interpretaciones como el aborto.
 Si uno crea el delito de la desaparición forzada, no solo se le aplica el
delito de secuestrar, pero igual la garantía de que el autor del delito esta
bajo la protección del estado.
 Además de la legalidad previa, el sujeto debe poder leer y entender el
mandato, pero es un mandato de optimización de que sea lo mas claro
posible, el error excusable, no da responsabilidad.
 Le dice al legislador de que haga las cosas de la mejor manera, escritas,
claras y ciertas. Si la persona no lo entiende, el legislador cumple, pero
como es un mandato de optimización puede haber un error, en tal caso
NO HABRA PENA.
 Analogía: puedo yo echar mano en casos similares para poder interpretar
un tipo penal o sancionar un caso que no esta previsto en la ley, pues no,
porque el principio de legalidad y de taxatividad dice que tiene que ser
algo tan estricto, sino solo los casos que son perfectamente ajustables al
imperativo.
 Se agrave el peligro quien mate su cónyuge, pero no la novia,
porque no hay analogía, aunque existen analogías en favor del
desprotegido, quien seria en este caso seria la pareja que aun no
este casado (In bonan partem).
 Si el código civil autoriza la elación sexual con fines de procreación
seria se entiendia que dentro del matrimonio, la unión marital ea
eso y por eso analógicamente no había acceso carnal con menor,
sino acceso carnal consensual con cónyuge.
 Penal legal: esta en la legal (entre 10 y 20 años
 Pena judicial: la que pone el juez en senrencia (el tiempo exacto)
o VI. Principio de lesividad (lesión importante en sentido jurídico): no hay delito
sin lesión, el principio es desarrollo del principio de antijuricidad, contraria a
derecho, pero además que lesione, que no hay posibilidad de comprender que
hay un comportamiento delictivo del que no surja lesión. El delito de homicidio,
el que mate a otro, el tipo penal literal, viene de una norma superior que dice
“prohibido matar”, es desarrollo de una norma penal, la norma inspira el tipo
penal. Cuando adecuo el comportamiento al tipo penal, puedo afirmar la
tipicidad, camilo mata a su enemigo, esto cabe en el tipo de homicidio, entonces
se entiende que es un delito. La contrariedad con el derecho, si, matar es
contrario al derecho, el derecho no quiere eso, pues yo puedo matar pero no ser
contrario a derecho en algunos casos. Puede ser un comportamiento típico no
contrario a derecho, como matar en legitima defensa. Cuando usted lesiona,
mata a su vecino, hay una norma superior que dice que toca respetar la vida,
entonces se agrede eso. Sin muerto no hay homicidio. El bien jurídico, la vida en
este caso, en esta estructura, esta en la tipicidad, la vida como bien jurídico
realmente esta en la tipicidad, la lesión esta en la antijuricidad. Cuando yo en la
interpretación afirmo que hay bien jurídico estoy afirmando un elemento de tipo
penal. El bien jurídico esta en la tipicidad, la lesión en la antijuricidad. Tiene que
haber una lesión tanto material como seria y grave.
 Ejem: yo puedo decir que camilo lesiono la vida de su amigo, eso es
típico, pero si lo mata en legitima defensa, no hay comportamiento
antijurídico que define la lesión. Si uno coge el encendedor cuando
compra cigarrillos, no es hurto, porque no se viola el bien jurídico. Si yo
robo unos chicles, no se cumple el principio de lesividad, porque esa
antijuricidad tiene que ser con las lesiones graves que contemple el
derecho penal en su protección de bien jurídico.
 Principio garantía: si no se adecua su comportamiento con la
antijuricidad no hay delito. Si su comportamiento no es lesivo y no
afecta el bien jurídico.
 Mandato de optimización: nunca vaya a tipificar un
comportamiento que no lesione. Señor legislador, usted tiene que
redactar los comportamientos que tengan vocación de lesión que
afecte el bien jurídico. Si uno en un papel un niño falsifica una
cedula, pues no lesiona realmente, pero si uno tiene una empresa
de la falsificación de documentos acá OBVIO se viola el bien
jurídico protegido.
o VII. Principio de culpabilidad: desentrañar lo subjetivo, realmente el principio de
culpabilidad iba a que se tenia entender lo que motivo al sujeto a actuar; no se
puede responsabilizar por la tipicidad y antijuridicidad, toca ver el elemento
subjetivo del acto cometido, los motivos del autor. No se puede condenar a
alguien solo con lo objetivo, como principio es eso. Una cosa es que la conducta
sea típica, jurídica y culpable, otra cosa es que opere el principio de culpabilidad,
eso no significa que ese sea el elemento del delito donde este todo lo subjetivo,
la acción tiene todo lo subjetivo, cuando vamos a la casa de la pareja, es porque
queremos hacerlo, ese querer es subjetivo, pero no es un delito.
 Que es que sea culpable: que esta proscrita la responsabilidad proscrita,
siempre se le considera en su subjetividad e interioridad, no importa en
que parte de la división triple. Si mi mama ponía una matera en el balcón,
con la precaución, hay culpa si, pero no hay lesión culposa, la señora si lo
hizo de manera prudente, ese viento jamás se había dado, el derecho
penal la absuelve, no por la culpa, sino porque es una garantía la
culpabilidad porque no habrá responsabilidad penal si se verifica lo
objetivo, pero no lo subjetivo.
 Principio: desentrañe lo que movió a juan Carlos a cometer el
comportamiento en legitima defensa, que lo motivo. Si usted le dispara a
la persona que va a secuestrar a la mama, yo quería matarlo, pero para
saber su voluntad, tuvo la intención de matar, solo que su intención esta
justificada.
 Estamos discutiendo el principio: el mandato de optimización y la
garantía; que sea un asunto después de la estructura dogmática del delito
(típico, antijurídico y culpable). Voy a ver si es delito una cosa, que sea
una conducta típica, antijurídica y culpable, si alguien roba una vacuna
pues cumple, las 3 cosas, en tal caso será delito. Típico, robo de mueble
ajeno (taxatividad, legalidad), comportamiento antijurídico, lesiono un
bien jurídico al robar al laboratorio, no es contrario a derecho porque lo
hizo para salvar a su hija (principio de lesividad, hay lesión, pero con justa
causa). Aun no hemos llegado al principio de culpabilidad, pero lo honre
porque desentrañe lo que movió a la persona, su necesidad y se vio lo
subjetivo.
o VIII. Irretroactividad de la ley penal: la ley penal rige hacia el futuro, si no hay
una ley previa pues no podrá haber delito. Además, no tiene sentido, si son las
excepciones de la libertad y que me deben motivar, pues solo me podrán
motivar cuando la gente conozca la ley, si la ley no existía, no se conocía
entonces no se podía constituir como delito.
 Tiene una relación con el principio de favorabilidad: esto tiene una
excepción cuando la norma es posterior pero favorable. Puede pasar si
hay una norma favorable que se aplica retroactivamente.
 Cometo un delito en 2010, que tenia pena de 10 a 15 años, pero
cuando me van a condenar en el 2020, si es por ejemplo 5 años, le
puede aplicar esa, pero si fuera 40 años, pues no lo harían.
Realmente la ley que se aplica es la vigente, mientras sea la
favorable.
o IX. Non bis in ídem: eso significa que nadie puede ser juzgado dos veces por lo
mismo, a uno no lo pueden condenar dos veces por los mismos hechos. Es un
principio garantía.
 A. No me puede investigar dos veces por el mismo hecho, por ejemplo,
por matar a la misma persona. Eso va de acuerdo a la seguridad jurídica,
si a la persona la absuelven, que es inocente, es inocente. A menos que
surjan nuevos hechos, no se le podrá juzgar por lo mismo dos veces. NO
se le puede sancionar o sentenciar a alguien por lo mismo.
 B. si me investigan por un hecho en licitaciones publicas, la cartelización,
es un delito, es una falta administrativa. Hoy sostiene la corte que se
puede sancionar 3 veces por lo mismo. La superintendencia y otras
agencias pueden juzgar por lo mismo y sancionarlo.
 Si yo tengo una infección, tiene necesidad de antibióticos, pero si
la tiene en la dos piernas, con el mismo basta. Cuantas vecs esta
el estado legitimado para sancionar lo mismo. En Colombia se
puede pero sampedor no esta de acuerdo.
o X. Prohibición de exceso: significa que el derecho penal interviene en las
libertades de los sujetos a través de la ley penal. De donde saca el derecho la
facultad de intervenir, el fundamento del ius puniendi, la democracia, la gente es
la que le dice al estado hasta donde puede actuar de manera violenta. Entonces
no es lógico que el Estado actué mas allá de lo violento, seria entonces estúpido
que a la persona le gustara que lo maltrataran. Aparece entonces limitada el ius
puniendi
 A. estado no puede intervenir mas de lo necesario y además útil, que se
implemente según los fines de la pena.
 Si yo violo a la vecina, me meten 5 años a la cárcel, el día que
salgo lo vuelvo a hacer, no me pueden poner el doble de la pena,
tiene que ser otra vez la correspondiente.
o XI. Principio de proporcionalidad: que a uno lo tienen que juzgar según lo
proporcional, lo que cometió y la pena correspondiente, no se puede exceder de
eso. Tiene que ser igualmente proporcional para los fines de la pena que se
quiere buscar en la resocialización, cuanto tratamiento penitenciario se necesita
para determinado criminal.
 ¿Proporcional con qué?: uno como puede comparar pingüinos con
naranjas, como hacer una policitación ilegal, se traducía en una pena en
años. La única manera de entenderla, no es como la ley del talión, sino
como termino de cuanto tiempo de tratamiento se necesita para ese
delito. La proporcionalidad se mide cualitativamente.
 La necesidad de la pena
 Yo no puedo jugar a la desproporción al interior de los delitos: yo
no puedo ponerle al secuestro 60 años y para el homicidio 40,
salvo que yo determine cuales son los criterios para que así sea.
o Ley antisecuestro 1993 : se ponía hasta 60 años, queda el
código penal con un tratamiento se dice que el secuestro
es 60 y para la muerte 40, el ministerio de justicia se dio
cuenta, ya que había un tema de proporcionalidad, en
donde no es razonable que la libertad tenga mas
protección que la vida y que el secuestrador sea peor que
el asesino, puede ponerse igual si se justifica, pero se
entiendo como desproporcionalidad.
o XII. Principio del debido proceso
o XIII. Principio in dubio pro reo: es el principio de en favor del reo (favo rei) para
que casos se aplica la ley penal, es en favor del reo, para sampedro debe decirse
que es en favor del ser humano. Siempre que haya duda se debe resolver en
favor de la libertad del ciudadano, eso involucra todo, cualquier clase de
interpretación en el momento en que tengan duda que no se pueda salir debe
ser en favor de la libertad o del procesado.
 Cuando se absuelve a alguien en duda, no se absuelve por el indubio pro
reo, eso solo permite que afirme la inocencia; nadie es absuelta por
duda, se absuelven por el principio de inocencia pues no se puede
demostrar lo contrario.
 NO SE ABSUELVE POR DUDA, sino que no se pudo demostrar que no era
inocente; el in dubio pro reo es un mecanismo para dejarlo libre.
 Pensamientos de Sampedro: Por que para el acusado y no la victima; la
garantía es en favor de quien se enfrenta al estado, entonces el derecho
penal con esa garantía s igualar las condiciones. Cuando yo tengo abierta
la investigación penal salir y decir que absuelve a camilo por dudas, las
dudas son en favor del ciudadano cuando no se puede hacer más. Si un
homicio nunca lo cierran porque aun hay formas de solucionar, el tema
es que tiene un limite de plazo. Entonces cuando llegue al limtie, si no
logro encontrar mas pruebas, si será inocente porque no se pudo probar
lo contrario.
o XIV. Principio de integración: en el codgio penal esta integrado el bloque de
constitucionalidad y todo lo de derechos fundamentales.
o XV. Principio de sanciones penales: por principio (madnato de optimización y.
garantia) la pena tiene que obedecer; la imposición de la pena va por la
necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. (I) Que la persona entiende y se
necesite ya sea por prevención especial o general. (II) Yo no le puedo poner una
pena mas alla de los necesario. (III) Impongo solo pena que tenga que ver con el
delito
o XVI. Principio de función de la pena (fines de la pena): a las teorías que vimos,
en Colombia tenemos asignados a la pena tenemos unos fines de prevención,
resocialización y retribución justa.
o XVII. Principio de las funciones de las medidas de la pena: la medida que se le
pone la inimputable porque no entiende la norma, como un enfermo mental. No
tiene sentido que pueda prevenir o resocializar a una persona que no tiene la
capacidad de entender una norma. No se justifica una pena sino en razón de los
fines de la pena.
o XVIII. Principio de fuerza normativa: los principios tienen fuerza de
interpretacion y como columna vertebral en el ordenamiento
 Mandato de optimización
 Principio garantía
Lectura: Velásquez principios del derecho penal

 Norma rectora y principio: se suelen usar como sinónimos


o Principio (verdades fundantes): ciertos enunciados admitidos como condición o
base de validez de las demás afirmaciones, de ese ámbito de saber; son las
verdades fundantes
 Constituyen la cabeza del ordenamiento o las primeras normas del
conjunto de este
 Se le consideran como verdades supremas del derecho
 Penales: aquellos axiomas fundamentales forjados por el hombre desde
tiempo inmemorial que permiten orientar y encauzar el derecho
represivo por senderos de justicia y seguridad jurídica.
 Sirven para interpretar e intregrar el derecho con esos valores
o Norma rectora: disposiciones jurídicas que incorporan al derecho positivo; son
los mismos valores y principios pero ya tipificados en el ordenamiento legal, que
los dota de obligatoriedad e imperativa observancia para el administrador de
justicia; por eso son rectoras, porque deben ayudar a definir e interpretar todo el
ordenamiento.
 Los limites materiales al ejercicio del ius puniendi: controles al poder punitivo del
estado
o I. principio de dignidad de la persona humana (limite material): es el limite
material mas importante del estado social de derecho ligado al reconocimiento
de la dignidad de los seres humanos
 Prohibición de usar al ser humano para efectos jurídicos penales como la
interposicon de sanciones que afecte su dignidad, que tiene como norte
la protección de la digndidad de la persona frente al estado
 A. Principio de autonomía ética del ser humano: el estado no puede
ejercer tutela alguna sobre el individuo dado que todos los hombres
nacen libres e iguales y es tarea de organización social dignificarlos.
 Jamas puede ser tratado como un medio o cosa, siempre como un
fin la sanción.
 B. La preservación de la indemnidad personal: los medios usados por el
legislador no pueden atentar contra la persona
 La prohibición de tratos cueles, degradants e inhumanos.
 Erradicación de torturas y las penas privativas de tiempo excesivo
o II. Principio de igualdad material ante la ley penal (limite material): impone
cierta igualdad porque da un trato análogo para los casos similares y diferentes
para los desiguales; el derecho de ser tratado de manera uniforme ante casos
similares; es la igualdad social, la ausencia de discriminaciones y la igualdad
sustancial.
 Características
 A. derecho subjetivo de decir que se le trate como a los demás
 B. el deber de las entidades publicas de dar este trato uniforme
 C. se concreta en el principio de igualdad de la constitución
 Elementos del axioma Racionalidad y Proporcionalidad
 A. Plano sustantivo: tratamiento similar para todos los ciudadanos
 B. plano procesal: que todos estén protegidos bajo la misma
perrogativa y tener un principio de legalidad

 C. ejecución penal: tener en cuenta las particularidades de cada


caso y que lo traten según las circunstancias
 Art 7 codigo penal
o III. Proporcionalidad (prohibición de exceso) (de carácter relativo): esta
integrado por un conjunto de criterios en los que se puede medir la licitud de los
actos, esta integrado por la (I) inutildiad; (II) no necesidad y (III) desequilibrio del
sacrificio. En ultimas compara magnitudes, generalmente se le interpone el
principio de culpabilidad que es el fundamento de las penas.
 Criterios
 A. la sanción debe ser idónea para alcanzar el fin; pues debe ser
cualitativo y cuantitativo adecuado para prevenir la comisión de
delitos, proteger la sociedad y resocializar al delincuente.
o Incluye el concepto de idoneidad de la pena para los fines
buscados y tiene que tener una forma fleixble parac adda
caso
o Obligaciones
 Adecuación cualitativa: la aptitud de las
herramientas adoptadas para alcanzar los fines
previstos, idóneos por su naturaleza
 Adecuación cuantitativa: la intensidad y la duración
de la medida buscada exigidas según su finalidad
 Adecuación en el ámbito subjetivo: individualizar el
sujeto que se le hará
o Test de razonabilidad: su vinculo con la igualdad material;
es una. Directriz dirigida al juez para ver los fines de la
pena y aplicar la sanción apropiada

 El juez tiene que ver el principio de lesividad y de


culpabilidad
 Toda sanción judicial debe tener motivación
 B. se mide en función de su necesidad, especialmente en las
penas privativas, que deben ser la utlima ratio, cuando ya el fin no
pueda ser cumplido de otra forma
o Principio de la necesidad de intervención: elegir el medio
de intervención menos lesivo, si el fin buscadop justifica el
medio; solo debe intervenir cuando sea imprescriptible
para la protección del bien jurídico
o Principio de la pena minima necesaria: solo se puede
recurrir al control penal cuando hayan fallado todos los
demás controles (ultima ratio); y solo se puede usar ante
hechos determinados y específicos de lesivas de bienes
jurídicos (carácter fragmetnario)
 Diferencia con merecimiento de la pena, pues.
Porque en este caso si o si se necesita pena y es ya
ver el medio idóneo

 C. proporcionalidad en sentido estricto: el uso de la sanción esta


limitado a la gravedad del hecho con respecto al daño de los
bienes jurdicos y se relaciona con la culpabilidad
o Es un postulado valorativo de la medida fin
o Es un postulado ponderativo, toca reflexionar los temas
involucrados
o Es de contenido material pues hace revisar los contenidos
de cada caso
o IV. Principio de teología de las sanciones penales: las sanciones penales que
imponga el administrador de justicia no peude ser puro capricho, debe estar
llevada por una finalidad dado por un programa político criminal; no puede solor
ir a sancionar por que si, debe garantizar la igualdad material y el fin de la pena
debe ser razonable y proporcioanl, debe velar por la resocialización del
delincuente, mas no por el mero castigo
 En un estado democrático y social la pena pues debe ser digna, no
meramente retributiva, con búsqueda de resocialización, proporcionada
y racional
o V. Principio del acto: relacionado con la dignidad humana y la legalidad, de
donde sale que no habrá delito sin acto humano (no puede ser algo mental o
pensado), debe ser un actuar del hombre real; diferente al derecho penal de
autor que se mira que tan peligroso es la persona y si castiga el sentimiento
delictivo
 A. solo habrá pena para quien haya realizado un injusto culpable
 B. se debe tener en cuenta el grado de culpabildiad
 C. diferencia entre hecho tentato y hecho consumado


 D. la pena se tiene al hecho cometido y no a la calidad de sujto activod el
autor


 En Colombia solo se le pueden imputar delitos por actos que estén en la
ley al momento del hecho; debe ser típica, antijurica y culpable.
o VI. Principio de lesividad: es todo lo que se relaciona con el daño al bien jurídico,
la dañosidad social de ofensividad; no hay delito sin daño; solo habrá delito
cuando haya daño hacia el bien jurídico protegido por el estado; solo interviene.
El derecho penal cuando el daño sea social o afecte las libertades ajenas; el
derecho no puede castigar cosas contra ética o moral, a menos que coincidan
con este daño

 El grado de injusto
 Delito requiere: que se afecte un bien jurídico protegido, también implica
el atentado contra los principios ético o morales predominantes.
 Bien jurídico: hace referencia a los valores sociales que según el
legislador merece especial protección, como sucede con la vida, el
patrimonio económico, integridad social, el ambiente y el orden
económico social

 Vida humana y la salud


 Libertad y el desarrollo de las personas
 Bienes comunitarios e individuales

 Un punto de vista formal contra normas como tal y contra las


cosas materiales sociales
 Función:
 I. sistematizar: describe y clasifica los bienes jurídicos en el
ordenamiento
 II. Orientacion para la intepretacion de la ley

 III. Delimitación para el legislador y para el juez


o Las dos puntos de vista

o
o Tiene que ser un peligro efectivo

o VII. Principio de culpabilidad: responsabilidad subjetiva; no puede haber pena


sin culpabilidad. La sanción penal solo se puede imponer en caso de no haber
duda de la culpabilidad
 A. imputación subjetiva: injusto penal solo a la persona que actua (como
autor y participes, no terceros)
 B. no puede ser castigado quien obre sin culpa
 C. la sanción no puede sobrepasar la medida de la culpa
 D. como postulado de la igualdad, se puede tratar de manera diversa lo
disímil
 Los limites formales al ius puniendi
o I. Principio de legalidad de los delitos y las penas: es indispensable buscar un
postulado cuya taea sea controlar el poder punitivo del estado y confinar su
aplicación a limites excluyentes de arbitrariedad (tener en cuenta necesidad de
intervención principio material), solo es punible lo que este contemplado en la
ley y serán tratados de igual condiciones, se basa el axioma en igualdad y
libertad; el estado al castigar debe someterse al imperio de la ley
 Tiene una reserva, pues solo el poder legislativo y la rama penal son los
que pueden consagrar los castigos, limitar las libertades de los humanos
 Garantiza la seguridad jurídica
 Punto político: solo lo crea el legislativo separación de poderes
 Punto jurídico: la ley penal debe preceder a la acción para ser
delito
o No hay pena sin ley escrita.
o La ley tiene que se estricta sin permitir analogías


o La ley debe ser cierta, determinada y taxativa
o La ley debe ser previa
o Debido proceso:Nadie puede ser castigado sin proceso
penal
o Privilegios de ejecución: no hay pena sin adecuado
tratamiento penitenciario
 Tratamiento humanitario
 Tratamiento asistencial
 No hay pena sin resocialización
 Art 6 código penal
o II. Principio de taxatividad: no hay delito, no hay pena, no hay medida de
seguridad sin una ley cierta; tanto las conductas que estén consgrados como
delitos como las consecuencias deben estar consignadas con claridad.
 El legislador debe usar un lenguaje claro y preciso
 A. Casos de falta de taxatividad
o Intederminacion de supuestos de hecho
o Tipos abiertas
o Clausulas generales
o Exceso de elemtos normativos: queda a la voluntad del
juez la determinación.
o Leyes penales en blanco: existe sanción pero no supuesto
de hecho al que se asocie.
o Clausulas de equivalencia: para que el juez complete los
elementos del supuesto de hecho
 B. ausencia de taxatividad de las congruencias
 Indeterminación de la duración de la consecuencia jurídica: el
legislador no da el tiempo
 Indeterminación relativa
 Indeterminación de la clase de consecuencia
 Indeterminación por ausencia absoluta de consecuencia
 Indeterminación de la cuantía
o III. principio de prohibición de extractividad de la ley penal: la ley penal se dicta
para el futuro e impera desde su nacimiento hasta su extinción, por lo que no
cobija hechos anteriores a su consagración ni tampoco puede entenderse más
alla de un ciclo vital; la ley rige desde el tiempo de su promulgación hasta su
derogatoria; esto es favorable para el reo, se exceptuará cuando le favorezca
una pena nueva
o IV. Principio de prohibición de la analogía: no es posible crear figuras penales,
como tampcoo impes penas o medidas de seguridad por via analógica


 Cuando beneficia al reo si tiene unas excepciones
o V. Principio del debido proceso penal: conjunto de procedimientos, el juicio
debido y. una garantía de orden, justicia, sin lesionar de manera indebida la
seguridad jurídica

 Angulo adjetivo:
 Angulo sustantivo: se debe aplicar una recta, pronta y cumplida justicia,
que le garantice las libertades al ciudadano
o VI. principio del juez natural: el que señala la constitución, designado conforme
a las reglas y garantias plasmadas en el ordenamiento; no puede haber
juzgamiento valido sin órgano jurisdiccional para el juicio
 El juez debe tener la competencia
 Que toca persona tenga acceso a la jurisdicción
o VII. Principio de la prohibición de la doble incriminación: el juicio sobre el Litis
es inmutable, intocable, definitivo y no puede ser modificado por el juez
 Carácter absoluto de la administración de justicia

 Nadie puede ser perseguido por el mismo hecho dos veces

LECTURA: Velásquez historia del derecho penal (todo depende desde donde comienza
el estado y el poder de castigar)
 I. derecho penal primitivo
o Características
 El delito se concebia desde una perspectiva animalistica
 No había un conjunto de prohibiciones como un todo
 No tutelaban y tampco había bienes jurídicos de protección
 Las sanciones eran de carácter religioso y crueles
 La responsabilidad no era siempre eindividual
o Formas de penalización
 Venganza privada
 Sistema tailional
 Composicional: que era por medio de pagos
 Expulsión de la paz
 II. Edad antigua
o Derecho hebreo
 Igualdad ante la ley
 Se da una suavización de las leyes
 Clasificación de delitos
o Derecho romano
 El pater familias podía castigar los que estaban en su potestad
 Ley de 12 tablas
 Distinguio entre hecho consumado y tentado
 III. edad media
o Derecho germánico
 Venganza de sangre
 Sistema de composición
o Derecho canónico
 Era subjetivista
 Aun había cosas objetivistas
 La infamia al hijo incestuoso
 Clasificación de derechos
 Hubo varias conceptciones de la pena
 Existio una jurisdicción eclesiástica
o Derecho hispánico
 Visigodos, siglo VI
 Alfonso el sabio siglo XIII
 Se clasifica el delito
 Se unifican las distintas regulaciones
o Los glosadorses y los practicos
 Edad media
 Se interrumpe el derecho barbaro y el canonicoc
 Vuelven a traer el derecho romano
 Corpus iuris civilis
 IV. Edad moderna
o La recepción en Alemania


 Se le da al estado el poder punitivo
o El humanismo
 Llega la ilustracion y la razón
 Federico el grande empeiza a bajar las torturas
 Declaración de derechos del hombre y del ciudadano
o Cessar beccaria
 Choca contra el absolutismo y la arbitrariedad


 Racionalidad
 Principio de legalidad
 Prohibición de la interpretación
 Publicidad de la justicia penal
 Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley penal
 Proporcionalidad entre el delito y la pena
 Rechaza la pena de muerte
 Separación de poderes
 La ciencia penal italiana
o La escuela clásica (su objeto era el derecho natural)


 No es una tendencia unitaria; es una denominación que se le da a
las corrientes de ese momento
o Comienza con Beccaria

 Momento político social:


o (I) es hija de la revolución francesa y tiene como
contenido fundamental la reivindicación de derechos.
o (II) estado no intervencionista que repudia los excesos del
absolutismo
o (III) masa de proletariado que no esta muy de acuerdo con
la igualdad formal
 Se viene el derecho natural y la razón; se vale del método
deductivo.


 Postulados

 I. Método deductivo: afirmar leyes de carácter especial
o Una ley moral anterior y superior
o Concepción del hombre como un sujeto libre
o Todo gira alrededor de la ley natural
o El delito es un ente jurídico abstracto
 II. El derecho penal es el producto de la historia, hay una
diferencia entre el derecho natural y derecho positivo.
 III. el derecho natural se da como algo eterno y las leyes de los
hombres.
 IV. El delito es un ente jurídico abstracto que supone una relación
de contradicción entre el hecho del hombre y el derecho positivo.
o La infracción del estado.
 V. La pena es entendida como una medida de reparación o
compensación del daño ocasionado con el delito y la ofensa al
orden jurídico.
o El fin es el restablecimiento del orden.
 VI. la responsabilidad penal se basa en el libre albedrio o la
autodeterminación del hombre frente al bien y el mal.

o
o Igualmente, la reflexión de carrara en este movimiento

o Escuela positiva (el delito como hecho empírico)
 Se le da al derecho penal el modo inductivo, propio del periodo de las
ciencias
 Una concepción unitaria del fenómeno criminal; se tiene que basar todo
en las ciencias y se deja atrás el derecho natural
 Se sale del estado liberal y se va al intervencionista
 Los derechos de la colectividad se interponen a los del individuo
 Elaboración científica del derecho, a partir de la realidad empírica social
 Pasa a un estado mas intervencionista
 En contre del individualismo
 Postulados


 I. Método científico: concreto y científico, de las disciplinas que se
estaban dando en esa época.
o Verdades absolutas de las observaciones de fenómenos se
sacan conclusiones generales
o Pasa del deber ser al ser
 II. El derecho como producto de las condiciones históricas que ha
sido plasmado en la ley para regular el orden y la convivencia
o Se rechaza la idea clásica, en donde se decía que el
derecho penal lo daba dios, aca es social y de la historia
 III. El derecho penal como una necesidad social
o El derecho d castigar reside en la responsabilidad social; el
hombre al aceptar vivir en sociedad tiene un minimo de
condiciones.
o Representa el poder soberano del estado el derecho
penal, como un derecho y un deber.
 IV. El delito es un hecho natural social
o
 Indegnas: del individuo
 Hexogenas: como la persona se cria
 V. La pena como un método de defensa social
o Formas de prevenir el delito era evitando que el criminal
se reprodujera
 VI. Responsabilidad penal: por la sociedad

o
o No es por que la persona sea libre, sino por el hecho de
cuidar a la sociedad.
 VII. El delincuente: Da naciminto a la antropología criminal

o Natos
o Locos
o Habituales
o Ocasionales
o Pasionales
o Terza scuola
 Postulados básicos
 El idealista propio de los clásicos
 El naturalista del positivismo


o Se toma en cuenta el aspecto social de la persona; pero
igual la ciencia de las causas endogenas y exogenas.
o La dirección técnico jurídica
 los momentos
 la exegesis: la investigación del derecho penal
 la dogmatica: la aplicación del método encontrado
 la critica: los juicios de valor sobre la norma ya vigent

Clase del 8 de octubre


Escuelas del derecho penal: los esquemas del delito son un esquema analítico para la
responsabilidad, desde que el derecho penal es una ciencia es que hay un esquema analítico de
dogmático de responsabilidad (acto típico, antijurídico y culposo), ese esquema le antecede un
momento histórico que viene desde el absolutismo con la religión y el comienzo de la
dogmática. Una cosa son las escuelas que anteceden la dogmática y otra son los esquemas
analíticos del derecho científico. NO CONFUNDIR las escuelas con los esquemas del delito; las
escuelas entre absolutismo y la dogmática penal, ya comienzos del siglo XX. Otra cosa es la
escuela clásica y el esquema clásico, que ya viene este ultimo con el derecho penal científico.
Además no se debe confundir que la escuela clásica, carrara propone un esquema, pero
entonces la gente cree que hay un esquema clásico de carrara; PERO NO ES ASÍ, es el esquema
de la escuela clásica. Este es un momento que vamos a hablar solo de escuelas.
 Escuela clásica: Beccaria no es el fundador de la escuela clásica, pues realmente no se
llama escuela clásica, sino que después le dan ese nombre a los antiguos. Los clásicos
son los que propusieron todo esto por primera vez, estos no eran la escuela clásica
porque ellos no eran un grupo de personas que se sentaron a decir o a tener un mismo
pensamiento y que venían de un momento histórico que tenían un contexto similar.
Evidentemente todos cogen los mismos elementos históricos para coincidir en algunas
cosas, entonces por eso se les termina agrupando, pero nunca fueron una escuela como
tal. Si eso es así, pues beccaria no es el fundador, pero realmente eso no es correcto. El
gran precursor de la escuela tampoco el es beccaria, ya que el solo era la base, el no
hizo un tratado de derecho penal, hizo una critica y un libro para mostrar los problemas.
o Precursores:


 Estos sujetos son muchos más, aquellos que se sentaban en los
cafés a debatir y hablar sobre el derecho.
 El eje es el ser humano, el estado funciona alrededor del ser
humano.
 Ejemplos


o Siglo XIX
o El momento histórico es clave
o Postulados y elementos comunes

 Demoliberalismo: democracia y liberalismo, es reconocer al
individuo en su individualidad y como parte de una colectividad.
 Garantias procesales
o In dubio pro reo
o Derecho a la defensa
o Nulidades
o Critica racional
 Definición de delito: no hay delito sin daño, el delito es un daño a
la individualidad o a la colectividad; pero no puede ser por un
pecado religiosa, tiene que haber un daño a otro. ESTO no es
porque dios define que es un pecado.
o Antijuricidad material: de donde saca el legislador el
delito, pues de pensar en lo que tiene que proteger,
entonces no es algo entre la religión y el derecho penal, es
mucho mas profundo definir un delito como protección al
bien jurídico.
 Critica de la pena de muerte y la tortura
 Control del ius puniendi mediante la ciencia del derecho criminal:
el derecho penal impone un control al control de las personas,
que tampoco se pueden exceder.
 Dualismo normativo: un iusnaturalismo derivado de dios, en
donde se dan unos derechos por ser hombrs y las leyes positivas
que las crean los humanos; las leyes positivas están para
garantizar ese derecho natural.
 Método lógico deductivo: existe una formula legal que en donde
exista solo delito de lo que este ahí típico.
 El delito ente jurídico cuya esencia es la violación de un derecho:
no es un ente religioso, es algo físico de acto antijurídico que se
da por el derecho positivo en el estado.
 Proporcionalidad: se fija la cantidad y cualidad para ver que tanto
se le castiga, es el inicio del entendimiento el legislador deja la
norma para que el sujeto diga en que caso hay delito o no y que
tanto se le castiga.
o Delito: esquema de carrara , el quería un esquema universal, que el buscaba que
independientemente de las posturas políticas este perdurará en el tiempo.

 Para que uno pueda afirmar que hay delito deben haber dos fuerzas;
como el delito es el choque entre hecho humano y un derecho, entonces
se deben buscar las dos fuerzas, SI UN hecho no tiene esto no es delito,
necesita de fuerza moral y una física.
 PARA AFIRMAR SI HAY DELITO
 I. Fuerza moral (intangible) : lo que lleva dentro el sujeto
o Subjetiva: (I) esta dada por si el quería matar a su vecino
(puede excluirse si cometio un error). (II) si entendia que si
estaba matando a alguien, si tenia esa capacidad mental, si
este tiene un trastorno pues claro no comete delito.
o Objetiva: si le dio un mal ejemplo a los demás, si muestra a
los otros que uno puede evitar que el vecino haga fiestas
matándolo (se excluiría si el delito no se dio y los demás no
vieron)
 II. Fuerza física (tangible): lo que logra el sujeto (se excluye en
caso que no se haya ejecutado ni el acto ni el daño, si solo lo
piensa no es delito).
o Subjetiva: la acción (pegar un tiro)
o Objetiva: daño que causa, la muerte del vecino
 Es responsable: solo será si se sigue con este esquema, que no solo me
deje afirmar que hay delito, sino que lo puedo imputar


o Imputación social: la hace el legislador porque coincide mi
comportamiento con el que ya había definido el legislador.
o Imputación civil: es el juicio que hace el juez sobre las
acciones que ya han sido imputadas socialmente
 I. física: tu lo hiciste (acción)
 II. Jurídica: confrontación de la imputación física
con la ley
 III. moral: el hecho fue cometido voluntariamente.


o El derecho penal es el supremo código de la libertad

o
o Lo eterno de carrara da sus principios fundamentrales de
los humanos, la protección del individuo contra la
arbitrariedad del estado.
 Escuela positiva: la sociedad saliendo del absolutismo y yendo hacia la transformación
post-revolución francesa, sin embargo dicen que esto no opera como uno esperaba;
entonces el positivismo llega como lo posiblemente verificable, de todas las ciencias del
momento, es justamente, el. Positivismo permea el derecho, en donde dice que no
puede haber imputación moral y abstracto, en el esquema de la escuela clásica sale el
método deductivo, y de ahí se llega a una conclusión, aca parte de la experimentación y
verificación de la realidad, es al revés.


 La sumatoria de estos 3, ellos hicieron una escuela y fundaron
entidades juntos; eran un grupo de personas y sus seguidores y
los planteaban como positivistas por el positivismo científico de la
época.
o Características

 Nace como reacción a la laxitud de la escuela clásica; ahora se piensa en
el hombre, en el esquema de la escuela clásica no se veía la sociedad, y
en la sociedad; se piensa ya lo que necesita la comunidad y no solo las
garantías del individuo. Como la escuela clásica era abstracta, no se
pensaba en el delito como fenómeno y la persona como delincuente.
 Hay unas leyes naturales, pero son el limite de las positivas, las naturales
son inmodificables y son el punto de partida para condicionar todo el
ordenamiento. Hay unas normas demostrables empíricamente, LO QUE
NO SE DEMUESTRE no existe, entonces el delito también solo se puede
pensar de los científico que se consiga.
 El delito no es pecado.
 El delito es un fenómeno social, debe ser cometido por un
humano.
o El delito es terreno, NO MAGIA, NO religión
o El delito es solo lo verificable
 El libre albedrio no es el fundamento del delito; nunca se podrá
demostrar que el sujeto es libre, es algo que se supone.
 Que es el delito: se hablaba de dos bienes jurídicos, el comportamiento
bueno como la piedad y la probiedad se habla de comportarse bien en la
sociedad. Será delito eso que afecte la existencia social.


 Ahora tengo dos sujetos, un hecho y un autor; ahora me toca
pensar como voy a lograr la defensa social de ese delito, no a
largo plazo, sino para ese momento.
 La prevención especial es el fin de la pena; yo no pienso en los
demás, solo en el delincuente y en su delito, la prevención
especiale es para actuar sobre el autor.
 El derecho penal es parte de la sociología criminal, dicen que hay
una gran ciencia que trabaja en lo empírico y de ella hace parte el
derecho penal, pues se debe probar.
 Los hombres tenían características anormales que los clasificaba
como delincuentes; pues como se habla de peligrosidad, esto no
deriva de un hecho, sino que puede ser una condicion personal.
No se habla de pena como la escuela clásica, sino que era el
peligro que representaban las características del sujeto.
o Todo sujeto que tuviera epilepsia o atavismo, es que el
sujeto físicamente empezaba a tener ataques y tener
características particulares que lo hacían devolverse en la
evolución; el sujeto que tenia la frente ancha.

o
 Características sensibles: los celosos, los
mentirosos, las personas que se tatuaban, lo que
sabían fingir de mejor manera, propensos a la
prostitución y al homosexualismo.
 Como no hay libre albrediro, el delito es de autor por el ser: en la
escuela clásica se decía que la gente se le podía sancionar por ser libres;
pero los positivistas dicen que eso no se puede demostrar
cienfiticamente; lo que se puede demostrar, son las causas de como el
hombre es peligroso y que lo lleva a ser así.


 Se le conoce como el determinismo penal
 Causas
o Endógenas: aquellas que vienen con la persona o se
generan dentro del ser; uno podía ser peligroso por las
características físicas heredadas del padre.
 Genético
 Hereditario
 Mental
o Exógenas: son las que no se producen de manera por la
ambiente en el que se cria la persona.
 El hombre que se cria en la prostitución, puede que
tenga tendencia a tener peligro. Era una causa
exógena de por que había delito y si cometia algo
se entendia porque lo podían castigar. Lo podían
intervenir
o Se comienza a responder por lo que es y no por lo que
hace: la gente responde penalmente por ser peligroso,
puede sin haber hecho nada, ya no es por ser culpable de
un acto; se pasa de la esceula clásica de acto, a un derecho
penal de autor en la positivsta.
 La ventaja aca es que en la escuela clásica de usted
solo responde por lo que hace, es un derecho
individual pero además TOTALMENTE secular, ya
hay una separación absoluta con la iglesia.
 Se buscaba evitar la lesión del bien jurídico como la
bondad y la piedad; pero era un bien jurídico como
la dignidad y la piedad.
o Primera consecuencia: EL DELITO NO NECESARIAMENTE
es un acto.
o Segunda consecuencia: usted puede ser absuelto aun
cuando ha cometido un acto con culpabilidad o imputable,
pues si el fundamento es el peligrosismo, el que comete
delito pero no es peligroso
 El que mata a su esposa por ponerle los cachos; ese
no es peligroso porque no es habitual, tiene algo
mucho menor, pero si además es un delincuente es
pasional, se parte de que alguien mato a su mujer
sabiendo el por que lo hizo. En la esceula clsica se
diría que es culpable, pero en la positivsta se mira
si es peligroso en la sociedad, pues el nunca matara
a la mujer mientras no le ponga los cachos y es algo
ocasional que no afecta la sociedad.
 Si el delito es ocasional pues no es peligroso
 Grandes legados de esto: si yo tengo que ver el cráneo de un sujeto para
entender que el criminal o peligroso, pues evidentemente se vuelve algo
que se puede hacer, se vuelve a objetivizar al hombre.


o Imputables e inimputables (comienzos): como hay
enfermedades mentales ya se empeiza a hacer una
diferencia, esto no se habla aun así, pero si sujetos
peligrosos y no peligrosos.
 Colombia 1980: Antes se decía que la
responsabilidad penal era la culpa, pero ya se va
entendiendo el concepto binario de que no tenga
reproche el inimputable
o Necesidad de la pena: se hacia necesario para que la
persona pueda volver a estar en la sociedad, para la
defensa social; puede hoy afirmarse la respoonsabiliddad
de alguin sin pena porqu no hay necesidad.
o Alternativa de la pena subrogado penales: una medida
alterntiva podía ser la pena de muerte, la posibilidad de
pensar que hay medidas diferntes a las penas como ir a
una granja a rehabilitarse, inclusive hubo positivistas que
pensaba en utilidad de quien era un delincuente nato.
 Puede haber perdón judicial
 Libertad condicional: el sujeto fue condenado pero
a menos de 36 meses. Observada la peligrosiad del
sujeto, hoy podemos darle la libertad, según el
diagnostico en el positivismo, si el hombre en
menor tiempo logro el objetivo de la pena lo
pueden sacar antes
 Terza scuola: nunca funciono, era un mix entre las dos, surge la dogmatica de aca, pues
decían que el sujeto no era un sujeto de investigación, entonces se creo esta escuela
que realmente nunca nacio, pero dio lugar a unas corrientes

Lectura: Agudelo Nodier (Esquemas del delito)


 I. El esquema Carrariano y Ferriano
o Esquema carrariano: es bipartito pues reconoce el delito en dos
o Aspectos: estos dos se necesitan para la denominada imputación civil que debe
dar un juez.
 Subjetivo: la voluntad con capacidad para delinquir.
 Objetivo: comportamiento externo dañoso.
o Imputación social: es un juicio que se hace de un hecho futuro, previsto como
posible, este juicio lo hace el legislador, cuando declara que el acto previsto será
responsable el autor frente a la sociedad, por razones de convivencia social.
Igualmente, la autoridad legislativa no puede incriminar arbitrariamente, ya que
hay reglas superiores que no se puede apartar, pues seria injusto o tirano.
 Requisitos para que el legislador impute un hecho
 A. Que le sea imputable moralmente: el hecho debe cometerse
con voluntad inteligible y libre
 B. La acción para serle imputada como delito a quien la cometa,
debe poderse imputar como acto reprochable

 C. la acción debe ser dañosa a la sociedad: la defensa de los


derechos merece la punición pero solo como ultimo recurso
 D. la ley que prohíbe una conducta debe ser promulgada: a nadie
se le puede atribuir un delito que no existe o no se conoce.
o Imputación civil: nace cuando se reconoce que determina individuo es
responsable ante la sociedad del hecho sucedido; esto lo debe hacer un juez


 Juicios que debe hacer
 A. Imputación física: tu lo hiciste
 B. Imputación legal: la ley considera tu hecho como delito
 C. Imputación moral: obraste con conciencia y voluntad libre
o Definición del delito legal: es la infraccion de la ley del estado, promulgada para
proteger a los ciudadanos y que es un acto externo del hombre, moralmente
imputable y socialmente dañoso.
 A. formal: que es la violación de la ley del estado (positivista)

 B. Material:
o Esquema Carriarino del delito a partir de su programa: Carrara tenia como una
idea rectora para todo el esquema del delito, era que este era un ente jurídico,
porque su esencia es necesariamente la violación del derecho. El derecho penal
tiene por misión prohibir los abusos, establece como debe ser ese sistema el
derecho.



 Un delito cometido por alguien frio y tranquilo es mas grave,
porque afecta mas la sociedad, ya que su volutnad al cometerlo es
más grave.
o El esquema Ferriano
o Minimización del estudio jurídico del delito en los inicios de la escuela positivo:
en esa época el derecho penal no era parte de la criminología y no estudiaban
bien el delito; el estudio se dirigía mas hacia el delincuente y el delito se daba
como un fenómeno de hecho
o El esquema ferriano del delito: el delito consiste en que un hombre (sujeto
activo) ofenda a otro (sujeto pasivo) violando un derecho o un bien (objeto
jurídico) que se concreta en la persona o en la cosa (objeto material) mediante
una acción psíquica que determina y guía una acción física, produciendo un daño
publico y privado


 Anatomía jurídica del delito
 Esta era una garantía para el reo de ver si había cometido o no un
crimen; sin embargo esto se critico porque podía tener muchas
interpretaciones
 II. Esquema dogmatico del delito
o Estructura del delito en el derecho penal moderno (introducción): acción típica,
antijurídica y culpable
 Típico: acción u omisión que encaja en una descripción legal
 Antijuricidad: cuando el comportamiento contraviene el ordenamiento
legal lesionando o poniendo en peligro un bien jurídico
 Este es considerado como el elemento indispensable; pues la
tipicidad viene con la revolución francesa y la culpablidad antes
no se tomaba en cuenta, solo el hecho material. La antijuricidad
siempre ha sido un constante, contravenir una norma o un
conjunto de valores de la sociedad.
 Elemento subjetivo: para que sea delito no solo basta con el
hecho material, pero también con el tema subjetivo; como las
personas que no pueden comprender la ilicitud de sus acciones,
pues quien lo hace realmente no esta obrando de manera injusta
 Culpable: se le puede hacer reproche por su comportamiento material y
psicológico que lesiono el bien
o Esquema clásico del delito(causalista): viene del siglo XX
 Distinción entre parte objetiva y subjetiva: se decía que debía ser una
acción que encajara con una descripción legal, no tener causal de
justificación, con capacidad de determinación y que hubiese obrado con
culpabilidad.
 Objetiva: la acción, la tipicidad y la antijuricidad
 Subjetiva: la culpabilidad
 Elementos
 A. Acción: modificación voluntaria del mundo exterior perceptible
por los sentidos

o
 Manifestación de la voluntad: es la pregunta de si
el sujeto quiso o no matar a la otra persona, si
previo o no que mataria a alguien al disparar en el
bosque; en la acción basta que haya querido algo el
sujeto, ya que quería es problema de la culpablidad
 Para que esto se cumpla en la acción, basta
que la persona no lo haya hecho por estar
sometido a alguna fuerza o que fuera
inconciente; el contenido ya de esa
voluntad importa en la culpablidad.

 Se toma como un impulso; pero esta no


requiere valoración en este estado.
 La relación de causalidad: tiene dos papeles
diferentes en la acción
 Papel limitador: lo que no sea acción, no
entra en el derecho penal; nadie puede
peser penado solo por pensar
o Un movimiento hecho por el cuerpo
sin ese minimo de voluntariedad de
acción, no se evalua como delito.
 Papel de piedra angular del sistema: pues
esta es la que define o agrupa la ticipidad,
antijuricidad y culpabilidad
 El resultado
 B. Tipicidad (objetivo-descriptiva): es la descripción del
comportamiento, la descripción objetiva, como “muerte de un
hombre”; una acción típica no siempre es antijurídica, pues puede
tener una casual, como la legitima defensa.
 C. Antijuricidad (objetivo-normativa): es la relación de
contradicción objetiva entre la conducta del sujeto y el total
ordenamiento jurídico; tiene una valoración pero es OBJETIVA, es
la falta de permiso para actuar.
 D. Culpabilida (subjeto-descriptiva): es el nexo psicológico, entre
el autor y el hecho, se requiere la voluntad del sujeto y hay figuras
como el dolo y la culpa que miden eso, esta se agota ahí. también
hay grados de culpablidad
o Si el cazador quería matar estaría obrando dolosamente;
pero si es por negligencia seria culposo; si era imprevisible
o inevitable, pues es inculpable, como caso fortuito.
 Imputabilidad: es un presupuesto de la culpabilidad, pues para que sea
culpable se le debe imputar, que la persona entienda lo que haya hecho.
La imputabilidad es la capacidad del sujeto de determinarse libremente,
la culpabilidad es la concreción de esa posibilidad hacia lo indebido.


o Si alguien no es imputable, no puede ser culpable
 Representación


 Criticas


o Esquema neoclásico del delito:
 Inconsistencias del esquema clásico:
 Problemas con el concepto de acción
o A. Modificación del mundo exterior: por ejemplo la injuria
no afecta el mundo exterior, lo importante es la deshonra
qu generan las palabras, pero el sonido con sus ondas
realmente no afecta el exterior.
o B. Caso de la omisión: la acción en el clásico requiere una
inervación muscular, también el delito puede ser la no
evitación de algo que se tenga el deber jurídico de hacer.
Por eso después se llega al concepto que la acción es un
evento socialmente relevante.
 Caso de las dos mujeres

 Caso del profesor y el niño en el rio


 Sin embargo las personas seguían diciendo que lo
relevante es que la acción fuera voluntaria de esa
manera.
 Problemas con la tipicidad y antijuricidad: se empieza a
introducir ahora un elemento subjetivo para estos dos, se
entiende que se requiere cierta valoración subjetiva para ver el
daño social. Puede contener elementos subjetivos o normativos.

o La injunria es deshonrar al otro, lo cual es algo totalmente


cultural, que depende de la época y del contexto.
o Un medico que le toca los genitales a un menor, se debe
ver como se llega al acto de una manera subjetiva.


 Problemas con la culpabilidad: se va hacia la concepción
psicológico-normativa, se empezó a decir que muchas veces había
un nexo psicológico entre el autor y el hecho, que dependiendo
de esta relación se podía determinar el grado de culpa

o
o Sera culpable cuando en una situación normal, pudiendo
respetar el derecho, no lo hizo; en el clásico lo único que
se necesitaba era dolo
o El estado de necesidad solo es justificado cuando el bien
salvado es superior al afectado.
 El típico caso de los naufragos que se tienen que
comer a otro.

o La culpablidad entonces no puede solo ser el nexo


psicológico, sin que además tampoco puede tener
reproche.
 El ejemplo del conductor que le dicen que si no
maneja lo despiden; se deduce que
comportamiento que sea culpable es porque es
reprochable


 La culpa y el dolo solo pasan a ser
elementos de la culpabilidad; con la
imputabilidad y la exigibilidad
 Esquema:
 A. Acción: basta con la voluntariedad, pero se introduce el
ingredente social de la acción
 B. Tipicidad y antijuricidad: siguen siendo principalmente
objetivos pero también tienen elementos subjetivos
 C. culpabilidad: sigue siendo el nexo psicológico, pero también se
requiere una valoración, siendo el reproche del acto cometido.
 Representación


 Postulados
 A. la tipicidad es la descripción de la antijuricidad material, como
el daño o lesión del bien jurídico tutelado.
 B. la antijuricidad deja de ser la relación objetiva de contradicción,
para ser un injusto material o daño social, que depende de la
dirección subjetiva de la voluntad

o
o Esquema finalista del delito:
 Antecedentes: este sustuvo que el tipo siempre tenia un aspecto
subjetivo, y no solo de vez en cuando como decía el neoclásico; además a
la culpabilidad se le dio todo el valor al reproche y no al nexo psicológico.
 A. El deber y el poder como características de la antijuricidad y
culpabilidad: rechaza la ubicación del dolo en la culpabilidad y la
ubica en el tipo; entonces se va por el camino de entender la
antijuricidad, por el principio de deber y a la culpabilidad por el
principio de poder.
o La antijuricidad porque los bienes jurídicos deben ser
protegidos y eso se hace sobre valoraciones del legislador,
quien no condiciona tal juicio a las condiciones del sujeto
(imputabilidad) o sus creencias del momento del hecho
(quien obra creyendo actuar de acuerdo al derecho pero
no).
 Tu debiste haber obrado y no obraste o tu no
debiste obrar y obraste

o
 Tu pudiste haber obrado y no obraste o tu pudiste
no obrar y obraste; se mira la reprochabilidad
como algo interior.
 B. La distinción entre la valoración y el objeto de la valoración: la
antijuricidad y la culpabilidad son características del delito que se
deben referir a la tipicidad
o La antijuricidad es la es la valoración del tipo objetivo
o La culpabilidad es la valoración del tipo subjetivo.

o
 Si el dolo es lo valorado, no puede ser la valoración
misma

 La estructura de la acción según wezel: parte de la voluntad con su


espina dorsal; la acción no es solo de la causa sino de la finalidad; es
obrar concientemente desde el fin y no una causalidad ciega


o Por ejemplo el caso de una enfermera que inyecta a
alguien para salvarlo, pero alguien había cambiado la dosis
y la persona muere, ahí hubo la voluntad minima y la
acción que cambio el mundo exterior; realmente esa no es
la acción de matar porque no hubo la finalidad, se
entiende como la voluntad final.
 Fases de la realización de la acción:
 Fase interna: esta ocurre en la esfera del pensamiento
o A. la anticipación mental del fin; es proponerse una meta,
quiero matar a diego, para el futuro
o B. determinación de los medios: los factores causales para
cometer el hecho, como un cuchillo; la finalidad es vidente
porque va hacia el futuro

o C. Consideración de otros posibles efectos de la acción:


dado los medios elegidos, elige el modo y la oportunidad;
buscará claro los más seguros.
 Fase externa: esto ya ocurre en el mundo real con lo planeado, es
ya apretar el gatillo, fuera de la mente y en tiempo real.

o
 La voluntad o finalidad como nueva base del delito: dado que la
finalidad se basa en la capacidad de prever las consecuencias de su
intervención en el curso causal y dirigir conforme este un plan, la
consecución del fin, la espina dorsal de la voluntad es el fin; NO HABRS
ACCIÓN SIN FIN.
 A. Finalidad y voluntariedad: como el caso de la enfermera, ella
actua voluntariamente, con un fin, pero ese sin NO era matar al
paciente; se habla siempre de una acción final de contenido
concreto, cual era el fin del actuar de la persona; se busca lo algo
querido, esto separa lo finalista de lo clásico y neoclásico
 B. Finalidad y dolo: todas las acciones son intencionales, como
montar a caballo, pero solo dolosas aquellas que van contra la ley;
cuando la finalidad es cometer una acción contra la ley.
o El dolo en el noeclasico y clásico significa la antijuricidad,
mientras que en el finalista, pues este es querer y conocer
la realización del tipo, otras cosa es que sea sancionado
por la ley. Se puede hablar de un dolor neutro

o
 C. Acción final y sentido social de la acción: acción es
comportamiento socialmente relevante; como una omisión de
algo que uno debía hacer como alimentar a los hijos. La
característica estructural de la acción viene dada por su finalidad

o
o El valor o desvalor de la acción debe ser determinado por
el contenido de la voluntad finalista; no se puede evaluar
objetivamente, como el caso del man que apuñala a otro y
lo salva por tener una inflamación.
 El mal denominado traslado del dolo de la culpabilidad a la acción
típica: los tipos penales son las descripciones de conductas relevantes
para el derecho punitivo, si estos describen acciones y estas implican un
elemento subjetivo, el tipo siempre tendrá algo subjetivo y objetivo. Esto
se diferencia de los neoclásicos porque ellos decían que solo a veces, el
tema es que la acción solo la podemos determinar por el contenido de su
voluntad.


 Depende del sujeto como cambien esos tipos penales
o Principio psicológico: la acción implica la voluntad
o Principio epistemológico: el sujeto del conocimiento no
puede variar el objeto de conocimiento
o Principio lógico: el dolo como objeto valorado, debe ser
distinguido de la valoración misma.
 El dolo no puede ser parte del sistema de
valoración; este hace parte de la acción y no de la
culpabilidad, viene de esa voluntad relevante
socialmente contra el tipo. El dolo hace parte de la
acción porque la voluntad es la espina dorsal de
esta.


 La tipicidad como indicio de antijuricidad (rechazo de la teoría de los
elementos negativos del tipo): obra de manera antijurídica el que actúa
en contra de la norma realizando el tipo y sin la concurrencia de alguna
causal de justificación. Si por ejemplo se da legitima defensa al matar, el
hecho es típico pero no antijurídico. El tipo es una de las causas de la
antijuricidad PERO NO LA UNICA.
 Teoría de los elementos negativos: esta teoría esta errada pues
plantea que la antijuricidad es implícita con el tipo. Las causales
de exclusión también están establecidas y no hay que confundir
con las acciones permitidas las irrelevantes jurídicamente.


 La concepción de la antijuricidad en el sistema finalista del delito: la
acción humana puede ser valorada en si misma, sin consideración a su
resultado según su sentido, esto se llama valor de acto. Puede ser
igualmente valorada según sus logros, lo que alcance, esto se denomina
valor de resultado.
 La acción del ladro que mete la mano al bolsillo de otro, aunque
no encuentre nada, se le considera reprochable, es el valor del
acto.
 La protección del bien jurídico que busca el estado, es mejor con
los desvalores del acto, para que las personas ni piensen cometer
los actos y puedan formar una ética de comunidad. Con esto se
garantiza el fin preventivo, de carácter policial y negativo; pero
también positiva y eticosocial que crea.


o Debe existir un desvalor de acción: la acción es solo
antijurídica como obra de un autor determinado, por eso
es injusto personal; independientemente de que se
produzca un resultado ya puede existir la antijuricidad.

o
 Se busca castigar la inobservancia efectiva de los
valores fundamentales de la conciencia jurídica.
 A. Necesidad de los elementos subjtivos en las causales de
justificación: para la exclusión se requiere el elemento subjetivo,
como el fin de lgitima defensa o de estado de necesidad; como no
se le reconoce al que golpea una ventana para robar pero termina
salvando a alguien.

o
 La teoría finalista de la acción y del delito culposo: para el sistema
clásico y neoclásico, se cree que la culpa es de la culpabilidad, para los
clásicos como grado, para los neo como parte. La finalista cree que la
culpa radica, no en el daño, sino en la violación del deber de cuidado por
parte del ciudadano que lesiona un interés jurídico.


o El resultado es solamente un adicional
o El desvalor de la acción es el elemento de la antijuricidad
 A. Breve referencia al desenvolvimiento histórico de la cuestion
de la culpa
o I. finalidad como potencialidad de la culpa: es un
comportamiento que al sujeto a través de una aplicación
potencial de la finalidad le era inevitable

o II. En el delito doloso el fin tiene relevancia jurídicamente,
en el culposo no.


 La concepción de la culpabilidad en la teoría finalista (normativismo
puro): el esquema neoclásico pensaba la culpabilidad como un
compuesto de imputabilidad, el dolo, la culpa y el reproche del
procesado; el dolo y la culpa eran elementos; el esquema finalista ya
concibe la culpabilidad como el PURO reproche. El juicio de reproche
tendría 3 elementos, la imputabilidad, la concienca actual o potencial a la
antijuricidad y la exigiblidad de otra conducta.
 A. Teoría del dolo: el conocimiento de la antijuricidad pertenece
al dolo

o
o I. teoría estricta del dolo: el conocimiento del injusto debe
hacer parte del dolo y debe ser actual; entonces el error
de tipo tiene las siguientes consecuencias


 Para haber dolo la persona tiene que saber
actualmente que esta actuando contra un tipo
penal.
o II. Teoría limitada del dolo: solo exige para el dolo el
potencial conocimiento de lo injusto. Pues también los que
demuestren una ceguera jurídica merecen haber actuado
como doloso.

 B. teoría de la culpa: es el reproche que se le hace al sujeto


imputable, que ha obrado de manera típicamente dolosa o
culposa, el sujeto claro teniendo la posibilidad de respetar el tipo.
o Se critica de los finalistas que sacaron el dolo y la culpa de
la culpabilidad; pues el tema esta en la voluntariedad de la
acción.
 El problema del error: los finalistas distinguen entre error de tipo y error
de prohibición
 Errores
o De tipo: sobre los elementos de la descripción legal.
 El autor no sabe que lo hace
o De prohibición: la permisión de la conducta.
 El autor sabe que lo hace pero no que este
prohibido


 A. Consecuencias de esta postura:

o Error de tipo:
o Error de prohibición
o
 B. teorías
o Teoría estricta de la culpabilidad: es la finalista
 Absolución si el error es invencible
 Reproche si el error es invencible
o Teoría limitada de la culpabilidad:


 Consecuencias de la teoría finalista en relación con la participación el

hecho punible:
 En los crímenes propios pues como no encaja en el tipo, no puede
ser el instigador un tercero.
 Fundamentación metodológica del concepto finalista del derecho:
 A. Wezel: más allá del derecho natural y el positivismo:
o Rechazo al positivismo: para los positivistas no importaba
el contenido de la norma para ser valida, para los
naturalistas pues esto no tenia sentido
o Toda la teoría finalista es para combatir ese positivismo
que solo la validez lo da el mismo ordenamiento.

o
o Rechazo al naturalismo tradicional:
 Se llega a la Autonomía Ética de las personas
 El limite del derecho penal es que no puede
ir contra un bien éticamente protegido.
 Las estructuras lógico objetivas
 El legislador tiene limites

 El tipo solo puede describir
lingüísticamente.

Clase 15 de octubre 2020


 Esquema clásico (causalista): es a partir de este momento que arranca el derecho penal
científico, pues esto viene de los que paso con la escuela clásica y la positivista, de ahí
surge una nueva escuela que tenga en cuenta la ciencia del ser y los dogmas del
derecho penal. Cuando uno comienza de los esquemas del delito viene desde acá. El
delito no es un concepto jurídico que se pueda desbaratar, es un ente jurídico que se
puede dividir para determinar lo que constituye el delito. El derecho penal llega a la
escena del delito a ver el hecho para hacer el análisis del delito. Si uno entiende que el
derecho penal tiene un esquema que un hecho tiene que completar para clasificar como
delito, pues las acciones que no entren dentro de estos NO pueden ser juzgadas como
delito por el derecho penal.
o Generalidades previas al esquema clásico:
 I. Hoy se entiende que el delito es una acción típica, antijurídica y
culpable, esta estructura secuencial, para determinar una, primero tiene
que haberse dicho la otras u otras.
 Acción: concepto omnicompresivo de los comportamientos.
Importante usar la palabra hecho porque es la categoría grande
de acto. El único elemento del delito es la acción, pero para ser
delito tiene que ser tipicia, antijurídica y culpable
 Típica: compuesto por 3
o (i) El tipo penal: es el producto de la definición que hace el
legislador de un comportamiento que considera como
delito, por eso el considera que esto no vaya a suceder.
Definición abstracta que el legislador hizo de un
comportamiento.
 El que mate a otro
o (ii) la adecuación típica: alguien ve en la 7ma que alguien
tiene una apuñalada en el cuello, al verlo se entiende que
es un delito; se ve que 1. Hay un acto, nadie se clava un
puñal en el cuello de manera fortuita, 2. Posiblemente es
un delito, porque tengo que ver si existe un tipo penal que
se compagine o se adecue o coincida con el
comportamiento de la apuñalada. Toman el hecho
concreto el juez, y la vamos a revisar con la parte espcial
del derecho penal para ver la actuación donde entra en los
tipos penales.
 Si la acción no entra en esto; NO Hay impunidad,
sino que el derecho penal no lo toca.
o (iii) tipicidad: cuando se da la coincidencia entre la acción y
el tipo penal
 Antijuricidad: se entenderá que la expresión da la respuesta, es lo
que va contrario a derecho, pero no cualquier comportaminto,
pagar una obligación civil no es penal; sino que es antijurídico
cuando va contra el tipo penal. Además es el elemento constante
en todo ordenamiento, no tiene sentido la responsabiliad cuando
no es contraria a derecho. Un comportamiento puede ser típico,
pero aun no se sabe si es antijurídico, como una legitima defensa.
o Es el elemento que siempre ha existido, mas alla que este
definido de manera moderna, pero el contenido de la
contradicción entre la moral o la norma o los valores
contra un hecho, siempre se hizo así.
 Culpabilidad: es una categoría dogmatica, quien es culpable, el
sujeto que realiza una acción con culpabilidad; cuando se es el
análisis de lo subjetivo, se manifestó de dos manera, con dolo o
con culpa, la expresión correcta de la negligencia y la
imprudencia.
 II. La antijuricidad es el elemento estructural de toda responsabilidad
 No siempre se ha sancionado por acciones.
 No siempre se ha reconocido la legalidad.
 Hubo responsabilidad objetiva.
 III. desde la edad media se habla del subjetivo del pecado, mas adelante
carrara. Desde von iheging se habla de lo objetivo de lo ilícito civil

o Comienzo del clásico: llega y esta representado como esquema; esto ya es una
escuela, esta no es la escuela clásica; pero como acá se habla de la estructura del
delito.

 Plantean el primer esquema del derecho penal, es lo que se
conoce como el esquema clásico del delito.
 Gobernada por estos 3 personajes, se da el salto de Italia a Alemania.
 Objetivo: acción, tipicidad y antijuricidad
o Acción: se quería contrarrestar un derecho penal muy
arbitrario, entonces ellos partes del tema de la acción, el
delito es una acción. Eso signfica que no es pecado, las
personas jurídicas no delinquen; el primer elemento del
delito es la accion.

 Definición: modificación voluntaria del mundo


exterior perceptible por los sentidos. Se requiere
hacerse estos 3 elementos.
 ¿hubo modificación?
 ¿Hubo causalidad entre la modificación y el
comportamiento?
 ¿Fue voluntario?: cuando el sujeto mueve
los músculos con voluntariedad, basta que
haya querido algo, no importa el algo
querido.
o Cuando yo disparo, lo que hace
parte de la acción como
voluntariedad, dice que yo aun no
estudio el contenido, pues eso esta
en lo subjetivo de culpabilidad; aca
solo se revisa que es un limite,
excluye todo aquello donde no hay
por lo menos un inicio de voluntad.
o Aca lo único a saber es si quería
disparar o no. Es solo para ver la
inervación muscular.
o Si por ejemplo un sonámbulo hace
una acción, no seria acción penal.

o
o Tipicidad: es la descripción abstracta en la ley de un
comportamiento externo; tiene que describir el
comportamiento literal en la ley.
 Principio de legalidad, tengo que para decirle al
sujeto que eso esta como delito debe estar escrito.
En desarrollo del principio garantía de legalidad,
debo describir el hecho que quiero, que sea delito.
 Es descriptivo-objetiva: es como meter una masa
de galletas dentro del molde y que cuadre
perfetamente.
 Tipo penal: descripción abstracta para que el juez
cuando haga elejercicio coja la conducta, lo lleve al
molde y lo meta.
o Antijuricidad: la tipicidad en su indicio; siempre ha existido
antijuricidad, naturalmente lo que es delito es antijurídico,
la acción contraviene a la norma jurídica, solo se verifica si
el hecho va o no en contra de la acción. Es ir en contra de
la norma que inspira el tipo, como en el homicidio,
prohibido matar, el que viole eso, tiene una acción
antijurídica, esto incluyendo que haya también alguna
causalidad de exoneración.
 La norma no porhibe matar, prohíbe matar sin
legitima defensa.
 Cuando por excepción esta autorizado, puede
haber tipo, pero NO antijuricidad
 Subjetivo: culpabilidad, es un juicio o una tarea que hace el
interprete con los 3 elementos objetivos, es todo lo subjetivo
ahora, camilo le dispara al cazador creyendo que es un venado,
hay acción, es típica si, y es antijurídica, en principio sin causal;
que es la culpabilidad, cuando logro encontrar un nexo
psicológico entre la cabeza y lo que paso. Ejem 2. Camilo mata a
un venado creyendo que es su amigo, cometio acción, es típica,
no, dolo no es solamente intensión, si uno no conoce lo que esta
haciendo era un delito, entonces si mata al amigo sin saber, es sin
dolo. Ejem 3. El ejemplo de romper la ventana esta justificada por
estado de necesidad, no llega a la culpabilidad si ya tengo el
sistema, entonces si descarto antijuricidad por la causalidad ya no
llego a culpabilidad. Ejem 4. Señora alemana la deja el novio en
Colombia y aborta. El que es nfermo mental nunca tendrá el nxo
psicológico por ejemplo. Quien es inumputable, quien comete el
delito por retrasado no se puede hablar de culpabilidad.

o
o Dolitivo: se viola el tipo penal con intensión.
 Saber lo que hace: saber que uno se equivoco en
un tipo penal, tiene un problema en el elemento
cognitivo. No quiere matar a su amigo sino a un
venado, por ejemplo. Tiene que ser concience de lo
que hace.
o Culpa; cuando uno es imprudente, cuando violo el debe
pobjetivo de cuidado.
 Si no quería matar, no hay dolo, pero por
imprudente, pueden imputar homicidio culposo.
 Declive del esquema clásico.
 Esquema neoclásico del delito(también es causalista): cambian todo el sistema clásico,
aplican una nueva teoría de los valores cuando en Europa las ciencias sociales no son
necesariamente como la naturaleza nos lo muestra, entonces es producto de una
valoración que hace el interprete, el esquema del delito entonces hace que esa división
entre lo objetivo y lo subjetivo del clásico, ya no se vea de la misma manera, porque la
acción no necesariamente natural, sino que depende de una valoración social, todo
tiene un facto de sociedad, la antijuricidad y la tipicidad tiene una valoración que
depende del contexto, entonces se tiene que hacr un juicio de valor normativo con
respecto al derecho.

o
 Criticas
o I. Acción: no todo delito produce modificaciones perceptibles; sigue siendo algo
voluntario pero cobra mas importancia porque ahora es un factor social


 Critica:
o I. No tiene sentido ubicar lo subjetivo afuera de la acción
o II. NO todo delito produce modificación perceptible por los
sentidos; pero dice que se perciben por el sentido del oído
 Ejem: la calumnia no podría ser un delito
o III. omisión: el sujeto no actua, no se mueve, lo que pasa
qie la invervacion muscular puede ser positiva y negativa.
 La omisión pasa a ser un acto relevante
socialmente que se puede valorar
o IV. La disenticion muscular no siempre tiene el mismo
valor
 Ejemplo del profesor en el paseo, observa que hay
niños que se alejan del lago; hay dos variables
 A. Les busca dar una lección dejando que se
asusten y después los salva, pero mueren.
 B. No le da importancia porque no lo ve
inseguro y los niños muere
 En ambos casos esta la misma distinción muscular,
pero la diferencia es como yo lo puedo valorar, una
es más mal intencionada que la otra, donde solo
hay imprudencia; ese ser bueno o malo no es un
asunto de la culpabilidad, sino que viene desde la
acción.
o II. Tipicidad, antijuricidad y culpabilidad: como se modifica el concepto de
acción se tiene que modificar también los otros elementos; son casualistas
porque toda la argumentación recae en la acción; los clásicos son causales
naturalistas; estos son casualistas, pero valorativistas o neokantianos, porque
toda la teoría de los valores se introduce en las ciencias sociales, ya no es una
acción natural, sino en un sentido SOCIAL de acción, es acción si tiene un valor
social.


 Típico: se limitaba a algo descriptivo objetivo, sin embargo, que pasa si
yo en una audiencia le digo al juez que es un hijo de perra, el derecho
que dira de su acción; pero también digamos si estamos en un partido de
futbol, y durante el juego el juez es el arbitro y también le digo que es un
hijo de perra. Sin embargo, el sistema neoclásico dice que aunque sean
iguales se diferencia de esa valoración social que se da, coge un elemento
subjetivo; es un juicio que toca hacer si cabe o no en el molde, depende
de la valoración.
 Ejem: camilo que tiene un vecino, el decide lanzarlo a la fama
publicando sus cuadros; seria hurto si fuera el esquema clásico,
pero el no busca un aprovechamiento ilícito, le falta un
comportamiento para que sea típico; la tipicidad sigue siendo
objetiva pero a veces por excepción tiene que haber elementos
subjetivos.
 Ejem II: el homicidio dice que el que mate al otro, evidentemente
cuando yo hablo del que mate a otro es algo muy objetivo; pero si
yo mato a alguien en una enfermedad terminal que solo sufre,
pues tiene que verse un elemento subjetivo.
 Antijuricidad: el esquema neoclásico dice que las causales de
exoneración hay elementos subjetivos
 Ejem I: la señora cansada de esperar a su marido, cuando siente
que llega, sin ver ni nada, coge a la persona con un sarten y se da
cuenta que es un violador que va por ella; si la legitima defensa
fuera solo objetivo, el que repela o rechace, un violador que
entra a la casa es una legitima defensa. Si para reconocer la
justificante no solo es necesario, en el sistema clásico eso va hasta
la culpabilidad; pero el neoclásico no reconcoe la causal.
 Se introduce la antijuricidad como daño social, daño material,
depende del contexto y el elemento que se entende como
subjevito, por lo valorativo.
 La tipicidad era indicio de antijuricidad en el sistema clásico, en
cambio acá no sale de acá, la tipicidad es la esencia de la
antijuricidad, no puede haber un comportamiento típico sin
antijucidad salvo muchos casos, confunden los causales de
exoneración con tipificación. Al derecho penal no le interesa
matar con legitima defensa. “mi novia es hermosamente llorona,
en vez de decir mi novia es hermosa y llorona”.
o Las casuales de exoneración son objetivas y por eso van en
la antijuricidad.
 Si el hecho no es un daño material relevante tampoco es
antijuriddico como llevarse una uva del éxito
 Culpabilidad: puede haber nexo psicológico sin culpabilidad y puede
haber no nexo psicológico y si culpabilidad.


 Ejem I: en Alemania el estado de necesidad no aplicaba cuando
los bienes jurídicos son de igual valor, no se justifica, solo se
justifica cuando el bien sacrificado es de menor valor, como
robarse un extinguidor para salvar una casa; pero yo no puedo
justificar, salvar mi casa dañando la de otra, ahí si es antijurídico.
Cuando el estado de necesidad es disculpante, ahí hay nexo
psicológico, yo quiero tumbar la casa del vecino, pero es evidente
que el derecho penal por culpabilidad no afirma el delito, hay
nexo psicológico sin culpabilidad, toca ver el juicio de valor para
ver si se le podía exigir a la persona otro comportamiento, sigue
siendo antijurídico, pero no es culpable porque no se le podía
exigir dejar quemar su casa con su familia ahí. Hay otros eventos
donde no hay nexo psicológico pero si hay juicio de reproche, si
uno maneja borracho uno no ha pensado en estrellar a alguien,
golpea a alguien en la calle, este sujeto no tiene un nexo
psicológico nunca lo imagino, pero si tiene culpabilidad, porque
mas que el nexo psicológico es el juicio de reproche, por obrar
contra derecho, pudiendo y debiendo obrar conforme a derecho,
se le podía exigir otro comportamiento.
 Casos
o Caballo: un jefe le dice al que maneja el coche que quiere
salir y que solo maneje el caballo, este le advierte que es
muy peligroso, entonces realiza un comportamiento que
tiene nexo psicológico, pero no puedo reprochar porque
no le puede exigir ya que perderia su único trabajdo.
o Naufragos
o Incendio
 La culpabilidad debe tener 3 elementos
o I. dolo y culpa (deber)
o II. Imputabilidad
o III. no exigibilidad de otra conducta
o Resumen sistema neoclásico

 Esquema finalista del delito: el comportamiento es uno que produce un resultado,


siempre un comportamiento causa un resultado, lo importante es la causalidad, de ahí
sacan acción tipicia antijurídica culpable. El momento más importante de donde sale el
finalista es en 1930s, estos señores, como Wezel, es el gran impulsor del finalismo; uno
de los grandes expositores del derecho penal del mundo que aún no tiene su apogeo
como los finalistas, es un alumno de Wezel, es uno de los mejores penalistas de los
últimos tiempos. Todo esto se formo en la escuela de Bonn, en donde se fue formando
los postulados del finalismo y en Colombia hoy en día el código tiene muchos elementos
de este estilo, por el hecho del naturalismo. El e

o
o Postulados: aun hay causalidad, pero el eje central es la finalidad de esa causa,
es una causalidad dirigida por la finalidad; se venían presentando problemas
muy serios porque estaba volviendo el naturalismo, en guerra y posguerra, es
fundado en lo que debe ser, en lo que debe pasar, como quiere el derecho (debe
ser) que sea el comportamiento, entonces el contenido de juicio de valor lo hacia
el gobernante hacia lo que debería ser y no lo que realmente era. Yo no puedo
hacer valoraciones sobre lo teorico de deber, se debe hacer sobre lo que
realmente pasa. Esto se dan cuenta por el tema de los nazis que lo que ellos
querían y debían formar con el derecho penal, lo que no era real, era como decir
que mañana la ley dice que de 10 am a 2 pm es la noche ahora, porque por
mucho poder que tenga el legislador hay cosas que no puede cambiar. Señor hay
cosas y estructuras onticas que usted ni puede cambiar, pueden ir a decir que la
acción la divido y le pongo un poco de voluntad pero el contenido de la acción no
este ahí, no importa usted no puede ni seccionarla ni modificarla, el legislador
esta amarrado a unas estructuras lógico objetivo (la naturaleza de las cosas)
usted no puede cambiar eso. Por fuerte que sea el legislador nunca va a lograr
eso, a partir de ahí el derecho se enfrenta a una conclusión necesaria.


 La primera estructura lógico objetiva: es la acción, impone una conclusión
muy necesaria la acción como es natural, inmodificable y voluntaria es
que la acción es final. La acción es final porque cuando yo voy a robar un
banco, si me paro en frente aun no estoy robando, pero cuando el
empieza a robar, yo ya se el final de mi acción. Cuando camilo empeiza a
realizar la acción esa no es una acción ciega, la voluntad es ciega pero la
finalidad es vidente, se imagina el resultado nada mas que es robar el
banco para ser millonario; escojo los medios para poder lograrlo. Escojo
los medios y previendo efectos concomitantes. Finalmente ejecuto mi
acción final, no puedo quitar de la acción esos 3 momentos, la acción es
final, voluntaria, consiente. Es una acción naturalmente entendida, pero
no juridicamnte igual, todo eso desde el punto de vista natural, el
pensamiento, los medios, lo que puede pasar. Si camilo va para donde la
novia es porque lo quiere hacer, entonces es final y voluntaria, eso no lo
puede evitar el derecho. Entonces si un sonámbulo no tiene finalidad, ahí
no se ve una acción desde el punto del finalismo, es un ser humano y por
eso lo gobierna la voluntad.
 Elemtnos de la acción: Yo quiero matar a mi suegra, entonces
vuelvo lo planeo, prevee los efectos, y después lo ejecuto
o La acción es voluntad, entonces la culpabilidad no puede
evaluar, en la culpabilidad no estudio el nexo subjetivo,
eso es parte de la acción porque toca ver su finalidad de la
acción, entonces se tiene que salir de la culpabilidad que
es el mero reproche, es normativa, lo único que se
pregunta es si el ordenamiento tiene o no alguna forma de
reprochar esa acción.
o Si la acción es final, voluntaria, que lo planea, que sabe lo
que quiere, no podemos decir a que si es final es
subjetiva.la acción esta dominada por el sujeto. es
voluntaria y es subjetiva.
 Elementos de la culpabilidad (es un juicio de reproche): es un
juicio de reproche, cuando puedo reprochar una acción final. Si la
acción final bastara el objeto de culpabilidad y el juicio normativo
sería solo una acción final. Yo podría ser criminal por tomar leche,
es una acción final, se imagina el resultado, se devuelve
escogiendo los medios, previendo los efectos y ejecutando. El
derecho penal solo se ocupa para las acciones finales relevantes
que son la tipicidad y la antijuricidad, ya acá es cuando se mete el
derecho penal y no solo se evalúa la acción natural.
o Se le hace lo subjetivo: sabia que era contrario a derecho .
 Elemento tipicidad y antijuricidad: esto se llena con los
elementos del derecho penal, entonces ya en los finalistas se llena
cada tarro con lo objetivo y subjetivo. Tienen que tener siempre
los dos elementos para evaluar.
o

o Tipicidad: La tipicidad es la definición de una acción y se


predica la antijuricidad de la acción, si la acción es
subjetiva no me queda ninguna alternativa de decir que la
tipicidad y la antijuricidad siempre tienen un componente
subjetivo. El tipo define las acciones, que quiere el autor,
el tipo penal no tiene movimientos reflejos, porque no hay
voluntad, solo define acciones que sean voluntaria.
 Conclusión 1: el tipo penal define una acción
subjetiva, la acción del finalismo es causal
valorativa, tiene tanto subjetivo como objetivo,
cuando yo camino a una casa, sin ninguna dura
espty realizando un comportamiento desde el
punto objetivo, pero además no es que a veces
tenga elementos subjetivos SIEMPRE, porque
SIEMPRE hay voluntad y conocimiento de lo que
hace, otra cosa es que una persona no sepa si es
delito o no; en el tipo se ve si SABE lo que hace y si
lo QUIERE hacer.
o Dolo en el tipo: Tiene que haber intención, el dolo es el
elemento cognitivo, que se debe reocnocer, como
elemento subjetivo de la acción, quiere decir que se valora
lo natural. El conocimiento de antijuricidad, cuando yo
realizo una acción de matar, no tengo que saber que es
delito. La acción ya en el tipo penal es dolosa, es un dolo
neutro o natrual, porque el dolo no exige una valoración
jurídica, solo que haya voluntad y conciencia de los
hechos. Solo la acción típica es doloso, pues solo es doloso
lo que esta previsto así en el derecho penal, entendí
porque entonces la acción típica del finalismo siempre es
finalista, tiene que haber intención.
 Lo objetivo del dolo: lo mate y así es el hecho con
la ley
 Subjetivo: lo quería matar por la intención.
 En el finalismo: el dolo se encuentra en la tipicidad,
ya no es como en los otros que es hasta el final en
la culpabilidad. Es que en la culpabilidad ya se
parte que obro contra derecho, pudiendo haber
obrado conforme a derecho. Le puedo hacer un
juicio de exigibilidad, entonces la acción se evalua
ahí, no contiene la conciencia o el conocimiento, ya
el juicio de reproche es en la culptabilidad, la
estructura cambia. Cambia porque como la acción
es final entiendo ahora que acción típica antijurica
y culpable tiene elementos subjetivos.
 Tipo objetivo: descripción del la conducta
 Tipica subjetiva: el dolo es voluntad,
entonces si la persona quería realizar el
acto es doloso, otra cosa es que después se
revise si estaba permitido o no; el dolo es
nuestro NO SE VALORA si es reprochable o
no, solo si es intencional o no; es una
denficion descripción normativa pero con
elementos subejtivos, es una denificion y no
una mera descripción. Si fuera causalista si
seria hasta la culpabilidad.
o I. voluntad
o II. Sepa que lo esta haciendo
o Antijuricidad: Además debe ser antijurídica, tiene que ser
contraria a derecho, la acciones que no tienen capacidad
de lesionar no llegan a ser antijurídicas; se nos arma el
esquema de que el acción es voluntaria, tipicidad subjetivo
objetiva, juridicidad igual y la antijuricidad, la acción de
defenderse también debe ser final. Cuando mi enemigo
viene con el machete y yo le pego un tiro, realice una
acción final. Es mucho mas importante la acción que el
resultado, el finalismo entonces todo se basa en la acción,
se prohíbe la acción de incendiar, no se puede prohibir la
muerte, se prohíbe la acción de matar.
 Conclusión 2: si lo que yo valoro en el tipo es una
acción subjetiva, pues de lo que viene atrás, uno
mira la antijuriciadd de la acción subjetiva contraria
a derecho, la antijuricidad siempre es subjetiva. El
ejemplo del sarten, desde el punto de vista
objetivo se salvo de un violador, que dice el
finalismo, si es subjetivo porque quería matar al
marido, entonces toca revisar el elemto subjetivo
como el contenido de la acción.
o Se sanciona la acción que causa el resultado, hay acción
que lo causa pero su eje central es la finalidad que tenga la
acción.
 Hans Welzel:

o
o El dolo en el tipo: (I) El dolo es lo valorado, yo valoro el
dolo en el la culpabilidad para hacer un juicio de reproche,
pero ya llega siendo una conducta dolosa. (II) La acción
típica y antijurídica, la acción es por naturaleza por la
culpabilidad, si el hombre actua voluntariamente, pues eso
se revisa desde la acción, para ver si es reprochable o no,
ya tuvo que haber pasado la valoración del tipo. (III) la
causalidad es ciega, pero la finalidad es vidente; el señor
que mata a un amigopensado que es un oso, la finalidad
que quería es diferente a lo que paso, porque es incierto.
 Acción
 Fase interna
 Medios y efectos concominantes
 Realización del fin
 Voluntad no es lo mismo que finalidad, disparar no
es lo mismo que matar.

o
 Estructura argumentativa
 I. psicología: la voluntad esta enla acción
 II. Epistemológico: el objeto de valoración
viene pre constituido
 III. lógico: el dolo como objeto de valoración
no puede ser la valoración misma.
 Culpabilidad
 Imputabilidad
 Conciencia de la culpabilidad
 No exigiblidad de otra conducta
 Anitjuricidad: elementos subjetivos, el desvalor
recae sobre la acción de matar, se valora la
ACCIÓN.

 RESUMEN: lo mas importante es donde esta el dolo

o
 Cazador y el venado:
 Neoclásico:
o I. si existe o no una acción, que es
una acción para el neoclásico, (I) es
una inervación musuclar que
produce un resultado preceptible
por los sentidos voluntaria y (II)
tiene que tener relevancia social.
NO hay inconciencia o fuerza que lo
llevo a disparar tampoco.
o II. Típica: tengo que verificar el tipo
penal para ver si coincide con los
elementos objetivos; si tiene algo
subjetivo excepcionalmente. NO
falta elementos objetivos, ni
tampoco subjetivo.
o III. antijurídico: causo un daño el
bien jurídica vida, entonces es
antijurídica materialmente; señor
tiene causal de justificación, hay
daño formal.
o IV. Culpabilidad
 Nexo psicológico: entre la
cabeza del asesino y el
resultado; SE AFECTA porque
pensó que era un venado,
entonces no esta conectado
lo que hizo y lo que quería;
NO HAY voluntad. Uno podía
salir de ese error porque
alguien de manera prudente
pudo haberlo hecho; si el
error era vencible se le podía
exigir otra cosa, entonces
como es imprudente es
culposo. Puede haber nexo
directo o indirecto, el doloso
y el culposo.
 Normativo: yo puedo exigir
un comportamientoc disinto
 Inculpabilidad: como es
vencible le cabe a titulo de
culpa.
 Finalismo:
o I. acción: final, desde el principio.
o II. Tipicidad: no hay delito porque no
hay acción tipicia porque no hubo
acción. NO hay dolo porque no
tenia la intención. Entonces eso es
un error vencible conforme al
promedio, entonces le puedo
inculpar la acción típica del homicio
imprudente.
 Culpa: error evitable, a titulo
de imprudente.
 No responsabilidad: error
inevitable
 Dolo: intención; ES SOLO
QUERER Y SABER.
o III. Antijuricidad: lesiono un bien
jurídico sin casual de exoneración.
o IV. Culpabilidad:
 Imputabilidad
 Conciencia de la
antijuriciadad: en el caso del
aborto este seria el
problema. Entonces en el de
teresa no tenia vinculo
directo. Error en el tipo, no
se equivoca sobre el tipo; en
el caso de teresa se equivoca
sobre la prohibición, pensó
que no era ilegal; el
problema del cazador fue
error en el tipo. El tema del
aborto no la pueden
condenar porque no hay
aborto culposo PORQUE
aunque es un error evitable,
no hay reproche porque no
existe en el código aborto
culposo.
 Exigir ningún
comportamiento distinto
o Donde esta el dolo

 El finalismo dice que la voluntad hace parte de la acción,
entonces ahí es donde se debe evaluar.
o La acción final siempre tiene elementos
 Volitivo: la voluntad de hacerlo
 Conocimiento: saber lo facto de lo que esta
haciendo
o Es diferente el error enel tipo que el error en. La
prohibición: que es un error, es una falta de coherencia o
de coincidencia entre la conciencia y la realidad
 Tipo: errores sobre los hechos (caso del señor que
le dispara al oso)
 Causal
o Versa o recae sobre la conciena de
los elemtos típicos, eso afecta el
dolo, o el elemento cognocitivo,
porque el dolo requiere los dos, al
afectarse los dos, pues se afecta la
culpabilidad
o Si era vencible, si debía salir del
error, entonces se le da a titulo de
culpa, que necesito que haya culpa,
que este previsto en la ley.
 El causalismo revisa hasta la
culpabilidad el error y ahí
revisa otra vez la tipicidad.
 Final
o El error de tipo es por la conciena de
los hechos, como afecta el dolo, eso
esta en la tipicidad, si su conducta es
invencible entonces es atípica. Si es
vencible, si podía salir del error, de
todos modos, es típica culposa por
un comportamiento que, si paso,
pero no es dolosa. Entonces excluye
la imprudencia. Al ser imputable, y
porque se le podía exigir otra cosa,
entonces era reprochable.
 Prohibición: sobre la norma (caso de la mujer que
aborta sin saber la ley)
 Causal.
o La señora quería abortar y sabia que
lo hacia, no era un error de tipo;
pero señora usted sabia que estaba
prohido, no lo sabia. Entonces es un
error de prohibición. Como lo vio en
un periódico y es extranjera, pues el
error es invencible entonces no es
culpable. Pero si es una persona que
habla español y lleva aca años,
entonces era vencible y se le
sanciona a titulo de culpa. Pero
como no hay aborto culposo,
vencible que. tiene juicio de
reproche al no tener tipo penal.
 Finalismo
o La señora quería abortar, tenia
voluntad y conocimiento de los
hechos, luego usted cometio una
conducta típica dolosa. Es
antijurídica por la lesión. La señora
es imputable pues si, yo le podía
exigir no aborta , si, usted sabia que
el aborto era ilegal, NO. Entonces
cometio un error de prohibición, me
afecta la culpabilidad. Ahora, si el
error era vencible, entonces. Su
comportamiento es doloso,
conocimiento de los hechos y
voluntad, en la culpabilidad le dicen
que es culpable. Como el error era
vencible y los finalistas lo clasifican
como dolo, por el volitivo y cognitivo
pero sin necesidad de la prohibición,
entonces el juicio de reproche es
menor.
o El juicio de reproche será menor con
el error, pero si es vencible será
reprocable. Entonces la diferencia
entee los dos esquemas es cuando
es vencible pero como el dolo se
define en la tipicidad, ya estaba
definido previamente.
o Errores: en causalismos todos los errores en culpabilidad;
en el finalismo, el error de tipo en el tipo y el de
prohibicion en la culpabilidad.

o Error de prohibicion indirecta: no se equivoca sobre la
norma sino sobre una casual de justificación.
 El caso de la legitima defensa, recae en la
antijuricidad, entonces si alguien mata a la suegra
pensado que lo va a matar, es un error de
prohibición. NO es error en el tipo porque no hay
falsa noción de “el que mate a otro”. Entonces se
equivoca sobre el error de prohibición directo, sino
sobre una causal de exoneración que seria
indirecto.
 Existencia de la justificación (I)
 Interpretación: (II) Un señor le causa unas
palmadas al niño del vecino, pero dijo que había un
derecho de corrección, entonces el fiscal le dice
que solo puede ser el papa. El señor malinterpreto
el derecho de corrección lesionando al niño del
vecino
 Limites: (II) Cuando el niño tiene una oreja fea, la
señoa aborta, ella cree que esta exonerado por la
malformación, pero ese caso no existe así,
entonces se invento una casual de justificación.
 Un elemento esencial: (III) la legitima defensa es
cuando me defiendo de una agresión, en caso del
machete yo pensé que la suegra me estaba
agrediendo, desde el punto de vista jurídico yo me
invente la agresión, entonces cuando yo me
equivoco en un elemento de la casual de
justificación, que de existir si lo seria.

 En el finalismo el error vencible de prohibicion simpre se sancióna, en el


causalismo solo si hay tipo de culpa.
o Teoría del dolo: porque ubica el elemento clave del conocimiento de la
antijuricidad porque esta en el dolo
o Teoría de la culpabilidad: porque deja el conocimiento de la antijuricidad en la
culpabilidad
o Teoría limitada de la culpabilidad; démosle el mismo tramtamiento al que la
embarra en el tipo y en la prohibicion, si es vencible solo se sanciona si hay tipo
culposo, el mismo tratamiento será para las causales de justificación. Pues seria
injusto porque quien se equivoca un error de tipo lo dejan sin tipo culposo, pero
la causal de jsutificacion siempre lo reprochan, entonces solo será reprochable el
error de prohibicion indirecta si tiene taxativamente un tipo de culpabilidad.
SOLO si se equivoca sobre ese elemento de la cuasal se asemeja entonces al
error de tipo vencible. NO ES SOBRE CUALQUIER ELEMENTO, por ejemplo, si
abusa de los limites no se le aplica esta excepción, ni si da una falsa
interpretación. SOLO SOBRE UN ELEMENTO. Por ejemplo, si alguien mata a otro
pensando que hubo falso peligro, argumentado legitima defensa ahí aplica.
 Esta es la teoría de Colombia
 Caso: un bombero cree que ha sacado a todo el mundo del edificio, pero hay un niño
que no podía llorar por el humo y el bombero no lo pudo sacar. Se equivoca en el tipo
porque cree que no hay “otro” del tipo del que mate a otro que causo su omisión.
Clase del 4 de noviembre 2020
 Funcionalismo moderado (Roxin): todo se ve desde la perspectiva politico criminal
o I. Acción (nociones personales): todo lo que se puede atribuir a un ser humano
como centro anímico espiritual de acción, se habla de un hacer o no hacer como
una manifestación de personalidad
o II. Tipicidad: desde una perspectiva politico criminal, se veía el tipo penal como
algo que valoraba la acción desde el punto de vista de la necesidad abstracta de
la pena y que motiva a la persona a no hacerlo.


o III. Principio de culpabilidad: se mete la idea de la imputación objetiva, como un
conjunto de reglas construidas sobre valoraciones jurídicas; se mira con estos 3
criterios
 Criterios
 A. si la conducta ha creado un riesgo penalmente relevante para
el bien jurídico
 B. Si ese riesgo se ha concentrado en el resultado
 C. Si el resultado queda cobijado dentro del ámbito de protección
de la norma (el alcance del tipo)
 Teoría del riesgo permitido


o IV. El injusto: el injusto contiene acción y tipo


 Funciones


o V. La responsabilidad: se vuelve un limite para la pena, ver si el auto es jurídico
responsable y no se le podía exigir otra actuación diferente.

5 de noviembre
 Funcionalismo (post finalismo): volvemos a lo valoratido, volvemos al deber ser, pues
se hace la critica al finalismo y básicamente el profesor Claus Roxin dice “critica a la
acción final”, es la critica de afirmar que eso puede ser sistemáticamente correcto, uno
encuentra coherencia sistematica, se debería solucionar el problema y no en
sistematica, pasan del pensamiento sistema al pesamiento problema, no hay que pensar
en la solución sistematica sino al problema, no quiere un sistema perfecto pero si una
comunidad o sociedad sin esas injusticias. Acá ya va entrando la teoría limitada de la
culpabilidad, dejan la sistematica y la estricta, buscan solucionar el problema en justicia.

o
o Funcionalismo moderado (ROXIN): toca traer la política criminal y el problema
para armonizarlo con el sistema


 Reconoce las bondades del finalismo, que da buenas herramientas para
solucionar siempre los problemas de manera segura, pero eso se queda
corto ya que no se puede de entrada decir que la acción es final, hay
cosas que provienen de una valoración normativas, puede haber
Acciones finales que no sean penales.
 Ejem: va un camionero manejando su camión y con las ruedas
traceras mata a un ciclista, se demuestra que el camionero va a
menos de un metro del ciclista que es la medida minima, pero el
ciclista esta borracho. NO condena al ciclista porque murió pero
coge al camionero por su acción final culposa, se proyecto,
violando el deber objetivo de cuidado. DESDE el finalismo
ontológico, eso es una acción final, pero si desde el punto jurídico,
también hubo una acción final del ciclista que deje afirmar que el
causalidad sea del camión, normativamente el caminonero es
inocente al no tener certeza. La causalidad no es suficiente, es
necesario hacer el ejercicio normativo valorativo (I) buscando
resolver el problema, la finalidad no puede ser solucionar un
caso por un sistema, (II) tengo que vincular a esa solución la
polticia criminal (la política publica respecto del delito, es el
plan, la proyección o planeación del gobierno respecto del
delito), hay que tomar esa política, y ponerla a funcionar no
para un sistema sino en beneficio de un problema social,
solucionar independientemente que toque sacrificar un sistema.
Toca coger el sistema (acción, típica, culpable, anitjuricica) para
interpretarlo con la política criminal para resolver los casos.
Necesito la posibilidad de que esa conducta sea de alguien


 Imputación objetiva: no solo es la causa, sino también la imputación que
es la creación de riesgo jurídicamente desaprobado que se concreta en
el resultado. Para que sea una acción yo tengo que poder imputar la
acción de matar, la acción es imputable al actor cuando el crea un riesgo
juridcamente desaprobado que se concreta en el resultado.
 Riesgo pero no antijurídico: Un señor mata un niño porque ese se
tira y el va a 30.
o No es un hecho jurídicamente desaprobado porque
aunque creo un riesgo, no va contra la ley
 Riesgo antijurídico pero no se concreta en el resultado: Camilo va
manejando borracho su carro
o Camilo ha creado un riesgo y es jurdicamente
desaprobado, entonces un señor que se quiere suicidar se
tira en frente del carro; PERO no se concreto en el
resultado, hay una causa que es atribuible el resultado
fatal, la creación del riesgo no se concreto en el resultado.
 Tipicidad: funciones
 Sistematica: elementos del tipo
 Dogmatica: cuales elementos se incurre en un error de tipo
(exclusión del dolo)
 Politico criminal: principio de legalidad
o La existencia del túnel de la javeriana pretende que la
gente no maneje borracha, si alguien pasa por encima del
túnel yo tengo dos causales porque lo estrellaron. El
conductor va borracho


 Antijuricidad: pretende es (I) determinar si hay un comportamiento que
amerite derecho penal y (II) si tiene una causal de justificación. Siempre
que haya conflictos de intereses, toca ver las causales. El bien jurídico es
el patrimonio que quiere proteger el estado para la convivencia social.
 Ejem I: si a mi mama le roban una pulsera, que vale 3 pesos,
desde la vista individual pues el bien si se afecto, pero para el
estado no lo es.
 Responsabilidad: en el funcionalismo se reemplaza la culpabilidad por la
responsabilidad, como se trata no de dar respuesta a un sistema, sino de
ver si se necesita o no la pena, se ve eso. Es como el caso del papa que
mata a sus hijos por estrellarse, merece pena pero no la necesita porque
no es un peligro.
 Merecimiento
 Necesidad
 Fines de la pena: teoría dinámica o unificadora, como yo no pienso en. la
sistemática ni en términos absolutos, de le la finalidad a la pena lo que
necesidad dependiendo del momento
 Pena legal: prevención general
 Pena al caso: prevención especial y general
o Funcionalismo radical (Jakobs): desechar el sistema y no busca armonizar, es un
sistema algo más radical, ya que quiere quitar todo el sistema clásico ontológico,
sino que trata dar una solución funcional.

 Para él la función del derecho penal es la prevención general, cambia casi
todo, acá lo que se hace es dar solución a los problemas sociales,
mantener a la paz social. Tiene como base
 Luhman: hay un sistema social que funciona de acuerdo al
funcionamiento a cada una de sus partes, entonces requiere que
el sistema espera que sea funcional, para eso tiene la expectativa
de que todo funcione. El sistema social funciona anda cuanddo
cada una de sus partes cumple con la expectativa que tiene de el,
cada una de las personas cumple sus expectativas, si alguna de
ellas no lo hace pues deja de funcionar. Solo es delito la violación
de una espectivativa (solo a las personas) normativa,
desfraudacion o lesión de eso, en tanto que el cumplimiento es
la que me permite relacionarme para que funcione el sistema.
 Hegel: Si no hay defraudación, es un accidente o cosas de la
naturaleza. La norma comunica de comportarse para que haya
paz social, cuando camilo decide producto de su voluntad, eso es
una acción que comunica la no vigencia del derecho. Entonces
toca mandar el mensaje que el derecho penal sigue vigente para
que se mantenga la paz en sociedad.

 Todo depende de lo normativo: solo hay delito cuando puedo imputar


objetiva y subjetivamente, cuando le puedo atribuir la conducta, que hay
culpabilidad; entender que hay personas en el mundo que no son
motivables, que no se clasifican como personas. ESTO no es vigente en. el
mundo.


o Lo injusto
o La culpabilidad
 Princialismo: lo que vimos en la época de la iluminación en Francia, un
derecho penal sistematico, funcional, basado en los principiso como
garantía del ser humano (legalidad, culpabilidad, inocencia, etc.. los
clásicos)

LECTURA: Las fuentes del derecho penal (FERNANDEZ CARRASQUILLA)


 Clasificación
o La ley es una única fuente directa y a la vez escrita; las demás son secundarias.
 Aplicación en el derecho penal:

o
 I. Jurisprudencia: la doctrina legal probable son 3 decisiones con el mismo sentido.
o La jurisprudencia no es totalmente obligatoria
 II. La doctrina: es el conjunto de las ciencias, es lo que estudian los académicos del
derecho y que pueden nutrir las decisiones del derecho.
o Jamás será obligatoria
 III. La ley penal
o Noción y sentidos: la ley es la fuente del derecho penal y la única que puede
crear y agravar tipos y sanciones penales. En sentido material es ley toda norma
jurídica cuyo contenido abstracto. En sentido formal es ley toda norma emanada
del órgano legislativo del estado


o Precepto y sanción
 Precepto: contiene el mandato o la prohibición
 Sanción: las medidas coercitivas aplicables a quienes infringe los deberes
normativos del precepto.
o Mandato y prohibición:
 Norma primaria incriminadora equivale al tipo penal , ella conmina una
pena o medida de seguridad a quien realice la conducta mentada.
 Norma secundaria: puede darse comomandato (si ordena un hacer) o
como prohibición (si ordena un no hacer).
o Normas incriminadoras y. reguladoras: es una división de las normas primarias
 Incriminadoras: describen las conductas punibles y determinan las
medidas punitivas a ellas aplicables, los tipos penales.
 Su objeto : La actividad humana (acción u omisión); sujeta a
estructuras finalistas de la acción; las normas solo pueden
prohibir una conducta final. El legislador no puede castigar un
daño sino la acción humana, se justa la acción y no el resultado
solamente, el delito es en el fondo peligriosidad social.
 Reguladoras (integradoras): el alcance y aplicabilidad de las primeras
 Directivas: si contienen principios que siempre se deben respetar
en la aplicación de los tipos
 Declarativas: cuando fijan el sentido, alcance o definición de
ciertas palabras
 Interpretativas: fijar pautas de hermenéutica
o Normas completas e incompletas: las normas incriminadoras pueden ser
completas o incompletas
 Completas: las que contienen el precepto y la sanción
 Incompletas: Las de reenvio aquellas que la sanción o el precepto no
están juntos, pero remite a otra norma.
 Las normas reguladoras de la parte general del código
o Normas penales en blanco
 Son imperfectas, tienen precepto y sanción, pero el precepto es
indeterminado, siendo determinable mediante norma jurídica distinta


o Tipos abiertos y su clasificación: en los tipos en blanco, siempre otra norma lo
llenara (no tiene que ser ley formal, puede ser un decreto).
 Normas penales en blanco con reeenvio especifico: no contienen en si
mismas una determinación exahustivas del precepto, pero remiten para
completarse a normas especificas extrapenale, que juntas crean un
precepto perfecto.
 Normas penales en blanco con reenvio general: no remite a normas
específicos, sino estatutos que regulan cierta materia.
 Tipos indeterminados: normas penales en blanco absoluto, no describen
directamente la conducta sometida a pena ni remite a otra norma
o Características de la ley penal : carácter general y abstracto, igualitaria ante
todos, es constitucional
 Derecho publico: diversos aspecto de la potestad del estado
 Relación puntivia entre el estado y el delincuente
o

o
 Se diferencia de otras leyes las penal por el desarrollo de
tipificación en sentido exhaustivo y exclusivo
o Destinatarios de la ley penal: la ley se dirige a todos los súbditos del estado, no
tiene sentido que la ley de no matar vaya dirigida a los jueces. Tanto
losimputables como los inimputables son destinatarios de las normas criminales


 Los jueces son los únicos que. pueden cumplir o incumplir el derecho
penal, pues las personas solo tienen deberes de conducta y una
limitaciones
 No puede haber dolo sin normatividad (teoría del dolo)


o Función de garantía de la ley penal: en sentido de norma incriminadora
 Origen de las garantías penales
 Históricamente viene desde la época de beccaria con la
separación del legislador y el juez, para que no hubiese
arbitrariedad. El derecho penal se funda en la necesidad de
proteger los derechos.
 Fundamento científico: la prevención general bajo la forma de coaccion
siquica, es el fundamento científico del principio de rerseva


 Fundamento politico: restricción o autolimitación y control de los
poderes punitivos del estado.
 Formulacion tripartita: la ley tipificadora prohíbe para agraver sus
sanciones, las costumbres, la analogía y la retroactividad
o Descomposición analítica y referencia a los principios rectores
 Nullum crimen sine actione: no todos los actos pueden generar daño
social a los bienes jurídicos, se limitara solo a los actos externos del
hombre. Tiene que ser producto de la subjetividad del agente yq eu los
actos finales e idóneos se dirijan inequivocamentee a la cusacion del real
o potencial daño prohibido. Se descartan los meros actos internos y
modos de ser, no reflejos, ni meros actos volitivos


 Nullum crimen sine iniuria: la tutela penbal requiere para ponerse en
marcha la lesividad de la conducta con respecto a los bienes jurídicos, es
la exigencia de la antijuricidad material, al margen de la cual se incurr en
la irritante necesidad de castigar los hechos inocuos. Sin daño o peligro
para el bien jurídico protegido, la antijuricidad formal resulta insuficiente
para funcar la justicia de la punibilidad.



 Nullum crrimen sine typus factum: sin la realizacion del hecho tipico no
puede haber imputación penal, la atipicidad da lugar a la inimputabilidad.
 Nullum crimen sine culpa: la imputación de la culpa se basa en una
conducta final, no en un mero acontecimiento causal, toda forma de
responsabilidad objetivo o por el mero resultado ha de ser proscrita. En
Colombia la responsabilidad no es objetiva, para la inculpailidad hay toda
acción ajena insuperable, el caso y el error esencial.
 Nulla pena sine libertas: la responsabilidad penal de los imputables se
basa. En su capacidad, de comprender la justicia y la ilicitud de sus
acciones y de determinarse. Si no tiene esa capacidad, la conducta
jurídicamente sea inexigible.
 Nulla mesura sine periculositate: los inimputables que deban ser
sometidos por su peligrosidad criminal a una medida de seguridad.
o Concreción en nuestro derecho: consagra el principio de legalidad para los todos
hechos punibles, como exige la tipificación inequívoca, la antijuricidad formal y
material y la culpabilidad
 Garantía ejecutiva: las penas se ejecutan como diga la ley
 Garantía procesal: In dubio pro reo
 Garantías materiales: el postulado de la proporcionalidad razonable y
equitativa entre el delito y la pena; las limitaciones de las acciones
penales como lo ulitmo que se debe acudir


 La ley tiranica puede llegar a castigar al inocente que no sepa de
la ley.
 IV. Interpretación de la ley penal:
o Concepto: es conocer por comprensión el sentido de sus signos, tomados en su
tenor y en su contexto normativo.
o Momentos: la sentencia es una interpretación de la ley creadora de una norma
jurídica nueva y concreta (ese es el momento volitivo o politico axiológico).
o Clases de interpretación:
 Según el interprete:
 Interpretación autentica: es la que el propio legislador hace
 Interpretación jurisprudencial: la que hacen los jueces al resolver
casos
 Según los medios: según los recrusos o medios técnicos de que se valga
el interprete
 Gramatical: atiende a la construcción sintáctica de sus
proposiciones linguisticas y al valor semántico de las palabras que
empleas
o Esto en algunos casos puede ser peligroso si se interpretan
cosas sueltas

o
 Teológica: busca la verdad legislada a la luz de la finalidad. De la
ley misma, particularmente del bien jurídico tutelado. Cifra su
antencion en la voluntad de la ley, según su fin perseguido y su
razón de ser.
o Debe valerse de las herramientas mentales como lo
racional, el sistematico, el histórico, y el politico.
o Reglas
 Descubierta con claridad y seguridad la ratio legis,
esta debe en todo caso prevalecer sobre el texto o
tenor literal de la ley, so pretexto de respetar la
literalidad.
 La indagación se dirige a la voluntad de la ley al
momento de su aplicación no se de su expedición.
 Legal: el juez no esta predeterminado a la bisqueda. Del sentido
mas o menos conveniente al reo. El descrubrimiento del sentido
objetivo de la norma, resulte favorable o no para el reo.
 El bien jurídico: constituye el nucleo de la interpretación de las
normas juridicopenales

 Analógica:
o Se habla mas de una sistematica de la parte especial
 Según los resultados:
 Declarativa: cuando el texto y el espíritu de su norma se
corresponden exactamente. No puede interpretar porque crearía
una norma distinta.
 Restrictiva: en la que la ley ha dicho literalmente mas de lo que
quería, debiendo entonces entonces el interprete limitar su
alcance a los casos que en verdad deben quedar comprendido en
la norma según su finalidad. La ley usa un lenguaje inapropaido
 Extensiva: es cuando va mas alla del tenor de la norma para el fin
o Son los argumentos a fortiori.

o
 Los casos dudosos: hay perplejidad o incertidumbre de interprete,
se debe interpretal restrictivamente cuando es perjudicial para el
reo y extensivamente cuando le es favorable.
 Rectificativa: cuando el texto de la ley es manifestamente erróneo
por su valor semántico de de las palabras que emplea
o
 Progresiva
 V. la analogía c

10 de noviembre de 2020
 Fuentes del derecho penal
o Concepto: origen y fuente de invocación
o Clasificación: todas dan lo mismo.


 Primera
o Producción: donde se crea entonces es la ley, ahí se hace
el derecho legal
o Conocimiento: El código no es la ley, pero además la
jurisprudencia y los tratados. Todo aquello donde yo
puedo ir a consultar el derecho
 Segunda
o Directa: sale de la ley
o Indirecta: viene de doctrina jurisprudencia
 Tercera
o Formal: aquello donde se encuentra el derecho como el
código
 A sufrido un procedimiento requerido y necesario
o Material; aquella que pasa en la vida real
 Cuando nutre ese proceso pero para ser ley.
 Indirectas: todas las que no son directas, o sea, la ley, lo que no sea la ley
será indirecta
 Costumbre: puede ser definida como un comportamiento que
reiteradamente se empieza a realizar con conciencia de que es
valido. Debe ser constante, general y uniforme. Es costumbre
cuando es general, un grupo de personas para las cuales el
derecho obtendría ese comportamiento. Pero para ser ley penal
ya deberá que lo haga el legislativo.
o Animo y el cuerpo: animo es la creencia de que lo que
estoy realizando es valido, y lo objetivo que es el cuerpo
que sea algo constante.
o Clases
 Praeter: es la costumbre según la ley, si eso es lo
que se acostumbra según la ley.
 Contra: esto no puede hacer, no puede ir contra la
ley la costumbre.
 Secumdum


 Jurisprudencia: en teoría no son directas, pero si hay
modificaciones de interpretación de la corte constitucional, si la
corte crea causales de justificación pues también crea derecho.
o Concepto: decisiones de los organismos superiores o
tribunales. Es una fuente indirecta porque la
jurisprudencia normalmente es una solución entre partes,
pero no es obligatorio erga omnes.
o Inter parters: generalmente solo es para las partes
o Precedente judicial: cuando la corte se ha pronunciado 3
veces, como el aborto, que dice que sea la interrupción del
embarazo, el concepto de persona es de jurisprudencia. En
un proceso se puede decir que hay un precedente de lo
que es persona. La buena jurisprudencia o que sale de la
corte cuando ha sido originada en una discusión desde
atrás.
o Problemática del control constitucional: la corte
constitucional tiene dos formas de dar sentencia, que sea
la sentencia de tutela, pero también cuando la corte da
interpretación de la ley.
 Caso como el aborto, pues su tipo penal fue
declarado como inconstitucionalidad, pero se
declaro que el articulo es constitucional, salvo en 3
casos. La corte constitucional modifico el tipo
penal.
 Doctrina: lo que se a dicho al respecto científicamente los
académicos del derecho penal, entonces una vez la doctrina logra
llegar al legislador, pues influencia de manera indirecta el derecho
penal, hay gente que también dice que es la equidad, principios
generales, derecho penal internacional.
 Directa.
 LEY PENAL: es la única fuente por el principio de legalidal, no solo
el código penal, la constitución y el bloque de constitucionalidad
igualmente hacen parte a esta regulación.
o Ley: solo lo que esta en la ley es lo que le esta prohibido
 Principio de legalidad
 Función de garantía
 Principio de integración
 Principio de reserva legal: solo el legislador y a
través de un proceso puede realizar la ley, no todo
lo que es fuente en sentido formal, no es en
sentido material.
 Concepto
 Ley en sentido formal: aquella que ha
sufrido o atravesado todo el proceso
constitucional para que un proyecto de ley
sea ley. Esto hace que la ley sea valida.
 Ley en sentido material:

o
 Normas incriminadoras: la pretencion de incrimar
el comportamiento de un sujeto, con la pretensión
que se lleve a la justicia
 Norma primaria: que tiene precepto y
sanción y coincide con el tipo
o Van a la ciudadania
 Normas secundaria: la que esta encima del
tipo penal, la norma que dice respete la
vida positivcamente,que tiene el
imperativo, como en vez de que mater es
un delito, como la protección de la vida.
o Le impone al juez que tipo penal se
le aplica al delicuente. (inspira al
tipo penal y es el imperativo).
 Tipos penales en blanco y abiertos
 Tipos penales de lesión y de peligro
 Tipos penales de mera conducta y de lesión
 Tipos penales instantáneos o de conducta
permanete.
 Normas reguladoras o integradoras: que no se
contiene en el mismo código. Alguna cosa esta
afuera del código penal. Interpreta un concepto de
otro lado.
 Directivas
 Explciativas
 Interpretativas

 Tipos penales: la fuente dentro de la ley, son todas, pero la más


importante es el tipo penal, no hay ningún otro factor más criminógeno
que el derecho penal. La definición que hace el legislador de un
comportamiento como “el que mate a otro.” Eso es el tipo penal, define
en abstracto comportamientos que se pueden dar en la sociedad,
entonces el legislador ve que se roban mucho las bicicletas, diseña un
tipo para sancionar eso.

 Clasificaciones de tipos penales (la tipicidad de Alfonso Reyes
Echandia o el derecho penal general).
o Según su estructura
 Básicos, especiales y subordinados
 Básico: es la base de un comportamiento (el
que mate a otro) es algo que no dice nada
de ningún otro delito. Diferente el
parricidio, su base es la del homicidio.
 Especiales: tiene características especiales,
el que mate a una mujer será feminicidio.
 Subrodinados: no es especial, no es básico,
pero si le pone ingredientes esepciales,
como con elementos que agravan, como el
parricidio, se puede meter en homicio
agravado porque no existe parricidio en
Colombia.
 Elementales y compuestos
 Elementales: cuando contienen una sola
conducta enel tipo penal, el tipo penal solo
se comete con una conducta
o El que robe, la única conducta es
apoderarse de lo ajeno
 Compuestos: tiene varios verbos o
comportamientos
o El secuestro, el que prive de la
liberdad o sustraiga o capture. Es un
compusto alternativo porque
cualquier forma da lo mismo
o Igual el narcotráfico, vender, hacerm
transportar.
o Acumulativos: tienen mas de un
verbo pero se tienen que configurar
todos para que se de el tipo, como
falsificar un documento y usarlo,
requiere de dos cosas.
 Autónomos y en blanco : significa que
 Autónomos: los que por si solos definen el
comportamiento, como el acceso carnal
violento, incurre en tal penal. Uno con
leerlo ya sabe como funciona.
 Blancos: usa cuando define tipos penales,
usa expresiones a que el interprete vaya a
otra parte para llenar ese blanco que uso el
legislador para el tipo penal
o La usura es cuando alguien cobra
intereses mayores al doble del
bancario corriente. Para entender el
bancario corriente tengo que
consultarlo en otro lado.
o Según los sujetos
 Mono subjetivos y pluri subjetivos
 Mono subjetivo: un solo sujeto es el que
define que puede ser cometido por uno
o Una sola persona puede violar,
aunque admita que mas lo hagan, el
tipo deja que solo uno.
 Pluri subjetivos: puede ser cometido por
varios el delito
o Actos contra el régimen
constitucional vigente, el delito de
rebelión.
 Indeterminados y clasificados
 Indeterminados: para cualquiera
 Calificados: para menores de 14 tal delito,
para funcionarios públicos, tiene que existir
una clasificación para que se aplique el tipo.
o Por el objeto de protección
 Simples y complejos
 Simples: un solo bien jurídico
 Complejos: dos bienes jurídicos
 Lesión y de peligro
 Lesión: la muerte, para que haya tuvo que
haber dañado el bien jurídico.
 Peligro: que se ponga en peligro algo como
la contaminación.
o Por el contenido
 Mera conducta y resultado
 Mera conducta: según la cual el tipo penal
define conducta, como el porte ilegal de
arma.
 Resultado: el tipo penal da conducta mas
resultado, el que mate a otro, mata y la
meurte,
 Instantáneos y permanentes
 Instantáneo: en un solo acto, aunque se
pueda extender, es la posibilidad de matar.
 Permanente: el fraude procesla que se
requiere mantener a un juez en engaño o el
secuestro.
 Acción y omisión
 Acción: un acto como matar a otro
 Omisión: el que no preste socorro, el que
no ayude a alguien o el funcionario que no
cumpla con su función.
 Abierto y cerrados
 Abiertos: uno que dijera el que atente
contra la moral, es tan abierto que no se
puede aplicar normalmente; pero hay unos
que si como la tortura o el aborto,
exactamente hay muchas formas que no
define el tipo penal.
 Cerrados: el que mate, pero siempre hay
algo de abierto en cada tipo, mientras mas
cerrado mas preciso.

Lectura: Lección 10 teoría de la norma


 Teoría de la norma y derecho penal
o Para garantizar sus principios constitucionales (convivencia, justicia, orden social
justo, etc) el estado tiene varias herramientas, entre ellas el derecho penal como
ultima ratio, pues tiene como función la protección de tales valores a través de la
pena.
 La pena en un estado social de derecho debe tener una función
preventiva; el estado social debe actuar para garantizar la protección, es
una justicia legal material.
 La función de la pena depende de la función del estado, pues el estado
social lleva a intervenir en la sociedad contra la lucha del delito, debe ser
un sistema para los ciudadanos.
 Autor que puede prguntar (mir PUIG) (ROXIN)
 Debe haber penas de prevención general (positiva y negativa)
o Debe informar lo que es prohibido.
 Prevención especial para los delincuentes.
o Teoria de la norma penal: el delincuente recorre el tipo penal, no lo contradice,
no hay una trasgresión de la ley. (KAUFFMAN)
 Se deben describir como no hacer tal acción o bien actuar como se exige.
 La norma es una proposición jurídica totalmente independiente; su forma
es la del orden, su contenido prohibición o mandato, acción que debe ser
realizada u omitida.
 La norma jurídica es una proposición jurídica que tiene efectos
obligatorios.
 Los deberes deben salir de ahí.
 Por norma entendemos los preceptos abstractos que componen el
ordenamiento penal, la norma penal es naturalmente una norma jurídica,
que ordene y disciplíne las conductas humanas. El tipo deriva de la
norma, la norma puede averiguarse por inducción a partir del tipo.
 Teoria de la norma y teoria imperativista de la norma como dominante y exclusiva
o Autor MERKEL
o Lo contrario a derecho es la lesión del deber, se llega al entendimiento de la
norma penal como norma subjetiva de determinación, que sabe, que es
responsable, no es solo la violación del derecho.
 Otra corriente se fue a darle una valoración objetiva (IHERING), el
imperativo se ve lesionado cuando la persona actua diferente.
o Se da una diferencia entre lo que es norma y deber, uno es el imperativo general
y el otro es el subjetivo de la persona.


 Las inferencias solo tienen carácter prescriptivo.
 Teoría de la norma, lógica deóntica y lógica de las normas (sistema normativo)
o Es la toeria general del deber-ser partiendo de los conceptos y de los sistemas
normativos (lógica deóntica, la aplicación lógica de las prohibición y lectura de
leyes). (OPALEK y KALINOWSKI).
 Las normas pretenden dirigir desde el exterior el comportamiento de
aquellos a los cuales se dirige
 La promulgación no es mas que la comunicación
 Solo hay normas imperativas pero no permisivas.
 Aspectos sinonímicos
 Norma prescripción
 Norma comunicación
 Norma sentido: proposición no es ligada como a ninguna frase.

o
 La teoria de la norma y la estructura del injusto
o Se trata de buscar lo que es contrario a derecho.
o Puede haber una norma
 Una subjetiva de determinación


 Motivas en contra del delito
 Entonces el nucleo de los injusto es un comportamiento en contra
del manddato o prohibición.
o La desobediencia es la antijuricidad, como el dolo.
 Es la devaloracion de la acción (no tienes que querer matar)

o
 una objetiva de valoración: es una herramienta a partir de la cual el
funcionario judicial, desde la perspectiva de la función del derecho penal,
determina lo que resulta valioso o disvalioso para el ordenamiento
jurídico penal
 se califica el comoportamiento típico como producto de un valor
de resultado o de un desvalor de resultado, esto es lo antijurídico
y es un elemento fundamental de lo injusto.
 Es para revisar el juez si hubo una conducta valiosa o disvaliosa, si
se violo el bien de protección jurídica.
 Objetivo: protección de los bienes jurídicos y tiene relevancia el.
Principio de lesividad.
o Concepción dualista: se combinan las dos para decir que tanto el desvalor del
acto como el desvalor del resultado configuran el injusto penal.
 Teoría de la norma, carta política y derecho penal

o
 La norma de sanción es explitica y va al juez
 La norma preceptiva es implícita y va diriga al destinatario o sujeto de
derecho penal

Lectura: teoría de la norma Velasquez


 La teoria de la norma penal:
o Naturaleza
 Teoria monista o de los imperativistas: la norma tiene un carácter de
orden que los ciudadanos deben cumplir, que esta emitida por el estado.
 Normas subjetivas de determinación: hay dos voluntades la del
sobrano que hace la norma y la del ciudadano que cumple.
 Teoría de Binding: es diferente norma y la ley penal
 Normas: proposiciones de derecho (debes hacer algo) o
prohibiciones de hacer algo
 Ley penal: disposición escrita dirigida al juez
 Teoria dualista (von lizst): no se debe punir el hecho sino el autor, para la
protección de los bienes jurídicos, entonces la norma objetiva de
valoración
 La antijuricidad tiene un juicio de valor sobre el hecho
 La culpabilidad un juicio de valor sobre la acción
 Implica una postura preventica de la pena
 Mezger
o Normas objetivas de valoración
 Injusto penal
o Normas subjetivas de determinación
 En la culpabilidad
 Teoria pura del derecho (Kelsen): la importancia de la norma es la
imposocion de deberes, como eso es así, no tiene sentido distinguir entre
norma y ley. A estas normas se les relaciona con un deber ser y
determindas consecuencias
 Norma primaria;: relación entre hecho ilícito y sanción
 Norma secundaria: la que permite evitar la sanción


 Es un doble monisto
o Ubicación
 Hart: hay otras normas que confieren facultades, el derecho es la unión
de diferentes tipos de normas
 Primarias: prescriben comportamientos y prohibiciones (código
penal)
 Secundarias
o Normas de reconocimiento: identifican cuales son del
ordenamiento y cduales no
o Normas de cambio
o Normas de adjuicacion: dan competencias
 Callies: la norma es un proceso comunicativo interactivo
 Le interesa mas la función social de la norma
o Genesis de la norma:
 Mayer: una norma es un valor cultural que el estado finalmente reconoce
con su procedimiento agravado.
 Teorias consensuales: la sociedad se releva a partir de un modelo de
organización colectiva fruto de un acuerdo. Por eso las normas penales
parecen aceptadas
 Teorías del conflicto: la sociedad se ve como el fruto de la lucha entre
todos
o Estructura lógica:
 La norma: tiene un supuesto de hecho y una consecuencia
 La norma penal: esta compuesta además por un tipo penal o
hecho punible.
o Completas: supuestode hecho mas consecuencia
o Incompletas: no tienen uno de los dos elementos
o Blanco: el tipo penal esta consagrado en una norma no
penal
o Elementos integrantes:
 El supuesto de hecho
 El delito: toda conducta humana que el ordenamiento castiga con
una pena
o Se da por ciertos comportamientos, nocividadsocial
o Elementos: delito es todo injusto culpable
 El injusto
 Devalor sobre el hecho o injusto
o I. lesionar un bien jurídico (desvalor
de resultado)
o II. Trasgresion de los valores ético
sociales (desvalor de la acción).
 La culpabilidad
 Desvalor sobre el autor o culpabilidad
o juicio de reproche
 La contravención penal: es como un delito pero menos grave, no tiene
muchas diferencias.
o Consecuencia jurídica
 La pena: es la consecuencia jurídica de quien comete un delito
 Formal: es un mal que impone el legislador por la comision de un
delito.
 Material: su contenido, la razón de la pena
o Naturaleza: es la expresión del poder del estado para
asegurar la protección de los bienes en tutelados
o Justificación: por su necesidad para la convivencia social
 Justitficadoras: se impone para mantener el orden
publico, satisfacer la sed de venganza
 Abolicionistas: dicen que se debe abolir
o Sentido y Fin: teorías sobre la pena
 Absolutas: no es por el fin, sino por la retriibucion y
la vigencia del orden penal
 Grado de culpabilidad
 Relativas: la pena debe perseguir un fin, el de
prevenir
 Prevención general
o

o No puede haber prevención general


negativa pues el estado no debe
asustar a las personas
 Prevención especial
o

 Eclesticas : el sentido de la pena es la retribución y


su fin es la prevención general y especial
 Función teorica y practica
 Teorico: tiene finalidad preventiva pero
también actua manera retributiva
 Practica: es una represencion penal
inhumana
o Fundamento
 Retributivo: por la culpabilida del agente
 Prevención: por el peligro, proporcionalidad, etc..
 La medida de seguridad:
 Formal: la consecuencia jurídica imponible por el ordenamiento
jurídico
 Natrualeza:
o Teoría administrativa: son verdadros medios de policía
garantizado por la jurisdicción, que no tienen
responsabilidad jurídica, ni imponen un precepto penal
o Teoria penal: sanciones impustas por los funcionarios
judiciales que buscan poner un precepto penal por la
responsabilidad jurídica. Son reacciones a una acción
prohibida.


 Justificación: si son legitimas o no
o Si por razones de necesidad y de justicia, pero no contra
inimputables
 Función:
o Primario Prevención especial
o Secundario Prevención general
 Fundamento: se fundan en la peligrosidad del agente
o Son una forma de pena
o Funciones: la norma penal tiene diferentes funciones
 I. De garantía: limitante ius puniendi
 II. de protección
 III. de motivación: control social de buena conducta
 IV. Simbolica
 V. la verdadera función de la norma penal
 La interpretación de la norma penal: es desentrañar el signficado de una norma
o Posturas
 Postulados histórico social
 Significado objetivo
 Hermenéutica ontológica: una interpretacion orientada a las
consecuncias
o Clases
 El sujeto
 Autentica: como la que hace el congreso.
 Doctrinal
 Judicial: rama judicial
 Oficial: organos del estado
 Los medios:
 Semántica; pura lingüística

 Lógica: es como la revisión de la semanrica


o Racional teológico
o El objetivo de la ley
o Sistematico
o Histórico
o Politico social
 El resultado
 Declarativa: la ley es clara, no puede ampliar ni restringir
 Restrictiva: el legislador dice mas de lo que quería
 Extensiva: se debe ampliar lo que. sta
 Progresiva: adaptarse a la situación social.
o Reglas de interpretacion
 I. voluntad del legislador y el sentido objetivo
 II. no debe. Tomarse en cuenta el momento de elaboración
 III. armonía constitucional
 IV. Puede varias la interpretacion con cambios sociales
 V. principio de unidad sistematica
 VI. el criterio del bien jurídico que quería proteger el legislador
 VII. No debe haber favorabilidad
 VIII. No poner por encima la norma que la seguridad
 IX. Norma especial prima
 X. ley posterior anula la anterior.

Clase 12 de noviembre (CONTINUACION FUENTES DIRECTAS)


 Interpretación de la norma penal: la facultad que tienen los jueces de interpretar la ley
penal, cualquier persona puede hacer una intrpretación pero siempre tendrá un sentido
dentro del sistema penal.

o
o Hermenéutica penal como sentido y alcance de la ley penal
 El lenguaje no son las palabras. Es conjunto de símbolos de realidades,
practicas y relaciones sociales
 ¿Cómo se debe interpretar?: Intención del legislador (interpretación
subjetiva) vs. Significación literal (interpretación objetiva).
 Si solo se interpreta lo literal, es lo que dice la norma y nada más;
si yo solo asumo lo del legislador, pues buscar el fin que tenia
cuando se creo la ley.
 La ley se tiene que interpretar mas que solo estos dos factores, si
va mas allá de esa intención, entonces que seguridad puedo
tener.
 Tiene que tener un sustento, tiene una hermenéutica que son
métodos de interpretacion, que ayuden el derecho pero que no
afecte la seguridad jurídica.
o Fases
 Formal: desentrañar el texto legal abstracto
 Material: la interpretación que se hace para un caso concreto
o Calificación: no se oponen entre si, puede ser la misma interpretación dentro de
varias categorías, pero de vez en cuando por la naturaleza no.
 Fuente o sujeto del cual emana: la interpretación
 Autentica: aquella que hace la persona o el legislativo que hace la
ley. Cuando el proyecto se presenta al discutir, en donde debería
aparecer todas las discusiones.
o Posterior: hay unas autenticas posterior, lo hace el
legislador en casos excepcionales.
o Contextual: proyecto de ley
 Oficial: aquella que hace cualquier entidad o funcionario publico,
es alguien en representación del estado, cualquier persona con
carácter oficial, que no necesariamente es valida. Todas las
interpretaciones autenticas son oficiales, porque lo hace el
legislador, pero muchas oficiales las hacen alcaldes, ministros,
etc…
 Doctrinal: la que hacen los académicos y se hace en clase.
 Judicial: los jueces, la interpretación que hacen los jueces en
sentencia y puede crear precedente. Igualmente seria oficial, pues
si es un juez o una corte, son funcionarios del estado.
 Medio a través de cual se hace la interpretación
 Semántica: es la que hace acudiendo al texto de la norma, lo que
debería decir o se entienda que diga. Se acude al texto literal para
desentrañar lo que quiere decir, por eso se sabe que es
semántica. Tenor del texto literal.
 Lógica: lo que el derecho penal debería decir, que quería decir
históricamente o socialmente el legislador en el momento actual.
 Resultados
 Declarativa: es una interpretación que hace el legislador (no es
exclusiva).
 Restrictiva: eventos en que el interprete reduce el contenido de la
norma.
 Progresiva: en lo que hubiera querido el legislador, una norma de
1980 y piensa que hubiera incluido en la actualidad
o La interpretación siempre
 (I) es subjetiva y objetiva: tiene que ser sobre una persona y una norma
legal
 (II)existe un momento judicial y un momento legal de la interpretación de
la ley; una cosa es cuando se expide la ley y otra es cuando se aplica para
el caso el juez
 (III) la interpretación es Constitucional no se puede interpretar por fuera
de la carta magna
 (IV) siempre habrá un principio sistemático que dejará interpretar, no hay
normas de la constitucional inconstitucionales, todo debe interpretarse
sistemáticamente, debe integrarse como un todo, eso aplica igual en el
código penal, como el que aplica un prinicpio rector sobre una norma,
tiene que ir todo el sistema y los principios rectores por encima y para
entender las normas.
 (V) la razón de ley, siempre debe acurdirse a la ratio legis, es la razón de
ley, uno debe partir de que es lo que motivo la existencia de la ley,
porque toca ver cual es el bien jurídico que se buscaba proteger con esa
ley. La razón de ley del homicio es proteger la vida, yo no puedo decir
que se construye el objeto de protección o el homicidio, para lo cual ni
tiene que haber un daño.
 (VI) in dubio pro reo, es que se debe favorecer al reo, lo que significa es
que el interprete debe hacerlo de manera favorable para el ciudadano
que sea juzgado.
 Ejem: el juez que interpreto cónyuge para decir que tuvo sexo
con una menor.
 Pero si una es absurda buna para el reo, pues realmente no se
tine que ir por esa
 (VII) debe acudir al contenido material de lo que es la norma
 (VIII) es preferible lo especial sobre lo general
 (IX)La norma posterior prima sobre la anterior.

TEMA DIFICIL
 Teoría de la norma penal: cuando el sujeto se pregtuna que es contrario a derecho,
todos son supuestos de tipos penale, pero la norma inspira el tipo penal. Habrá normas
que son imperativas, no mataras, entonces tengo claro que la norma prohíbe algo. Que
es lo que prohíbe la norma, prohíbe un hecho. Como uno es derecho penal, uno cree
que eso es un injusto. Toca ver que el derecho no quiere que lleguen escenas como
homicidio. Hay dos opciones (I) una acción que no queríamos que se presentará, acción.
de matar (No quiere acciones) o (II) un resultado de ver morir a alguien (no quiere
resultados causados por acciones.

o
 I. Lo que veo es una acción de matar; veo una acción injusta de matar.
(subjetiva imperativa de determinación)
 II. lo que veo es el resultado muerte; veo que salvo una violación, legitima
defensa. (objetivo de valoración, es la valoración jurídica)
 El Injusto estará conformado que escoja como objeto de juicio de valor, si
tomo la acción no habrá legitima defensa y será injusto, pero si se toma
el resultado si habrá.

o
 La interpretación, sea acción o resultado, depende de la constitución, que
establece ese marco, todo depende de la teoria de la norma. La
constitución amarra para elegir uno de los dos contenidos de la norma.
Según Sampedro es mixto, la norma si es un imperativo que motiva a no
hacer, pero además valora el resultado. La norma en materia penal solo
se justifica sea para proteger al ciudadano, protege el bien jurídico,
entonces tiene un carácter objetiva de valoración, porque se va también
bastante por el resultado.
 Imperativo- Subjetiva de determinación: acción, se evalua como
actuo contra la prohibición.
 Objetiva de valoración: resultado, el sentido jurídico salvar la vida
de los amantes.
 Es mixto: al derecho le importan el juicio de valor recae sobre. La
acción en tanto causa resultados o sobre el resultado solo en
tanta causados por acciones.
o No se puede decir que era solo imperativo u objetivo,
tiene que ser los dos. Hoy en día no seria posible que una
legislación solo sea objetivo o subjetivo.


o Teorías
o

 Monistas: solo hay un fundamento de la norma


 Dualista: la naturaleza de la norma es mixto o dual
 EN LA MIXTA: SOLO HABRA justo cuando sea tanto desvalor de acto y
desvalor de resultado. Habrá injusto cuando cualquiera haya desvalor
de acto o desvalor de resultado, solo tiene que haber uno de los dos. Es
injusto en la antijuricidad otra cosa es que despeus en culpabilidad se
diga otra cosa.

Lectura: Lección 8 ámbito de validez de la ley penal


 Introducción
o “ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin excepción
de preferencias a la restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los
condenados”.
 La ley penal rige durante su vigencia
 La ley nace a la vida dos meses después con su promulgación
 La ley pierde su vigor si
 Primero
o Derogatoria expresa: el legislador regular esa misma
materia y deroga la anterior
o Derogatoria tacita: la norma no deroga, pero dice que las
normas contrarias no aplican
 Segundo
o La corte constitucional lo declara inexequible y lo retira del
ordenamiento
o ¿Cuándo se entiende cometido el hecho punible?:
 La teoría de la acción: el tiempo de realización es aquel en el que se
expresa la voluntad del agente sin interesar los resultados
 Teoría del resultado: se comete cuando se producen los efectos, sin
importar el tiempo de la acción.
 Teoría ecléctica: cuando ejerce la voluntad el autor o cuando llega el
resultado, cualquiera de los dos sirve
o La constitución y el código penal: PROHIBEN LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY
PENAL.
 Principio de legalidad se puede realizar todo aquello que no se encuentre
expresa y claramente definido como prohibido, la gente además tiene
que saber que esta prohibido.
o La ley favorable o permisiva se aplicará de preferencia a la restrictiva o
desfavorable; EXCEPCIÓN A LA RETROACTIVIDAD.
 Ejemplos:
 I. la ley promulgada con anterioridad que quita la categoría de delito.
 La bigamia +
 II. cuando se le baja la condena aun delito
 El prevaricato
 III. la nueva ley aumenta el máximo y reduce el minimo; buscar la mas
favorable
 Falsedad ideologica
 IV. Quita tiempo de la cárcel y le da mas sanción pecuniaria
 Fuga culposa de presos
 V. en casos dudosos se resolverá por interpretación benigna (in dubio
mitius); en caso de duda lo mas benigno
 La ley será ultractiva para los que cometan el delito en su
vigencia, si la ley posterior es mas benigna
o Enriquecimiento ilícito
 Si la nueva ley reeduce el máximo de la pena y aumenta el
minimo, pero de acuerdo con las circunstancias es pertinente
imponer una sanción cercana al minimo.
o Falsedad material de documento
o Vicisitudes del principio de favorabilidad
 I. la ley penal intermedia: es aquella disposición legal que sin estar
vigente en el momento de acaecer de los hechos (sin tener vigor
tampoco), en virtud del principio de favorabilidad rige el asunto con
efectos retroactivos al ocuparse de hechos ocurridos antes de entrar en
vigencia, pero a la vez tiene efectos ultractivos, pues se aplica con
posterioridad a su derogatoria

 II. tercera ley (lex tertia)
 Monotemáticas: se ocupan de un solo asunto
o Un delito
 Pluritematicas: son las que regulan el fenómeno dentro de una
variedad de disposiciones con alcances diversos; entonces toca
ponderar los diversos temas que regular y eso se puede ver como
una tercera norma.
o El código penal

o
o Lo que no es valido es tomar la antigua ley en calidad de su
pena y de su nueva la cantidad.
 Pero si puede por ejemplo si son menos años la
nueva y mas barata la vieja, hacer la tercera con
esos dos. (ejemplo del delito de extorción).
o La tercera norma NO es automática


 No puede ser una agrupación inapropiada.
 Solamente tomar elementos para ayudar a la
persona es una sustitución ilegal del legislador.
 Violentaría el principio de igualdad.
 III. Aplicación ultraactiva de leyes inexequibles
 Si los motivos de declaración de fondo no hay ultraactividad
 Si los motivos son formales, se aplica el precepto más alla de
cuando fue declarada contrario a la constitución
 IV. Tratamiento de los delitos permanentes
 Si la comision de un delito (secuestro, rebelión, inasistencia
necesaria) comenzó en vigencia de una ley, pero se demoro hasta
una legislación posterior más gravosa, se impone aplicar esta
ultima normativa.
o I. no tiene por que darse el principio de favorabilidad

 Como son delitos permanentes no se aplica la


norma.
o II. se dejaría impune el crimen si se hiciera eso
o III. se adecua al tipo
o IV. Seria una injusticia con los otros crímenes

o V.
 Ejemplo: si una persona tiene coca, aun no es legal,
pues no tiene derecho a seguirla teniendo una vez
no lo sea.


 V. Leyes penales temporales o excepcionales
 Temporales: tienen expresamente señalada su duración
 Excepcionales: expedidas por el ejecutivo en facultades
extraordinarias cuando son declarados los estados de excepción.
o Tendrá retroactividad la ley penal en los estados de
excepción.
 VI. Leyes procesales:

Clase del 17 de noviembre


 Ámbitos de validez de la ley penal
o Temporal: hace referencia a la palabra tiempo, cuando yo pregunto el ámbito de
validez temporal pues ya entiendo que el tema es que en momento o a que ley
en el tiempo se puede aplicar a un caso concreto. Es una garantía de los
ciudadanos para que sepan en un momento lo que esta prohibido, no puedo
aplicar una ley que no este en vigencia, no es tan plano como decir que ley
colombiana le aplico. Las leyes penales no tienen estabilidades, tienen cientos de
reformas, muchas reformas, si hay algo que caracterice la ley penal colombiana
es que varia mucho por el tiempo, toca ver cual de todas se tienen que aplicar.
Las leyes tienen un marco temporal desde un primer momento, la ley dice
cuando entra en vigencia después de su publicación, generalmente la ley dice
desde cuando, pero su final si es indefinido a menos que sea una noma temporal


 Cuando termina la vigencia: puede terminar porque se deroga explicita o
tácitamente porque una nueva ley lo hace o porque la corte
constitucional lo declara inexequible.
 El principio rector es cual ley se aplica a un caso concreto, como ver un
hurto, SE APLICA LA LEY VIGENTE en el momento del hecho, en virtud del
principio de legalidad. Porque uno solo tiene que conocer la ley vigente
en el momento del hecho nos lleva a la pregunta del momento del hecho
 El momento del hecho es la ACCIÓN; la ley penal colombiana se
va por la ley colombiana porque los tipos penales definen
conductas pues lo que pretenden es la conducta de matar,
aunque debe haber un principio de lesividad. Cual es la ley vigente
en el momento que se realiza el hecho.
 Los delitos que se comtieron por el código del 2000, aun se rigen
por ahí, y los que están después del 2004 se rgen por el nuevo
código, un mismo hecho en momentos diferentes puede tener
dos leyes aplicables. Es posible la coexistencia de dos normas al
mismo caso, pero si una no esta vigente, pero las dos funcionan
para el mismo caso
o Mayo 2010 homicidio, el proceso se demora 5 años, pero
antes de 2015 sale un código penal en donde la pena
cambia, se le aplica el del 2010.


 A mi no me pueden sancionar pro una ley que no podía conocer,
vigente en el momento, no anterior y por supuesto no futura.
o Tempus regit actum
 La ley penal solo rige para futuro (subjetiva de determinación)
 UNICA EXCEPCIÓN: Si una ley posterior a la que esta vigente en
el momento del hecho es más favorable, se aplica
excepcionalmente
o Retroactividad de la ley penal por favorabilidad
o Se justifica en el reconocimiento de que ya no es necesaria
la restrictiva.
 Es como si saliera un menor antibiótico para curar
su mal, por eso se aplica excepcionalmente la ley
favorable.
 Si la vigente al momento del hecho es más favorable que la
vigente en el momento de la sentencia hay ultraactividad.
 Se aplica a todo aquel que le resulte favorable, incluso
condenados que ya cumplieron condena, siempre que exista una
que es más favorable, cuando por ejemplo para el mismo delito
hay dos leyes
o I. si la nueva ley elimina el delito
 Despenalizar: quitarle la cárcel
 Descriminalizo: ya no hay delito
o II. si una nueva ley tiene una pena menor
o III. si la ley modifica los limites
 Depende si el caso fue mas grave o mas suave,
porque la mas favorable pude ser la que tiene
menos minimo y otra el menos máximo.
o IV. Si la nueva ley tiene penas menos restrictivas
 Si ya lo condenaron, el juez tendrá que volver a
evaluar para ver que penas.
 Pero si ya cumplio, pues nada que hacer; pero uno
puede declarar que ya no tenga antecedentes
penales si descriminalizar pena
o V. si la ley procesal tiene efectos sustanciales


 ¿Qué es ley para efectos de favorabilidad?
o La que define el delito
o Leyes complejas divisibles: cuando una ley compleja tiene
regulaciones independientes puede coger cosas de cada
una sin hacer una tercera ley.
 Yo no podría aplicar el mínimo de la mas favorable
y el máximo de la mas favorable, ahí si estaría
haciendo derecho; esto es una tercera ley, el juez
no lo puede hacer, esta prohibido en Colombia.
Estoy cogiendo la misma regulación y alterándola;
diferente el caso del homicidio y la complicidad
que son diferentes.
o Leyes complejas no divisibles: como la del máximo y el
minimo en dos regulaciones
 Tempus regit actum en casos especiales
o Delito continuado y delito masa: como si una persona
estada a muchas, es el mismo delito y no varios
independientes.
o Delitos de conducta ejecución permanente: si la acción se
desarrolla durante el tiempo y las dos acciones entran en
leyes diferentes, se aplica la favorable. Pero los de
ejecución permanente como a la gente que la
secuestraban 7 años y había mas de dos códigos penales;
se aplica la ultima que no lo motivo; la ley vigente al
momento que lo coja.
o Delitos de acción extendida: la acción se comete
extendida en el tiempo, como acosar o extorsionar a
alguien, porque la acción se extiende en el tiempo.
 Tercera ley; lo mas favorable de dos leyes, pero no esta prohibido
coger la institucion más favorable de una institucion y la otra de
otra institucion para unirlas (si es indisivible esta armando otra
ley)
o Ejem I: Codigo penal de 80: 5 años y 150 salarios y Código
penal de 2000: 20 años pero 10 salarios; dice el Dr. Que
cuando uno toma la pena privativa y la multa de otro, eso
se aprobó; PERO. EN GENERAL ESTA PRHIBIDA.
o Las leyes procesales si se aplican, que parece ser una ley
tercia, pues los códigos hay dos que están ahorita
aplicando para algunos, entonces tienen quen tomar
elementos de cada uno.
 Ley temporal: mientras el covid se aumentan las penas, si luego
del estado de excepción, si es más favorable lo anterior, pues una
vez se acabe el estado, le tienen que juzgar con esas. SOLO se
aplicara la temporal si es mas favorable, se aplica la ley vigente en
el momento del hecho, se aplica la mas favorable .
o Durante el lapso quevino el papa, como había una ley mas
favorable excepcional, se debe aplicar esa, aunque el
hecho sea anterior y la sentencia después, como esa lo
atraviesa, se aplica esa.
o
 ley intermedia: surge entre dos leyes que son desfavorbales, la
que se encuentre en la mitad que es favorable, entonces se aplica
al mismo tiempo retoractiva y ultraactiva.
 Axiomas del principio de validez


 El principio de legalidad de conocimiento de la leyson
trascendentes en la temática
 La ley tiene una vigencia y una vez concluye no se revive. La
ultraactividad es la aplicación de lo no vigente
 El principio general es que aplica la ley vigente
 La favorabilidad siempre se aplica por estar en la constitución
o Últimamente se dejan usar leyes favorables. Procesales
 La tercera ley: cuando se mezcla una pena con otra pena de
diferente naturaleza no lo es; es prohibido la mezcla de lo
favorable en dos instituciones.
 Caso

o
o Si en el caso de juana, redujera la pena de prisión y
aumenta la económica, de todos modos se va por la C
porque la libertad es mas valiosa.
o Como Mauricio no se motivo con la seguna ley, pues se
aplica la B, porque con esa no se motivo.
o Espacial: si resulta aplicable la ley penal colombiana con respecto a donde paso
el evento, puede haber más de una legislación aplicable, lo que se va a
determinar acá es si Colombia puede aplicar su ley en un caso concreto y cuando
se considera cometido un hecho en Colombia.

 Regla general: A todas las personas que cometan un delito en Colombia,
colombiano o extranjero, se le pueden aplicar las leyes penales por la
soberanía del estado.
 ¿Cuándo se considera el hecho en Colombia?
o Se puede cometer un delito de un lado de la frontera y
mata en el otro país, aplican las dos legislaciones, si a ese
caso concreto si se puede aplicar la ley penal colombiana.
o En Colombia es la teoría mixta:
 Si se realizo la acción u debió hacer la acción
omitida total o parcialmente en Colombia
 Se presento o debió presentarse el resultado en
Colombia.
 Si yo voy un avión que sale de Venezuela y
va a panamá, pasa pro Colombia y ahí
comete un delito, yo puedo afirmar que el
delito parcialmente se cometió en
Colombia.
 ¿Qué constituye Colombia?: cuando se considera en territorio
colombiano
o No solo lo que esta dentro de las fronteras, puede haber
dudas cuando se haga afuera.
o El territorio va más alla de las fronteras. Para determinar si
resulta aplicable la ley penal, se entiende por territorio
algo que va más alla de esa estricta territorialidad

o
 Principio de territorialidad: se aplica a quien
cometa territorio dentro de las fronteras físicas, el
mar, aire, o tierra.
 Excepciones: inmunidades internacionales y
cuerpos consulares; competencias
supranacionales a las que se renuncia y
territorialidad por extensión (también
ocurre en naves o aeronaves del estado, NO
comerciales.). Antes se creía que las
embajadas hace parte del suelo del país,
eso es falso, tienen un tratamiento y
privilgio especiales, cometer un delito
dentro de una embajada, lo comete en ese
país, otra cosa es que tengan sus propios
privilegios del derecho internacional.
 Principio de extraterritorialidad: la puede aplicar
en algunos casos aún si no se cometio en su
territorio, por su soberanía se guarda esa potestad,
art 16.
 Intereses en los bienes (estatuto real o de
defensa.): por ejemplo ver que alguien en
berlin tenga un plan para matar al
presidente de Colombia que querían entrar
al palacio de Nariño.
o Art 16 inciso 1 y 5: A la persona que
cometa en el extranjero delito
contra la existencia y seguridad del
Estado, contra el régimen
constitucional, contra el orden
económico social excepto la
conducta definida en el artículo 323
del presente Código, contra la
administración pública, o falsifique
moneda nacional o incurra en el
delito de financiación de terrorismo
y administración de recursos
relacionados con actividades
terroristas, aun cuando hubiere sido
absuelta o condenada en el exterior
a una pena menor que la prevista en
la ley colombiana.
 Intereses en las personas (estatuto
personal): mantener la posibilidad de
aplicar la ley penal por las personas
involucradas, como alguien que lo cometa
al servicio del país en el exterior.
o Art 16: 2. A la persona que esté al
servicio del Estado colombiano, goce
de inmunidad reconocida por el
derecho internacional y cometa
delito en el extranjero. 3. A la
persona que esté al servicio del
Estado colombiano, no goce de
inmunidad reconocida por el
derecho internacional y cometa en
el extranjero delito distinto de los
mencionados en el numeral 1o.,
cuando no hubiere sido juzgada en
el exterior. 4. Al nacional que fuera
de los casos previstos en los
numerales anteriores, se encuentre
en Colombia después de haber
cometido un delito en territorio
extranjero, cuando la ley penal
colombiana lo reprima con pena
privativa de la libertad cuyo mínimo
no sea inferior a dos (2) años y no
hubiere sido juzgado en el exterior.
 Intereses universales (estatuto universal):
los países trabajan juntos para que el
derecho penal internacional no quede
impune, cualquier delito en el mundo
puede haber interés de tener la ley penal
colombiana
o Art 16 inciso 6: Al extranjero que
haya cometido en el exterior un
delito en perjuicio de extranjero,
siempre que se reúnan estas
condiciones: a) Que se halle en
territorio colombiano; b) Que el
delito tenga señalada en Colombia
pena privativa de la libertad cuyo
mínimo no sea inferior a tres (3)
años; c) Que no se trate de delito
político,y d) Que solicitada la
extradición no hubiere sido
concedida por el gobierno
colombiano. Cuando la extradición
no fuere aceptada habrá lugar a
proceso pena.
 Sentencia extranjera: el derecho penal esta
fundado en la liberdad, dignidad e iigualdad,
también el primncipio de solidaridad, como ahí
descansa el derecho penal, la sentencia extranjera
que condenan a alguien a fuera y es investigado en
Colombia, que pasa si me juzgan en el extranjero y
me liberan alla. La sentencia extranjera tiene
efectos en Colombia
 Art 17 : La sentencia absolutoria o
condenatoria pronunciada en el extranjero
tendrá valor de cosa juzgada para todos
los efectos legales. No tendrán el valor de
cosa juzgada ante la ley colombiana las
sentencias que se pronuncien en el
extranjero respecto de los delitos señalados
en los artículos 15 y 16, numerales 1 y 2. La
pena o parte de ella que el condenado
hubiere cumplido en virtud de tales
sentencias se descontará de la que se
impusiere de acuerdo con la ley
colombiana, si ambas son de igual
naturaleza y si no, se harán las conversiones
pertinentes, comparando las legislaciones
correspondientes y observando los
postulados orientadores de la tasación de la
pena contemplados en este código.
 Excepción
o Si el delito ocurre en territorialidad
por extensión
o Tampoco cuando es uno de los
bienes que le intersa mucho al
estado o es diplomático.
 Extradición: es un mecanismo por medio del cual un país le entrga
un sujeto a otro, este ultimo teniendo interés de juzgarlo por
delitos. Se tiene que ver el régimen internacional con cada país.
en el evento en que un país como USA pida, se debe ver el tratado
internacional y si no hay el bloque de constitucionalidad y el
código penal. (NO ES SOLO CON TRATADO).

o Excepción: delitos políticos, opinión y otras decisiones
soberanas.
o Clases
 I. Oferente o receptor
 Extradición activa: cuando el estado es el
requirente.
 Extradición pasiva: cunado el estado es
oferente.
 II.
 Expontanea: Colombia ofrece que cogio a
alguien que tiene interés de otro país.
 Rogada: cuando el país lo pide para que lo
manden.
 III.
 Judicial: únicamente del poder judicial
 Administrativa: únicamente del ejecutivo
 Mixta: las dos ramas tienen que tomar la
decisión. (esta es la de Colombia)
 IV. Transito: hace referencia a los eventos en los
cuales un país requiere a otro a un sujeto pero para
enviarlo tiene que hacer una escala en algún país.
o Principios
 I. Legalidad: no podría ni pedir ni ofrecer si es
activa o pasiva, un sujeto en extradición si el
comportamiento en Colombia no es delito. TIENE
que ser delito en Colombia, al menos en su
contenido.
 II. Doble incriminación: En los dos países sea delito.
 Delito digno de extradición.
 III. Especialidad: se tiene que pedir en un caso
concreto.
 IV. Jurisdiccional: opera solamente en virtud de la
jurisdicción, que haya competencia para otorgarlo.
 V. Recriprocidad: todos los principios que se
apliquen en Colombia, como la prohibición de la
pena de muerte, entonces se condiciona la
extradición.
 VI. Nacionales: resulta que en la constitución del
91 hubo un fenómeno permeado por dineros de la
mafia en que la constitución prohibió la extradición
para colombianos. Además, fortalece al país poder
ejercer su soberanía. Hoy en día si se puede.
 VII. Delitos políticos: es la excepción
 VIII. NO devolución: es un poco el principio que
indica que quien lo manden no lo pueden devolver
despeus de juzgado (distinto de Colombia)
 IX. Extraditar o juzgar: hace referencia a que
Colombia exige en los países receptores que la
persona sea extraditado o juzgado, si usted me lo
pide en extradición y no niego, yo lo voy a juzgar.
o Personal: seria violario a la igualdad si el que esta en condiciones iguales se le
juzga distinto, entonces hay excepciones del ámbito territorial en consideración
de las calidades personales.


 Excepciones de derecho internacional
 Inmunes:
o Estatal: la inmunidad internacionalmente hablando es que
un país no puede cuestionar a otro.
o Diplomática y Consular: refiere a la inmunidad o derecho
que tienen los estados para juzgar a sus funcionarios en
estados distintos para cualquier delito.
 Excepciones calidad de persona en el orden interno
 Aforados: garantía por la actividad que hacen, el estado
colombiano de acuerdo a sus prioridades, decide que no se les
aplica la ley penal de la misma manera.
o Fuero constitucional: es más difícil de modificar y no
aplicarlo. Investigados por la cámara y juzgada por el
senado. Y otros por la corte suprema.
 Presidente
 congresistas
 Altos dignatarios
o Fuero legal
o Fuero militar: se privilegia a los que las fuerzas armadas
en su función se juzgara con su jurisdicción (también
policía), ser juzgado por un igual.
o Fuero Indígena: art 246, factores
 Subjetivo
 Objetivo
 Territorio
 Institucional
 Menores de edad:
o Menores de 14: sometidos a medidas de protección
o Menores entre 14 Y 18: ley penal normal especial que es el
régimen de infancia y adolescencia y va hacia la educación.
 Indemnes: son los congresistas por sus voto u opiniones en su
función parlamentaria.
o Congresistas: votos y opiniones
o Abogado en el litigio (de injuria o calumnia): pero si lo
pueden fregar por lo disciplinario.
 Asilo: procede para aquellos delitos donde no procede la extradición en
los cuales un país se reserva el derecho de conceder el asilo, no por
delitos comunes, sino por temas políticos en otro país, es una decisión
del ejecutivo, conceder el asilo en el territorio colombiano.

Ejemplos neoclásicos

No es suficiente la cosa muscular: es no obrar cuando se tenia el deber, como tampoco


obrar cuando se podía evitar
Ni llamarlo acción

También podría gustarte